Licitación ID: 48-108-LQ23
Servicio de Consultoría Social ABC PAS 12 Conjunt
Responsable de esta licitación: SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA, SERVIU Metropolitano
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 4
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Asesorías en planificación estratégica 1 Global
Cod: 80101504
Servicio de consultoría social para la ejecución de Áreas A, B y C del Plan de Acompañamiento Social, etapa Conformación del Nuevo Barrio, en 12 Conjuntos Habitacionales ubicados en las Comunas de Paine, San Bernardo, Puente Alto, Renca, Santiago, Lo Prad  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
Servicio de Consultoría Social ABC PAS 12 Conjunt
Estado:
Cerrada
Descripción:
APRUÉBENSE los siguientes antecedentes para efectuar el llamado a Licitación Pública del servicio de consultoría social para la ejecución de Áreas A, B y C del Plan de Acompañamiento Social, etapa conformación del nuevo barrio 12 Conjuntos Habitacionales ubicados en las Comunas de Paine, San Bernardo, Puente Alto, Renca, Santiago, Lo Prado, Huechuraba, Peñalolén, San Ramón, Lampa, Renca, Pudahuel, citado en el Considerando c precedentemente descrito.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 2.000 UTM e inferior a 5.000 UTM (LQ)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Unidad de Fomento
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA
Unidad de compra:
SERVIU Metropolitano
R.U.T.:
61.812.000-7
Dirección:
Serrano 45
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 22-02-2024 15:00:00
Fecha de Publicación: 02-02-2024 16:14:17
Fecha inicio de preguntas: 02-02-2024 16:40:00
Fecha final de preguntas: 09-02-2024 12:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 13-02-2024 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 22-02-2024 15:01:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 22-02-2024 15:01:00
Fecha de Adjudicación: 15-05-2024 19:00:00
Fecha de entrega en soporte fisico 22-02-2024
Fecha estimada de firma de contrato 13-05-2024
Tiempo estimado de evaluación de ofertas 20 Días
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación, deberán obligatoriamente confirmar y firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.
Documentos Administrativos
1.- 5.2. Instrucciones para Presentación de Ofertas 5.2.1. Presentación de Ofertas Los oferentes que deseen participar de este proceso licitatorio deberán ingresar electrónicamente su oferta (Administrativa, Técnica y Económica) al Portal www.mercadopublico.cl, según lo indicado en las presentes bases. Los oferentes deben constatar que el envío de sus antecedentes a través del sitio www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo el previo ingreso de todos los antecedentes requeridos. Si algún proveedor tiene dificultades para ingresar esta información, deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal www.mercadopublico.cl, Fono: 600-7000-600, para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas, especialmente en el evento de existir indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá acreditarse conforme a los requisitos, procedimiento y plazos señalados en el numeral 2 del Artículo 62 del Reglamento de la Ley Nº 19.886/2003 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Cabe destacar que cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir un Comprobante de Envío de Oferta que, ante cualquier evento, certifica el ingreso de las ofertas en el Sistema. Queda prohibido a los oferentes tomar contacto con el SERVIU Metropolitano o con sus funcionarios, con motivo de la presente licitación, durante el curso del proceso, de las preguntas y respuestas, las que deberán formularse y responderse a través del mecanismo establecido para estos efectos en el sistema de información.
2.- 5.2.2. Antecedentes Administrativos Los oferentes deberán presentar los antecedentes administrativos, solicitados en el literal a) y b), salvo que se encuentren disponibles y firmadas las declaraciones juradas de la Plataforma de Mercado Público. En caso contrario, al ser requisito obligatorio, los oferentes que no los adjunten o los presenten en forma incompleta, serán solicitados a través del Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. La no presentación definitiva de los documentos solicitados, implicará la declaración de inadmisibilidad de la propuesta del oferente. a) Todos los oferentes deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N°1, declaración jurada simple referida a las prohibiciones para contratar con la Administración del Estado. b) Aquellos oferentes que sean personas jurídicas deberán además completar, firmar y adjuntar Anexo N°2, declaración jurada simple referida al Art. 8 y 10 de la Ley Nº 20.393, y el Decreto Ley N°211, de 1973, como también no haber sido condenado en virtud de la ley 21.595 sobre delitos económicos, en conformidad al artículo N°33 de dicha ley. c) Asimismo, los oferentes podrán acompañar en esta instancia el Certificado de Inscripción en el Registro Nacional de Consultores MINVU, Rubro Prestaciones de Asistencia Técnica, especialidad Habilitación Social, código 2300, subespecialidad Organización Social, en cualquier categoría, o documento que acredite que está con inscripción en trámite, de lo contrario se solicitará según lo indicado en el punto N° 6, documentos legales para ser contratado.
Documentos Técnicos
1.- 5.2.3. Antecedentes Técnicos Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes técnicos. En el caso de los Anexos, éstos constituyen requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentados al momento de ofertar, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura de las ofertas. Los documentos que se adjunten para acreditar la información contenida en los Anexos N°8, N°9 y N°10 constituyen requisito obligatorio, por lo tanto, en caso de no ser presentados en la oferta o requerirse aclaración respecto de ellos, se podrán solicitar mediante Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. a) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°3, Formulario Diseño de Diagnóstico Social. b) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°4, Formulario Propuestas metodológicas para el Plan de acompañamiento social de apoyo a la conformación del nuevo barrio, Áreas A, B y C. c) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°5, Formulario Diseño evaluación de la experiencia. d) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°6, Formulario Carta Gantt y presupuesto desglosado por Ítem. e) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°7, Compromiso, Funciones y declaración de conocimiento de la propuesta presentada por parte de los Integrantes Equipo Consultor. f) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°8, Currículum del Jefe de Proyecto, de acuerdo a lo solicitado en el punto 10.3.1 letras c), de las Bases Administrativas y 2.10 de las Bases Técnicas de licitación. Para acreditar la experiencia señalada en citado anexo, el oferente deberá adjuntar certificados emitidos por el mandante (ver formato TIPO 2 del Anexo N°15) o contrato de prestación de servicios, ambos debidamente firmados o cualquier otro documento que acredite la experiencia declarada, a excepción de resoluciones de adjudicación, órdenes de compra en un estado distinto al de “aceptada” o “recepción conforme”, si corresponden a órdenes de compra emitidas a través del Mercado Público, o declaraciones juradas emitidas por el mismo profesional. Cualquiera sea el documento que se presente para acreditar la experiencia, deberá consignar de forma íntegra la siguiente información, de lo contrario no se considerará para efectos de la evaluación: 1. Nombre del profesional. 2. Descripción de los trabajos y corresponder a lo solicitado. 3. Indicar de manera fehaciente y/o computable el tiempo de duración de los mismos. En caso que de la información entregada no sea posible establecer claramente el tiempo de duración, dicha experiencia no será considerada para la evaluación. Asimismo, en caso que el documento indique “a la fecha”, se considerará hasta la fecha de emitido el certificado, si no indicara fecha, no se considerará la experiencia. 4. En caso que el oferente de esta licitación sea que quien emite el certificado de experiencia del profesional, en su calidad de empleador del mismo, deberá presentar lo siguiente: (de lo contrario no se considerará en la evaluación) a. Formato TIPO 1 del Anexo N°15, Certificado de Experiencia de los Profesionales. b. Los documentos que respalden que como oferente prestó los servicios señalados en el citado certificado. c. Los documentos que acrediten la relación contractual entre el oferente y el profesional, en el periodo que se señalan fueron realizados los trabajos. En este sentido se hace hincapié que solo se considerarán aquellos trabajos o el periodo que sea debidamente acreditado con los documentos de respaldo. Solo se evaluará lo indicado en el anexo N° 8 y en caso de discrepancias entre lo declarado en el citado anexo y los documentos de respaldo, primará lo indicado en estos últimos. g) Adjuntar título o certificado de título, o certificado de grado según corresponda, o copia de éstos, del Jefe de Proyectos, de acuerdo a lo solicitado en el punto 2.10 de las Bases Técnicas de licitación, emitido por alguna universidad o instituto profesional, acreditado por el Estado de Chile, y en caso de ser extranjero, por la Entidad Pública que corresponda. h) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°9, Currículum del Equipo Ejecutor, de acuerdo a lo solicitado en el punto 10.3.1 letra d) de las Bases Administrativas y 2.10 de las Bases Técnicas de licitación. Para acreditar la experiencia señalada en citado anexo, el oferente deberá adjuntar certificados emitidos por el mandante (ver formato TIPO 2 del Anexo N°15) o contrato de prestación de servicios, ambos debidamente firmados o cualquier otro documento que acredite la experiencia declarada, a excepción de resoluciones de adjudicación, órdenes de compra en un estado distinto al de “aceptada” o “recepción conforme”, si corresponden a órdenes de compra emitidas a través del Mercado Público, o declaraciones juradas emitidas por el mismo profesional. Cualquiera sea el documento que se presente para acreditar la experiencia, deberá consignar íntegramente la siguiente información, de lo contrario no se considerará para efectos de la evaluación: 1. Nombre del profesional. 2. Descripción de los trabajos y corresponder a lo solicitado. 3. Indicar de manera fehaciente y/o computable el tiempo de duración de los mismos. En caso que de la información entregada no sea posible establecer claramente el tiempo de duración en meses, dicha experiencia no será considerada para la evaluación. Asimismo, en caso que el documento indique “a la fecha”, se considerará hasta la fecha de emitido el certificado, si no indicara fecha, no se considerará la experiencia. 4. En caso que el oferente de esta licitación sea quien emite el certificado de experiencia del profesional, en su calidad de empleador del mismo, deberá presentar copulativamente los siguientes documentos: a. Formato TIPO 1 del anexo 15 “Certificado de Experiencia” b. Los documentos que respalden que como oferente prestó los servicios señalados en el citado certificado. c. Los documentos que acrediten la relación contractual entre el oferente y el profesional, en el periodo que se señalan fueron realizados los trabajos. En este sentido, se hace hincapié que solo se considerarán aquellos trabajos o el periodo que sea debidamente acreditado con los documentos de respaldo. Solo se evaluará lo indicado en el anexo N°9. En caso de discrepancias entre lo declarado en el citado anexo y los documentos de respaldo, primará lo indicado en éstos últimos. i) Adjuntar título o certificado de título, o certificado de grado, según corresponda, o copia de éstos, de todos los profesionales solicitados el punto 10.3.1 letra d) de las Bases Administrativas y 2.10 de las Bases Técnicas de licitación, emitido por alguna universidad o instituto profesional, acreditado por el estado de Chile, y en caso de ser extranjero, por la Entidad Publica que corresponda. j) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°10, Experiencia del Organismo Ejecutor, en cantidad de proyectos de intervención comunitaria en materias o áreas relevantes para el proyecto, que se deberá acreditar mediante certificados debidamente firmados por la empresa a quien se prestó el servicio, contratos u órdenes de compra (en estado aceptada, o recepción conforme si corresponden a órdenes de compra emitidas a través del Mercado Público), o cualquier otro documento, a excepción de resoluciones de adjudicación o declaraciones juradas simples o notariales emitidas por el mismo oferente. Cualquiera sea el documento que el oferente presente para acreditar su experiencia deberá considerar lo siguiente: (de lo contrario no serán considerados para la evaluación) 1. Nombre del oferente, o en su defecto, nombre del representante legal de ésta, no se aceptarán, por ejemplo, documentos extendidos a nombre de algún integrante de la empresa. 2. Descripción de los servicios prestados y corresponder al rubro de lo solicitado. Solo se evaluará lo señalado en el anexo, y en caso de discrepancias entre lo declarado en el citado anexo y los documentos de respaldo, primará lo indicado en éstos últimos. k) Completar, firmar y adjuntar Anexos N°19-A, 19-B y 19–C, relacionado con el Programa de Integridad Conocido por el Equipo Consultor: Anexo 19 - A: Diagnóstico del organismo proveedor e identificación de áreas sensibles donde se pueda incurrir en actos que afecten la probidad de la organización en virtud a la Ley 20.393. Anexo 19 - B: Declaración de medidas para prevenir actos que afecten la probidad de la organización. Anexo 19 - C: Declaración de conocimiento y aceptación del equipo ejecutor presentado en el presente proceso licitatorio, de las Medidas para prevenir actos que afecten la probidad de la organización. Los siguientes anexos son solo de lectura para conocimiento del oferente:  Anexo 12 Lineamientos del Minvu para la Confección del Plan de Emergencia.  Anexo 13 Ficha de Verificación de la Ocupación de las Viviendas.  Anexo 14 Guía para la Verificación de la Ocupación de las Viviendas.  Anexo 16 Formato de Registro de Actividades en Terreno.  Anexo 17 Dictamen de la Contraloría General de la República E370752N23 del 20 de julio del año 2023; sobre medidas para disminuir los posibles riesgos de corrupción en materia de compras públicas.  Anexo 18 Sistema de Integridad y Transparencia para prevenir actos de corrupción en la empresa. Chile Transparente. Se hace presente que, en caso que los anexos técnicos adjuntos en la presente licitación se presenten incompletos, modificados y/o no proporcionen la información solicitada o se haga en una forma distinta a la solicitada afectando la aplicación de la metodología de evaluación, este Servicio evaluará solo lo declarado, no solicitará la corrección del anexo en caso que dicha modificación afecte la evaluación y asignará el puntaje de 0 puntos, si corresponde.
 
Documentos Económicos
1.- 5.2.4. Antecedentes Económicos El oferente debe ingresar la oferta económica, a través del Portal Mercado Público, en los campos diseñados para estos efectos. Los valores ingresados deben corresponder al precio total neto del servicio requerido de acuerdo a las bases técnicas establecidas, y estar expresado en unidades de fomento (UF), considerar a lo más dos cifras decimales y sin considerar reajuste e intereses. En la oferta económica estarán incluidos todos los gastos que irrogue el cumplimiento del contrato, sea éste directo, indirecto o a causa de él, y que el oferente tenga que efectuar para prestar el servicio con estricto apego a las bases técnicas definidas. Completar, firmar y adjuntar Anexo N°11, formulario oferta económica. Los valores ingresados en este anexo deben ser coincidentes con los ingresados al Portal Mercado Público, en caso de existir diferencia primará la oferta ingresada en el anexo. El presente anexo constituye un requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentado al momento de ofertar, o de no presentarse debidamente completado y firmado, dicha propuesta no será evaluada. 5.2.5. Entrega Garantía Seriedad Oferta De preferencia, se solicita que los oferentes presenten garantía de seriedad de la oferta electrónica, de acuerdo con lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases, debiendo adjuntar el documento digital en su oferta administrativa. La no presentación de este documento digital por parte del oferente implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá presentar garantía de seriedad de la oferta en formato físico, debiendo realizarlo de acuerdo con lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases. La no presentación de este documento por parte del oferente implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Si el oferente presenta más de una propuesta, cada una de ellas deberá estar debidamente caucionada por instrumentos independientes, en los términos indicados en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases. Si al momento de la apertura, la garantía presenta errores u omisiones, SERVIU Metropolitano solicitará a través del Foro de Aclaración de Ofertas se subsanen las observaciones, pudiendo el oferente corregir el documento en la forma solicitada, para lo cual tendrá un plazo de 72 horas. Al respecto se hace presente que, esto le significará al oferente obtener 0 puntos en el criterio de Cumplimiento de los Requisitos Formales de la Oferta. En caso de no efectuarse las correcciones solicitadas, dicha oferta será declarada inadmisible. Al respecto, se hace presente que se entenderá por error u omisión, cuando se trate de la falta o error en la glosa, en el monto, tipo de moneda o fecha de vencimiento
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Documentos persona natural
- Ver punto 6 Antecedentes Legales para ser Contratado
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos persona jurídica
- I18n entry not found: Ver punto 6 Antecedentes Legales para ser Contratado
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 Precio La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación” de las presentes Bases. 5%
2 Oferta Técnica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación” de las presentes Bases. 85%
3 Programa de Integridad del Proveedor con conoci La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación” de las presentes Bases. 5%
4 Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación” de las presentes Bases. 5%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 33.01.133.001
Monto Total Estimado: 6074,7
Justificación del monto estimado Teniendo presente que el presupuesto máximo disponible para la contratación es de UF 6.074,7 seis mil setenta y cuatro coma siete unidades de fomento, por lo tanto, si la oferta excede dicho presupuesto, será declarada fuera de bases.
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Teniendo presente que el presupuesto máximo disponible para la contratación es de UF 6.074,7 seis mil setenta y cuatro coma siete unidades de fomento, por lo tanto, si la oferta excede dicho presupuesto, será declarada fuera de bases.
Tiempo del Contrato 12 Meses
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica, Cheque
Nombre de responsable de pago: Patricio Adasme Santos
e-mail de responsable de pago: padasme@minvu.cl
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: Serviu Metropolitano
Fecha de vencimiento: 22-05-2024
Monto: 2430000 Peso Chileno
Descripción: El oferente deberá presentar boleta bancaria, vale a la vista, póliza de seguro, depósito a plazo o cualquier otra forma de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Oferente y tenga el carácter de irrevocable. La garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto representen el monto a caucionar. Esta caución o garantía podrá otorgarse en forma física o electrónica vía correo electrónico dirigido a xfischer@minvu.cl . Para el caso de formato electrónico deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Operaciones Habitacionales, ubicada en el segundo piso de la Calle Arturo Prat N° 48, indicando el número de ID de la licitación, hasta la fecha y hora de cierre de recepción de ofertas establecida en el punto “Etapa y Plazos” de las presentes bases. Esta garantía de seriedad de la oferta, podrá ser ejecutada unilateralmente por vía administrativa, por SERVIU Metropolitano en los siguientes casos: a) Por la presentación de una oferta no fidedigna, manifiestamente errónea o conducente a error. b) Por el desistimiento de la oferta dentro de su plazo de validez establecido en las presentes bases. c) Por la no entrega de los antecedentes requeridos para la elaboración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases, para el caso del proveedor adjudicado. d) Por la no suscripción del contrato definitivo por parte del proveedor adjudicado, si corresponde. e) En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que se imponen al oferente, durante el proceso licitatorio.
Glosa: “Para garantizar la seriedad de la oferta de la licitación pública ID N°48-108-LQ23.” Para el caso del vale vista, la glosa deberá ser escrita al reverso del documento o bien se deberá presentar un documento firmado con la citada glosa.
Forma y oportunidad de restitución: Al adjudicatario se le devolverá esta garantía una vez que se haya verificado la entrega de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. A los oferentes cuyas propuestas hayan sido declaradas inadmisibles o fuera de bases, se les restituirá esta garantía dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución que da cuenta de la adjudicación realizada en el Portal Mercado Público. A aquellos oferentes a quienes no se les adjudique la licitación se les restituirá esta garantía una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el contrato con el oferente seleccionado. Para todos los casos señalados anteriormente, será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Seriedad de la Oferta en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso (se puede consultar al teléfono 2 2901 3338).
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: Serviu Metropolitano
Fecha de vencimiento: 12-08-2024
Monto: 5 %
Descripción: Esta caución o garantía deberá enviarse electrónicamente únicamente al correo xfischer@minvu.cl , cuando se ajuste a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, y en el caso que no se ajuste a dicha ley, se deberá enviar una copia y coordinar la entrega en formato físico con la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Operaciones Habitacionales de SERVIU Metropolitano al correo xfischer@minvu.cl , debiendo ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 7 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl.
Glosa: “Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato de la Licitación Pública ID N°48-108-LQ23.” Para el caso del vale vista, la glosa deberá ser escrita al reverso del documento o bien se deberá presentar un documento firmado con la citada glosa.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato será devuelta una vez ejecutada de manera íntegra y oportuna todas las obligaciones contraídas por parte del adjudicatario en conformidad a la presente licitación y al contrato, una vez transcurridos los 90 días corridos posteriores fijados para el término del contrato. Será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Fiel Cumplimiento en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso (se puede consultar al teléfono 2 2901 3338).
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
otras clausulas
10. Otras Cláusulas 10.1. Validez de las Ofertas Los oferentes, por el sólo hecho de presentar oferta significará que leyeron, comprendieron, aceptaron y están conformes con las presentes bases, especificaciones del servicio requerido, las características técnicas que inciden directa o indirectamente en esta licitación, con las condiciones generales del servicio solicitado y antecedentes que la acompañan, con las eventuales aclaraciones y respuestas a las consultas y con las condiciones de contratación, no pudiendo bajo ninguna circunstancia alegar desconocimiento de los mismos o solicitar compensaciones, indemnizaciones o consideraciones de ninguna especie. Las ofertas deberán tener una validez mínima de 90 días corridos contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas. El oferente será responsable de la exactitud de la información contenida en su oferta, a través de los Antecedentes Administrativos, Técnicos y Económicos ingresados en el Portal www.mercadopublico.cl. Toda la documentación e información contenida en las ofertas podrá ser verificada en cualquier momento por parte del SERVIU Metropolitano, debiendo el proveedor conservar los originales de los documentos contenidos en su oferta, durante todo el período que dure el contrato, y entregárselos al SERVIU Metropolitano en la oportunidad en que éste lo requiera. 10.2. Apertura de las Ofertas La apertura de las ofertas de la presente Licitación se efectuará en una etapa, una apertura electrónica a través del Sistema de Información del Portal www.mercadopublico.cl, según lo establecido en punto “Etapas y plazos” de las presentes bases. La apertura electrónica de las ofertas se efectuará considerando sólo a los oferentes que hubiesen entregado oportunamente la garantía por seriedad de la oferta y todos los requisitos de admisibilidad (ver punto 5.2.3 y 5.2.4 de las bases administrativas de licitación). 10.3. Metodología de Evaluación La evaluación de las ofertas estará a cargo de una Comisión Evaluadora compuesta por al menos tres funcionarios del Servicio, designados por el Subdirector de Operaciones Habitacionales, mediante Órdenes de Servicio. Los miembros de la Comisión Evaluadora deberán elegir un presidente entre sus miembros y no podrán tener conflictos de interés con los Oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación, de lo cual deberá dejarse constancia en el Acta de Evaluación respectiva y suscribiendo la declaración de ausencia de conflictos de intereses y de confidencialidad de la comisión evaluadora”. Esto en razón de del artículo 35 quinties y nonies de la Ley N° 21.396 de 2023. La Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación, la que contendrá el detalle del proceso de evaluación respectivo y se referirá a los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las mismas. Las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, especificándose los requisitos incumplidos; o, la proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la Comisión Evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses del Servicio, si correspondiere, la asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación, el orden de selección de los oferentes una vez aplicada la evaluación respectiva, la proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final. Esta acta será publicada en el portal www.mercadopublico.cl. Las ofertas sólo se evaluarán en base a la información que entreguen los oferentes a través del Portal Mercado Público, asignando los puntajes correspondientes a cada uno de los requerimientos que a continuación se enuncian, de acuerdo a las condiciones que en cada caso se establecen. Los proveedores son responsables de la información que presenten al SERVIU Metropolitano para estos efectos. En caso de falsedad o inexactitud de la información indicada habilita al SERVIU Metropolitano para declarar fuera de bases al proveedor en evaluación y presentar a cobro la garantía de seriedad de la oferta. SERVIU Metropolitano, una vez realizada la apertura electrónica de las ofertas, podrá solicitar a los Oferentes a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando la rectificación de dichos vicios u omisiones no les confiera a esos oferentes una situación de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl. Además, podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta a través del Portal www.mercadopublico.cl, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación. La aplicación del foro Aclaración de Ofertas implicará otorgar al oferente el puntaje mínimo de 0 puntos en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. Los oferentes tendrán un plazo máximo de 2 días hábiles contados desde la notificación del respectivo requerimiento a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, para responder a lo solicitado por SERVIU Metropolitano o para acompañar los antecedentes requeridos por éste. Las ofertas se evaluarán por proveedor, aplicando la siguiente metodología de evaluación: 10.3.1. Oferta Técnica (85%) La Comisión Evaluadora considerará para los efectos de su evaluación técnica, cinco subcriterios, cada uno operacionalizado en factores y subfactores a evaluarse en base a una escala de 0 a 100 puntos. Los cinco subcriterios se ponderan de la siguiente forma: Subcriterio Ponderación Subcriterio Metodología y coherencia de la propuesta (A) 35% Subcriterio Suficiencia del Equipo Ejecutor (B) 10% Subcriterio Experiencia de la jefatura de proyecto (C) 15% Subcriterio Experiencia del Equipo Ejecutor (D) 25% Subcriterio Experiencia del Organismo Ejecutor (E) 15% Operacionalización de Subcriterios: a) Metodología y Coherencia de la Propuesta (A):35% Se evaluará la calidad metodológica de la oferta y su coherencia con los productos solicitados en los puntos 2.2, 2.3 Y 2.4 de las Bases Técnicas de licitación. Para su evaluación se considerará el desarrollo de los Anexos N°3, 4, 5 y 6. Se asignará puntaje de acuerdo a las siguientes tablas: Factor 1: Diagnóstico: Técnicas y plazos de levantamiento de información (DTPLI) (15%) La evaluación de este factor se realizará considerando el desarrollo del anexo N° 3 por parte del oferente. SUBFACTOR CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE PONDERACIÓN Cantidad de técnicas de levantamiento de información propuestas. Anexo N° 3 (A) Propone 3 o más técnicas de recolección de información, incluyendo taller de autodiagnóstico. 100 30% Propone 2 técnicas de recolección de información, incluyendo taller de autodiagnóstico. 50 Propone menos de 2 técnicas de recolección de información o no incluye entre las técnicas propuestas , un taller de autodiagnóstico 0 Técnicas para levantamiento de información sobre accesibilidad a medios tecnológicos o plataformas digitales de comunicación, por parte de las familias. Anexo N° 3. (B) Diagnostico incluye recogida de información en forma directa de cada familia 100 30% Diagnóstico incluye recogida de información indirecta de cada familia, por ejemplo a través de dirigentes y delegadas/os. 50 No incluye este ítem de información en el diagnóstico. 0 Plazo del levantamiento de información. Anexo N° 3. ( C) Propone levantar información en un plazo inferior a 1 mes, desde iniciado el servicio. 100 40% Propone levantar información en un plazo igual a 1 mes desde iniciado el servicio. 50 Propone levantar información en un plazo superior a 1 mes desde iniciado el servicio. 0 TOTAL 100% Factor 2: Propuesta metodológica ejecución PAS (PME) (75%) La evaluación de este factor se realizará considerando el desarrollo del anexo N° 4 por parte del oferente. FACTOR A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE PONDERACIÓN A. Suficiencia y Coherencia de la Matriz lógica. Anexo N° 4.(Punto 7). Se proponen actividades para todos los productos señalados en el anexo 4. Entre el 90% y 100% de los productos, cuentan con actividades propuestas que cumplen con 2 criterios solicitados de coherencia y suficiencia. 100 50% Se proponen actividades para todos los productos señalados en el anexo 4. Entre el 50% y 89% de los productos, cuentan con actividades propuestas que cumplen con 2 criterios solicitados de coherencia y suficiencia. 50 No se desarrollan actividades para todos los productos señalados en el anexo 4; y/o en menos del 50% de los productos, las actividades propuestas cumplen con los 2 criterios solicitados de coherencia y suficiencia. 0 B. Cantidad de actividades comprometidas con niñas y niños que se ejecutarán en forma simultánea a las actividades de capacitación de adultos. Anexo N° 4. (punto 4). Se comprometen más de 4 actividades. 100 10% Se comprometen 4 actividades. 50 Se comprometen menos de 4 actividades 0 C. Cantidad de capacitaciones comprometidas por proyecto que incluyen trabajos en grupos de entre 10 a 15 personas. Anexo N° 4. (5.1). Propone más de 4 capacitaciones por proyecto con esta característica. 100 10% Propone 4 capacitaciones por proyecto con esta característica. 60 Presenta menos de 4 capacitaciones por proyecto con esta característica. 0 D. Cantidad de capacitaciones con Incorporación de dirigentes y/o vecinos colaboradores, en el rol de facilitadores de trabajos en subgrupo. Anexo N° 4 (5.1). Propone más de 4 capacitaciones por proyecto con esta característica. 100 10% Propone solo 4 capacitaciones por proyecto con esta característica. 60 Presenta menos de 4 capacitaciones por proyecto con esta característica. 0 E. Periodicidad de Actividades dirigidas a grupos etarios y/o específicos. Bases técnicas Anexo N° 4.(6.1). Periodicidad quincenal o menor a ella. 100 10% Periodicidad mensual 60 Periodicidad superior a mensual 0 F. Temática y tipo de materiales propuestos para cumplir con “Manuales y/o materiales educativos y de difusión, para abordar las temáticas”. Anexo N°4 (Punto 8). Supera las 5 temáticas solicitadas y utiliza material escrito y audiovisual. 100 10% Aborda las 5 temáticas y utiliza material escrito y audiovisual 50 No cumple lo mínimo exigido en uno o en los dos criterios. 0 TOTAL 100% En el caso de que el oferente no desarrolle algunos de los productos solicitados en la matriz lógica del punto 7 del anexo 4, se debe tener presente que en el caso de que quede adjudicado, el organismo ejecutor deberá ejecutar el producto y proceso a partir de la metodología y orientaciones que la supervisión social SERVIU Metropolitano indique. Factor 3: Evaluación de la Intervención (EI) 10% La evaluación de este factor se realizará considerando el desarrollo del anexo N° 5 por parte del oferente. FACTOR A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE MAXIMO Técnicas participativas de evaluación propuestas. Anexo N° 5. (A). Propone 3 o más técnicas participativas tanto para la evaluación de proceso, como para la evaluación final. 100 Propone 2 técnicas participativas tanto para la evaluación de proceso, como para la evaluación final. 50 Propone solo una técnica participativa tanto para la evaluación de proceso, como para la evaluación final, o no incluye técnicas participativas. 0 a.1) Cálculo del puntaje del factor Diagnóstico técnicas y plazos de levantamiento de información. DTPLI = ∑ ((A *0.30) + (B * 0.30) + (C *0.40)) Donde: DTLPI= Diagnóstico técnicas y plazos de levantamiento de información. ∑= Suma Total. A= Cantidad de Técnicas de levantamientos de información. B= Técnicas de levantamientos de información sobre accesibilidad a medios tecnológicos o plataformas digitales de comunicación por parte de las familias. C= Plazo de levantamientos de información. a.2) Cálculo del puntaje final del factor Propuesta metodológica ejecución PAS PME= (A * 0.50 + B * 0.1 + C * 0.1 + D * 0.1 + E * 0.1 + F * 0.1) Donde: PME: Propuesta Metodológica Ejecución PAS A= Suficiencia y Coherencia de la Matriz lógica. B= Cantidad de actividades comprometidas con niñas y niños que se ejecutarán en forma simultánea a las actividades de capacitación de adultos. C= Cantidad de capacitaciones comprometidas por proyecto que incluyen trabajos en grupos de entre 10 a 15 personas. D= Cantidad de capacitaciones con Incorporación de dirigentes y/ o vecinos colaboradores, en el rol de facilitadores de trabajos en subgrupo. E= Periodicidad de actividades dirigidas a grupos etarios o específicos. F = Temática y tipo de materiales propuestos para cumplir con “Manuales y/ o materiales educativos y de difusión”, para abordar las temáticas. a.3) Evaluación de la Intervención EI= (A * 1) Donde: EI= Evaluación de la Intervención. A= Técnicas participativas de evaluación propuestas. a.4) Cálculo Puntaje final Sub-Criterio Metodología y Coherencia de la Propuesta. A= ∑ ((DTPLI * 0.15) + (PME * 0.75) + (EI * 0.10)) Donde: A= Metodología y Coherencia de Propuesta. DTPLI= Diagnóstico técnicas y plazos de levantamiento de información. PME= Propuesta Metodológica Ejecución PAS. EI= Evaluación de la Intervención. b) Subcriterio 2: Suficiencia del Equipo Ejecutor (B):10% Este subcriterio no considera al jefe de proyecto. Se considera cantidad de profesionales y dedicación semanal del equipo ejecutor, en coherencia con lo indicado en el 2.5 “Equipo Ejecutor”, de las bases técnicas, con el objeto de evaluar el grado de adecuación y organización del equipo para el desarrollo del proyecto en el tiempo. Para estos efectos el oferente debe adjuntar a su propuesta Anexos N° 7, N° 8 y N°9. Se asignará puntaje de acuerdo a la siguiente tabla: Factor Descripción Puntaje % Cantidad de cargos cubiertos profesionales, de acuerdo con el punto 2.5 de las Bases Técnicas (A) Anexo 7 Propone más cargos y profesionales de los solicitados. 100 40% La propuesta se ajusta a lo solicitado. 50 La propuesta no se ajusta al mínimo solicitado. Fuera de Bases Cantidad de horas semanales dedicadas al proyecto del Equipo de terreno del área social. (ver cargo Equipo de Terreno del punto 2.5 de las Bases Técnicas) (B) Anexo 7 Más de 170 horas semanales. 100 60% 170 horas semanales. 80 Menos de 170 horas semanales Fuera de Bases b.1) Cálculo del puntaje del subcriterio Suficiencia del Equipo Ejecutor B= ∑ (A * 0. 40 + B * 0. 60) Donde: B: Suficiencia del Equipo Ejecutor ∑: Suma total A: Cantidad de cargos cubiertos profesionales B: Cantidad de horas semanales dedicadas al proyecto del Equipo de terreno del área social. c) Subcriterio 3: Experiencia del Jefe de Proyecto (C):15% La Jefatura de Proyecto, deberá ajustarse a lo solicitado respecto de su formación profesional y años de experiencia, a lo solicitado en el punto 2.5 “Equipo Ejecutor” de las bases técnicas, para lo cual, deberá adjuntar a su propuesta los documentos que respalden la información señalada en el Anexo N° 8 (Ver punto 5.2.3. letras f) y g) y anexo 16). Si el profesional no cumple o no acredita la formación solicitada, no se considerará para efectos de la evaluación. Se asignará puntaje de acuerdo a la siguiente tabla: Factor Años de experiencia Ponderación Experiencia en proyectos de intervención comunitaria en barrios. (A1) 6 años o más = 100 puntos 25% Entre 4 años y menos de 6 años = 80 puntos Entre 2 años y menos de 4 años = 40 puntos Entre 1 y menos de 2 años = 10 puntos Menos de 1 año = 0 puntos Coordinación de equipos de trabajo. (A2) 6 años o más = 100 puntos 20% Entre 4 años y menos de 6 años = 80 puntos Entre 2 años y menos de 4 años = 40 puntos Entre 1 y menos de 2 años = 10 puntos Menos de 1 año = 0 puntos Diagnóstico y elaboración de proyectos sociales (A3). 4 años o más = 100 puntos 15% Entre 2 años y menos de 4 años = 60 puntos Entre 1 y menos de 2 años = 30 puntos Menos de 1 año = 0 puntos Experiencia en el área de mediación y en estrategias de resolución de conflictos (A4). 4 años o más = 100 puntos 15% Entre 2 años y menos de 4 años = 60 puntos Entre 1 y menos de 2 años = 30 puntos Menos de 1 año = 0 puntos Gestión social, comunitaria y/o jurídica en condominios sociales y/o de interés público (A5). 4 años o más = 100 puntos 25% Entre 2 años y menos de 4 años = 60 puntos Entre 1 y menos de 2 años = 20 puntos Menos de 1 año = 0 puntos Se entenderá como experiencia profesional las labores desarrolladas posteriores a la obtención del título o grado profesional. Para el cálculo del puntaje de la Experiencia del Jefe de Proyecto, se aplicará la siguiente fórmula: C= ∑ ((A1 * 0. 25) + (A2 * 0. 20) + (A3 * 0. 15) + (A4 * 0.15) +(A5 * 0. 25)) Donde: C= Experiencia del Jefe de Proyecto. A1= Experiencia en proyectos de intervención comunitaria en barrios. A2= Coordinación de equipos de trabajo. A3= Diagnóstico y elaboración de proyectos sociales. A4= Experiencia en el área de mediación y en estrategias de resolución de conflictos. A5= Gestión social, comunitaria y/o jurídica en condominios sociales y/o de interés público (A5). Subcriterio 4: Experiencia del Equipo Ejecutor (D):25% Se considera la experiencia del equipo ejecutor, en coherencia con lo indicado en el 2.5 “Equipo Ejecutor”, de las bases técnicas, para lo cual, el oferente debe adjuntar a su propuesta el Anexo N° 9, que se encuentre debidamente acreditado de acuerdo a lo solicitado en los antecedentes técnicos (completar también anexo17). La tipología de cargos se pondera de la siguiente manera: Subcriterio Sigla Cargo Ponderación Experiencia del Equipo Ejecutor (D) ETAS Equipo de Terreno del Área Social 40% AAL Asesoría Apoyo Legal 15% PAT Profesional Área Técnica (arquitecto, constructor civil) 10% PPR Profesional Prevencionista de Riesgos 10% EEF Equipo Escuelas de Formación 10% OA Otros Atributos presentes en el equipo ejecutor (Bases Técnicas 2.10, a.1) 15% Se asignará puntaje de acuerdo a la siguiente tabla: Factor Subfactor Evaluación Ponderación subfactor (Experiencia) Ponderación Factor (Perfil de cargo) Equipo de terreno del área social (ETAS) Experiencia en ley de copropiedad aplicada en condominios sociales y/o de interés público (A1). (*) 4 años o más = 100 puntos 35% 40% Entre 3 años y menos de 4 años = 80 puntos Entre 2 años y menos de 3 años = 40 puntos Entre 1 y menos 2 años = 10 puntos Menos de 1 año = 0 puntos Experiencia de trabajo en terreno con grupos y comunidades (A 2) Promedian 4 años o más = 100 puntos 35% Promedian entre 3 años y menos de 4 años = 80 puntos Promedian entre 2 años y menos de 3 años = 40 puntos Promedian entre 1 año y menos de 2 años = 10 puntos Promedian menos de 1 año = 0 puntos Experiencia en Implementación de técnicas participativas con grandes y pequeños grupos (A 3). Promedian 4 años o más = 100 puntos 30% Promedian entre 3 años y menos de 4 años = 80 puntos Promedian entre 2 años y menos de 3 años = 40 puntos Promedian entre 1 y menos de 2 años = 20 puntos Promedian menos de 2 años = 0 puntos Asesoría Apoyo Legal (AAL) Experiencia en asesorías legales a organizaciones sociales (B1). 3 o más años = 100 puntos 30% 15% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año= 0 Experiencia en ley de copropiedad inmobiliaria aplicada a condominios de viviendas sociales y/o de interés público (B2). 3 o más años = 100 puntos 40% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año = 0 puntos Experiencia en ejecución talleres y/o cursos (**) en materias relacionadas con la copropiedad inmobiliaria, convivencia vecinal o resolución de conflictos (B3). 5 o más cursos y/o talleres = 100 puntos. 30% 2 a 4 cursos y/o talleres= 50 puntos 1 curso y/o taller = 20 puntos 0 cursos y/o talleres= 0 puntos Profesional área técnica (arquitecto, constructor civil) (PAT) Experiencia de trabajo en terreno con grupos y comunidades (C1) 3 o más años = 100 puntos 20% 10% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año= 0 Experiencia en diseño y/o construcción de viviendas sociales (C 2). 3 o más años = 100 puntos 25% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año= 0 Experiencia en condominios sociales y/o de interés público (C3) 3 años o más = 100 puntos 25% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año= 0 Experiencia en eficiencia energética (C4) 3 o más años = 100 puntos 15% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año= 0 Experiencia en ejecución de talleres y/o cursos (**) de capacitación sobre mantención de viviendas; uso y mantención de espacio público; y/o elaboración de proyectos urbanos – comunitarios (C5). 5 o más cursos y/o talleres = 100 puntos. 15% 2 a 4 cursos y/o talleres= 50 puntos 1 curso y/o taller = 20 puntos 0 cursos y/o talleres= 0 puntos Profesional Prevencionista de Riesgos y Desastres (PPR) Experiencia de trabajo en terreno con grupos y comunidades (D1) 3 años o más = 100 puntos 30% 10% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año= 0 Experiencia en elaboración de planes de emergencia (D2) 3 o más años = 100 puntos 70% Entre 2 años y menos de 3 años = 80 puntos Entre 1 año y menos de 2 años = 40 puntos Menos de 1 año= 0 Equipo Escuelas de Formación (EEF) Experiencia en talleres y/o cursos (**) en liderazgo, formación de dirigentes, gestión organizacional, participación, proyectos sociales, planificación estratégica, y/o comunicación. (E1) 5 o más cursos y/o talleres = 100 puntos. 60% 10% 2 a 4 cursos y/o talleres= 50 puntos 1 curso y/o taller = 20 puntos 0 cursos y/o talleres= 0 puntos Experiencia en talleres y/o cursos (**) en temáticas vinculadas a la perspectiva de género (E2). 5 o más cursos y/o talleres = 100 puntos. 40% 2 a 4 cursos y/o talleres= 50 puntos 1 curso y/o taller = 20 puntos 0 cursos y/o talleres= 0 puntos Otros atributos presentes en el equipo de trabajo Bases Técnicas 2.10, a.1 (OA) Experiencia en mediación y en estrategias de resolución de conflictos (F1). 6 o más proyectos = 100 pts. 20% 15% 3 a 5 proyectos = 60 pts. 1-2 proyectos= 30 pts. 0 proyectos = 0 puntos Experiencia en evaluación de proyectos, sistematización o investigación social (F2). 6 o más proyectos = 100 pts. 15% 3 a 5 proyectos = 60 pts. 1-2 proyectos= 30 pts. 0 proyectos = 0 puntos Experiencia en Gestión Cultural (F3). 6 o más proyectos = 100 pts. 10% 3 a 5 proyectos = 60 pts. 1-2 proyectos= 30 pts. 0 proyectos = 0 puntos Experiencia en trabajos con niñas y niños (F4). 6 o más proyectos = 100 pts. 15% 3 a 5 proyectos = 60 pts. 1-2 proyectos= 30 pts. 0 proyectos = 0 puntos Experiencia en gestión o educación ambiental (F5). 6 o más proyectos = 100 pts. 15% 3 a 5 proyectos = 60 pts. 1-2 proyectos= 30 pts. 0 proyectos = 0 puntos Experiencia en diseño de materiales audiovisuales (F6). 6 o más proyectos = 100 pts. 10% 3 a 5 proyectos = 60 pts. 1-2 proyectos= 30 pts. 0 proyectos = 0 puntos Experiencia en perspectiva de género (F7) 6 o más proyectos = 100 pts. 15% 3 a 5 proyectos = 60 pts. 1-2 proyectos= 30 pts. 0 proyectos = 0 puntos (*) Se aplica al profesional que presente esa experiencia. (**) Se entiende como Taller y/o Curso una instancia de capacitación integrada, la que puede estar compuesta por una sesión o un conjunto de sesiones articuladas y consecutivas. (***) Los Otros Atributos presentes en el equipo de trabajo, se valoran por la cantidad de proyectos que han ejecutado sus integrantes relacionados con el área del atributo en evaluación. Al respecto, se define proyecto como un conjunto de acciones articuladas que implique la intención de modificar o potenciar un contexto social y/o comunitario. El total de profesionales no puede ser inferior a lo solicitado en el punto 2.5 de las Bases Técnicas, de lo contrario quedará fuera de bases. Se debe considerar el punto 2.5.1 y el punto 2.5.2 (letras a, c y e); para la presentación del Equipo Ejecutor. En caso de que el oferente presente un número mayor de profesionales en cualquiera de los cargos indicados en el punto 2.5 “Equipo ejecutor”, de las bases técnicas, SERVIU Metropolitano considerará para la evaluación a los profesionales que, en cada caso, alcancen el mayor puntaje. Sin perjuicio de lo anterior, se hace hincapié que, para la prestación del servicio, deberán participar la totalidad de profesionales propuestos por el oferente, sean éstos un número igual al solicitado o mayor a este. Puntaje del Equipo en Terreno del Área Social Para el cálculo del puntaje por Equipo de terreno del área social, se aplicará la siguiente fórmula: ETAS= ∑ (A1 * 0.35 + X A2 * 0.35 + X A3 * 0.3) Donde: ETAS= Equipo de terreno del área social. ∑= Suma Total X= Promedio puntajes de profesionales. A1= Profesional con experiencia en ley de copropiedad aplicada en condominios de vivienda social y/o de interés público. A2= Profesional con experiencia de trabajo en terreno con grupos y comunidades. A3= Experiencia en Implementación de técnicas participativas con grandes y pequeños grupos. Puntaje Asesoría de Apoyo Legal Para el cálculo del puntaje de Asesoría Apoyo Legal, se aplicará la siguiente fórmula: AAL= ∑ (B1 * 0.3 + B2 * 0.4 + B3*0.3) Donde: AAL: Asesoría Apoyo Legal. ∑= Suma Total B1: Experiencia en asesorías legales a organizaciones sociales. B2: Experiencia en ley de copropiedad inmobiliaria aplicada en condominios sociales y/o de interés público. B3: Experiencia en talleres y/o cursos en materias relacionadas con la copropiedad inmobiliaria, convivencia vecinal o resolución de conflictos. Puntaje Profesional Área Técnica Para el cálculo del puntaje de Profesional Área Técnica, se aplicará la siguiente fórmula: PAT= ∑ (C1 * 0.20 + C2 * 0.25 + C3 * 0.25 + C4 * 0.15 + C5* 0.15) Donde: PAT: Profesional Área Técnica. ∑= Suma Total C1: Experiencia de trabajo en terreno con grupos y comunidades. C2: Experiencia en diseño y/ o construcción de viviendas sociales. C3: Experiencia en condominios sociales y/o de interés público. C4: Experiencia en eficiencia energética. C5: Experiencia en talleres y/o cursos de capacitación sobre mantención de viviendas; uso y mantención de espacio público; y/o elaboración de proyectos urbanos – comunitarios. Puntaje Profesional Prevencionista de Riesgos Para el cálculo del puntaje de Profesional Prevencionista de Riesgos, se aplicará la siguiente fórmula: PPR= ∑ (D1 * 0.3 + D2 * 0.7) Donde: PPR: Profesional Prevencioncita de Riesgos ∑= Suma Total D1: Experiencia de trabajo en terreno con grupos y comunidades. D2: Experiencia en Elaboración de Planes de Emergencia Puntaje Equipo Escuelas de Formación Para el cálculo de puntaje del Equipo Escuelas de Formación se aplicará la siguiente fórmula: EEF= ∑(E1*0.6+E2*0.4) Donde: EEF: Equipo Escuela de Formación. ∑= Suma Total E1: Experiencia en talleres y/o en liderazgo, formación de dirigentes, gestión organizacional, participación, proyectos sociales o planificación estratégica y/o comunicación. E2: Experiencia en talleres y/o cursos en temáticas vinculadas a la equidad de género. Puntaje Otros Atributos presentes en el Equipo Para el cálculo del puntaje de Otros atributos presentes en el equipo de trabajo, se aplicará la siguiente fórmula: OA= ∑ (F1*0.20+F2*0.15+F3*0.10+F4*0.15+F5*0.15+F6*0.10+F7*0.15) Donde: OA: Otros atributos presentes en el equipo de trabajo. ∑: Suma Total F1: Experiencia en mediación y en estrategias de resolución de conflictos F2: Experiencia en evaluación de proyectos, sistematización o investigación social F3: Experiencia en Gestión Cultural F4: Experiencia en trabajos con niñas y niños F5: Experiencia en gestión o educación ambiental F6: Experiencia en diseño de materiales audiovisuales F7: Experiencia en perspectiva o enfoque de género Puntaje Total Subcriterio Experiencia del Equipo Ejecutor: Entonces: D= ∑ ((ETAS * 0.40) + (AAL * 0.15) + (PAT * 0.10) + (PPR*0.10) + (EEF*0.10) + (OA * 0.15)) Donde: D: Experiencia Equipo Ejecutor ∑: Suma total ETAS= Equipo de terreno del área social AAL: Asesoría Apoyo Legal. PAT: Profesional Área Técnica. PPR: Profesional prevencionista de riesgos. EEF: Equipo Escuelas de Formación OA: Otros atributos presentes en el equipo de trabajo Subcriterio 5: Experiencia del Organismo Ejecutor (E):15% En esta sección se evalúa a la o las empresas consultoras que participan en la licitación. En ellas se valorará, de acuerdo a las Bases Técnicas 2.10, letra b), la experiencia de la empresa consultora en proyectos de intervención comunitaria en materias o áreas relevantes para el proyecto. Para estos efectos, se considerará lo establecido en el punto 5.2.3 letra j) de las Bases Administrativas de licitación. Se asignará puntaje de acuerdo a la siguiente tabla: Factor Parámetro y Puntaje Ponderación Factor Diagnósticos sociales (E1) 10 proyectos o más= 100 pts. 20% 6-9 proyectos= 70 pts. 3-5 proyectos=50 pts. 1-2 proyectos= 20 pts. 0 proyectos= 0 pts. Intervención social en terreno con grupos y comunidades (E2). 10 proyectos o más= 100 pts. 20% 6-9 proyectos= 70 pts. 3-5 proyectos=50 pts. 1-2 proyectos= 20 pts. 0 proyectos= 0 pts. Formación y Capacitación de líderes y/o dirigentes sociales (E3) 10 proyectos o más= 100 pts. 20% 6-9 proyectos= 70 pts. 3-5 proyectos=50 pts. 1-2 proyectos= 20 pts. 0 proyectos= 0 pts. Apoyo al funcionamiento y organización de Condominios de Vivienda Sociales y/o de interés púbico (E4). 10 proyectos o más= 100 pts. 20% 6-9 proyectos= 70 pts. 3-5 proyectos=50 pts. 1-2 proyectos= 20 pts. 0 proyectos= 0 pts. Convivencia y seguridad pública, en barrios vulnerables (E5). 10 proyectos o más= 100 pts. 20% 6-9 proyectos= 70 pts. 3-5 proyectos=50 pts. 1-2 proyectos= 20 pts. 0 proyectos= 0 pts. El oferente debe tener experiencia en ejecución de proyectos en a lo menos 2 de estas áreas. En caso contrario, quedará fuera de bases. Para el cálculo del puntaje de la Experiencia del Organismo Ejecutor, se aplicará la siguiente fórmula: E= ∑ (E1 * 0.20) + (E2 * 0.20) + (E3 * 0.20) + (E4 *0.20) + (E5 * 0.20) Donde: E: Experiencia del Organismo Ejecutor. ∑: Suma Total. E1: Diagnósticos sociales. E2: Intervención social en terreno con grupos y comunidades. E3: Formación y Capacitación de líderes y/ o dirigentes sociales. E4: Apoyo al funcionamiento y organización de Condominios de Vivienda Sociales. E5: Convivencia social y seguridad pública, en barrios vulnerables. Cálculo de Puntaje Evaluación Técnica: Para el cálculo del puntaje de evaluación de la Oferta Técnica, se ponderarán cada uno de los aspectos mencionados en las letras a), b), c), d) y e) precedentes, según la siguiente fórmula: POT = A * 0, 35 + B * 0, 10 + C * 0, 15 + D * 0,25 + E * 0, 15 Donde: POT: Puntaje Oferta Técnica. A: Metodología y Coherencia de la Propuesta. B: Suficiencia del Equipo Ejecutor. C: Experiencia del Jefe de Proyecto. D: Experiencia del Equipo Ejecutor. E: Experiencia del Organismo Ejecutor. Los oferentes que obtengan un Puntaje Oferta Técnica (POT) inferior a 45 puntos, no pasarán a la etapa de Evaluación Económica y Final. 10.3.2. Programa de Integridad del Proveedor con conocimiento del Equipo Consultor (PICEC). (5%) En atención al dictamen de la Contraloría General de la República E370752N23 del 20 de julio del año 2023, se establece como criterio de evaluación, la presentación en la postulación, de un Programa de Integridad conocido por el equipo de profesionales presentado en la oferta técnica. Dichos programas de integridad, conocido por las personas que trabajan en la empresa u organismo proveedor, consisten en herramientas cuyo objetivo es combatir y prevenir prácticas asociadas a la corrupción de la empresa y los delitos asociados a la Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica (Ley 20.393). Del mismo modo, busca promover e implementar prácticas de gestión ética (Transparency International; Chile Transparente, s.f). Esta herramienta, debe contar con la participación de las personas trabajadoras del organismo proveedor. Para garantizar que los organismos proveedores que participarán en este proceso licitatorio, elaboren y adhieran programas de integridad, se les solicitará al menos los siguientes documentos, cada uno con la ponderación correspondiente para este criterio: Subcriterio Puntaje Presenta Anexo No presenta anexo Subcriterio A: Diagnóstico del organismo proveedor e identificación de áreas sensibles donde se pueda incurrir en actos que afecten la probidad de la organización (en virtud a la Ley 20.393, que establece Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas). Debe contar con la firma del (los) representante(s) legale(s) y el equipo permanente del organismo ejecutor. Para lo cual deben completar, firmar y adjuntar Anexo 19 – A. 30 0 Subcriterio B: Declaración de medidas para prevenir actos que afecten la probidad de la organización. Debe contar con la firma del (los) representante(s) legale(s) y el equipo permanente del organismo ejecutor. Para lo cual deben completar, firmar y adjuntar Anexo 19 – B. 30 0 Subcriterio C: Declaración de conocimiento y aceptación del equipo ejecutor presentado en el presente proceso licitatorio, de las Medidas para prevenir actos que afecten la probidad de la organización. En este documento se deben explicitar las medidas y contar con la firma de todos los integrantes del equipo ejecutor y representante legal. Para lo cual deben completar, firmar y adjuntar Anexo 19 – C. 40 0 PICEC = A = 3 0 , B = 3 0 y C = 4 0 PICEC = (A+B+C) * 0,05 Donde: PICEC: Programa de Integridad del Proveedor con conocimiento del Equipo Consultor A: Diagnóstico del organismo proveedor. B: Declaración de Medidas Para Prevenir Actos que afectan la probidad de la Organización. C: Declaración de Conocimiento y Aceptación del Equipo Ejecutor 10.3.3 Evaluación Económica y Final (5%) La Comisión Evaluadora considerará para los efectos de su evaluación económica y final cada uno de los siguientes aspectos, a evaluarse en base a una escala de 0 a 100 puntos: Precio: Se asignará puntaje a cada oferente de acuerdo a la siguiente fórmula: PP = (Oferta menor valor/ Oferta en evaluación) * 100 Donde:  PP: Puntaje al Precio  Oferta menor valor: es la oferta cuyo monto corresponde al menor valor de todas las ofertas recibidas.  Oferta en evaluación: es la oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada. 10.3.4 Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta(5%) Este criterio tiene una ponderación de un 5 %, y corresponde al que el oferente que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de la misma y acompañe todos los antecedentes requeridos, obtendrá 100 puntos. Mientras que, el oferente que haya incumplido los requisitos formales, presentando antecedentes con errores u omisiones, o haya omitido antecedentes o certificaciones al momento de presentar su oferta (los requisitos obligatorios establecidos en el punto 5.2.2 y 5.2.3 de las presentes bases administrativas), aun cuando los haya acompañado con posterioridad, en virtud del Art. 40 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, obtendrá 0 puntos en este criterio. a) Cálculo Puntaje Total Ponderado: Para el cálculo del puntaje de evaluación económica y final se aplicará una ponderación a cada uno de los criterios antes mencionados de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases. Al puntaje obtenido en el criterio oferta técnica (POT) se le aplicará una ponderación de un 90 %, al puntaje obtenido en el criterio precio (PP) se le aplicará una ponderación de un 5 % y al puntaje obtenido en el criterio cumplimiento requisitos formales de la oferta (PCRFO) se le aplicará una ponderación de un 5 % para así obtener el puntaje total ponderado de acuerdo a la siguiente expresión: PTP = POT * 0, 85 + PICEC * 0, 05 + PP * 0, 05 + PCRFO * 0, 05 Donde:  PTP: Puntaje Total Ponderado.  POT: Puntaje Oferta Técnica.  PICEC: Programa de Integridad del Proveedor con conocimiento del Equipo Consultor  PP: Puntaje Precio.  PCRFO: Puntaje Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta. La Comisión Evaluadora propondrá adjudicar la licitación al oferente que obtenga el mayor puntaje total ponderado. Si existiese igualdad de puntaje se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en la oferta técnica. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en el subcriterio 1 de la letra a) de la oferta técnica: “Metodología y coherencia de la propuesta” Si aún subsiste la situación de empate, se adjudicará a la oferta que haya obtenido mayor puntaje en subcriterio 4 de la letra d) de la oferta técnica: Experiencia del Equipo Ejecutor, y en caso que aún subsistiera el empate, se adjudicará a la oferta que haya obtenido mayor puntaje en criterio precio. Si aún subsiste la situación de empate, se adjudicará a la oferta que haya sido ingresada primero, según comprobante de ingreso de la oferta emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública, www.mercadopublico.cl. Finalmente, en última instancia, en caso de persistir el empate, se adjudicará la licitación al proveedor que resulte favorecido en un sorteo realizado ante el Ministro de Fe de SERVIU Metropolitano. Una vez efectuada la evaluación de las ofertas, la Comisión Evaluadora confeccionará un cuadro comparativo detallado de los puntajes de cada uno de los oferentes de acuerdo a las ponderaciones de la pauta de evaluación y levantará un acta, que será sometida a la validación del Subdirector de Operaciones Habitacionales, proponiendo adjudicar aquella oferta que resulte con el mayor puntaje total ponderado. 10.4. Adjudicación SERVIU Metropolitano se regirá en esta materia por lo dispuesto en el Art. 10 de la Ley N° 19.886 y sus modificaciones legales. La resolución que decida sobre la adjudicación será notificada a todos los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl dentro del plazo establecido en el punto “Etapas y Plazos” de las presentes bases. SERVIU Metropolitano podrá adjudicar, mediante resolución fundada, una oferta cuyo precio sea inferior en un 50 % al precio de la oferta que le sigue y se verifique que los costos de dicha oferta son inconsistentes económicamente, siempre y cuando solicite una ampliación de garantía de fiel cumplimiento, por la diferencia de precio, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 42 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004. 10.5. Derecho a Desestimar Ofertas y/o Declarar Desierta la Licitación SERVIU Metropolitano declarará desierta la licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. También podrá declarar inadmisibles o rechazar, según sea el caso, una o más ofertas cuando éstas no cumplieren con los requisitos establecidos en las presentes bases, conforme a lo dispuesto en el Art. 9 de la Ley Nº 19.886. Lo anterior se realizará mediante resolución fundada del SERVIU Metropolitano y no otorgará derecho a los oferentes a reclamar indemnización alguna. 10.6. Del Contrato 10.6.1. Suscripción del Contrato Una vez transcurrido el período para que el adjudicatario entregue los antecedentes legales para ser contratado, SERVIU Metropolitano procederá a preparar el contrato en dos copias idénticas, el cual deberá suscribir el adjudicatario una vez que se le comunique por cualquier medio escrito que está listo para su firma, siendo responsabilidad de éste presentar oportunamente todos los antecedentes que se requieran para preparar el contrato (ver punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases). El SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y hacer efectivas las garantías que obren en su poder, y readjudicar a quien hubiere realizado la siguiente oferta más conveniente dentro de un plazo de 60 días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original, en caso de que el contrato no se pueda suscribir oportunamente por incumplimiento imputable al adjudicatario como: la no presentación oportuna de los documentos solicitados por SERVIU Metropolitano para elaborar el contrato, no concurrir a su firma, no haber acreditado la inscripción oportuna de éste en el registro de proveedores de la Administración del Estado, no entregar la garantía de fiel y oportuno cumplimiento dentro del plazo establecido. 10.6.2. Documentos Integrantes del Contrato Para todos los efectos formarán parte integrante del contrato: las bases administrativas, las bases técnicas, los anexos, las respuestas y/o aclaraciones y/o modificaciones a las bases, si las hubiere, la oferta técnica presentada por el oferente adjudicado, los documentos anexos a ella y la oferta económica. 10.6.3. Gastos del Contrato Todos los gastos notariales, pagos e impuestos que se deriven del cumplimiento del contrato y cualquier otro pago relacionado con el perfeccionamiento de este, así como en su desarrollo serán de cargo exclusivo del oferente adjudicado. 10.6.4. Domicilio y Jurisdicción El adjudicatario deberá fijar su domicilio en la comuna y ciudad de Santiago. Las partes se someterán a la jurisdicción de sus Tribunales Ordinarios de Justicia. 10.7. Responsabilidad del Oferente Adjudicado 10.7.1. De las Obligaciones Laborales y Previsionales El proveedor adjudicado deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadores, todo lo cual es de su exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, se compromete a proporcionar al SERVIU Metropolitano, todos los documentos y/o antecedentes que éste pueda requerir en sus funciones de fiscalización y control del cumplimiento del contrato y de los servicios prestados, quien, para estos efectos, podrá ejercer los derechos de información y retención que confiere la ley, e incluso, podrá efectuar los pagos de estas obligaciones, según corresponda, con cargo a la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y/o a descontarlos de los pagos al proveedor. En caso que el proveedor adjudicado registre saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, los primeros estados de pago producto del contrato licitado deberán ser destinados al pago de dichas obligaciones, debiendo el proveedor adjudicado acreditar al SERVIU Metropolitano mediante el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 o F30-1, según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo, que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses. 10.7.2. Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato Si por cualquier razón, el SERVIU Metropolitano hiciere efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el adjudicatario deberá presentar una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel en que el SERVIU Metropolitano hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva. El incumplimiento de esta obligación faculta al SERVIU Metropolitano para poner término inmediato y anticipado al contrato sin derecho a indemnización alguna para el adjudicatario, debiendo éste indemnizar los perjuicios causados. Mientras se encuentre vigente el contrato, las renovaciones de esta garantía serán de exclusiva responsabilidad del proveedor. 10.7.3. Confidencialidad y Seguridad de la Información El adjudicatario deberá guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes reservados o no, que ponga a su disposición SERVIU Metropolitano y, en general, de todos aquellos que conozca con ocasión de la ejecución del contrato. El adjudicatario deberá garantizar el resguardo de la confidencialidad de la información señalada precedentemente, reservándose, el SERVIU Metropolitano, el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan de acuerdo a las normas legales vigentes. La divulgación, por cualquier medio, de la información antes referida por parte del adjudicatario, durante la vigencia del contrato o después de su finalización, dará lugar al SERVIU Metropolitano para entablar las acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria por los actos que hayan ejecutado sus empleados y quienes resulten responsables. Toda información, datos, documentos y registros, que los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes u otras personas vinculadas a él, conozcan o llegaren a conocer con ocasión o a propósito del contrato y sus actividades complementarias, se tratarán como información confidencial y propiedad intelectual del SERVIU Metropolitano. El proveedor no podrá hacer uso de la información excepto que esté expresamente autorizado por el SERVIU Metropolitano, y ajustándose, en todo caso, a las disposiciones de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal. El incumplimiento de esta obligación autorizará al SERVIU Metropolitano para poner término anticipado al contrato y dará lugar a la interposición de las acciones judiciales que correspondan. 10.8. De la Orden de Compra Una vez tramitada la resolución que aprueba el contrato referido a la presente licitación, SERVIU Metropolitano emitirá una Orden de Compra al proveedor seleccionado, identificando el servicio a requerir. Esta Orden de Compra deberá ser aceptada por el proveedor. 10.9. Del Pago El precio del contrato será determinado de conformidad a la oferta que haya presentado el adjudicatario en la presente licitación a través del Portal Mercado Público y con el mérito de la Orden de Compra emitida a través del Portal www.mercadopublico.cl. El adjudicatario sólo podrá cobrar los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVIU Metropolitano. SERVIU Metropolitano pagará al proveedor por estado de avance del servicio adjudicado, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción conforme de la correspondiente Factura o Boleta de Honorarios, la que deberá contar con la aprobación del área que administra el contrato, y sin perjuicio de los descuentos que, de conformidad a la ley, al contrato que se celebre o a las presentes bases proceda efectuar. El adjudicatario deberá emitir una Factura o Boleta de Honorarios a nombre de SERVIU Metropolitano, identificando en ella RUT: 61.812.000-7, Dirección: Serrano 45, comuna de Santiago; señalando la forma de pago indicada en las presentes bases, el contrato al que corresponde la Factura o Boleta de Honorarios y el ID de la Orden de Compra que se presenta a cobro, adjuntando: a) Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F30-1) o Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30), emitido por la Inspección del Trabajo, según corresponda. En caso que el proveedor no tenga a su cargo trabajadores regidos por el Código del Trabajo deberá presentar una declaración simple que señale que no cuenta con trabajadores a su cargo. b) Antecedentes del proveedor para realizar transferencia electrónica. c) Acta Recepción Conforme del servicio prestado emitida por el área que administra el contrato. d) Informes mensuales que describan la realización de productos aprobados por SERVIU Metropolitano. e) Formulario de solicitud de pago aprobado por SERVIU Metropolitano. f) Certificado de cumplimiento de productos emitido por el Departamento de Asignación de Subsidios previa entrega de informe a Sección Habilitación Social. Queda estrictamente prohibido para el proveedor emitir la Factura o Boleta de Honorarios, sin que antes SERVIU Metropolitano cuente con todos los antecedentes indicados anteriormente (a excepción de la Factura Cedible). En caso de no contar con dichos antecedentes, la Factura o Boleta de Honorarios será rechazada por SERVIU Metropolitano, dentro de los 8 días corridos a su emisión. La Factura o Boleta de Honorarios y los antecedentes requeridos para el pago deberán ser remitidos al correo electrónico de la contraparte técnica del contrato. En caso que el proveedor requiera entregar en forma física la Factura o Boleta de Honorarios y los antecedentes requeridos para el pago, deberá efectuarlo en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Operaciones Habitacionales, teniendo en cuenta el horario de atención de público, entre las 09:00 hrs. y las 14:00 hrs. Será responsabilidad del proveedor entregar oportunamente, para efectos del pago, toda la documentación que se ha solicitado para tales efectos. SERVIU Metropolitano realizará los pagos, a través de transferencia electrónica de fondos, en la cuenta corriente que el proveedor acredite mantener al efecto. Si esta opción no se encontrare disponible, por indisponibilidad del sistema, SERVIU Metropolitano en caso excepcional emitirá cheque nominativo al proveedor. Será responsabilidad exclusiva del proveedor y/o de los eventuales mandatarios o cesionarios, informar o notificar con la debida anticipación y por escrito, adjuntando los documentos fundantes del caso, a la Sección Control de Egresos dependiente de la Subdirección de Administración y Finanzas, cualquier acto o contrato que justifique que los pagos deban hacerse a una persona diversa. Del mismo modo, SERVIU Metropolitano no responderá frente a terceros, y bajo ninguna circunstancia, para el evento de que el monto a pagar al proveedor resulte inferior al indicado en la(s) orden(es) de compra y/o en la Factura o Boleta de Honorarios. 10.9.1. Tablas de Productos por Pagos Los pagos se realizarán por conjunto habitacional previa aprobación, por parte de SERVIU Metropolitano, de los productos exigidos que se detallan a continuación: Productos Pago 1 Pago 2 Pago 3 Pago 4 P1- Propuesta de instrumentos de recolección de información. X P2- Informe de resultados de los diagnósticos X P3- Difusión y retroalimentación de los resultados del diagnóstico X P4 - Actividad de Inicio Formal PAS CNB. X P5 - Acciones de apresto para el uso de tecnologías disponibles. X Propósito A1 Reforzar la organización comunitaria, la promoción de la identidad barrial y la seguridad del barrio P6- Escuela de Formación de Liderazgos. Pago 2: Diseño de Escuela aprobado por SERVIU Metropolitano, diseño de módulos de capacitación, Convocatoria realizada, Inicio de la capacitación con un mínimo de 2 módulos o sesiones ejecutadas, informe de avance de escuela. Pago 3: mínimo 3 sesiones de capacitación ejecutadas, informe de avance de Escuela. Pago 4: mínimo 4 sesiones de capacitación ejecutadas, sesión de cierre, evaluación participativa, informe final de escuela. X X X P7- Elaboración de al menos un proyecto de mejoramiento del barrio desarrollado en conjunto con las familias. X P8- Eventos para la integración, cohesión social y el fortalecimiento de la identidad barrial y acercamiento con la comunidad del entorno Pago 2: Programación de las actividades, identificación de posibles participantes de la comunidad como protagonistas de las mismas, y de las redes locales colaboradoras. Pago 3: Primera actividad Pago 4: Segunda actividad X X X P9- Actividades orientadas a grupos etarios, o específicos. Pago 1: identificación de alternativas de actividades a partir del proceso diagnóstico, diseño de las actividades con la participación de representantes de la comunidad. Pago 2, 3 y 4: actividades del período ejecutadas en cada proyecto. X X X P10- Gestiones para apoyar la creación de organizaciones sociales en el barrio o para el fortalecimiento de organizaciones existentes en el conjunto habitacional (distintas a comités de administración). X P11- Encuentro de organizaciones del conjunto habitacional y/o del entorno. X Propósito A2 Vincular las familias con las redes. P12- Diseño Plan de coordinación en red, Pago 1: Diseño del plan de coordinación en red con participación de las familias; y, Registro de gestiones con organizaciones e instituciones en las áreas de interés para conocer su oferta programática y establecer coordinaciones viables. X P13- Ejecución del plan de coordinación en red. X X X P14- Diseño y ejecución de un Plan de acercamiento de la comunidad con instituciones relacionadas con la justicia y la seguridad pública. Pago 2: Identificación de instituciones y diseño del plan con participación de la comunidad en cada conjunto habitacional. Pago 3: a lo menos una actividad en esta línea en cada conjunto habitacional. Pago 4: a lo menos una actividad en esta línea en cada conjunto habitacional. X X X P15- Gestión para fomentar la Equidad de Género. Pago 2: Formación a la actoría social y a las/los residentes de los conjuntos en Equidad de Género. Pago3: Coordinación con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y/u otro organismo pertinente a la temática. Pago 4: Derivación de casos de violencia de genero detectados. X X X Propósito B1 Promover los derechos y deberes que asumen las familias como nuevos propietarios, copropietarios, cuando corresponda, y como vecinos. P16- Realización de al menos dos talleres educativos en los que se deben abordar aspectos que conlleva la propiedad de la vivienda. X Propósito B2 Apoyar la constitución de la copropiedad inmobiliaria, en el caso de los condominios de vivienda social. P17- Asambleas de copropietarios para revisión de la nueva ley de copropiedad Inmobiliaria y del Reglamento de Copropiedad existente. X P18- Asambleas de copropietarios para elaboración y aprobación de normas de convivencia, y aprobación de ajuste del Reglamento de Copropiedad Pago 2: minuta diagnóstica sobre estado de la copropiedad respecto a normas de convivencia, elaborada con la participación de representantes de la comunidad (¿Existe un documento escrito con normas aprobadas? ¿Cuál es el nivel de cumplimiento? ¿Cuáles son las principales fuentes de conflicto vecinal?) Avance en ajustes al Reglamento de copropiedad. Pago 3: Documento con propuesta de normas de convivencia elaborado en conjunto con representantes de la comunidad (Comité de administración o equivalente, delegados de edificio, comisión normas de convivencia). Avances en ajustes al Reglamento de Copropiedad. Pago 4: Asamblea (s) para aprobación de las Normas de Convivencia y aprobación de ajustes del Reglamento de Copropiedad”. X X X P19- Asambleas de copropietarios para el nombramiento de administrador, Comité de Administración, Subadministrador, y Subcomité. Capacitación a los órganos administradores del conjunto habitacional. Pago 2: minuta diagnóstica sobre situación actual de la administración (Se debe considerar P19.i en el punto 2.3.1 de las Bases Técnicas) Pago 3: minuta sobre organización de asamblea (s) de nombramiento CA, y según corresponda administrador, subadmistrador y subcomités (Se debe considerar P19.ii yP19.iii del punto 2.3.2 de las Bases Técnicas) Pago 4: Asamblea de Nombramiento CA realizada y sesiones de capacitación a los órganos de administración (se debe considera el P19.iv y P19.v del punto 2.3.2 de las Bases Técnicas). X X X P20- Plan de Trabajo anual de cada comité de administración y rendición de cuentas. Pago 3: Avances en el plan de trabajo anual y avances en la preparación de rendición de cuentas. Pago 4: plan de trabajo anual y ejecución de la rendición de cuentas. X X P21- Obtención de RUT de la copropiedad. X P22- Apertura de cuenta bancaria a nombre del condominio para la administración de los recursos de la comunidad. X Propósito B3 Orientar acerca del adecuado uso, cuidado y mantención de la vivienda, del equipamiento y del espacio público. P23- Capacitación sobre uso, cuidado y mantención de la vivienda X P24- Capacitación sobre uso, cuidado y mantención del equipamiento y del espacio público. X P25- Informe de gestiones realizadas para promover que las copropiedades cuenten con servicio de mantención del sistema de bombas impulsoras de agua. X P26- Apoyo en la coordinación con Municipalidad en lo relacionado con uso y/o comodato de equipamientos comunitarios ubicados en espacios públicos y construidos con el financiamiento del proyecto habitacional, X X Propósito B4 Diseñar planes de emergencia ante situaciones de catástrofe. P27- Al menos una reunión de coordinación con organismos encargados y/o vinculados para identificar situaciones de emergencia y/o catástrofe que pudieran enfrentar las familias. X P28- Elaboración participativa de un plan de emergencia. Pago 3. Debe tener ejecutadas metodología plan familia preparada y AIDEP. Así como los pasos 1 al 3 indicados en Ord. 533, condominios sociales. Pago 4. Totalidad de metodología ONEMI aplicada, incluyendo pasos 4 al 7 indicados en Ord. 533, condominios sociales, lo que incluye aprobación de planes de emergencia por parte de las familias. X X P29- Talleres de Socialización del Plan de Emergencia: Realización de al menos 1 taller X Manuales y/o materiales educativos y/o de difusión P30- Entrega de materiales de apoyo a las familias en diversas temáticas (5 temáticas obligatorias). x C. Área Fiscalización de la Ocupación P31- Ejecución de visitas, aplicación de fichas en terreno, registro fotográfico, total de fichas aplicadas y unidades habitacionales con situación de ocupación verificada. x x P32- Registro y verificadores de las notificaciones. x P33- Registro y análisis de información en planilla Excel. x P34- Informe final del resultado del proceso de verificación. X EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA EXPERIENCIA P35- Evaluación de proceso. X P36- Evaluación final de la Intervención e Informe Final. X 10.9.2. Tablas de Pagos Totales Se consideran 4 pagos. Cada pago requiere informes y verificadores que den cuenta del cumplimiento de los productos, indicados en la tabla anterior. N° pago Monto Requisito Momento de Solicitud de Pago 1 5 % del contrato Recibo conforme y aprobación del mandante de los productos exigidos para este pago, ver Tabla de Productos por Pago, establecido en el punto 10.9.1 de las Bases Administrativas. Recibo conforme y aprobación del mandante del Informe de avance correspondiente 10 primeros días de ejecución del proyecto. Se debe solicitar dentro de los 10 días hábiles posteriores al cumplimiento delos primeros 10 días de ejecución del proyecto. 2 35 % del contrato Recibo conforme y aprobación del mandante de los productos exigidos para este pago, ver Tabla de Productos por Pago, establecido en el punto 10.9.1 de las Bases Administrativas. Recibo conforme y aprobación del mandante de los Informes de avance correspondiente a los meses 1, 2, 3 y 4 de ejecución del proyecto. Solicitar dentro de los 10 días hábiles posteriores al cumplimiento del cuarto mes de ejecución de la consultoría. 3 25 %del contrato Recibo conforme y aprobación del mandante de los productos exigidos para este pago, ver Tabla de Productos por Pago, establecido en el punto 10.9.1 de las Bases Administrativas. Recibo conforme y aprobación del mandante de los informes de avance correspondiente a los meses 5, 6, 7 y 8 de ejecución del proyecto. Se debe solicitar dentro de los 10 días hábiles posteriores al cumplimiento de los 8 meses de ejecución de la consultoría. 4 35 % del contrato Recibo conforme y aprobación del mandante de los productos exigidos para este pago, ver Tabla de Productos por Pago, establecido en el punto 10.9.1 de las Bases Administrativas. Recibo conforme y aprobación del mandante de los informes de avance correspondiente a los meses 9, 10, 11 y 12 de ejecución del proyecto, incluido el informe final. Se debe solicitar dentro de los 10 días hábiles posteriores al cumplimiento de los 12 meses de ejecución de la consultoría. 10.9.3 Tabla de Pagos por Conjunto Habitacional Los pagos se realizan por cada conjunto habitacional por separado contando con el siguiente presupuesto máximo en cada uno de ellos: Nombre Proyecto Pago 1 (5%) Pago 2 (35%) Pago 3 (25%) Pago 4 (35%) TOTAL ALBERTO ETCHEGARAY 9,53 66,68 47,63 66,68 190,50 SAN FRANCISCO II 55,90 391,30 279,50 391,30 1.118,00 LA SERENA 30,85 215,95 154,25 215,95 617,00 SAN AGUSTIN 19,38 135,63 96,88 135,63 387,50 PATIOS DE COPIAPÓ 23,90 167,30 119,50 167,30 478,00 TENIENTE CRUZ 31,10 217,70 155,50 217,70 622,00 JAZMINES DE HUECHURABA 28,60 200,20 143,00 200,20 572,00 CAMPO LINDO 23,90 167,30 119,50 167,30 478,00 COMUNIDAD ORGANIZADA LA BANDERA 18,50 129,50 92,50 129,50 370,00 EL TACO 18,00 126,00 90,00 126,00 360,00 CARMELA CARVAJAL 34,56 241,92 172,80 241,92 691,20 LAS PALMAS 9,53 66,68 47,63 66,68 190,50 TOTAL 303,74 2.126,15 1.518,68 2.126,15 6.074,70 Cabe destacar que la distribución de los 4 pagos por cada conjunto habitacional es el presupuesto máximo, por lo que es solo referencial, ya que el presupuesto final dependerá, en definitiva, del precio que establezca la oferta adjudicada y que deberá describir el contrato a suscribir con el proveedor para formalizar la contratación del servicio de consultoría una vez terminado el acto administrativo que lo aprueba. 10.10. Multas SERVIU Metropolitano podrá aplicar multas al proveedor en los casos detallados a continuación, las cuales, en su conjunto, no podrán superar el 5 % del monto total del contrato, en cuyo caso, SERVIU Metropolitano podrá poner término anticipado al contrato y hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del mismo. a) En caso de atraso en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las presentes Bases, se aplicará una multa diaria de 1 UF sobre el monto del contrato, hasta que dicha observación se resuelva conforme. La misma multa se aplicará por cada día de atraso en la entrega de (los) Informe(s) contemplados en este servicio de consultoría. El tope máximo de multa por este motivo es de 15 UF. En la situación de sobrepasar el tope de multas, se podrá solicitar el término anticipado al contrato. b) En caso de cambio de Jefe de proyecto durante la ejecución del proyecto, el proveedor debe solicitar a SERVIU Metropolitano dicha autorización con una anticipación mínima de 10 días hábiles acompañando los antecedentes del reemplazante. De no ser posible solicitarlo de manera anticipada por caso fortuito o fuerza mayor, el proveedor deberá hacerlo en un plazo máximo de 5 días hábiles desde que se produjera la salida del jefe de proyecto. Se aplicará una multa de 20 UF por cada día de atraso en la presentación de propuesta de reemplazo o por día en que el cargo ha quedado descubierto sin haber solicitado a SERVIU Metropolitano en los plazos indicados, la autorización para el cambio de Jefe de proyecto, hasta un tope de 100 UF. En la situación de sobrepasar el tope de multas, se podrá solicitar el término anticipado al contrato. c) En caso de cambio de otros integrantes del equipo ejecutor, aplicarán los mismos plazos señalados en la letra b) y la multa será de 10 UF por cada día de atraso en la presentación de propuesta de reemplazo o por día en que el cargo ha quedado descubierto, sin haber solicitado a SERVIU Metropolitano en los plazos indicados, la autorización para el cambio de integrante del equipo ejecutor. El tope máximo de multa por este motivo es de 50 UF. d) Multa de 3 UF en cada oportunidad en que no se dé cumplimiento a la presencia del personal del servicio de consultoría ya sea en terreno, reuniones, citaciones u otros eventos importantes a juicio de la Contraparte SERVIU. El tope máximo de multa por este motivo es de 30 UF. e) Por cada incumplimiento respecto a cada uno de los requisitos técnicos y/o administrativos de las bases de licitación, SERVIU Metropolitano cobrará una multa de 5 UF con previa evaluación del Subdirector de Operaciones Habitacionales, respecto de los antecedentes de licitación, servicio y los complementarios que permitan dar cuenta del incumplimiento. Detectada una situación que amerite la aplicación de multas, la Contraparte Técnica del Contrato notificará al proveedor, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada, indicando la infracción cometida, los hechos que la constituyen y el monto de la multa. A contar de la notificación precedente, el proveedor tendrá un plazo de (5) cinco días hábiles para efectuar sus descargos a la Contraparte Técnica del Contrato, acompañando todos los antecedentes que estime pertinente. Vencido el plazo indicado precedentemente, sin presentar descargos, SERVIU Metropolitano dictará la respectiva resolución fundada aplicando la multa. Si el proveedor hubiera presentado descargos en tiempo y forma, SERVIU Metropolitano tendrá un plazo de hasta (5) cinco días hábiles a contar de la recepción de los mismos, para rechazarlos o acogerlos total o parcialmente, lo que se determinará, mediante la respectiva resolución fundada, lo que se notificará al proveedor, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada; procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento. No procederá el cobro de las multas indicadas precedentemente si el incumplimiento se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor, u otro imprevisto no imputable al adjudicatario, siempre que dicha circunstancia sea un hecho de público conocimiento y/o sea debidamente acreditada por el proveedor. Las multas que aplique el SERVIU Metropolitano al adjudicatario serán por la vía administrativa. El proveedor contratado tendrá un plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la notificación, para pagar en efectivo dicha multa en Caja ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso. Transcurrido dicho plazo, SERVIU Metropolitano estará autorizado para descontarla de los estados de pagos, en caso de que los hubiere; de lo contrario, y en última instancia, la hará efectiva con cargo a las garantías respectivas. 10.11. Modificaciones del Contrato Estas podrán efectuarse solamente en los casos establecidos en el Art. 13 de la Ley 19.886 de Compras Públicas y sus modificaciones legales, en especial por las letras a) y e); y, en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, en especial por las causales establecidas en los numerales 1 y 6, previo requerimiento fundado del referente técnico de SERVIU Metropolitano y siempre que dicha solicitud se sustente en las necesidades del Servicio. Estas modificaciones no podrán alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, así como tampoco podrá aumentarse el monto del contrato más allá de un 30 % del monto originalmente pactado. Cualquier modificación de las previstas en estas bases, que se realice al contrato, estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original. 10.12. Término Anticipado del Contrato Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 4 y 13 de la Ley N° 19.886 y sus modificaciones legales y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano estará facultado para poner término anticipado al contrato, en las siguientes situaciones: a) Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes. b) En caso de incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante de acuerdo al segundo numeral del Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano, podrá poner término a este, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna para éste. En este caso, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectivas las garantías extendidas a su favor, sin perjuicio de aplicar administrativamente las multas del caso con cargo a las mismas o bien con cargo a los pagos que se encuentren pendientes. Se considera incumplimiento grave: b.1) No dar cumplimiento a lo establecido en el punto “Confidencialidad y Seguridad de la Información”, de las bases administrativas. b.2) No dar cumplimiento a lo indicado sobre la subcontratación, establecido en el punto “Duración del Contrato y Subcontratación”, de las presentes bases administrativas. b.3) No dar cumplimiento a la prohibición de cesión, establecida en el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Compras. b.4) Que, se hayan aplicado multas que, en su conjunto, superen el 5 % del monto total del contrato. b.5) Que, se haya aplicado el máximo de multas indicado en el literal a) c) y d) del 10.10 multas. b.6) No dar cumplimiento a lo establecido en el punto 10.7.2 de las presentes bases administrativas, en relación con la garantía de fiel cumplimiento del contrato. b.7) Tope de multas por atraso en cambio de jefe de proyecto, según lo indicado en punto 10.10 letra b) de las presentes bases administrativas c) Si SERVIU Metropolitano, decidiere poner término unilateralmente al contrato por razones de mérito o conveniencia fundados en el interés general y por motivo no imputable al adjudicatario, deberá notificar al proveedor mediante carta certificada con al menos 20 días hábiles de anticipación a la fecha de término efectivo, sin derecho a indemnización de ninguna especie para el proveedor, y sin perjuicio de pagarle la totalidad de los servicios efectivamente prestados. d) En caso de disolución de la unión temporal de proveedores, de corresponder al proveedor contratado. e) Estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato. f) Si el proveedor, al hacer llegar el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 o F30-1, según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, registrare saldos insolutos de remuneraciones o de cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, SERVIU Metropolitano procederá a poner término anticipado al contrato, de acuerdo a lo previsto en el Nº 5 del Artículo 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004. Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán comunicarse al proveedor en forma personal o por correo electrónico o por carta certificada, al domicilio fijado por éste en el contrato o convenio respectivo, indicando los hechos que la sustentan, quien podrá formular sus descargos, dentro del término de 5 días hábiles de notificado, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento. Las cartas certificadas que envíe el SERVIU Metropolitano con la decisión de terminar anticipadamente el contrato son, sin perjuicio de la publicación en el Sistema de Información de las resoluciones que dispongan la terminación anticipada del contrato definitivo, dentro del plazo de 24 horas de dictarse de conformidad al Art. 79 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004. 10.13. Cambio de Profesionales Si el adjudicatario, en el lapso que medie entre la fecha de presentación de su oferta y la firma del contrato, procediere a hacer cambios con respecto al Jefe del proyecto, el SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación, en caso de que el nuevo jefe de proyecto no cumpla un perfil equivalente o superior al del jefe de proyecto que presentó en su propuesta. SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de disponer la remoción de uno o más de los integrantes del equipo ejecutor, por razones fundadas, si a juicio del Subdirector de Operaciones Habitacionales no se desempeña con la debida eficiencia o probidad, o por negligencia o negativa a dar cumplimiento a las instrucciones impartidas. Será de cargo de la consultoría su reemplazo y el nuevo postulante deberá ser previamente aceptado por el Subdirector de Operaciones Habitacionales. El plazo del consultor para presentar el reemplazo será de 5 días hábiles y SERVIU Metropolitano dispondrá de 3 hábiles para pronunciarse sobre la aceptación o rechazo del reemplazo. El cambio de Jefe del proyecto y demás integrantes del equipo ejecutor, a solicitud de la Consultoría, deberá ser sometido a consideración del Subdirector de Operaciones Habitacionales, cualquiera sea la causal, con a lo menos 10 días hábiles de anticipación; debiendo tomar todos los resguardos necesarios, a fin de evitar que se produzca disminución de integrantes del equipo ejecutor, durante el desarrollo del proyecto. En casos de fuerza mayor, debidamente acreditados mediante certificados u otros documentos justificativos, el plazo máximo para presentar un nuevo profesional de reemplazo, será de 5 días hábiles contados desde la fecha de ocurrido el hecho imprevisto. En estos casos aplicarán las multas y plazos establecidos en el 10.10. letra b) y c) de estas bases administrativas. El Subdirector de Operaciones Habitacionales se reserva la facultad de rechazar el cambio, en caso que el profesional de reemplazo cuente con calidad técnica o experiencia inferior a la exigida en las presentes bases. El plazo para pronunciarse sobre la aceptación o rechazo del reemplazo será de 3 hábiles. En caso de rechazó la consultoría tendrá un plazo de 3 días hábiles para subsanar observaciones o presentar a otro profesional.
Bases Técnicas
BASES TÉCNICAS O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Servicio de consultoría social para la ejecución de áreas A, B y C del Plan de Acompañamiento Social, etapa Conformación del Nuevo Barrio, en 12conjuntos habitacionales ubicados en comunas de Paine, San Bernardo, Puente Alto, Renca, Santiago, Lo Prado, Huechuraba, Peñalolén, San Ramón, Lampa, Renca, Pudahuel. Ver nota 1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1 PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL El Programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas, DS 49 (V. y U.) de 2011, en su tipología Construcción en Nuevos Terrenos, incorpora un Plan de Acompañamiento Social (PAS), que tiene por objetivos acompañar a las familias en el desarrollo de una solución habitacional, promoviendo su involucramiento en el proyecto habitacional, apoyando la instalación en sus viviendas, y favoreciendo su integración en el nuevo barrio. Se distinguen dos grandes etapas en un Plan de Acompañamiento Social: Etapa 1. ETAPA ORGANIZACIÓN DE LA DEMANDA, DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO, la que es diseñada y ejecutada por la Entidad Patrocinante que desarrolla el proyecto. Etapa 2. ETAPA POSTERIOR DE APOYO A LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO BARRIO (PAS CNB), que se desarrolla después de entregadas las viviendas y cuya ejecución es de responsabilidad de SERVIU Metropolitano, pudiendo ejecutarlo en forma directa o contratando los servicios vía licitación pública. En esta etapa se abordan 3 áreas de trabajo:  A: Organización Social y Redes Comunitarias.  B. Formación de nuevos Propietarios y Copropietarios, cuando corresponda, y  C: Verificación de la ocupación de las viviendas. La Resolución Exenta Nº 1875 (V. y U.) de 2015 y sus modificaciones, que fija procedimiento para la prestación de Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social, a programa de vivienda aprobado por el D.S. N° 49 (V. y U) de 2011; indica las actividades, productos y verificadores asociados a cada una de estas etapas y áreas de trabajo. A través de esta licitación se contratarán las áreas de trabajo A, B y C de la ETAPA POSTERIOR DE APOYO A LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO BARRIO en 12conjuntos habitacionales ubicados en comunas de Paine, San Bernardo, Puente Alto, Renca, Santiago, Lo Prado, Huechuraba, Peñalolén, San Ramón, Lampa, Renca, Pudahuel. Estas bases técnicas se elaboran a partir de las exigencias de la Resolución Exenta Nº 1875 (V. y U.) de 2015, agregando algunas actividades y precisiones metodológicas con el fin de favorecer estrategias de intervención adecuadas a esta nueva etapa, que se diferencien de las actividades PAS ejecutadas por la Entidad Patrocinante en la etapa de ejecución de las obras. 1.2 DESCRIPCIÓN DE CONJUNTOS HABITACIONALES: Listado de Conjuntos Habitacionales: N° Nombre Proyecto Comuna Nº Beneficiarios 1 ALBERTO ETCHEGARAY PAINE 39 2 SAN FRANCISCO II SAN BERNARDO 316 3 LA SERENA PUENTE ALTO 149 4 SAN AGUSTIN RENCA 65 5 PATIOS DE COPIAPÓ SANTIAGO 84 6 TENIENTE CRUZ LO PRADO 116 7 JAZMINES DE HUECHURABA HUECHURABA 134 8 CAMPO LINDO PEÑALOLÉN 84 9 COMUNIDAD ORGANIZADA LA BANDERA SAN RAMÓN 80 10 EL TACO LAMPA 60 11 CARMELA CARVAJAL RENCA 136 12 LAS PALMAS PUDAHUEL 39 TOTAL 1.302 1.2.1 Conjunto Albero Etchegaray, Comuna de Paine: a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto ALBERTO ETCHEGARAY Código 13285 Comuna PAINE Dirección GRAN AVENIDA SITIO 7 N° total de viviendas 39 Descripción General del proyecto 39 CASAS, CNT Régimen de Copropiedad SI ____ NO _X___ Indicar cuántas copropiedades __N/A__ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad __N/A__ ¿Disponen de Reglamento inscrito? Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación. N/A Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Materialidad Constructiva (Muros): Albañilería armada lad 2° Materialidad Constructiva (Muros): Entramado Metálico Materialidad Constructiva Techumbre: Entramado Metálico Revestido 1 piso, 49,13 M2 promedio por vivienda Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. • Plaza • Juegos Infantiles, Otro (Portería, estacionamiento de bicicleta, Plazas cubiertas, áreas verdes). • Sede Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas 29/04/2022 Recepción final si ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) En proceso. b) Características de las familias beneficiarias y de la organización i. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). El comité de Allegados Alberto Etchegaray está compuesto por 39 socios y socias, de las cuales el 74% corresponde al género femenino, lo cual da cuenta de un comité liderado en su mayor parte por mujeres. El rango etario se encuentra entre 26 a 73 años, siendo en su mayoría conformado por socias y socias de entre 35 a 54 años. Los socios y socias son de la comuna de Paine. ii. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) El Comité de Allegados Alberto Etchegaray se conforma en 1995. En el año 2011 el municipio con financiamiento del Programa de Mejoramiento de Barrios adquiere el terreno para el traspaso del Comité por un monto de M$134.443. A partir de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y fondos municipales, el municipio ejecuta obras de urbanización del suelo en el año 2018. iii. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. No aplica. 1.2.2 Conjunto San Francisco II, Comuna de San Bernardo a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto San Francisco II Comuna San Bernardo Dirección Balmaceda 1430 N° total de viviendas 316 Descripción proyecto General del El proyecto está ubicado en calle Balmaceda N° 1430, inserto entre la avenida San Francisco. Se distribuye en 2 etapas, la primera etapa con un total de 160 viviendas y 156 viviendas en la segunda etapa. Régimen de Copropiedad SI NO x_ Indicar cuántas copropiedades _N/A Cuántas unidades de vivienda por copropiedad N/A ¿Disponen de Reglamento inscrito? Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación. N/A Descripción vivienda y su Vivienda pareada, 2 pisos con sistema constructivo mixto, materialidad de muros corresponde a hormigón armado y entramado fe galvanizado, con una superficie promedio por vivienda de 58,93 M2. materialidad (entre otros datos superficie) Descripción Equipamiento N/A comunitario. Indicar si existen cesiones SI municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. N/A Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas NO ENTREGADAS. AVANCE OBRAS SEPTIEMBRE 2023 97,23% ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización i. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). El grupo de familias beneficiadas se compone por un 78% de mujeres, en donde la edad predomina en el rango etario de 29 a 39 años. Con un nivel de escolaridad de un 43% que no ha finalizado su enseñanza media, siendo en su mayoría personas en calidad de allegados, viviendo en la misma comuna donde se emplaza el proyecto habitacional. ii. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) Todos los Comités nacen de la necesidad de obtener viviendas a familias que conforme obtuvieron su vivienda definitiva, vieron crecer a sus hijos y como estos fueron formando núcleos secundarios en sus viviendas de origen. En el sector existen dirigentes sociales, hoy denominadas “voceras” de estos comités que tienen una amplia experiencia en el tema habitacional como, por ejemplo, deudas habitacionales y mejoramientos de vivienda. La problemática social respecto a la necesidad habitacional de las familias dentro de su propio núcleo, en su mayoría, con núcleos secundarios, genera la creación de los comités: • Bicentenario de allegados • Hacia Nuestro Futuro • Un futuro para nuestros hijos • Vida nueva para nuestros hijos • Camino a un futuro iii. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. a. ¿Nombraron comité de administración provisorio? Indicar sus integrantes. No aplica b. ¿Definieron montos de gastos comunes? Informar monto. No aplica 1.2.3 Conjunto La Serena, Comuna de Puente Alto a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto La Serena Comuna Puente Alto Dirección La Serena 01695 N° total de viviendas 149 Descripción General del proyecto El proyecto está constituido por 149 viviendas (casas), 130 viviendas pareadas, 12 viviendas aisladas, incluidas 3 viviendas de movilidad reducida y 4 viviendas discapacidad regular. Las viviendas son de 2 pisos, con estructura de albañilería armada en primer piso, con tabique Metalcom en el segundo piso. Cuenta con sede social (sala multiuso) áreas verdes, juegos infantiles y senderos de tránsito peatonal, 149 estacionamientos, uno por vivienda. Régimen de Copropiedad SI ____ NO __X__ Indicar cuántas copropiedades ____ No aplica ¿Disponen de Reglamento inscrito? No es copropiedad es un loteo Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Vivienda pareada Tipo A Primer nivel Superficie 24,99 mt2 Materialidad: albañearía armada en muros exteriores, tabiquería metálica en el exterior. Recintos: estar comedor, cocina con salida a patio y lavadero, baño. Dormitorio proyectado de 8,74 mt2 Segundo nivel Superficie 22,10m2 Materialidad: albañilería armada en muro medianero, tabiquería metálica en muros exteriores, tabiquería metálica en interior. Recintos: Dormitorio principal, segundo dormitorio. Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. El Proyecto cuenta: 149 estacionamientos 1 sede social (sala multiuso) Áreas verdes Juegos infantiles Senderos de tránsito peatonal Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas Viviendas entregadas 22-03-2023 ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). El proyecto habitacional “La Serena”, se encuentra emplazado en la comuna de Puente Alto, La Serena (4 oriente) N°01695, Parte Hijuela N°8 Ex Fundo San Miguel. En cuanto a las familias que ingresan al proyecto se distribuyen entre postulantes y beneficiarios, familias que ingresan de manera regular y otras encuentran hoy en día en el catastro de campamento. En resumen, el proyecto La Serena se conforma de las siguientes personas: Estado Origen Cantidad BENEFICIADO Comité Reconstrucción 37 Comité Campamento 35 Beneficiada Individual 8 Individual Campamento 14 POSTULANTE Postulante Individual 50 Postulante Campamento 5 GRUPO: El comité Reconstrucción fue beneficiado el año 2013, de dicho comité se asocian a este proyecto 72 familias de las cuales 35 forman parte del catastro de campamento y 37 regulares, a ellos se suman 22 familias que cuentan con el subsidio individuales (Al igual que el comité, 14 residen en campamento y 8 corresponden a postulaciones regulares) En cuanto a las 55 personas que postulan 50 son familias regulares y 5 son parte de campamento. El diagnostico que respondieron las familias señalan la siguiente información 49,66% de las familias viven en situación de allegados, 14,42 arriendan y 34,23 señalan vivir en campamento. Si bien la información arrojada por las familias no coincide con el catastro, algunas marcan la opción de allegados, considerando que son grupos secundarios dentro del hogar. El nivel de hacinamiento es de 0,6. El total de la población es de 434 personas de las cuales un gran numero son menores de edad, 46,08%. Mientras tanto los integrantes del grupo son 149, de ellos 32 son hombres y 117 son mujeres, siendo una población “joven” entre los 18 años y los 39 años, distribuidos entre los segmentos 18 a 28 años (35,6%) y entre 29 y 39 años (32,8%) y los adultos mayores que ingresarían son 17. De la totalidad de las personas que componen el grupo familiar por edad y sexo, corresponden a niños y niñas entre 0 y 17 años de edad, que traducido en porcentaje sería un 43,98%. El segundo rango etario de los 18 a los 28 años existe un porcentaje de 23,74 %, y en la totalidad del Comité solo hay un 5% correspondiente a la tercera edad, pudiendo identificar claramente que un alto porcentaje de los integrantes del comité son niños, niñas y jóvenes. Por lo tanto, considerando beneficiarios y familias del grupo de beneficiarios, se puede entrever que el Comité, está constituido en una gran mayoría por una población joven. En cuanto a la situación habitacional del Comité, cabe destacar que las 53 familias de campamento, provienen de un sector específico de Puente Alto, llamado “Los Areneros” de San Pedro, siendo conformado este asentamiento precario hace más de 10 años. De este modo se visibiliza la realidad del comité y el grupo completo, se genera la necesidad de reforzar la cohesión del grupo, por la falta de experiencia común que existe entre los miembros del mismo. De las familias que conforman el comité, de acuerdo al tipo de vivienda actual podemos identificar a 70 familias viven en mediaguas, 40 personas marcaron la opción de que viven en casa, reconocidas en su mayoría de material ligero y 27 familias habitan piezas. En cuanto a las familias allegadas cuyo porcentaje ascienda al 49,6% de los postulantes, estas se ubican principalmente dentro del segundo sector de Puente Alto “Irarrázaval” y otras en algunos sectores de la misma comuna y sectores aledaños. En relación al tema del servicio higiénico del total de las familias del proyecto, se identifica que 85 del total de familias cuentan con alcantarillado regular, identificándose que 27 de las familias cuenta con fosa séptica, 35 con letrina o pozo negro y 2 señalan no contar con servicio higiénico. Mientras que un 0% señala la opción “otra” dentro de esta categoría. En el caso de las familias de campamento que señalan tener alcantarillado regular, este consta de una conexión irregular, indicando que los desechos los depositan directamente en las quebradas. Respecto a la conexión de red de agua potable, se reconoce a través de los porcentajes que las familias de campamento allegadas y postulantes cuenta con llave para el agua dentro de la vivienda cuyo porcentaje asciende al 75,1%, sin embargo, existen 19,4% de familias que tienen agua fuera de sus viviendas y un 5,3 % de los casos de familias que no tienen o deben acarrear este sustento. En el caso de la conexión eléctrica existe un alto porcentaje que cuenta con medido compartido 45,6%, 18,1 % de familias tienen medidor propio, 45,6% compartido, 33,5% conexión irregular. Otro de los datos a mencionar, dice relación con la tenencia de Calefont, del total de familias del grupo, un 36,2% posee y 63.7% de familias no. Este dato llama la atención, ya que hay un número alto de familias regulares que no posee Calefont, siendo una característica del grupo en general. Por otra parte, y en relación al nivel de vulnerabilidad de las familias que conforman el Comité, el porcentaje promedio del Registro Social de Hogares (RHS) es del 40% y el de Carencia Habitacional corresponde a alta. Con este porcentaje la mayoría de las familias se ubica dentro del primer Quintil, frente a lo cual se puede deducir que quienes conforman este grupo se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. Núcleo familiar: El promedio de integrantes por núcleo familiar varía entre 3 y 4 integrantes, de las cuales el mayor índice de familias postulantes es monoparental, siendo la mayoría de estas compuestas por mujeres jefas de hogar. El promedio de hijos es de dos a cuatro personas. Cabe señalar que existen familias unipersonales, correspondientes al segmento del Adulto Mayor y Jubilados-Pensionados. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) El Comité de vivienda Reconstrucción emplazado en la comuna de Puente Alto, surge en el año 2010 producto del desastre catastrófico (terremoto), con la intención de poder acceder a una vivienda definitiva después de los derrumbes. En ese entonces contaban con solo 59 familias del sector. En el año 2011, se presenta el programa de campamentos, para trabajar en conjunto con la comunidad de Reconstrucción e incorporar a 40 familias que se registran en un catastro de campamentos. Luego de las distintas investigaciones sobre terrenos, surge la posibilidad de compra y se hace efectiva en el año 2016 y es en ese instante donde se piensa en elaborar un proyecto habitacional. Allí se decide trabajar con La Municipalidad como EP y se produce un cambio en la directiva, ahora visualizando un proyecto habitacional enmarcado en el Fondo Solidario de Vivienda (FSEV) en modalidad colectiva. Una de sus principales características es la heterogeneidad del mismo y la pluralidad de actores que lo conforman. Ya que, como se señala anteriormente, lo componen familias regulares y de campamento “Los Areneros”, lo cual dificulta el trabajo del grupo, ya que muchos de ellos no se conocen, o no han compartido el territorio en el que residen, lo cual complejiza la organización social, ya que no tienen un convivir común y las instancias de encuentros se reducen a las asambleas mensuales, lo cual no es suficiente para profundizar los vínculos entre los miembros. La primera directiva del comité estaba conformada por tres mujeres, actualmente las tres son allegadas en Irarrázaval y ya no forman parte de la directiva, puesto que al transcurrir el tiempo y no distinguir avances en lo que significaba el sueño de su casa propia, perdieron la motivación y dejaron de participar en lo que significaba el comité. En el año 2016 y con la adquisición del terreno, las familias se vuelven a reunir y comienzan a trabajar para retomar el sueño que tienen en común, se elige la nueva y actual directiva, que en esta oportunidad y nuevamente está compuesta por tres mujeres, como presidenta Monica Gallardo, secretaria Venecia Godoy y tesorera Daniela Quero. Venecia forma parte de los beneficiados de campamento, con esta acción se genera una mejor relación entre los participantes del grupo, debido a que ahora se mantienen informados por sus respectivas representantes, las que han ido asumiendo y aprendiendo su rol en la medida que han enfrentado nuevos desafíos durante todo el proceso, además todas han participado de escuelas de dirigentes o de instancias de formación y otras actividades que han potenciado su liderazgo como Dirigentes Sociales. Sin embargo, se ha identificado que la directiva no tiene la formación adecuada ni manejo normativo necesario para enfrentar el proceso del proyecto, ni mejorar la organización social del grupo, es por esto que se potencia una estrategia, que es la mesa de trabajo, modalidad que contribuye a trabajar conocimientos normativos y a generar un mayor vínculo entre la directiva, estas mesas de trabajo se realizan semanalmente, en conjunto con profesionales de la Entidad Patrocinante. Esta instancia democrática y horizontal ha permitido entregar herramientas a las dirigentes, tanto respecto a su rol, como también de los procesos del proyecto técnico e ingresos, vínculos con autoridades y procesos sociales, entre otros. No ha sido fácil organizar el conjunto, por lo mismo es necesario potenciar la directiva para trabajar y fortalecer la cohesión social y buscar en conjunto nuevas estrategias. Como principal estrategia para potenciar las instancias de encuentro e interacción en el grupo se realizan asambleas de carácter mensual en donde más allá de transmitir informaciones relacionadas con el estado del proyecto, se pretende acercar a los beneficiados por medio de actividades grupales para que se reconozcan, para que dialoguen y como estrategia a desarrollar en el futuro se busca, intencionar aún más espacios de encuentros (instancias grupales, asambleas participativas, focus group, onces compartidas, entre otras actividades) para así, generar mayor sentido de pertenencia e identidad de grupo. Es por eso que uno de los principales desafíos para este Comité es trabajar el fortalecimiento identitario y el trabajo en equipo, potenciando así la organización social. De esta manera, se busca intencionar que la comunidad se visualice como un grupo con características, problemáticas y desafíos en común. 3. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. a) ¿Nombraron comité de administración provisorio? Indicar sus integrantes. No se ha nombrado comité de administración provisorio. b) ¿Definieron montos de gastos comunes? Informar monto. No se han definido montos de gastos comunes. 1.2.4 Conjunto San Agustín, Comuna de Renca a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto SAN AGUSTIN Código 151725 Comuna RENCA Dirección BAQUEDANO #4263 N° total de viviendas 65 Descripción General del proyecto El comité de vivienda Camino al Futuro, El que está compuesto por 65 socios. De la comuna de Renca. Régimen de Copropiedad SI __x__ NO ____ Indicar cuántas copropiedades ______ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad _65_____ ¿Disponen de Reglamento inscrito? ¿Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación. Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Departamentos ejecutados en obra gruesa habitable (muros, losas y cielos de hormigón armado a la vista, tabiques a la vista sin terminaciones, cerámica en piso de baño, cocina y logia) Se agrega cerámica en todo el nicho y faldón de la tina en el baño. Comprende 2 tipologías de vivienda: Tipo A: 57,41 m2 depto.+ 1,4 m2 de balcón Tipo B: 56,59 m2 depto.+ 1,4 m2 de balcón Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. Descripción equipamiento comunitario: No contempla Sede social. Equipamiento comunitario de plazas con juegos infantiles, bancas, basureros, iluminación fotovoltaica, bicicleteros y máquinas de ejercicios. El terreno contempla 1.081,97 m2 de cesiones de vialidad (calles); una cesión de área verde de 380,46 m2, la cual se entrega con bancas, iluminación, vegetación, equipamiento deportivo; y una cesión de equipamiento municipal de 172,38 m2 la cual será destinada a estacionamientos públicos de uso exclusivo de la comunidad. sala de bombas impulsoras de agua potable y sus respectivos estanques de agua, estos son subterráneos. Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas Viviendas entregadas 22-05-2023 Recepción final SI ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). El grupo postulante, presenta un predominio en los rangos etarios entre los 29-39 años tanto para hombres como mujeres, predominando la población femenina con 50 mujeres postulantes, mientras que el proyecto cuenta con 8 hombres postulantes. Respecto el nivel educacional, para la población masculina, se identifica la mayoría equivalente de estudio a Educación Básica Completa, mientras que para las mujeres predomina el nivel de estudio de Educación Media Completa. Según la situación ocupacional de los postulantes, domina la opción de Dueña de casa en las mujeres, mientras que los hombres mayoritariamente permanecen en un trabajo permanente. La gran parte de los beneficiarios son de la comuna de renga y los otros son de comuna aledañas ya que por motivos de arriendo tuvieron que salir de la comuna. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) El comité de vivienda Camino al Futuro, se encuentra situado geográficamente en la comuna de Renca, constituyéndose para el año 2005, en un grupo organizado formalmente, motivados por la necesidad de obtener la vivienda propia. Para sus inicios, el grupo se encontraba formado en su mayoría por mujeres, quienes en su calidad de allegados comenzaron a reunirse para dar inicio durante el año 2008 a la selección de una directiva que representaría a las 55 familias integrantes. Una vez que se obtuvo la personalidad jurídica, inicialmente las familias comenzaron a desarrollar actividades las cuales tenían como objetivo principal, generar fondos para la adquisición de un terreno, solicitando apoyo en la gestión de búsqueda y compra de él, a la entidad “Techo para Chile”. Esta entidad fue el nexo con SERVIU, quién capacitó a las familias respecto de los pasos a seguir para la organización del grupo como comité de vivienda, elaborando un registro de socios y comenzando desarrollar asambleas, además de orientarlos en la postulación a los subsidios Fondo Solidario de elección de vivienda. Por otra parte, se les otorgo talleres educativos y de manualidades con la finalidad de cohesionar a las familias. La entidad “Techo para Chile” postulo a las familias al subsidio habitacional durante el año 2013 obteniendo una respuesta satisfactoria en cuanto a la obtención del beneficio y anunciando que el proceso de apoyo se finalizaba. Ante esta incertidumbre de las familias de contar con subsidios y sin apoyo de una entidad gestora, la directiva sufrió un quiebre renunciando la presidenta y la secretaria. El anhelo de estas familias por obtener su vivienda fue mayor y el grupo logró reponerse, rearmando la directiva y continuando para conseguir su objetivo. Para ese entonces, la presidencia del comité es asumida por Elizabeth Tapia. El comité desarrolló la distribución de tareas, con énfasis en la búsqueda del terreno, encontrando un terreno apto para la construcción, proceso durante el cual se establece contacto con Nueva Vivienda, quienes informaron al grupo la existencia de un proyecto habitacional para 80 familias. Se comenzó la búsqueda de nuevos socios al comité, siendo representados por Nicole Yáñez, conformando un nuevo grupo de 34 familias para acceder al proyecto destinado a las 80 familias, obteniendo la personalidad jurídica durante el año 2016. Posterior a ello, se realizó un ingreso del proyecto, dando un resultado desfavorable para todas las partes, debido a que el proyecto fue rechazado por SERVIU explicando que no cumplía con los estándares mínimos requerido por dicha entidad. A causa de lo anterior el grupo se reorganizó ya que la cabida del proyecto pasó de 80 a 65 familias por lo cual se debió proceder a una reestructuración de éste para su nuevo ingreso, quedando a la cabeza de las familias beneficiadas su dirigente Elizabeth Tapia y de las familias postulantes Nicole Yáñez. 1.2.5 Conjunto Patios de Copiapó, Comuna de Santiago a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto PATIOS DE COPIAPÓ Código 157354 Comuna SANTIAGO Dirección Copiapó 345 N° total de viviendas 84 Descripción General del proyecto Condominio social acogido a la Ley de Copropiedad contempla cuatro niveles con 84 departamentos, de los cuales existen departamentos de un piso y dúplex con acceso desde el piso dos; las superficies van entre 50 y 70 m2, éste último corresponde a vivienda para discapacitados con movilidad reducida. Considera tres dormitorios, sala de estar-comedor, baño y cocina. Régimen de Copropiedad SI _x___ NO ____ Indicar cuántas copropiedades ___1___ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad __84____ ¿Disponen de Reglamento inscrito? Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación. Aun no hay reglamento Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) La estructura exterior es de hormigón y paneles aislados tipo ISOPIR; la estructura interior es en base a perfiles de acero galvanizado tipo metalcon. Sistema de evacuación de aguas lluvias a través de drenes por infiltración; ventanas de termopanel; agua caliente se provee por termos eléctricos; cocinas y baños tienen ventilación natural a través de ventanas. Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. Una sala multiuso que considera baño para discapacitados Franja afecta a utilidad pública por todo el frente de calle Copiapó Dos estanques de acumulación agua potable y una sala adyacente con equipos de impulsión de bombas Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas NO ENTREGADAS. AVANCE OBRAS SEPTIEMBRE 2023 99,92% Recepción final NO ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). El Grupo Postulante está compuesto por 84 familias ubicadas territorialmente en el sector centro de la Región Metropolitana, todos vecinos residentes de la Comuna de Santiago. En cuanto a los antecedentes sociales del grupo, éste se compone por 79 Postulantes del Género Femenino que representa el 94% y 05 Postulantes del Género Masculino que representa el 5,9%. En el grupo postulante suman 21 Adultos Mayores los cuales se agrupan en el rango de edad de 60 y más años, lo que equivale a un 25%. En cuanto al Nivel de Estudios, 6 postulantes no lograron terminar su enseñanza básica, esto representa un 7,1%; por otra parte, 11 de ellos presentan nivel de estudios medios incompletos, equivalente a un 13%. Respecto de su Situación Ocupacional, 39 postulantes tienen trabajo permanente equivalente a un 46,4%; 17 postulantes cuentan con un trabajo esporádico que equivale a un 20,2%; 13 postulantes son jubilados correspondientes a un 15,4%; 08 postulantes son dueñas de casa que corresponde a un 9,5%; 03 postulantes son estudiantes lo que equivale a un 3,5% y 04 postulantes cesantes que representan un 4,7%. Al referirnos a su Situación Habitacional, el 61,9% son arrendatarios, mientras que el 35,7% son allegados en el inmueble que habitan. Del Tipo de vivienda, 50 viviendas que habitan los postulantes son casas (59,5%); 20 departamentos (23,8%) y 14 son pieza (16,6%). 84 viviendas se encuentran conectadas a la red de alcantarillado; 81 viviendas disponen de red eléctrica y 03 tienen medidor compartido. 80 viviendas poseen llave de agua dentro de la vivienda, 03 disponen de llave pero fuera de la vivienda y 01 familia no tiene llave y por tanto debe acarrear el agua de la casa de sus vecinos. Cabe señalar que 08 familias no disponen de calefont, lo que representa un 9,5% de las familias postulantes. En cuanto a la información de los Núcleos Familiares de los Postulantes este se encuentra compuesto por un Total de Personas correspondiente a 216 incluido el Postulante, compuesto por 134 mujeres, que equivale al 62% y por 82 hombres, lo que representa un 37,9% del número total de personas identificadas como parte del núcleo familiar. Finalmente, dentro de las características relevantes del grupo hay 16 beneficiarios extranjeros y 08 beneficiarios con ascendencia indígena. 4. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) El grupo está conformado por 6 Comités de Vivienda con una historia común: la búsqueda de una solución habitacional que les permita mejorar su calidad de vida, en la misma comuna donde han vivido con sus familias por años; sus dirigentes destacan por su alto nivel de compromiso con sus socios y su preparación en el trabajo comunitario, siendo líderes informados respecto a las normativas con las que trabaja Serviu y la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago. Los Comités durante su funcionamiento no han tenido un recinto para poder efectuar sus asambleas, algunos de ellos recurren a las sedes sociales de las Juntas de Vecinos que brindan un espacio en sus instalaciones, y otros utilizan sus casas particulares para realizar sus reuniones mensuales. Sus representantes han trabajado en conjunto para superar las distintas dificultades que conlleva el proceso de obtener una vivienda propia, han experimentado el fallecimiento de socios, pérdida de familiares y dificultades económicas para reunir el ahorro necesario. Para apoyar a los socios con mayores problemáticas sociales, han organizado distintas actividades para reunir fondos, primando en ellos el espíritu solidario. 5. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. a) ¿Nombraron comité de administración provisorio? Indicar sus integrantes. Aún no se realiza b) ¿Definieron montos de gastos comunes? Informar monto c) Aún no se define.   1.2.6 Conjunto Teniente Cruz, Comuna de Lo Prado a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto TENIENTE CRUZ Código 138988 Comuna LO PRADO Dirección Teniente Cruz 1069 N° total de viviendas 116 Descripción General del proyecto 116 departamentos, CNT Régimen de Copropiedad SI __x__ NO ____ Indicar cuántas copropiedades ____1__ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad ___116__ ¿Disponen de Reglamento inscrito? NO Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación. N/A en desarrollo Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Metros Cuadrados promedio de la vivienda: 56,71 M2 Materialidad Constructiva (Muros): Hormigon Armado Materialidad Constructiva (Techumbre): Entramado Metálico Revestido. Teniente Cruz consiste en la ejecución de un Proyecto de Viviendas sociales de 116 departamentos en edificios de 5 pisos de altura. Este Proyecto cuenta con área de equipamiento, salas multiusos y áreas verdes además de estacionamientos junto a la vialidad propuesta y existente. Los edificios se han proyectado con estructura principal de hormigón armado y con 6 núcleos centrales donde se encuentran las zonas de evacuación Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. Sede , Juegos Infantiles, Plaza. Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas. NO ENTREGADAS. AVANCE OBRAS SEPTIEMBRE 2023 93% Recepción final NO ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). 80% de ellos viven de allegados o conforman núcleos secundarios al interior de una misma vivienda. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) Proyecto se compone de 2 comité: Comité de vivienda Los Copihues, Villa Los Lagos. Los cuales tienen una antigüedad superior a 8 años, lo que ha permitido que en el transcurso de tiempo de conformación sus miembros han desarrollado relaciones interpersonales horizontales y lazos de amistad, destacándose el respeto mutuo. 3. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. a) ¿Nombraron comité de administración provisorio? Indicar sus integrantes. Aun no es elegido el comité de administración b) ¿Definieron montos de gastos comunes? Informar monto. Una vez electo el comité de administración se procederá a definir montos de gasto común de la copropiedad. 1.2.7 Conjunto Jazmines de Huechuraba, Comuna de Huechuraba a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto Jazmines de Huechuraba Código 161399 Comuna Huechuraba Dirección Avenida Recoleta N°5475, Huechuraba N° total de viviendas 134 Descripción General del proyecto El proyecto en cuestión corresponde a edificación en altura, copropiedad, emplazado en la comuna de Huechuraba. Las familias adquirieron el terreno, postulando a un llamado de Glosa 12. El proyecto contempla 134 departamentos, distribuidos en 4 torres de 4 pisos cada una. Cuenta con Departamentos para personas con discapacidad regular (6) y departamentos con adecuaciones para movilidad reducida (8). Cuenta además con sede social, juegos infantiles, portería, estacionamientos de bicicletas, puntos de reciclaje, sector de plaza activa. Régimen de Copropiedad SI X NO ____ Indicar cuántas copropiedades: 1 Cuántas unidades de vivienda por copropiedad ______ ¿Disponen de Reglamento inscrito? R: No, se encuentra en proceso. Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación, estimamos que durante del mes de septiembre debería estar siendo ingresado, depende de las asignaciones de pre roles. Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Los departamentos, cuentan con tres dormitorios, living comedor y cocina integrada, además de un baño y miden alrededor de 56,13 mts2. Tiene terminación en hormigón armado a la vista. Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. Como ya se indicó, el equipamiento de la copropiedad, está constituido por: - Sede social - Juegos infantiles - Portería - Estacionamientos de bicicletas - Punto de reciclaje - Sector de plaza activa Cuenta además con bombas impulsoras de agua. Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas NO ENTREGADAS. AVANCE OBRAS SEPT. 2023 100% Recepción final NO ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). Las familias que forman parte de este proyecto corresponden, en su mayoría, a la comuna de Huechuraba y Recoleta, vecinos del sector donde se emplaza el proyecto “Condominio Jardines de Huechuraba”. Todas estas familias recibirán una solución habitacional de alto estándar constructivo, la cual vendrá a mejorar la calidad de vida y derribar el prejuicio de la vivienda social, ya que al ser un proyecto innovador desplaza con creces el estigma de este tipo de edificaciones. Dentro de las características principales del comité, se puede concluir que es un grupo joven donde prevalece la postulación de mujeres con 118 postulantes y en el caso de los hombres 16 en total. Con respecto al nivel educacional que presenta el grupo postulante, el instrumento aplicado nos indica que del total de 118 mujeres 51 de ellas cuentan con enseñanza media completa y en el caso de los hombres 4 han cursado educación media completa. La situación habitacional y ocupación de viviendas se complementa con datos tales como: Promedio de Dormitorios: 1,6 Promedio de Camas por grupo familiar: 2,1 Promedio de Integrantes del Grupo Familiar: 2,9 La situación laboral del grupo postulante se ve representada por un total de 56 mujeres que cuentan con un trabajo permanente y en el caso de los hombres es representada por un total de 10. Otra cualidad importante dice relación con que 13 personas informan ascendencia indígena, 2 de ellas declara situación de discapacidad (Movilidad reducida), 04 de ellas indican movilidad reducida acreditada y 05 de ellas declaran situación de discapacidad. Al describir la composición del comité, es importante destacar que éste es liderado por mujeres tanto en su directiva como el resto que lo conforman. Por lo anteriormente mencionado, dar respuesta a la necesidad manifiesta de vivienda se vuelve un eje central para la seguridad, desarrollo y prosperidad en la calidad de vida las familias que compondrán el condominio “Jardines de Huechuraba”. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) La conformación del comité se inicia con un total de 5 personas, en búsqueda de un comité, encontraron un comité, pero la presidenta nunca las atendía así que “Luis González Brito” dirigente y concejal les señala que mejor formaran un comité y así da inicio a Angela Davis. Comenzaron a pegar afiches realizando un llamado a todos los vecinos interesados. Durante varias reuniones fue llegando gente interesada y con necesidad habitacional, se realiza la elección de directiva, pero como el registro civil se encontraba movilizado la gestión a realizar tuvo un periodo de retraso aproximado de un año, así que nuevamente debieron gestionar la elección. La directiva elegida estuvo como un año aproximadamente en los cargos del comité. Transcurrido ese periodo realizaron nuevamente un proceso de elección y ahí Daniela Esparza, asume la presidencia. Luego hubo otro cambio que es la directiva conformada al día de hoy, Daniela Esparza en el cargo de presidenta, Brigitte Escobar en el cargo del secretaria y Karen Contreras como tesorera. En el 2015 se incorporaron como 30 familias del comité Cerros del Barrero y en ese mismo tiempo también se incorporó el comité obra de recoleta que lo conformaban alrededor de 30 familias, al día de hoy quedan alrededor de 15 familias y el resto se retiró, buscando una solución habitacional. Las principales actividades que ha realizado el comité para la obtención de una vivienda definitiva son marchas, protestas, se han tomado el concejo de Huechuraba, obras de Huechuraba y así se han realizado distintas manifestaciones con las familias. La mayor parte de las familias pertenecen a Recoleta, el comité siempre ha estado compuesto por un total de 164 familias, 100 de recoleta y el restante de Huechuraba. Compuesto por familias con discapacidad, adulto mayor, familias jóvenes, madres solteras. Hay familias muy comprometidas en las diversas actividades que organiza el comité y otras no tanto. Dentro de las anécdotas que nos comenta la presidenta, el comité de vivienda se llama Angela Davis 2014, cuando lo fueron a inscribir había como 3 o 4 con el mismo nombre, la persona que recepcionaba la documentación les indico que debían colocarle un número, dos personas fueron a inscribirlo uno eligió el número 20 y la otra el 14 y las familias lo asociaron al año de inscripción, pero en realidad solo es coincidencia. 3. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. a) ¿Nombraron comité de administración provisorio? No se ha nombrado comité de administración provisorio. b) ¿Definieron montos de gastos comunes? No se ha definido los montos de gastos comunes. 1.2.8 Conjunto Campo Lindo, Peñalolén a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto Campo Lindo Código 161682 Comuna Peñalolén Dirección Antupirén 9880 N° total de viviendas 84 Descripción General del proyecto Proyecto de construcción en nuevos terrenos, 84 unidades de vivienda. Cuenta con 3 edificios, 45 departamentos simples, 36 departamentos dúplex, un departamento para movilidad reducida, 2 departamentos para personas con discapacidad regular. Cuenta con equipamiento: sede, juegos infantiles, multicancha, portería, estacionamiento de bicicletas, punto de reciclaje y áreas verdes. Régimen de Copropiedad SI X NO Indicar cuántas copropiedades: 1 Cuántas unidades de vivienda por copropiedad: 84 ¿Disponen de Reglamento inscrito? No Indicar foja, número y año. ¿O cuál es el Avance en su dictación? Se encuentra en pleno proceso de redacción de normas de convivencia. Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Viviendas económicas, estructura antisísmica de hormigón armado, aislación térmica exterior, red húmeda y red seca, Departamento Simple Vivienda tipo de un piso, superficie construida de 57 m2, 3 dormitorios, estar – comedor, baño y cocina, loggia con acceso a balcón. Departamento Duplex Vivienda de dos pisos, superficie construida de 57 m2, 3 dormitorios, estar – comedor, baño y cocina, loggia con acceso a balcón. Departamento Movilidad Reducida Vivienda tipo de un piso, superficie construida de 68,1 m2, 3 dormitorios, estar – comedor, baño y cocina, loggia. Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. Áreas verdes, juegos infantiles, basureros, bancas, sala multiuso, senderos de tránsito peatonal, contenedores diferenciados de basura, luminarias. No existen cesiones municipales. Si existe el sistema hidroneumático y estanques de acumulación. Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas VIVIENDAS ENTREGADAS Recepción final NO ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización Las familias que forman parte de este proyecto corresponden, en su mayoría, a la comuna de Peñalolén, vecinos del sector donde se emplaza el proyecto “Campo Lindo”. Todas estas familias recibirán una solución habitacional de alto estándar constructivo, la cual vendrá a mejorar la calidad de vida y derribar el prejuicio de la vivienda social, ya que al ser un proyecto innovador desplaza con creces el estigma de este tipo de edificaciones. Dentro de las características principales del comité, se puede concluir que es un grupo joven (61 personas entre los 18 y 49 años), un alto porcentaje 63%) reside en calidad de allegados y otro 35% arrienda. La situación habitacional y ocupación de viviendas se complementa con datos tales como: Las características más relevantes de los beneficiarios es que en su gran mayoría son mujeres (61 en total), de las cuales 27 cursaron enseñanza media completa, 5 poseen estudios Tec. Profesional completa, 32 se encuentran trabajando de manera permanente y 11 de forma esporádica, 08 figuran como cesante y 07 son dueñas de casa. Por las características y particularidades recién expuestas, se destaca la capacidad activa económicamente y el cumplimiento del rol sostenedor de sus grupos familiares. Otra cualidad importante dice relación con que 10 personas informan ascendencia indígena, 1 de ellas declara situación de discapacidad (Movilidad reducida acreditada) y 2 de ellas declaran situación de discapacidad. Por otra parte, el grupo beneficiado cuenta con 17 hombres, de los cuales 10 se distribuyen en los rangos etarios 18 – 49 años, 7 de ellos cursaron enseñanza media completa, 6 informan haber cursado enseñanza básica incompleta, 2 de ellos cursó enseñanza media incompleta, solo 1 tiene estudios técnicos terminados. Sobre la situación laboral se concluye que hay 09 personas que trabajan de manera permanente, 4 de forma esporádica y 4 jubilados. Existe registro de 3 postulantes con ascendencia indígena. Al describir la composición del comité, es importante destacar que éste es liderado por mujeres tanto en su directiva como el resto que lo conforman. Por lo anteriormente mencionado, dar respuesta a la necesidad manifiesta de vivienda se vuelve un eje central para la seguridad, desarrollo y prosperidad en la calidad de vida las familias que compondrán el condominio “Campo Lindo”. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) El proyecto habitacional se encuentra compuesto por dos comités de vivienda en primera instancia nos referiremos al comité de “Brilla el Sol” de Peñalolén, que fue constituido en agosto del año 2007 su presidenta hoy en día Dayana Fuentes nos indica que se encontraba compuesto por 98 familias, fueron beneficiados el año 2014 a través de la modalidad comité sin proyecto, en su mayoría las familias aplicaron modalidad individual o se asociación a otro proyecto por la espera que ha significado el proyecto. El comité por medio de su asesora la Sra. Brigida Saavedra, realiza la solicitud a Serviu para la adquisición del terreno ubicado en Antupiren 9880, el cual, finalmente es adquirido por la Municipalidad de Peñalolen a través de la SUBDERE. Una vez que el terreno es adquirido las familias deciden trabajar con la entidad patrocinante proyecto nuevo, quienes, durante alrededor de dos años, pero finalmente la entidad decide no continuar con el proceso ya que le señalaron a las familias que el Municipio no les brindaba el apoyo necesario para dar continuidad al trabajo realizado. Actualmente el proyecto se encuentra siendo trabajado por la EP OVAL, quienes se reunieron con las directivas y les señalaron que a pesar de la complejidad del terreno por las dos quebradas de restricción que presenta, es posible realizar la construcción del proyecto habitacional. El segundo comité de vivienda “Centro de acción para la vivienda el sueño de todos” se fundó mediante el asesoramiento de Cristina Huincales, parte de vecinos de la villa el parral de Peñalolen acuden a ella, ya que tienen conocimiento de que había realizado un trabajo previo con otros comités habitacionales teniendo resultados positivos, porque obtuvieron su solución habitacional. Esta instancia se genera entre el año 2007 aproximadamente, Katherine Castro la presidenta nos indica que dentro de los cargos es ella la que más se ha mantenido en el tiempo, la cantidad de las familias que comenzaron fueron aproximadamente 100 personas, en primera instancia se trabajó para la obtención del subsidio, el año 2012 se vio beneficiado el comité con 55 personas en el comité, sin embargo 3 personas quedaron fuera ya que no cumplían con todos los requisitos de postulación. Las asesoras de ambos comités se conocían por ser dirigentes históricas en la comuna, Brigida le propone a Cristina juntarse para que pudieran obtener la compra de un terreno que ella estaba en conversaciones, en el caso de CEAVI ya cuenta con su subsidio, por lo que existía mayor posibilidad de que efectivamente se adquiera el terreno para el proyecto. Se adquirió el terreno por medio de la SUBDERE encabezando el comité CEAVI el proyecto porque eran los que contaban con el subsidio adjudicado. Katherine de igual forma nos comenta que la EP anterior tuvo problemas con respecto a los documentos solicitados en el municipio, que la tramitaban demasiado lo que influye en la decisión de continuar con ellos. Del total de las personas que forman parte del comité, 16 familias desisten del proyecto campo lindo y su subsidio lo asocian al proyecto el Sauzal, de acuerdo a los cupos disponibles para el proyecto mencionado. La presidenta nos indica que no contemplaban que el terreno iba a presentar tanta complejidad, que solo se iba a poder construir el 26% de él. Dentro de los conflictos que se pueden mencionar de las familias que se han mantenido, tiene relación con el allegamiento y arriendo que hoy en día las familias deben desenvolver y la espera también genera agotamiento, por lo que las reuniones las familias esperan con ansias que las notician sean que el proyecto ya ingreso a proceso de revisión finaliza Katherine Castro. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. a) ¿Nombraron comité de administración provisorio? No. b) ¿Definieron montos de gastos comunes? Se está trabajando. 1.2.9 Conjunto Comunidad Organizada La Bandera, Comuna de San Ramón a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto Comunidad Organizada la Bandera Código 157962 Comuna SAN RAMON Dirección Juan Williams 1766, San Ramon N° total de viviendas 70 Descripción General del proyecto 70 departamentos, CNT Régimen de Copropiedad SI __x__ NO ____ Indicar cuántas copropiedades ____1__ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad ____70__ ¿Disponen de Reglamento inscrito? NO Indicar foja, número y año, ? O cuál es el Avance en su dictación. N/A en desarrollo Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Metros Cuadrados Promedio Vivienda: 60,00 M2 Materialidad Constructiva(Muros): Hormigón Armado Materialidad Constructiva Techumbre: Entramado Metálico Revestido Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. Sede, Juegos Infantiles, Plaza Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas VIVIENDAS NO ENTREGADAS AVANCE DE OBRAS SEPTIEMBRE 2023 99,5% Recepción final NO ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). En relación a la descripción de antecedentes demográficos de las familias beneficiarias podemos indicar que la mayoría son de sexo femenino, en relación a los antecedentes recabados de la ocupación de los beneficiarios podemos decir que nos encontramos frente a un grupo de jefatura de hogar femenina, situación que se enlaza con un tramo de postulantes en un tramo de “adultos” En el caso del sexo masculino, tenemos una mayoría de postulantes en la categoría de “adultos” y con estudios completos tanto a nivel de enseñanza media como de educación superior, lo que, en consecuencia, a lo expuesto en el primer punto, nos hace deducir una figura de “masculino: mundo público, femenino: mundo privado” en relación a la ocupación predominante en las familias, “trabajo formal” y “trabajo en domicilio. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) El Comité de Allegados “Quiero mi Casa” nace en octubre de 2016 en la comuna de San Ramón a raíz del diagnóstico realizado por la escuela comunitaria La Bandera respecto a las principales necesidades existentes en el territorio. Es así como en una primera etapa, el enfoque está en organizar a las familias de la Unidad Vecinal N° 9 las que presentan una necesidad habitacional latente. Con el tiempo las familias, ya organizadas, se dan cuenta que no solo quieren una vivienda definitiva para habitar, sino que la proyección es además hacia conformar un barrio que permitiese la vida en comunidad y retomar las practicas organizativas y comunitarias que existieron en la población a lo largo de su conformación. A partir de esta idea, se inicia un fuerte trabajo en temáticas como Feminismo, Educación y Hábitat, con el objetivo de lograr y conformar una comunidad organizada cuya meta fuese el “buen vivir comunitario”. A lo largo de estos años, se han diversificado las instancias de organización, encuentros de mujeres, celebración y talleres para la Infancia incluyendo actividades comunitarias como “Carnaval de la Población La Bandera”, encuentros de teatro, entre otras variadas actividades. 1.2.10 Conjunto El Taco, Comuna de Lampa a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto EL TACO Código 130709 Comuna LAMPA Dirección Isabel Riquelme 811, Lampa N° total de viviendas 60 Descripción General del proyecto 60 departamentos, CNT Régimen de Copropiedad SI __x__ NO ____ Indicar cuántas copropiedades ____1__ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad ____60__ ¿Disponen de Reglamento inscrito? NO Indicar foja, número y año, ? O cuál es el Avance en su dictación. N/A en desarrollo Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas VIVIENDAS ENTREGADAS 18-08-2023 Recepción final SI ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). Un 46% de los integrantes de las familias beneficiarias se encuentran en un rango etario de 0-17 años, mientras que un 28% pertenece al rango etario de entre 29-39 años. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) El proyecto EL TACO, se compone de 2 comités: • Comité de Allegados Los Copihues • Comité de Allegados Villa Los Lagos 1.2.11 Conjunto Carmela Carvajal, Comuna de Renca a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto Carmela Carvajal Código 155776 Comuna RENCA Dirección Carmela Carvajal # 1723 N° total de viviendas 136 Descripción General del proyecto Régimen de Copropiedad SI __x__ NO ____ Indicar cuántas copropiedades ______ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad __136____ ¿Disponen de Reglamento inscrito? no Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación. Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Muros perimetrales de los departamentos construidos en hormigón. Muros interiores en tabiquería. Cocina, logia y baños, estas zonas húmedas se encuentra con terminaciones completas. Piso cerámico y muros con terminación pintura en sector ducha y sobre el lavamanos (obra gruesa habitable sin terminaciones) Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. En áreas comunitarias se encuentran establecidas con máquinas de ejercicios y juegos infantiles con áreas verdes, este contempla 70 estacionamientos para la comunidad. No existen cesiones municipales. El proyecto si contempla sala de bombas impulsoras de agua. Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas VIVIENDAS NO ENTREGADAS AVANCE DE OBRAS SEPT. 2023 98,42% Recepción final NO ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). Ambos comités de vivienda tienen un rango predominante de adultos mayores, siguiendo por personas con discapacidad. Los rangos de ellos van dentro de los 92 años y 65 años. Así en orden declinante. La gran mayoría de los beneficiarios pertenece a la comuna de renca y una minoría de comunas colindantes. Parte de los beneficiarios pertenece a la clase trabajadora con escolaridad media completa. Otro porcentaje son las mujeres que lidera la conformación de los comités dividiendo por mujeres dueñas de casa y trabajadoras. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) Se conforman por dos comités de vivienda uno es lo sarmiento en la cual su presidenta en la Sra. Nancy Y sacrificio de amor con su presidenta Sra. Rebeca. Ambas trabajan de manera complementaria con un total de 136 beneficiarios. Llevan más de 8 años de trayectoria debido que a sus inicios no lograban encontrar un terreno donde pudieran iniciar su proyectó. Con el pasar de los años y su organización de reunir el dinero, comenzaron a efectuar diferentes actividades y la búsqueda de terrenos, hasta lograr encontrar uno terreno acorde las 136 familias. Ya encontrando el dinero y un EP comenzaron con la travesía de la postulación, logrando con éxito su postulación. 3. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. c) ¿Nombraron comité de administración provisorio? Indicar sus integrantes. Aun no se forma el comité de administración provisorio. d) ¿Definieron montos de gastos comunes? Informar monto. 1.2.12 Conjunto Las Palmas, Comuna de Pudahuel a) Características técnico, constructivas y administrativas Nombre proyecto LAS PALMAS Código 166136 Comuna PUDAHUEL Dirección Federico Errazuriz 1391, Pudahuel N° total de viviendas 39 Descripción General del proyecto 39 departamentos, CNT Régimen de Copropiedad SI __x__ NO ____ Indicar cuántas copropiedades ____1__ Cuántas unidades de vivienda por copropiedad ____39__ ¿Disponen de Reglamento inscrito? NO Indicar foja, número y año? O cuál es el Avance en su dictación. N/A en desarrollo Descripción vivienda y su materialidad (entre otros datos superficie) Metros cuadrados promedio de vivienda: 58.73 M2 Materialidad Constructiva (Muros): Hormigón armado 2” Materialidad Constructiva (Muros): Entramado Metálico Materialidad Constructiva Techumbre: Entramado Metálico Revestido Techumbre del último piso y sobre área de crecimiento en vivienda de Movilidad Reducida correspondiente a cercha de Acero Galvanizado de 92x38x0,5mm cada 40 cm con aislante de 120 mm de Lana de Vidrio de 11 kg/m3 sobre losa de Hormigón Armado de 12 cm. Puerta de madera de pino insigne solida de 45 mm de ancho de tamaño de 90x200 cm con marco de 30x90 mm. // O SIMILAR TECNICO. Puerta de madera de pino insigne solida de 45 mm de ancho de tamaño de 80x200 cm con marco de 30x90 mm, considera ½ cuerpo vidriado con solución DVH 3-6-3 y celosía de ventilación en su parte inferior. // O SIMILAR TECNICO Ventanas de Marco de Aluminio y vidrio DVH 3-6-3, de U=3,6 [W/m2°K] en todas las ventanas. Descripción Equipamiento comunitario. Indicar si existen cesiones municipales. Indicar si existen salas de bombas impulsoras de agua. • Plaza; Juegos Infantiles, Otro (Portería, estacionamiento de bicicleta, Plazas cubiertas, áreas verdes). Fecha de entrega o estimación de fecha de entrega de viviendas VIVIENDAS NO ENTREGADAS AVANCE DE OBRAS SEPT. 2023 99,35% Recepción final NO ¿Disponen de escrituras? O cuál es el Avance en la escrituración (solo para proyectos entregados) NO b) Características de las familias beneficiarias y de la organización 1. Breve descripción de antecedentes demográficos (edad, género, procedencia comunal, ocupación, escolaridad). Un 90% de los integrantes del grupo son mujeres, y un 10% hombres, con un rango de edad de 18 a 60 años, siendo mayoritariamente entre 29 a 39 años, todas mujeres. Todos los integrantes del comité, pertenecen a la comuna de Pudahuel, teniendo principalmente como ocupación “trabajador permanente”, con un 9.47% y solo 1.05% “Dueña de Casa”. 2. Situación de la organización (comités de vivienda que forman parte del proyecto, breve descripción de trayectoria) Proyecto Las Palmas se compone de un solo comité de vivienda, “Las Palmas” el cual tiene una trayectoria de 15 años, gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes compuesto principalmente por mujeres. 3. Información sobre organización de la copropiedad (solo para conjuntos en régimen de copropiedad inmobiliaria. a) ¿Nombraron comité de administración provisorio? Indicar sus integrantes. Aun no es elegido el comité de administración b) ¿Definieron montos de gastos comunes? Informar monto. Una vez electo el comité de administración se procederá a definir montos de gasto común de la copropiedad. 2. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DE APOYO A LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO BARRIO ÁREAS A, B Y C 2.1. GENERALIDADES DEL SERVICIO A CONTRATAR El servicio solicitado se extenderá por 12 meses y se organizará de acuerdo a un proceso metodológico que incluye diagnóstico; diseño y ejecución del PAS; y evaluación. En términos generales el servicio a contratar consiste en: • Realizar un Diagnóstico Social de cada conjunto habitacional, para lo cual en la oferta técnica debe incluir el diseño metodológico del diagnóstico. • Desarrollar el Plan de Acompañamiento Social de Apoyo a la Conformación del Nuevo Barrio en sus áreas: Organización Social y Redes Comunitarias; Formación de Nuevos Propietarios y Copropietarios; y Fiscalización de la ocupación de las Viviendas. Para estos efectos se debe incluir, en la oferta técnica, el diseño del Plan de Acompañamiento Social (se hace presente que este diseño podrá ser ajustado por el adjudicatario de acuerdo a los resultados del diagnóstico). • Realizar la evaluación de la intervención, debiendo incluir en la oferta técnica el diseño de evaluación. Los productos se deben cumplir por proyecto, a menos que se establezca algo distinto en estas bases para algún producto en específico. Cabe resaltar que si bien los productos constituyen el resultado de la gestión comunitaria; la consultoría debe enfatizar los procesos implementados en los conjuntos habitacionales. Para lo cual, la supervisión social del proyecto podrá solicitar reportes, realizar visitas a terreno y/o acompañar las actividades planificadas. En los casos que se genere una situación de emergencia sanitaria, establecida por la autoridad sanitaria correspondiente, se considerará admisible la implementación de estrategias de intervención mixtas; asegurando presencialidad en terreno con medidas de cuidado y según protocolos establecidos por la autoridad sanitaria, y acciones a distancia utilizando herramientas digitales pertinentes a las familias, garantizando el diseño y uso de materiales audiovisuales de calidad que convoquen a una amplia cantidad de vecinas y vecinos de cada comunidad. Es indispensable considerar la participación de las familias y habitantes de los conjuntos en los distintos momentos metodológicos de la intervención: diagnóstico, diseño, ejecución, evaluación. 2.2. DIAGNÓSTICO SOCIAL El diagnóstico social constituye un instrumento y técnica que sintetiza, conceptualiza e interpreta las necesidades y problemáticas sociales. Implica la exploración del origen y causas de la situación identificada, explica la realidad socio familiar y sus transformaciones (Ávila, 2021). 2.2.1 Categorías y variables del diagnóstico social A partir de loa anterior, el adjudicatario deberá levantar un diagnóstico social con los siguientes elementos: a. Características demográficas cuantitativas de las familias residentes del conjunto. Esa información, deberá ser desagregada por sexo, tramos etarios, escolaridad, ocupación, situación laboral, jefaturas de hogar, pertenencia indígena, pertenencia a grupos migrantes, y otras categorías propuestas por la consultora o solicitadas por la supervisión social del proyecto. La información deberá presentarse consolidada, con cruces de variables en virtud al requerimiento de información pertinente para la ejecución del programa de acompañamiento social. Además, deberá presentarse respaldada por la base de datos levantada por la consultoría. Se consideran admisibles la utilización de instrumentos disponibles en plataformas de acceso público (por ejemplo, google) b. Información sobre los liderazgos: Identificación de liderazgos reales y potenciales, estilos y tipos de liderazgos. c. Problemáticas que están enfrentando las familias en su nueva condición de propietarios o copropietarios. Así mismo, esta información debe contar con la priorización de los residentes de los conjuntos para resolver sus problemáticas. d. Vinculación de las familias con las redes públicas y privadas. Esta información permitirá la elaboración de un plan de redes. e. Identificación de organizaciones sociales, tipología. modalidad de toma de decisiones e interacción entre grupos organizados. f. Estado de funcionamiento y de organización interna de los conjuntos habitacionales y/o las copropiedades. En este ámbito, la consultoría deberá identificar lo siguiente: i. Nivel alcanzado en el manejo de la Ley de Copropiedad, por parte de los dirigentes y residentes del conjunto. ii. Dificultades que presente el conjunto derivado del régimen de copropiedad inmobiliaria. iii. Nivel de organización territorial. iv. Manejo de instrumentos, herramientas y habilidades de la organización. v. Manejo de rendición de cuentas y otros instrumentos financieros pertinentes a la organización territorial. vi. Disponibilidad (o no) de reglamento de copropiedad inscrito (o no) en el Conservador de Bienes Raíces. vii. Funcionamiento de Comité de Administración formal o provisorio. Al respecto, sobre este tipo de organización, el consultor deberá identificar a los dirigentes, sus cargos y el manejo que tienen de los instrumentos prácticos y formales para el funcionamiento de una copropiedad. g. Condiciones actuales de convivencia comunitaria y seguridad pública: Al respecto ejecutor adjudicatario deberá: i. Describir y analizar las principales fortalezas y debilidades de la comunidad en relación a la convivencia comunitaria. ii. Identificar variables que permitan establecer la percepción de seguridad de las personas dentro de su conjunto y en el entorno inmediato. iii. Identificar factores de riesgo y factores protectores presentes en el barrio, principalmente en el ámbito comunitario y situacional . h. Identificación de situaciones de riesgo o vulnerabilidad en contexto de emergencias tales como incendios o terremotos. i. Estado de uso y conservación de los equipamientos de cada conjunto habitacional y del espacio público. A esta descripción, se debe incluir información sobre uso y mantenimiento de las sedes comunitarias y del sistema de impulsión de agua en las copropiedades según corresponda. j. Información sobre acceso a plataformas digitales de comunicación por parte de la comunidad. En este caso se deberá medir las condiciones de: i. Acceso a plataformas digitales para la comunicación no presencial, en los casos de situación de emergencia de salud pública establecidas por la autoridad sanitaria correspondiente. ii. Acceso a redes sociales con el fin de determinar las plataformas con mayor pertinencia y alcance para la difusión de los resultados de diagnóstico y actividades del PAS Conformación de Nuevo Barrio. k. Información general que permita adecuar la metodología de trabajo de acuerdo a las características de la comunidad. 2.2.2 Diseño Metodológico del Diagnóstico El oferente, al momento de participar en el proceso licitatorio, deberá presentar el diseño metodológico del diagnóstico, completando el anexo N° 3, Formulario Diseño de Diagnóstico social, estableciendo: • Presentación de la propuesta y su justificación. • Objetivos generales y específicos • Metodología: En este ámbito, el oferente deberá considerar los siguientes lineamientos: • Proponer técnicas que permitan un rápido levantamiento de información (tales como talleres de grupos etarios, entrevistas a informantes claves y recorrido barrial). Promover la participación activa de la comunidad. • Se solicita utilizar a lo menos 2 técnicas para el levantamiento de información, entre ellas taller de autodiagnóstico. Como taller autodiagnóstico se entiende una instancia participativa (compuesta por una o más sesiones) con las (los) habitantes y la actoría social; donde colectivamente describen, analizan y reflexionan su situación de carácter social. La sistematización del taller de autodiagnóstico, debe ser claramente explicitada en el Informe Diagnóstico. • Indicar técnicas para identificar el acceso de la comunidad a tecnologías o herramientas de comunicación digital. • Mecanismos para dar a conocer los principales resultados del diagnóstico a la comunidad y a SERVIU Metropolitano. El diseño metodológico propuesto se hará exigible en la ejecución del servicio. Lo que no obsta a la consultoría a que pueda realizar ajustes solicitados o recomendados por la supervisión social de SERVIU Metropolitano. 2.2.3 Productos esperados del diagnóstico Cabe señalar que cada uno de los productos solicitados para los distintos momentos del servicio (diagnóstico, ejecución del PAS y evaluación) se identifican en orden correlativo anteponiendo al número una letra P (de producto). De este modo, los productos se listan desde el P1 al P36. De igual forma los productos se encuentran identificados en las bases administrativas 10.9.1. Tablas de Productos por Pagos. P1- Propuesta de instrumentos de recolección de información. La consultora deberá presentar a SERVIU Metropolitano, a los 5 días hábiles de iniciada la consultoría, la propuesta de instrumentos para la recolección de información. Éstos deberán contar con la aprobación de la Sección Habilitación Social para su aplicación. El trabajo de levantamiento de información deberá realizarse durante el primer mes de la consultoría. P2- Informe de resultados de los diagnósticos Al completarse el segundo mes de ejecución, el adjudicatario deberá entregar a SERVIU Metropolitano un informe de resultados de los diagnósticos de cada conjunto habitacional, el que deberá incluir lo siguiente: a. Objetivos, b. Metodología aplicada, c. Plazos, d. Recursos asociados, e. Descripción y análisis de resultados, f. conclusiones y propuesta de ajustes a las actividades del Plan de Acompañamiento Social etapa apoyo a la conformación del nuevo barrio, de acuerdo a los resultados del diagnóstico. g. Propuesta de uso de tecnologías y plataformas digitales como mecanismo complementario en la estrategia de intervención, y acciones de apresto de la comunidad para el uso de las plataformas. Esta propuesta no implica un cambio en los productos esperados, sin embargo, permite detallar estrategias metodológicas pertinentes para su cumplimiento y definir áreas y/o grupos prioritarios de intervención, que puedan requerir una mayor dedicación de la consultora, en comparación a otras áreas y/o grupos, a atender durante la intervención. Estos ajustes no podrán significar un aumento del plazo de ejecución o un aumento en el financiamiento de la consultoría, y deberán contar con la aprobación de la Sección Habilitación Social del Departamento Asignación de Subsidios Habitacionales dependiente de la Subdirección de Operaciones Habitacionales, de SERVIU Metropolitano para su implementación. Cabe señalar que, en el marco de los resultados del diagnóstico, Serviu Metropolitano podrá revisar, priorizar, objetar y/o proponer iniciativas para su ejecución. P3- Difusión y retroalimentación de los resultados del diagnóstico En el plazo de 2 meses el adjudicatario deberá haber realizado la difusión de resultado del diagnóstico a la comunidad, invitando al supervisor SERVIU y a la contraparte de la municipalidad. Esta difusión, deberá contar con al menos una instancia de retroalimentación por parte de las personas residentes, la actoría social y/o la dirigencia, la municipalidad correspondiente y otras instituciones u organizaciones pertinentes, en una instancia colectiva de participación e interacción. Para lo cual, el equipo consultor debe convocar la participación de dichas instituciones. La retroalimentación de resultado, también constituirán un insumo para los ajustes o priorizaciones detalladas en el punto anterior. La difusión y retroalimentación, deberá ser informada en el mes de 3 del desarrollo de la consultoría. 2.3. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DE APOYO A LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO BARRIO El objetivo fundamental de este Plan de Acompañamiento Social de apoyo a la conformación del nuevo barrio, es favorecer en los nuevos conjuntos habitacionales, la integración social y la vinculación de la comunidad con las redes comunitarias públicas y privadas. A continuación, se indican las áreas y propósitos que se deberán abordar: AREA PROPOSITOS A) Área Organización Social y Redes Comunitarias a.1. Reforzar la organización comunitaria, la promoción de la identidad barrial y la seguridad del barrio. a.2. Vincular las familias con las redes. B) Área Formación de nuevos Propietarios y Copropietarios, cuando corresponda, la que tiene como propósitos b.1. Promover los derechos y deberes que asumen las familias como nuevos propietarios, copropietarios, cuando corresponda, y como vecinos. b.2. Apoyar la constitución de la copropiedad inmobiliaria, en el caso de los condominios de vivienda social. b.3. Orientar acerca del adecuado uso, cuidado y mantención de la vivienda, del equipamiento y del espacio público. b.4. Diseñar planes de emergencia ante situaciones de catástrofe. C) Área fiscalización de la Ocupación de las Viviendas entregadas. Verificar la ocupación efectiva de las viviendas entregadas. El oferente para efectos de la licitación, presentará sus capacidades para diseñar y ejecutar el servicio PAS CNB requerido, completando el anexo N° 4 “Formulario propuestas metodológicas para el Plan de Acompañamiento social de apoyo a la conformación del nuevo barrio. Áreas A, B y C”, en el que se abordan los siguientes ítems: • Presentación general de la propuesta y su justificación. • Objetivos: Objetivo General de la intervención y objetivos específicos por área de intervención. • Metodología de intervención. • Matriz lógica en la que debe desarrollar las actividades y medios de verificación para cada producto de los propósitos A1, A2, B1, B2, B3, B4 y C indicados en el 10.9.1 de las bases administrativas (ver tabla de productos por pago). • Manuales y/o materiales educativos que se entregarán. • Periodicidad en terreno • Acciones para el apresto y acceso digital. 2.3.1. Actividades y Productos Esperados El oferente deberá contemplar, obligatoriamente las actividades y los productos que se indican. La consultora podrá proponer otros productos en base al resultado diagnóstico. En el anexo N° 4 el oferente desarrollará su propuesta general. Posteriormente el adjudicatario podrá realizar ajustes en base a los resultados del diagnóstico social. P4 - Actividad de Inicio Formal PAS CNB. El adjudicatario debe realizar una actividad de presentación del servicio a desarrollar a lo menos con representantes de la comunidad, a más tardar a 10 días hábiles del inicio del contrato. Se debe presentar tanto la propuesta de trabajo, como el equipo de profesionales ejecutores, con la presencia de contraparte municipal y supervisor/a Serviu. P5 - Acciones de apresto para el uso de tecnologías disponibles. El adjudicatario deberá realizar durante el primer mes las primeras acciones orientadas a lograr las conexiones virtuales con representantes de las comunidades y familias, según se requiera aplicar esta modalidad y lo comprometido en la oferta. Cabe destacar que las actividades virtuales, tendrán un carácter complementario a los procesos y productos necesarios establecidos en las presentes bases. A continuación, se presentarán las áreas del Plan de acompañamiento Social etapa Conformación del Nuevo Barrio, junto a los propósitos, acciones y productos esperados. A. Área Organización Social y Redes Comunitarias Los propósitos son los siguientes: • Propósito A1 Reforzar la organización comunitaria, la promoción de la identidad barrial y la seguridad del barrio. • Propósito A.2. Vincular a las familias con las redes comunitarias y sociales del entorno del barrio y de la comuna, como asimismo de otras organizaciones de la sociedad civil. Propósito A.1. Reforzar la organización comunitaria, la promoción de la identidad barrial y la seguridad del barrio. Los productos y actividades obligatorias para cumplir con este propósito son las siguientes: P6- Escuela de Formación de Liderazgos La consultoría debe implementar una Escuela/Taller destinada a representantes de los 7 conjuntos habitacionales que forman parte de esta consultoría. La escuela está orientada a reforzar condiciones de liderazgo de directivas de comités de adelanto, de juntas de vecinos, de comités de administración, delegados de block y de otro tipo de organizaciones o actoría social, incluyendo a personas colaboradoras o potenciales líderes. Debe considerar a lo menos 60 destinatarios. La consultora deberá elaborar un informe de ejecución de la Escuela de formación de Líderes. La Escuela/Taller, debe desarrollarse en un mínimo de 9 sesiones y abordar a lo menos los siguientes contenidos: • Funcionamiento de las organizaciones sociales (roles y funciones, beneficios de la organización social, herramientas para la motivación y participación de las bases). • Liderazgo y trabajo en equipo. • Herramientas para la elaboración de proyectos y postulación a fondos concursables, especialmente orientados al mejoramiento del entorno comunitario. • Herramientas para la rendición de cuentas en organizaciones sociales y comités de administración de copropiedades. • Manejo de Tics: (Reuniones virtuales en distintas plataformas, convocatorias online, Excel, Office, e-mail y otras). • Manejo de conflictos, negociación, mediación comunitaria y resolución pacífica de conflictos, que habiliten a líderes positivos y reconocidos por la comunidad para actuar como pre mediadores en situaciones de conflictos vecinales. • Autocuidado Respecto a la metodología, esta debe ser participativa y presencial incluyendo materiales de apoyo audiovisuales, tales como tutoriales asincrónicos. Se debe asegurar la entrega de contenidos de calidad, así como el diálogo y retroalimentación entre participantes y facilitadores. Al menos 3 sesiones de la Escuela de Líderes deberán ejecutarse incorporando a participantes de todos los conjuntos habitacionales considerados para este proceso, en un lugar central que la consultoría debe gestionar. La capacidad de estas tres sesiones de la escuela será de 60 participantes. La distribución de los participantes deberá tender a la proporcionalidad por la cantidad de habitantes de los conjuntos, con ajustes acordado con la Supervisión Social SERVIU Metropolitano. Por su parte, el resto de las sesiones se pueden hacer en cada conjunto habitacional, con los participantes de cada barrio, a propuesta de la consultoría y aprobada por la Supervisión Social. La consultora deberá difundir y fomentar la participación de la actoría social en la escuela, ya sea en su versión para todos los barrios como en las sesiones que se realicen en cada conjunto. El equipo ejecutor debe disponer de profesional (les) con experiencia en capacitación en liderazgo, formación de dirigentes, gestión organizacional, participación, proyectos sociales o planificación estratégica; competencias que serán valoradas en la metodología de evaluación. Además, deberá presentar de una(un) facilitadora(or) con experiencia y conocimientos en perspectiva de género; competencias que también serán valoradas en la metodología de evaluación. La consultora deberá disponer de los siguientes recursos: a. Insumo materiales y pedagógicos para dicha instancia (computador portátil, materiales para los encuentros, material pedagógico, tutoriales escritos y/o audiovisuales). b. Cafetería y alimentación por encuentro, para un público de 60 participantes. El adjudicatario deberá presentar a SERVIU Metropolitano a lo menos 15 días hábiles antes del inicio de ejecución de la escuela/taller el programa de capacitación. SERVIU Metropolitano podrá realizar observaciones al programa en un plazo de 5 días hábiles, las que tendrán que ser subsanadas por el adjudicatario en un plazo de 5 días hábiles. SERVIU Metropolitano emitirá la respuesta final en un plazo de 5 días hábiles después de recibidas las subsanaciones. P7- Elaboración de al menos un proyecto de mejoramiento del barrio desarrollado en conjunto con las familias. Debe contemplar la elaboración participativa de a lo menos un proyecto a postular a algún fondo concursable. Constituye un ejercicio aplicado donde a partir de elementos conceptuales trabajados en la Escuela de Liderazgo (P6) la comunidad apoyada por el equipo ejecutor, deberá elaborar un proyecto postulable a una fuente de financiamiento. Deberá contar con una dedicación mínima de 16 horas. La consultoría podrá proponer en la oferta de licitación una distribución por sesiones considerando las horas mínimas y los conceptos a abordar. Cabe destacar que la dedicación de horas, está contemplada en las horas destinadas en terreno por parte del equipo ejecutor. Se debe abordar con la comunidad la aplicación de las siguientes temáticas: a. análisis de ideas de proyectos, b. la selección de las ideas, c. la relación de estas ideas con los fondos concursables disponibles, d. la elaboración del proyecto y la postulación del proyecto al fondo concursable. El equipo ejecutor debe disponer de un profesional con experiencia en capacitación en formulación de proyectos, o en elaboración de proyectos en instituciones públicas o comunitarias, competencias que serán valoradas en la metodología de evaluación. Por su parte, la consultora deberá disponer de los siguientes recursos: a. Insumo materiales y pedagógicos para dicha instancia (computador portátil, materiales para los encuentros, material pedagógico, tutoriales escritos y/o audiovisuales). b. Cafetería y alimentación por encuentro, para un público entre 5 y 10 participantes. Esta instancia formativa y aplicada deberá contar con un máximo de 10 personas, siendo a la participación mínima de 5 personas para ejecutar e taller. El producto de esta instancia, es la postulación del proyecto elaborado a una fuente de financiamiento, por lo que la consultoría deberá indagar los periodos de postulación a fuentes de financiamiento. En caso que por motivo de que el plazo de postulación al fondo concursable excediese el plazo de la consultoría o el período de cumplimiento de todos los otros productos de esta licitación, se exigirá como producto la entrega del expediente de postulación a representantes del conjunto habitacional, con copia a SERVIU Metropolitano. P8- Evento(s) para la integración, cohesión social y el fortalecimiento de la identidad barrial y acercamiento con la comunidad del entorno. Se debe implementar en cada conjunto habitacional a lo menos 2 iniciativas que fomente el encuentro vecinal y la sana convivencia, que sea coherente con las motivaciones de la comunidad, recogidas en el diagnóstico, en especial aquellas de índole cultural, medioambiental y deportivo. Cada actividad de este tipo debe ser diseñada con representantes de la comunidad, fomentándose el protagonismo de distintos grupos de la comunidad en la ejecución de la misma y la colaboración de redes del territorio. Se debe comunicar a la comunidad que esta actividad forma parte del Plan de Acompañamiento Social y su convocatoria debe realizarse oportunamente y mediante un trabajo conjunto con la comunidad. La actividad propuesta, debe ser informada a la supervisión social del proyecto SERVIU Metropolitano con 10 días de anticipación a la fecha acordada de la actividad de integración, presentando verificadores de que la actividad de integración, ha sido validad con la actoría social del conjunto (listas de asistencia, acta de reunión y acuerdos, fotografías). La supervisión contará con un máximo de 3 días para emitir observaciones. Al respecto, para cada actividad la consultora debe disponer y/o gestionar: a. Difusión de las actividades para todas las familias del conjunto. b. Equipamiento y equipos para implementar la actividad (amplificación, sillas, otros insumos). c. Colaciones y/o cafetería, dependiendo de la actividad. P9- Actividades orientadas a grupos etarios, o específicos. Actividades sistemáticas que promuevan el sentido de pertenencia y la buena convivencia en el barrio, y que respondan a necesidades detectadas participativamente en estos grupos (niños y niñas, adultos mayores, jóvenes, mujeres, adultos en general, deportistas, artesanos, migrantes u otros grupos). Estas actividades deben enmarcarse en virtud a los siguientes parámetros: a. Deben realizarse al menos cada 2 meses (6 actividades en total). b. Al menos 2 de estas actividades sean destinadas a la infancia; mientras las otras actividades, se deben dirigir a otros grupos etarios o específicos (las que se deben proponer en la presentación de la oferta formulario propuesta metodológica, anexo N°4/3. e) y 3 f). c. Difusión de las actividades con las familias del conjunto, en al menos dos canales. d. Equipamiento y equipos para implementar la actividad (amplificación, sillas, otros insumos). e. Colaciones. Cabe señalar que en las actividades propuestas que impliquen asignación de recursos unitarios, la capacidad máxima será de 20 participantes. Estas actividades serán propuestas a la supervisión social de la consultoría. P10- Gestiones para apoyar la creación de organizaciones sociales en el barrio o para el fortalecimiento de organizaciones existentes en el conjunto habitacional (distintas a comités de administración). Constituye un proceso en el conjunto, que permita la creación, fortalecimiento, o activación de al menos una organización social, que sea distinta al comité de administración. Para ello, este proceso involucra las siguientes actividades: - Identificación de la pertinencia y motivación de formar organizaciones sociales en el conjunto habitacional (distintas a los comités de administración). - Apoye a la comunidad en la creación de estas organizaciones, y en su funcionamiento inicial. - En caso de que existan organizaciones funcionando, se espera que se apoye el fortalecimiento de estas organizaciones. En cualquier caso, se espera como producto que durante el desarrollo de la consultoría las organizaciones del barrio cuenten con un plan de trabajo, que oriente su acción en el período de 1 año, y que le sirva de modelo para el futuro. P11- Encuentro de organizaciones del conjunto habitacional y del entorno. La consultoría, durante el desarrollo del Plan de Acompañamiento Social, deberá promover y gestionar a lo menos un encuentro de organizaciones del conjunto habitacional (incluidos los comités de administración) y del entorno, en el que difundan sus planes de trabajo y realicen actividades de acercamiento y coordinación; en función al abordaje o resolución de problemas territoriales. Por tanto, este proceso involucra al menos las siguientes actividades: - Identificación de organizaciones en el conjunto habitacional y en el entorno (Producto generado en el diagnóstico social letra e del punto 2.2.1 de estas bases técnicas). - Acercamiento y vinculación con las organizaciones sociales. - Coordinación con dichas organizaciones. Las directrices del encuentro y propuesta de otras actividades para el logro del producto, se debe proponer en el Anexo N° 4, Formulario de Oferta Técnica. Al respecto, corresponde a la consultoría gestionar – en conjunto con las organizaciones reunidas – lo siguiente: a. Insumos requeridos para realizar el encuentro. b. Colaciones y/o cafetería. c. Lugar donde se realice. Se entiende como producto logrado, que al menos dos organizaciones distintas se presenten en el encuentro. No obstante, la consultora deberá presentar los verificadores pertinentes que demuestren la gestión y/ acercamiento con otras organizaciones sociales. Propósito A.2. Vincular a las familias con las redes comunitarias y sociales del entorno del barrio y de la comuna, como asimismo de otras organizaciones de la sociedad civil. Los productos y actividades obligatorias para cumplir con este propósito son las siguientes: P12- Diseño Plan de coordinación en red, Este plan de coordinación en red se debe diseñar a partir del diagnóstico de intereses y necesidades de la comunidad, considerando al menos las siguientes áreas: a) protección de la infancia y b) capacitación laboral, educación y empleo. Asimismo, debe considerar el reconocimiento de recursos organizacionales e institucionales existentes en el ámbito local, comunal y regional según corresponda, para dar atención a las áreas de interés de la comunidad. Este plan deberá incorporar como mínimo 4 áreas de interés, y siempre las áreas "protección de la infancia" y “capacitación laboral, educación y empleo”. El plan de coordinación debe contener una propuesta de 6 actividades que se deben ejecutar en el desarrollo de la consultoría (con su programación temporal y recursos, considerando las 4 áreas de interés por la comunidad. P13- Ejecución del plan de coordinación en red, La ejecución del plan en red debe incluir en cada conjunto habitacional a lo menos los siguiente: a. Actividades de difusión (ej. feria de servicios), b. Acciones de derivación (ej. casos detectados de violencia de género o violencia intrafamiliar, c. Acercamiento de servicios (ej: postulación a capacitaciones laborales) y otras gestiones para la implementación del Plan de Coordinación en red. A lo menos se deberán realizar 2 actividades en cada conjunto habitacional. Se podrán realizar en forma conjunta las actividades de los proyectos de una misma comuna. d. Actividades de difusión de otros programas o iniciativas que se estén implementando en el territorio, ya sea de la sociedad civil o del sector público. P14- Diseño y ejecución de un Plan de acercamiento de la comunidad con instituciones relacionadas con la justicia y la seguridad pública. El plan deberá ser acordado con los líderes de la comunidad y ejecutado durante el transcurso de la intervención. A lo menos este proceso deberá tener un plan de vinculación con dos instituciones vinculadas con los ámbitos mencionados, por ejemplo: Corporación de Asistencia Judicial, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Cuerpo de Bomberos, u otra institución pertinente a las áreas mencionadas. Cabe resaltar que se entiende como logrado, que las actividades propuestas en este producto, deben considerar como mínimo la participación de un 25% de los residentes del consunto. Y para los casos de los conjuntos de Alberto Etchegaray, San Agustín, El Taco y Las Palmas; la participación mínima será definida con la supervisión social del proyecto. P15- Gestión para fomentar la Equidad de Género. Esta gestión implica tres tipos de acciones: i. Formación a la actoría social y a las/los residentes de los conjuntos en Equidad de Género. Esta instancia formativa se debe realizar en al menos una de estas áreas: prevención de la violencia de género, nuevas masculinidades, corresponsabilidad parental, crisis y política de cuidados u otra temática relacionada con la Equidad de Género, propuesta por el equipo consultor. Esta temática presentada por la consultoría se puede ofertar al momento de licitación (Metodología y Coherencia de la propuesta, Anexo N° 4), y/o presentar a partir de las necesidades y pertinencias surgidas del diagnóstico social. Cabe resaltar que la propuesta presentada por el equipo consultor, debe ser aprobada por la supervisión social del proyecto, por lo que se debe presentar con 10 días de anticipación, teniendo 5 días el supervisor para aprobarla y/o emitir observaciones. Con todo, esta instancia de formación deberá circunscribirse a los siguientes parámetros: a. Duración de 4 horas en total, distribuida en sesiones que la consultoría proponga. b. Capacidad máxima de 20 participantes. Se requiere un mínimo de 5 personas inscritas para que la instancia de formación se implemente. Para el caso de conjuntos con menor cantidad de viviendas, la inscripción mínima se consensuará con la supervisión social de la consultoría. c. La consultoría debe disponer de material pedagógico, insumos, y equipo para la instancia formativa. d. La facilitadora(or) deberá contar con formación en equidad de género y/o experiencia en instancias formativas o gestión comunitaria relacionada con la equidad de género. e. La consultoría deberá disponer de servicios de cafetería y alimentación para la sesión, para un público entre 10 y 20 participantes. La temática y ejecución de esta instancia formativa debe ser pertinente a las necesidades y problemáticas identificadas en el diagnóstico social. El enfoque debe ser participativo, problematizador, lúdico y con metodologías de aprendizaje adecuado a las características del público objetivo. Con todo, esta instancia formativa puede ser gestionada por la Consultoría a partir de una coordinación con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, aprobada por la Supervisión Social del proyecto. ii. Coordinación con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y/u otro organismo pertinente a la temática. La consultoría deberá contemplar acciones de difusión para la prevención de la violencia contra la mujer, orientación a la comunidad, y otras actividades presentadas en el momento de la licitación, o propuestas a partir de resultado del diagnóstico social. iii. Derivación de casos de violencia de genero detectados. Se deben registrar distintas actividades durante el período de ejecución (ver tabla de pagos bases administrativas 10.9.1).   B. Área Formación de Nuevos Propietarios y Copropietarios. Propósito B.1. Promover los derechos y deberes que asumen las familias como nuevos propietarios, copropietarios, cuando corresponda, y como vecinos. Los productos y actividades obligatorias para cumplir con este propósito son las siguientes: P16- Realización de al menos dos talleres educativos en los que se deben abordar aspectos que conlleva la propiedad de la vivienda, Estos talleres deben estar orientados a: a. Obligaciones y prohibiciones que afectan al propietario y a la propiedad; b. Patrimonio reservado de la mujer casada; y, c. Ley de Calidad de la Construcción. Estos talleres educativos se deben ejecutar a partir de los siguientes parámetros: a. Duración mínima de 4 horas, distribuida en sesiones que la consultoría proponga. b. Capacidad para todas las familias beneficiarias. La consultora deberá proponer la forma de abordar la totalidad de familias del conjunto. c. La consultoría debe disponer de material pedagógico, insumos, y equipo para la instancia formativa. d. La facilitadora(or) deberá contar con formación y/o experiencia en copropiedad inmobiliaria, formación jurídica y en ley de calidad de la construcción. Estos talleres deben estar dirigidos a todas las familias beneficiarias Se requiere alcanzar a lo menos un 70% de asistencia de las familias beneficiarias por conjunto habitacional. En caso de no completarse esta asistencia, se deberá complementar la actividad con entrega de cartillas informativas para cada vivienda. Propósito B.2. Apoyar la constitución de la copropiedad inmobiliaria, en el caso de los condominios de vivienda social. Los productos y actividades obligatorias para cumplir con este propósito son las siguientes:  P17- Asambleas de copropietarios para revisión de la Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 21.442 y del Reglamento de Copropiedad existente. Constituyen instancias de encuentro para todos los copropietarios donde se aborden los siguientes temas: a. Conocimiento y revisión de los cambios en la Ley de Copropiedad y su aplicación. b. Reglamento de copropiedad con reconocimiento a los bienes comunes y deberes y derechos de los copropietarios. c. Prácticas de buena convivencia, buen taro y respeto mutuo. Se requiere alcanzar a lo menos un 70% de asistencia de las familias beneficiarias. En caso de no completarse esta asistencia, se deberá complementar la actividad con entrega de cartillas informativas casa a casa. P18- Asambleas de copropietarios para elaboración y aprobación de normas de convivencia, y aprobación de ajuste del Reglamento de Copropiedad En estas instancias dirigida a todos los copropietarios se deberá abordar lo siguiente: a. Elaboración y aprobación - con el apoyo y moderación de la consultoría de- las normas de convivencia b. Ajustes al reglamento de copropiedad con arreglo a la nueva ley de copropiedad inmobiliaria en caso de que la comunidad de copropietarios aún no lo hubiese ajustado. Para lo cual, la consultoría deberá orientar a los copropietarios sobre los ajustes del Reglamento de Copropiedad según lo indicado en la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 21.44. Para lograr lo anterior, la consultoría deberá contemplar: a. La entrega de informativos en esta materia a todos los copropietarios, con el respectivo formato de recepción de la entrega de material. P b. Procesos de diagnósticos participativos sobre estado de la copropiedad respecto a normas de convivencia (¿existe un documento escrito con normas aprobadas?, ¿cuál es el nivel de cumplimiento?, ¿cuáles son las principales fuentes de conflicto vecinal). c. Elaborar una propuesta de normas de convivencia elaborado a lo menos en conjunto con representantes de la comunidad (Comité de administración o equivalente, delegados de edificio, comisión normas de convivencia). d. El ajuste del reglamento de Copropiedad a la Nueva Ley y la propuesta de norma de convivencia debe presentarse a la asamblea de copropietarios para su aprobación. P19- Asambleas de copropietarios para el nombramiento de administrador, Comité de Administración, Subadministrador, y Subcomité. Capacitación a los órganos administradores del conjunto habitacional. Este producto implica un proceso de trabajo que incluye las siguientes actividades: i. Conocer el estado de la administración del conjunto, para lo cual se requiere una aproximación con la actoría social, abordado al menos lo siguiente: ¿cuentan con administrador? ¿cuentan con Comité de Administración? ¿Cuáles son los respaldos del nombramiento? ¿Es provisorio o definitivo?, ¿está vigente?, ¿cuentan con delegados de block? ¿requieren subadministración? ¿nombrarán subcomités? ii. Diseño de una propuesta de acciones para el nombramiento de Comités de Administración (CA) y según corresponda para el nombramiento de administrador, subadministrador, subcomités, elaborada con la participación de representantes de la comunidad. iii. Organización de asambleas de nombramiento CA, y según corresponda administrador, subadmistrador y subcomités, la organización de estas actividades debe ser elaborada con la participación de representantes de la comunidad, incluyendo procesos de identificación de candidatos a los cargos. iv. Desarrollo de las asambleas de nombramiento de CA; de administrador según corresponda y subadmistrador y subcomités según lo requiera la comunidad, de acuerdo a los quorum establecidos en la Ley de Copropiedad. La consultoría debe establecer las condiciones para generar una asamblea, y asesorar y orientar: - El nombramiento de Administrador, cuando corresponda. - El nombramiento del Comité de Administración (CA), ya sean provisorios o definitivos , según situación de la copropiedad; - El nombramiento de subadministrador y subcomité cuando lo requiera la comunidad. En caso de que la copropiedad no disponga de comité de administración o no esté vigente y no dispongan de escrituras de compraventa, una vez que cuenten con el acta de la asamblea de nombramiento del comité de administración, deberán solicitar a SERVIU el acto administrativo de nombramiento de administración provisoria. Si la copropiedad dispone de escrituras de compraventa se deberá proceder al nombramiento de Comités de Administración definitivo. En casos justificados se podrá solicitar a SERVIU Metropolitano el nombramiento de una Administración provisoria incluso existiendo escrituras de compraventa. En los casos que se presenten dificultades en la ejecución - atribuibles estrictamente a causas externas a la gestión de la consultoría o bien a factores imputables a la dinámica organizacional de las familias de proyecto – y que comprometan el cumplimiento del producto; el equipo consultor deberá reportar a la supervisión social del proyecto a partir de un informe fundado, al menos con dos semanas de anticipación antes del tercer estado de pago. Al respecto, de establecerse que no se logrará la creación de las orgánicas establecidas en el punto d) de esta sección, y/o del producto 19; junto con el informe, la consultoría deberá proponer un producto equivalente. La supervisión social contará con 10 días hábiles para su estudio y pronunciarse sobre su aprobación, observaciones o rechazo de la propuesta. Esta propuesta también deberá contener actividades propuestas alternativas para el punto v) de este producto; así como para los productos 20; 21 y 22 de este propósito. v. A lo menos 3 sesiones de capacitación al comité de administración y subcomités y delegados de block sobre funcionamiento y administración de la copropiedad. Esta capacitación deberá enfatizar la revisión de la ley de copropiedad, roles y funciones del administrador, comité de administración, subadministrador y subcomités de administración, resolución de conflictos, manejo de documentación de la copropiedad según lo señala la ley de copropiedad, orientaciones legales para la contratación de personal como parte de la gestión de la administración de la copropiedad. Estas capacitaciones deberán ceñirse a los siguientes parámetros: - Duración mínima de 6 horas en total en 3 sesiones, o en una distribución que la consultoría proponga. - Capacidad para las/los integrantes del órgano administrador: comité de administración, subcomités y delegados en virtud a la distribución territorial del conjunto - La consultoría debe disponer de material pedagógico, insumos, y equipo para la instancia formativa. - La facilitadora(or) deberá contar con formación y/o experiencia en copropiedad inmobiliaria y formación jurídica. - La consultoría deberá disponer de cafetería y alimentación para la sesión, para los integrantes de la instancia de capacitación. En caso de que antes del término del Servicio se produjera la renuncia o remoción de los integrantes del comité de administración, el ejecutor deberá apoyar a la comunidad en las gestiones necesarias para la renovación del comité de administración. Es deseable que este producto se logre lo antes posible, no obstante, se establece un plazo amplio para su logro, en atención a las particularidades que el proceso puede presentar en cada copropiedad. El resultado esperado de estas actividades cosiste en que cada copropiedad cuente con los órganos de administración funcionando, con un comité de administración vigente y capacitado, administrador según corresponda, y con subadministrador y subcomité según lo requiera la comunidad. P20- Plan de Trabajo anual de cada comité de administración y rendición de cuentas. Se espera que durante el desarrollo de la consultoría cada copropiedad logre contar con un plan de trabajo, que oriente su acción en el período de 1 año, y que le sirva de modelo para el futuro y que se les asesore en la preparación y desarrollo de una rendición de cuentas a la comunidad. Este plan debe incorporar entre otros: - el sistema de cobro de gastos comunes y de administración de los recursos de la copropiedad, - multas por infracciones al Reglamento de copropiedad y normas de convivencia, - la organización para el manejo de residuos domiciliarios (basura), - plan de emergencia de la copropiedad, - la administración de la infraestructura comunitaria (sedes), - la mantención de bombas impulsoras de agua - el uso de los estacionamientos, - sistema de rendición de cuentas. Este plan de trabajo debe ser presentado por el comité de administración a los copropietarios, y debe ser el resultado de un trabajo de acompañamiento y capacitación realizado por la consultora a los líderes y dirigentes de las copropiedades. Además, debe incluir la asesoría en la preparación y desarrollo de una rendición de cuentas a la comunidad. P21- Obtención de RUT de la copropiedad. La consultora debe asesorar al comité de administración en la obtención del RUT. Entregando una clara información sobre los pasos a seguir, habiendo recopilado para ello la información actualizada en el Servicio de Impuestos Internos correspondiente a la ubicación geográfica de la copropiedad. Se debe demostrar que se han realizado gestiones para orientar y conocer el estado de avance del comité de administración en esta gestión. P22- Apertura de cuenta bancaria a nombre del condominio para la administración de los recursos de la comunidad. La consultoría debe demostrar las gestiones realizadas para lograrlo o para preparar al comité de administración para realizar esta gestión, cuando no se den las condiciones durante la ejecución del servicio para concretarlo. Se debe demostrar que se han realizado gestiones para orientar y conocer el estado de avance del comité de administración en esta gestión. Propósito B.3. Orientar acerca del adecuado uso, cuidado y mantención de la vivienda, del equipamiento y del espacio público. Para este propósito, la consultoría deberá realizar las siguientes actividades y productos obligatorios: P23-Capacitación sobre uso, cuidado y mantención de la vivienda La consultoría deberá ejecutar como mínimo un taller de capacitación sobre uso, cuidado y mantención de la vivienda, incluyendo orientaciones de eficiencia energética en el hogar, y de ampliación proyectada y terminaciones recomendadas. Este taller está dirigido para todas las familias del conjunto, donde la consultora deberá proponer el procedimiento para que el aprendizaje del taller tenga un alcance para todas las familias como, por ejemplo: - una sola escuela para todas las familias del conjunto, disponiendo de un grupo de facilitadores que permita el trabajo e subgrupos, o - Distintos talleres donde se aborde la temática por grupos de familias. Se requiere alcanzar a lo menos un 70 % de asistencia de las familias beneficiarias en estos talleres. En caso de no completarse esta asistencia, se deberá complementar la actividad con entrega de cartillas informativas casa a casa. Cabe resaltar que esta capacitación constituye una instancia de aprendizaje, por lo que se debe garantizar la interacción, la discusión y la participación de los (las) copropietarios (as). Así mismo, la ejecución del taller deberá ajustarse a los siguientes parámetros. - Duración mínima de 3 horas en una distribución por sesiones que la consultoría proponga. - Capacidad para todas las familias residentes del conjunto. - La consultoría debe disponer de material pedagógico, insumos, y equipo para la instancia formativa. - La facilitadora(or) deberá contar con formación y experiencia en arquitectura y/o construcción. P24- Capacitación sobre uso, cuidado y mantención del equipamiento y del espacio público. La consultoría deberá ejecutar como mínimo un taller de capacitación sobre uso, cuidado y mantención del equipamiento y del espacio público, incluyendo orientaciones del manejo de las bombas impulsoras de agua en copropiedades, que cuenten con este sistema. Además de elementos prácticos y aplicados, la consultora deberá abordar los sentidos y significación de los bienes comunes y del espacio público, con el objeto de relevar su uso de manera responsable, compartida, y que permita la integración social con los vecinos. Este taller está dirigido para todas las familias del conjunto, donde la consultora deberá proponer el procedimiento para que el aprendizaje del taller tenga un alcance para todas las familias como, por ejemplo: - una sola escuela para todas las familias del conjunto, disponiendo de un grupo de facilitadores que permita el trabajo e subgrupos, o - Distintos talleres donde se aborde la temática por grupos de familias. Se requiere alcanzar a lo menos un 70 % de asistencia de las familias beneficiarias en estos talleres. En caso de no completarse esta asistencia, se deberá complementar la actividad con entrega de cartillas informativas para cada vivienda. Así mismo, la ejecución del taller deberá ajustarse a los siguientes parámetros. - Duración mínima de 3 horas en una distribución por sesiones que la consultoría proponga. - Capacidad para todas las familias residentes del conjunto. - La consultoría debe disponer de material pedagógico, insumos, y equipo para la instancia formativa. - La facilitadora(or) deberá contar con formación y experiencia en arquitectura, planificación urbana, sociología urbana y/o construcción. P25- Promoción de que las copropiedades cuenten con servicio de mantención del sistema de bombas impulsoras de agua. La consultoría debe promover que las copropiedades cuenten con servicio de mantención del sistema de bombas impulsoras de agua. Esto incluye orientarlos en la búsqueda y elección del servicio de mantención, en caso de que no dispongan de este servicio al momento de iniciar la consultoría, así como también acompañarlos en la verificación del servicio de mantención que le están prestando (visitas de empresa de mantención, informes de visitas, limpieza u otros) cuando cuenten con este servicio. La consultora deberá presentar un Informe de gestiones realizadas en esta materia. P26- Apoyo en la coordinación con Municipalidad en la relacionado con uso y/o comodato de equipamientos comunitarios ubicados en espacios públicos y construidos con el financiamiento del proyecto habitacional (ej. sedes comunitarias y espacios deportivos). Propósito B.4. Diseñar planes de emergencia ante situaciones de catástrofe. Las actividades y productos para el logro de este propósito son las siguientes. P27- Coordinación inicial con organismos que aborden emergencia y/o catástrofe. La consultoría deberá gestionar al menos una reunión de coordinación con organismos encargados y/o vinculados para identificar situaciones de emergencia y/o catástrofe que pudieran enfrentar las familias. Estas pueden ser: incendios, inundaciones, fallas eléctricas y cualquier situación que pueda afectar a las familias y/o viviendas del conjunto. Se debe considerar coordinación con los principales servicios de emergencia: Carabineros, Bomberos, Departamentos de Emergencias Municipales, entre otros. En estas reuniones deben participar como mínimo: - Funcionarios y/ o voluntarios (en el caso de cuerpo de bomberos) de al menos 1 servicios de emergencia. - Comités de Administración, Administrador del Condominio, otro órgano administrador, y/o Comité de Emergencia (en el caso que exista) - Familias residentes interesadas en la temática. La consultora debe proveer para esta reunión: - Gestión del lugar. - Insumos y materiales. - Cafetería para los participantes. P28- Elaboración participativa de un plan de emergencia. La consultora debe elaborar un plan de emergencia con la participación de las familias, considerando las situaciones de emergencia y/o catástrofes identificadas. Este plan de emergencia, elaborado por un ingeniero en prevención de riesgos (punto 2.5 de las presentes bases), y suscrito por el Coité y el Administrador del Condominio; deberá ser entregado en copia material y digital a Carabineros de Chile y al Cuerpo de Bomberos, correspondiente a la comuna (Art. 40 de ley 21.442 de Copropiedad Inmobiliaria). Se debe aplicar lineamientos del MINVU para la confección del Plan de Emergencia establecidos en el Ord. N° 533 de Subsecretario (V. y U.), de fecha 18 de noviembre de 2019, (anexo N° 12 de estas bases de licitación), utilizando entre otros, metodología ONEMI (Plan Familia Preparada, AIDEP, ACCEDER y los 7 pasos indicados en Ord. 533 en ítem Condominios sociales). En cada conjunto habitacional se debe realizar el taller plan familia preparada. Se deben elaborar planes de emergencia tanto en Conjuntos de copropiedades como en conjuntos de loteos de vivienda. Este plan entre otros aspectos señalados en el oficio indicado, considera los siguientes Siete Pasos: • Contar con un equipo responsable de elaborar el plan. • Análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades. • Elaboración del Plan de Emergencia, considerando acciones, antes, durante y después de la emergencia. • Aprobación del Plan de Emergencia. • Plano del Condominio. • Entregar el plano y el plan a otras instituciones. • Ejecución del Plan. P29-Talleres de Socialización del Plan de Emergencia La consultoría deberá realiza al menos un taller que difunda y socialice los planes de emergencia diseñados para el respectivo conjunto. Este taller, además de señalar cómo se debe actuar en el momento o caso de catástrofe, tales como terremoto e incendio, deben tener también un carácter preventivo. Estos talleres se deben realizar a partir de los siguientes parámetros: - Duración mínima de 2 horas. - Capacidad para todas las familias beneficiarias. La consultora deberá proponer la forma de abordar la totalidad de familias del conjunto. - La consultoría debe disponer de materiales, insumos, y equipo para la instancia formativa. - La facilitadora(or) deberá contar con formación en prevención de riesgos, solicitado como parte del equipo ejecutor en las presentes bases de licitación. Es deseable que, en estas instancias participativas, el equipo ejecutor promueva y facilite la conformación de un Comité de Emergencia del Condominio, en el caso de que no exista. P30- Entrega de materiales de apoyo a las familias en diversas temáticas. La entrega de materiales de apoyo complementaria a las actividades formativas de este plan de acompañamiento social, debe abordar al menos las siguientes temáticas. • Obligaciones y prohibiciones que afectan al propietario y a la propiedad. • Recomendaciones de uso, cuidado y mantención de la vivienda, del equipamiento y del espacio público, incluyendo criterios de eficiencia energética. • Funcionamiento de la copropiedad Inmobiliaria. • Plan de Emergencia. • Prevención violencia de género. C. Área Fiscalización de la Ocupación de la Viviendas entregadas. Para esta área, las actividades y productos son los siguientes: P31- Ejecución de visitas, aplicación de fichas en terreno, registro fotográfico, total de fichas aplicadas y unidades habitacionales con situación de ocupación verificada. Este producto contará con tres procesos: a.- Proceso Pre - Verificación de la Ocupación: Este proceso, contará con las siguientes actividades: i. Capacitación de equipo ejecutor de las visitas. La Unidad de Fiscalización de Serviu Metropolitano realizará una capacitación con asistencia obligatoria por parte del equipo ejecutor. ii. Preparación de las fichas de Verificación de Ocupación, en formato proporcionado por SERVIU. Los datos de identificación de la vivienda y beneficiario deben ser prellenados por el ejecutor a partir de la información que les será proporcionada por SERVIU. iii. Programación de las fechas de visita. El ejecutor presentará una propuesta de programación de visitas, la que deberá ser aprobada por el encargado de la unidad de fiscalización en coordinación con la Sección Habilitación Social. La primera visita tiene como plazo el segundo mes de ejecución, a menos que SERVIU solicite ejecutarlo con posterioridad. b.- Ejecución de proceso de verificación de la ocupación: Se considera un mínimo de 1 visita por vivienda y un máximo de 3 visitas por vivienda, según en qué visita se logre verificar que quien ocupa la vivienda es el beneficiario titular del subsidio o algún integrante del grupo familiar beneficiario, mayor de 18 años. De este modo, el procedimiento de la verificación de la ocupación, se presenta en el siguiente cuadro: Visita 1: responde el beneficiario No se realiza 2° visita Visita 1: no responde el beneficiario Se realiza 2° visita, a menos que Serviu Metropolitano verifique en oficina que quien respondió es parte del grupo familiar postulante Visita 2 responde el beneficiario No se realiza 3° visita Visita 2 no responde el beneficiario Se realiza 3° visita, a menos que Serviu Metropolitano verifique en oficina que quien respondió es parte del grupo familiar postulante El tiempo que transcurra entre la primera y la tercera visita no debe ser inferior a 2 meses. Y a modo de referencia, el tiempo óptimo entre visitas 1 y 2 y entre visitas 2 y 3, es de entre 3 y 5 semanas. La visita se realiza en la puerta de acceso de cada vivienda, no en el interior de la vivienda. En cada visita se debe completar a cabalidad el acta de Verificación de Ocupación. Solo se solicitará información a personas mayores de 18 años que se encuentren en la vivienda al momento de la visita. Siempre que quien se encuentre en la vivienda al momento de la visita y señale ser el beneficiario titular, el cónyuge, el conviviente civil o algún hijo mayor de 18 años, deberá exhibir su cédula de identidad y firmar el acta de verificación de ocupación (en caso de que se niegue a mostrar la cédula de identidad esto debe ser indicado en el ítem observaciones). Otro tipo de ocupantes podrían no mostrar su cédula de identidad. Se dejará notificación de una próxima visita en todos los casos en que la persona que responde no es el titular del subsidio, además no se dejará notificación cuando la persona que responda sea el cónyuge, el conviviente unión civil o hijo/a mayor de 18 años siempre que exhiba algún documento que demuestre el vínculo con el beneficiario (ej. libreta de matrimonio, certificado de matrimonio, certificado de nacimiento). Esta notificación, será validada por la contraparte SERVIU correspondiente. c.- Proceso Post Verificación de Ocupación en terreno Este proceso contempla las siguientes actividades: i. El ejecutor debe asegurarse de que se han completado en el acta de verificación, todos los datos de cada visita. ii. Se deben escanear las actas de verificación por proyecto, separando archivos digitales correspondiente a la primera visita, segunda visita y tercera visita. iii. Se debe completar base de datos por proyecto con resultados de cada visita, en formato Excel proporcionado por Serviu Metropolitano. iv. La base de datos y las fichas escaneadas de la visita 1 y 2 deben ser entregadas a Serviu Metropolitano en formato digital en el plazo de 5 días hábiles desde que se ejecutaron las visitas. De este modo Serviu podrá establecer en qué casos corresponde ejecutar la 2° y la 3° visita. v. La base de datos de la visita N°3 se debe entregar en formato digital y las actas de verificación en formato físico y digital. Se deberá completar en terreno la ficha de verificación de la ocupación, de acuerdo a los procedimientos indicados por SERVIU Metropolitano (Revisar referencialmente los anexos N° 13 y N° 14, ficha de verificación y formato para la verificación, respectivamente). Todos los antecedentes recopilados, incluyendo las fichas de verificación de la ocupación y el registro de notificaciones, deben ser debidamente archivados, ordenados y numerados por beneficiario (a). Además, las fichas de verificación deberán ser entregadas a SERVIU en formato digital. P32: Registro y verificadores de las notificaciones. P33- Registro y análisis de información en planilla Excel. Los resultados de cada visita son registrados en una ficha en formato físico /papel y en una base de datos. Estos resultados deben ser entregados a SERVIU en el plazo de 1 semana desde que se efectuó la visita (base de datos y fichas escaneadas). En el informe de cada pago la consultora debe indicar avance de verificación en el periodo, adjuntando sus verificadores. La base de datos NO podrá ser modificada. La base de datos Excel deberá ser enviada al correo electrónico de supervisor(a) de la Sección Habilitación Social. P34- Informe final del resultado del proceso de verificación. A partir de los antecedentes anteriores, para el segundo periodo de pago, la consultoría debe entregar el informe final del estado de ocupación de las viviendas. 2.3.2 Evaluación y Cierre de la Experiencia La evaluación tendrá como propósito principal identificar los logros, facilitadores y dificultades de la intervención, así como proponer mejoras al modelo de intervención en dos momentos, al cumplirse los 5 meses de ejecución y al finalizar la consultoría, por lo que se solicita una evaluación de proceso y una evaluación final, ambas de tipo participativo. El oferente deberá presentar en su propuesta, un diseño general de evaluación de la experiencia para los dos momentos solicitados utilizando el formato del Anexo N° 5, indicando las técnicas participativas que utilizará para realizar la evaluación de proceso y la evaluación final. La propuesta de evaluación es la que se aplicará en la ejecución del contrato. Lo que no obsta a que la consultora pueda realizar ajustes metodológicos operativos a solicitud y/o recomendación por parte de la supervisión social SERVIU Metropolitano. - El diseño de evaluación de la experiencia deberá señalar, entre otros, objetivos y estrategia metodológica, debiendo comparar la situación inicial detectada en el diagnóstico con la situación intermedia y final alcanzada una vez concluida la intervención. Cabe destacar, que la evaluación, tanto intermedia como final, deberán enfatizar el proceso, además de reportar los resultados, logros y productos ejecutados en el desarrollo del servicio. Las actividades productos contemplados para este proceso son: P35- Informe de evaluación de proceso al quinto mes de ejecución de la intervención. Este proceso de evaluación, debe enmarcarse en el grado de cumplimiento parcial de los propósitos de Plan Conformación Nuevo Barrio, y tomando como referencia la propuesta de evaluación presentada en a la oferta de licitación. En la evaluación, además se deben identificar aciertos, hallazgos, dificultades y aspectos a mejorar en el periodo de intervención restante. Además, debe contar con la participación de la actoría social de los conjuntos habitacionales (dirigencias, potenciales liderazgos, informantes clave y residentes en general). Se solicita una participación mínima de un 20% de las familias del conjunto habitacional. Y para los casos de los conjuntos de Alberto Etchegaray, San Agustín, El Taco y Las Palmas; la participación mínima será definida con la supervisión social del proyecto. P36- Informe de evaluación final al término de la consultoría. Este proceso de evaluación, debe enmarcarse en el grado de cumplimiento de los propósitos de Plan Conformación Nuevo Barrio, y tomando como referencia la propuesta de evaluación presentada en a la oferta de licitación. En la evaluación, además se deben identificar aciertos, hallazgos, dificultades y aspectos a mejorar. Así mismo, debe incorporarse recomendaciones y propuestas para futuras intervenciones comunitarias asociadas a proyectos de barrio, ciudad y vivienda. Estas instancias evaluativas deben ser participativas, por lo que se deben realizar con la actoría social de los conjuntos habitacionales (dirigencias, potenciales liderazgos, informantes clave y residentes en general). Se solicita una participación mínima de un 20% de las familias del conjunto habitacional. Y para los casos de los conjuntos de Alberto Etchegaray, San Agustín, El Taco y Las Palmas; la participación mínima será definida con la supervisión social del proyecto. 2.4 ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL ETAPA CONFORMACIÓN DE NUEVO BARRIO 2.4.1 Matriz Lógica del Anexo 4 La Matriz Lógica, que se debe desarrollar en el Anexo N° 4, punto 4, propone los productos en que el oferente pueda proponer las actividades para alcanzar los propósitos A1, A2, B1, B2, B3, B4, y C. Las actividades propuestas por el oferente deben cumplir dos criterios: - Coherencia con los productos solicitados, es decir, deberán estar relacionadas y ser pertinentes con el tipo de producto requerido, y su naturaleza; - Suficiencia para su logro, es decir debe proponer todas las actividades necesarias que se requeriría realizar para alcanzar cada producto. En esta matriz lógica el oferente presentará la estrategia de trabajo que proponga, la que – revisada por la Comisión Evaluadora en el análisis de las ofertas, y por la supervisión social de la consultoría al inicio de la ejecución de contrato – constituirá un componente de la implementación de la consultoría. Cabe resaltar, que la matriz lógica constituye el insumo para evaluar el subcriterio metodología y coherencia de la propuesta. 2.4.2 Perspectiva de Género. a. La metodología de trabajo debe incorporar perspectiva de género, reconociendo las condiciones y necesida¬des diferenciadas de mujeres y hombres. Asimismo, se solicita se diseñen estrategias orientadas a la inclusión de los distintos grupos habitantes del Conjunto Habitacional. b. Al respecto El oferente debe desarrollar metodologías de trabajo que favorezcan la participación de las familias, en especial de las mujeres que por lo general cumplen multilabores, entre ellas las labores de cuidado. Por tanto, se debe considerar medidas y estrategias pertinentes para favorecer la participación femenina, como desarrollar actividades con niñas y niños en forma simultánea a las actividades de capacitación de adultos. De este modo, al brindarles a niñas y niños un espacio de cuidado y entretención, se facilita la participación del adulto responsable en las actividades de capacitación. Se solicita a lo menos, 4 actividades de capacitación por proyecto con esta característica (completar formato metodologías participativas anexo N°4/3.a, y 3.b.). c. Así mismo, dentro de este lineamiento se incluyen las actividades de formación a la actoría social y a las/los residentes de los conjuntos en Equidad de Género, con las directrices y parámetros establecidas en el producto 15, n° i. 2.4.3 Orientaciones metodológicas para las actividades de formación y capacitación a. La consultora deberá proponer el desarrollo de estrategias que les permitan asegurar que los líderes y dirigentes del conjunto habitacional alcancen un adecuado manejo de los temas abordados en las Áreas A y B, y que en general las familias del conjunto habitacional, reciban la información asociada. Cabe señalar que la Escuela de líderes constituye una instancia para estos efectos, así como también las asambleas de copropietarios, la formación en equidad de género, las capacitaciones en copropiedad, el taller de uso y mantención de a vivienda, el taller de uso y mantención del equipamiento y el espacio público, y a la elaboración participativa del plan de emergencia. b. Las actividades de capacitación y formación, deberán contar con métodos y técnicas que aseguren la efectiva aportación, retroalimentación e interacción de los participantes. Se recomienda utilizar el enfoque de investigación – acción participativa, como eje metodológico en la implementación de las instancias de capacitación. c. Las actividades de capacitación deberán incluir técnicas de trabajo grupal con un máximo de entre 10 a 15 personas, con el fin de favorecer la comprensión de contenidos, rescatando la experiencia de los participantes. Se recomienda a lo menos 4 actividades de capacitación por proyecto con esta característica (completar formato metodologías participativas anexo N°4/3.c y 3.d). En caso de no presentar alguna actividad con esta característica la propuesta se considerará fuera de bases. d. Para el desarrollo del PAS el adjudicatario, debe considerar la incorporación activa de la participación de dirigentes y vecinos colaboradores, asumiendo roles de apoyo como facilitadores en la ejecución de los trabajos en grupos de las capacitaciones. La consultora debe prepararlos para asumir este rol y evaluar con ellos la actividad realizada. Se solicita a lo menos 4 actividades por proyecto con esta característica (completar formato metodologías participativas anexo N°4/3.c y 3.d). e. Todas las actividades y productos comprometidos, deberán contar con verificadores de cumplimiento, los que a lo menos deben corresponder a lo indicado en la Res. Ex. N° 1875 (V. y U.) de 2015 (actas de reuniones con sus respectivos registros de asistencia, material educativo entregado, fotografías, vídeos, certificación de charlas u otras actividades realizadas por otras instituciones etc.). Estos verificadores serán entregados junto con los informes de avance. f. Se solicita que la consultora considere materiales y estrategias para entregar información a todas las familias del conjunto habitacional, sobre temáticas fundamentales que deben ser abordadas en esta intervención, entre ellos, manuales y/o materiales educativos y/o de difusión (completar anexo N°4/5). La recepción de la información debe quedar respaldada, al menos en un 70 % de las viviendas. g. Se espera que el adjudicatario utilice material escrito y audiovisual y de preferencia incorpore otro tipo de materiales que se caractericen por su uso práctico (ejemplo imanes con información de servicios de emergencia). Estos materiales deben considerar como mínimo las siguientes 5 temáticas establecidas en el producto 30(P30). 2.4.4 Orientaciones Operativas para la ejecución del Plan de Acompañamiento Social. a. El oferente debe contemplar el desarrollo de actividades del Plan de Acompañamiento Social a realizar en forma paralela a la elaboración del diagnóstico. Es decir, si bien se destinará el primer mes de la consultoría al levantamiento de información diagnóstica, y el segundo mes al análisis y difusión de los resultados del diagnóstico la adjudicataria también debe ejecutar acciones de intervención durante este período (ver tabla de productos exigidos para pagos en bases administrativas). b. El adjudicatario deberá coordinar a través de la Sección Habilitación Social, la participación de representantes de SERVIU Metropolitano, a lo menos en las actividades correspondientes a: - Hitos o Eventos masivos de integración comunitaria y apropiación del espacio público, - Inicio y las de cierre de la Capacitación en Liderazgo. - Nombramiento de Comités de Administración. - Aprobación de normas de convivencia Esta coordinación debe realizarse a lo menos con 10 días hábiles de anticipación, salvo situaciones excepcionales. Sin perjuicio de lo anterior, representantes de SERVIU podrán hacerse presentes en cualquiera de las actividades programadas del Plan de Acompañamiento Social apoyo a la conformación del nuevo barrio. c. El oferente deberá demostrar en su estrategia de intervención, un proceso sistemático y continuo para el logro de los propósitos y productos comprometidos, el que debe reflejarse tanto, en la presencia frecuente del equipo ejecutor en terreno y en la programación de las actividades (carta Gantt, Anexo N°6).Esta presencia en terreno deberá ser reportada a la supervisión social, en virtud a las necesidades de seguimiento y monitoreo, con una periodicidad quincenal, a partir del formato SERVIU que se presenta en el anexo N° 16 El reporte de la presencia e terreno contendrá información sobre las actividades programadas como ejecutadas. d. Al respecto, cabe señalar que la ejecución de las actividades en terreno, las coordinaciones para el monitoreo y seguimiento con la supervisión social SERVIU Metropolitano, son presenciales. Las actividades virtuales se considerarán admisibles como complemento de las acciones formativas y de capacitación; o cuando se requieran de coordinaciones de carácter operativo, en función de la eficiencia y con acuerdo de la actoría o dirigencia social y autorizada por a Supervisión Social SERVIU Metropolitano. e. En los casos que se determine una situación de emergencia sociosanitaria, determinado por la autoridad correspondiente se considera admisible la implementación de estrategias de intervención mixtas (presenciales y virtuales), asegurando presencialidad en terreno con medidas de cuidado y según protocolos establecidos por la autoridad sanitaria, y acciones a distancia utilizando herramientas digitales pertinentes a las familias, garantizando el diseño y uso de materiales audiovisuales de calidad que convoquen a una amplia cantidad de vecinas y vecinos de cada comunidad. Es indispensable para ello que el adjudicatario realice el diagnóstico de la accesibilidad de las comunidades a las tecnologías y/o herramientas de comunicación digital, así como también que ejecute acciones de apresto para el uso de tecnologías disponibles. El uso de estas tecnologías requiere igualmente considerar la participación de las familias en los distintos momentos metodológicos de la intervención: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación. En cuanto a los verificadores es fundamental disponer de actas de todas las actividades realizadas con la participación de familias y de otros actores (instituciones, organizaciones), en caso de que no puedan ser firmadas por tratarse de modalidad virtual se deberá incluir un correo con la validación del contenido del acta. Asimismo, son verificadores válidos para actividades virtuales la grabación de reuniones, link de acceso a materiales audiovisuales y formularios google, excepto cuando se trate de asambleas con votación para toma de decisiones. f. El ejecutor debe realizar mensualmente una reunión de monitoreo y programación de actividades del mes con los representantes de la comunidad, y la supervisión social SERVIU. En ella, debe elaborar un calendario de actividades y ser entregado a los representantes de la comunidad a la supervisión social de SERVIU. La sistematización y verificación de estas reuniones deberán ser reportados para cada estado de pago. 2.5 EQUIPO EJECUTOR 2.5.1 Perfiles de Cargo La oferta técnica deberá contar con la descripción de compromisos funciones y declaración de conocimiento de la propuesta, presentada por parte de los integrantes del equipo ejecutor, según anexo 7 de las presentes bases. El equipo de trabajo solicitado, y en el que el oferente debe proponer en los anexos 8 y 9, considera a lo menos 5 perfiles de cargo en el equipo, con diversa dedicación horaria y formación académica según su área de trabajo. Cantidad de cargos Cargo Características y funciones 1 Jefatura de Proyecto Objetivo del Cargo: Dirigir y Coordinar al equipo ejecutor del Plan de Acompañamiento Social Conformación de Nuevo Barrio. Funciones y responsabilidades: - Dirigir las acciones, procesos y elaboración de productos que se implementan en los territorios que comprende la presente licitación. - Presentar el proyecto en instancias externas. - Responsable del desarrollo del proyecto ante SERVIU Metropolitano. - Coordinación técnica y operativa del equipo ejecutor. - Responsable a nombre de la consultora del proyecto ante las comunidades. - Supervisar la implementación de los sistemas de registro. - Controlar el cumplimiento de los productos comprometidos, así como del envío de los informes de avance, las solicitudes de pago, evaluación final e informe final. - Responsable de la coordinación, planificación, ejecución y evaluación de las Escuelas de capacitación. - Coordinación con otras entidades públicas y privadas. - Responsable de la producción de materiales audiovisuales Cargos que coordina Equipo en terreno del área social, asesoría de apoyo legal, profesional área técnica, prevencionista de riesgos, equipo de las escuelas de formación, y otros profesionales y/o técnicos que el oferente proponga. Duración del cargo: 12 meses en jornada de 45 horas semanales Horario flexible considerando labores en terreno vespertinas y fines de semana. Formación: Profesional con formación en Ciencias Sociales (Trabajo Social, Sociología, entre otros). Con certificado de título o certificado de grado de licenciado según corresponda. Experiencia: Deseable con experiencia de 4 años o más en Intervención comunitaria en barrios y en Coordinación de equipos de trabajo. Experiencia mínima de 1 año en Intervención comunitaria en barrios y en Coordinación de equipos de trabajo. Los años de experiencia se valorarán en la metodología de evaluación. También se valorará la experiencia en los siguientes ámbitos: • Diagnóstico y elaboración de proyectos sociales. • Mediación y en estrategias de resolución de conflictos. • Gestión social, comunitaria y/o jurídica en condominios sociales y/o de interés público. 6 Equipo de terreno del área social Equipo de Profesionales con formación en Ciencias Sociales, tales como Trabajo Social, Sociología y Antropología, entre otras. Objetivo del Cargo: Ejecutar las actividades y productos del Plan de Acompañamiento Social, Conformación del Nuevo Barrio (PAS CNB); con las comunidades y en los territorios. Funciones y responsabilidades: - Equipo responsable del componente fortalecimiento del funcionamiento de las copropiedades. - Implementar la gestión comunitaria del PAS CNB en los conjuntos habitacionales. - Apoyo y asesoría a organizaciones sociales, en especial los órganos de administración de las copropiedades. - Creación y/o activación de nuevas organizaciones, - Elaborar y ejecutar plan gestión de redes, recursos locales e instituciones. - Articular elementos logísticos y organizacionales para el funcionamiento delas escuelas de formación, de os eventos para la integración y cohesión social, y de las otras gestiones con la comunidad (lugar, servicios de cafetería, insumos y materiales, movilización). - Convocar e inscribir participantes en las actividades del PAS CNB. - Mantener una relación y comunicación permanente y fluida con la dirigencia social y con los participantes de las escuelas de formación. - Otras funciones potenciales que pueda requerirse en función a la inserción permanente del PAS CNB en los conjuntos. - Trabajo de difusión del proyecto en la comunidad, en especial trabajo de convocatorias y entrega de materiales informativos. - Trabajo en terreno en el levantamiento de información para diagnóstico y para verificación de la ocupación. Duración del cargo: 12 meses. La suma de horas del equipo debe alcanzar como mínimo las 170 horas semanales. Formación: Profesional de formación en Ciencias Sociales (Trabajo Social, Sociología, entre otros). Con certificado de título o certificado de grado de licenciado según corresponda. Al menos 2 de los/las profesionales en terreno deben contar con título o grado de licenciatura en Trabajo Social o de Asistente Social. De lo contrario la propuesta se declarará fuera de bases. Experiencia: Experiencia deseable de 4 años o más en trabajo en terreno con grupos y comunidades. Experiencia mínima de 1 año en trabajo en terreno con grupos y comunidades. Los años de experiencia se valorarán en la metodología de evaluación. También se valorará la experiencia en los siguientes ámbitos: - Experiencia en ley de copropiedad inmobiliaria aplicada en condominios de viviendas sociales o de interés público. - Implementación de técnicas participativas con grandes y pequeños grupos. Al menos 4 de los integrantes del equipo en terreno en área social, debe contar con experiencia en trabajo en grupos y comunidades, de lo contrario la oferta se declarará fuera de bases. 1 Asesoría apoyo legal Profesional con título o grado de licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas Objetivo del Cargo: Asesorar a la comunidad y al equipo ejecutor en materias jurídicas relacionadas con el ámbito de vivienda y copropiedad. Funciones y responsabilidades: - Asesorar al equipo ejecutor en el ámbito de a copropiedad. - Asesorar a la comunidad de los conjuntos en el ámbito de la copropiedad, mecanismo para funcionamiento, y a otras materias jurídicas relacionadas con la nueva vida barrial. - Asesorar al equipo ejecutor y a la copropiedad en el ámbito de resolución de conflictos. - Diseñar y ejecutar los talleres educativos de aspectos de la propiedad de la vivienda (P16), ley de copropiedad y administración y funcionamiento de condominios (P19), y otras capacitaciones pertinentes en coordinación con el equipo ejecutor. Duración del cargo: 12 meses. La dedicación será acotada a los productos y procesos requeridos para la intervención. Formación: Con título o licenciatura (con examen de título aprobado) en Derecho o Ciencias Jurídicas respectivamente. Experiencia: Experiencia mínima de 1 año en asesorías legales a organizaciones sociales y en asesoría jurídica a las copropiedades aplicadas a condominios sociales o de interés público. Experiencia deseable de tres años o más en asesorías legales a organizaciones sociales y en asesoría jurídica a las copropiedades aplicadas a condominios sociales o de interés público. Experiencia deseable en implementación de talleres o cursos en materias relacionadas con la copropiedad inmobiliaria, convivencia vecinal o resolución de conflictos. Especificaciones del cargo a desempeñar: La oferta puede considerar más de un profesional del área jurídica que cubra las diversas necesidades del proyecto, cumpliendo con los procesos y productos solicitados. 1 Profesional Área Técnica Profesional de la Arquitectura, Construcción Civil o de la Ingeniería en Construcción. Objetivo del Cargo: Asesorar a la comunidad y al equipo ejecutor en ámbitos de uso y mantención del equipamiento, espacio público y unidades habitacionales; y en el ámbito de nuevas iniciativas para mejoramiento de viviendas y el entorno. Funciones y responsabilidades: - Aportar en el diagnóstico del conjunto habitacional desde la perspectiva de la mantención del equipamiento y de la prevención de riesgos. - Diseñar e implementar capacitaciones, en especial en materias referidas a uso y cuidado mantención de la vivienda (P23); significación, uso y cuidado del espacio público y equipamiento comunitario (P24); y eficiencia energética (P23). - Asesorar al equipo y a la comunidad, cuando corresponda, principalmente en materias de uso y cuidado mantención de la vivienda, espacio público y equipamiento comunitario. - Orientar y Apoyar a la comunidad en definición de futuros proyectos de mejoramiento y mantención del entorno. Duración del cargo: 12 meses. La dedicación será acotada a los productos y procesos requeridos para la intervención. Formación: Con título en Arquitectura, Construcción Civil e Ingeniería en Construcción. Experiencia: La experiencia mínima solicitada es de: - 1 año en trabajo en terreno con grupos y comunidades. - 1 año diseño y/o construcción de viviendas sociales, espacios públicos y/o equipamiento e infraestructura urbana. Con experiencia deseable en: - Ley de copropiedad inmobiliaria aplicada en condominios de viviendas sociales. - Prevención de riesgos y desastres. - Eficiencia energética. - Ejecución de talleres de capacitación sobre mantención de viviendas, uso y mantención de espacio público, o elaboración de proyectos urbanos – comunitarios. Especificaciones del cargo a desempeñar: Pueden considerar más de un profesional del área técnica que cubra las diversas necesidades del proyecto, cumpliendo con los procesos y productos solicitados. 1 Prevencionista de riesgos y desastres Profesional Prevencionista de Riesgos. Objetivo del Cargo: Elaborar con participación de la comunidad los planes de emergencia del condominio y del conjunto. Funciones y responsabilidades: - Identificar en conjunto con la actoría social los factores de riesgo del conjunto habitacional. - Elaborar con participación de la comunidad plan de emergencia para el conjunto habitacional. - Generar propuesta técnica a la comunidad. - Difusión del plan de emergencia para promover el respaldo comunitario. - Ejecutar acciones de aplicación del plan de emergencia. Duración del cargo: La dedicación será acotada a los productos y procesos requeridos para la intervención. Formación: Con título profesional en Ingeniería en Prevención de Riesgos. Experiencia: Experiencia mínima requerida: - Trabajo en terreno con grupos y comunidades, medido en un proyecto de intervención o en un año. - Elaboración de 1 plan de emergencia. Experiencia deseable: - Elaboración de Plan de Emergencia contextualizado en conjuntos habitacionales. - Experiencia en implementación de talleres o cursos sobre prevención de riesgos y desastres. 2 Equipo Escuelas de Formación. Este equipo estará conformado por profesionales multidisciplinarios que aborden la formación a la comunidad residente en los conjuntos, como mínimo las áreas de: • Liderazgo, conforme a lo establecido en el producto 6 del punto 2.3 de estas bases técnicas. • Formulación de proyectos, conforme a lo establecido en el producto 7 del punto 2.3 de estas bases técnicas. • Equidad de género, en virtud al producto 15 de punto 2.3 de estas bases técnicas. Objetivo del Cargo: Fortalecer herramientas, capacidades y habilidades a la actoría social y a la comunidad residente en el conjunto en tres áreas como mínimo: liderazgo, convivencia y copropiedad, y equidad de género. Funciones y responsabilidades: • Diseñar las Escuelas de Formación en Liderazgo, Convivencia y Copropiedad, y Equidad de Género, conforme a los requerimientos del punto 2.3 de estas bases técnicas. • Implementar dichas Escuelas de Formación. • Colaborar con el Equipo en Terreno del Área Social en la implementación logística y operativa de las escuelas de formación. • Sistematizar los procesos y resultados de la ejecución de las escuelas, conforme a la periodicidad de los informes y a la solicitud de la Supervisión Social SERVI Metropolitano. Duración del cargo: 12 meses, con dedicación parcial y acotada al tiempo de diseño, implementación, sistematización y evaluación de las escuelas de formación. Formación: Escuela de Liderazgo y Gestión para la elaboración de proyectos (P6 y P7): Profesional de formación en Ciencias Sociales y/o administración. Equidad de Género (P6 y P15): Profesional de formación en ciencias sociales, en salud, o en disciplinas artísticas. Con formación complementaria en temáticas de género. Experiencia: Escuela de Liderazgo y Gestión para la elaboración de proyectos (P6 y P7): Experiencia mínima requerida: - 1 taller de liderazgo, formación de dirigentes, gestión organizacional, participación, proyectos sociales o planificación estratégica. Experiencia deseable: - 5 o más talleres o cursos en liderazgo, formación de dirigentes, gestión organizacional, participación, proyectos sociales o planificación estratégica. Equidad de Género (P6 y P15): Experiencia mínima requerida: - 1 taller en temáticas vinculadas a la equidad de género. Experiencia deseable: - 5 o más talleres o cursos en temáticas vinculadas a la equidad de género 2.5.2 Consideraciones para el equipo ejecutor: a) A lo menos un/a profesional del equipo ejecutor debe contar con experiencia en ley de copropiedad aplicada en condominios de vivienda social y/o de interés público. Este (os) profesional (es) debe (n) tener disponibilidad para el trabajo en terreno. Además, este profesional debe mantener una articulación permanente con el Equipo en Terreno del Área Social (ETAS). b) Se valorará adicionalmente (en la metodología de evaluación) la experiencia y/o competencia del equipo ejecutor en las siguientes materias: • Mediación y estrategias de resolución de conflictos • Evaluación de proyectos, sistematización o Investigación social • Gestión Cultural • Trabajo con niñas y niños • Gestión o educación ambiental; y/o eficiencia energética. • Diseño de materiales audiovisuales. • Perspectiva de género. Para ello, el equipo ejecutor puede complementarse con profesionales o técnicos de diversas formaciones; y cuya experiencia y/o competencia en las materias mencionadas anteriormente, serán valoradas en la metodología de evaluación, conforme a su pertinencia. Cabe resaltar, que de ser valorada alguna competencia y/o experiencia de algún profesional adicional propuesto, se considerará como parte del equipo ejecutor de la consultoría. a) La jefatura de proyecto y las personas del Equipo en terreno del área social, no podrán estar comprometidos en otros proyectos financiados con recursos del SERVIU. Esto aplica cuando las horas comprometidas en esos proyectos, sumadas a las horas comprometidas para la presente oferta sumen más de una jornada de trabajo, con la excepción de proyectos que se encuentren en etapa final de pago. Asimismo, las/los profesionales que formen parte de esta consultoría, con una dedicación por sobre las 12 horas semanales, en cualquier cargo, no podrán estar prestando servicios en otros proyectos y/o instituciones con una dedicación horaria equivalente en total, a una jornada de trabajo. b) A los 5 días de la total tramitación de la firma del contrato el adjudicatario deberá presentar a la Sección Habilitación Social la distribución del equipo de terreno en los conjuntos habitacionales. En caso de que se observen desequilibrios entre las horas comprometidas por el equipo profesional en el anexo 7 de esta licitación, y las características de los conjuntos habitacionales, Serviu solicitará realizar ajustes en esta distribución. c) Los profesionales propuestos para el Equipo de las Escuelas de Formación, podrán coincidir con los demás perfiles del Equipo Ejecutor (Equipo en Terreno del Área Social), puesto que su dedicación será acotada a la ejecución de dichas acciones de capacitación. A estos profesionales, se le valorarán sus competencias en los ámbitos específicos requeridos en la metodología de evaluación (Punto 10.3.1 de las bases administrativas). d) El equipo ejecutor deberá informar a SERVIU permanentemente aquellas materias (inquietudes, consultas, sugerencias y/o reclamos) asociadas a este Servicio, planteadas por la comunidad y que no se refieran directamente a la consultoría en ejecución. 2.4.3 Consideraciones para el Organismo Ejecutor a) El oferente como posible organismo ejecutor, debe demostrar experiencia a lo menos en 2 de las siguientes áreas: Diagnósticos sociales; Intervención social en terreno con grupos y comunidades; Formación y Capacitación de líderes y/o dirigentes sociales; Apoyo al funcionamiento y organización de Condominios de Vivienda Sociales; Convivencia social y seguridad pública en barrios vulnerables. De lo contrario, la oferta se considerará fuera de bases. b) Se requiere que el adjudicatario cuente con una Oficina en la Región Metropolitana, equipada, que incluya instalaciones básicas para un correcto funcionamiento, equipos computacionales, conexión telefónica y de internet, considerando espacio para los integrantes del equipo de trabajo. c) El organismo ejecutor a través de la jefatura de proyecto o de su equipo profesional, deberá coordinarse con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el conjunto, cando resulte pertinente a la implementación del PAS Conformación de Nuevo Barrio; a solicitud de la supervisión social del proyecto. 2.5 ESTRATEGIA COMUNICACIONAL Los objetivos de la estrategia comunicacional para esta consultoría son los siguientes: - Promover la participación de los habitantes de los conjuntos habitacionales en las actividades del PAS CNB. - Visibilizar y dar a conocer las actividades que se realicen en los conjuntos habitacionales. Para ello, la consultoría deberá realizar como mínimo las siguientes actividades: i. Elaborar una estrategia de convocatoria y difusión, atingente a las claves de la comunicación de los conjuntos abordados. La propuesta debe contener un plan tentativo, posible de ser ajustado durante la inserción territorial, que considere medios de comunicación efectivos y que convoquen a la participación de la comunidad a las diferentes instancias. ii. Convocar a los residentes a partir de: - Soportes comunicacionales físicos en el territorio (afiches, folletos, dípticos, etc.). - Utilización de redes sociales disponibles y creación de nuevas redes sociales (por ejemplo, Facebook, Instagram). - Reuniones con la actoría social (dirigentes sociales, vecinos y vecinas participantes, potenciales liderazgos). Al menos una cada dos meses para informar sobre el ciclo de actividades programadas. - Diario Mural del conjunto. - Información puerta a puerta. - Interacción permanente a partir de llamadas telefónicas, o grupos de mensajería instantánea (WhatsApp) - Hitos comunicacionales en el espacio público estratégico en cada uno de los territorios, para convocar las actividades programadas, con una periodicidad mínima de una vez por semestre. Este hito consistirá en un módulo informativo sobre las actividades del programa e inscripción de participantes para las actividades del semestre. Todos los soportes comunicacionales que se diseñen deben ceñirse a los protocolos comunicacionales y normas gráficas de Ministerio de Vivienda y Urbanismo. iii. Para promover la visibilización de las actividades del PAS – CNB: - Coordinar a través de la contraparte técnica del programa acciones en conjunto las áreas de comunicaciones de SERVIU Metropolitano, SEREMI de Vivienda y MINVU, para la difusión de las actividades del programa. - Utilizar redes sociales existente, y crear nuevas redes; para difundir material gráfico o audiovisual. iv. Cualquier otro contenido o enfoque propuesto por el consultor, lo que se considerará en la metodología de evaluación. Se hace presente que todo el material y documentación que se elabore durante el desarrollo de la consultoría debe ceñirse a los protocolos comunicacionales y normas gráficas de SERVIU Metropolitano. Además, dichos materiales y documentación serán de propiedad de SERVIU Metropolitano. 2.6 OTRAS ESPECIFICACIONES RESPECTO A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO a) El equipo ejecutor deberá estar en terreno al menos 2 veces a la semana por conjunto habitacional. La consultoría, deberá informar la distribución de los profesionales del equipo en terreno del área social por conjunto a los 10 días de iniciada la consultoría. b) La consultoría deberá disponer de equipamiento, herramientas tecnológicas e insumos para el desarrollo de las actividades de este Plan de Acompañamiento Social con las comunidades. Debe contar materiales de apoyo audiovisual a las capacitaciones, equipo de amplificación, data show, notebook, micrófonos, cámara fotográfica y videograbadora digital HD, cafetería, según corresponda. Además, para los casos que se requiera mantener contacto o realizar actividades a distancia, deberá disponer o gestionar las plataformas y condiciones que lo peritan, tanto para el equipo ejecutor como para la comunidad. c) El equipo ejecutor deberá gestionar la infraestructura, equipamiento y mobiliario para la implementación de las actividades de formación, eventos de integración y en general de las actividades contempladas en este servicio de consultoría. d) El equipo deberá tener teléfono celular para su uso personal, a través del cual pueda contactarse con los otros miembros del equipo y donde pueda ser contactado por supervisor(a) SERVIU. Estos números de teléfono deberán ser informados a la Sección Habilitación Social una vez adjudicado el contrato, en el plazo de 5 días hábiles. El servicio de cafetería y de alimentación, se contemplan al menos para las siguientes actividades: - Escuela de Liderazgo (P6), para 60 personas. - Elaboración de proyecto de mejoramiento del barrio (P7), para 10 personas por Barrio. - Gestión para Fomentar la Equidad de Género (P15 – i. Formación a la actoría social y a las/los residentes de los conjuntos en Equidad de Género), para 20 participantes. - Capacitación a los órganos administradores del conjunto habitacional (P19. Punto v, sesiones de capacitación); para 10 personas. - Coordinación Inicial con organismos que aborden emergencia y/o catástrofe (P27), para 20 participantes. Dependiendo del número de participantes establecidos en las actividades mencionadas, la alimentación y la cafetería deberá responder al siguiente estándar: - Café Soluble. Tipo fina selección o Liofilizado. - Jugos. Al menos 1 libre de azúcar. - Té en bolsas. Variedad en sabores. Incluye infusiones de hierbas. - Azúcar - Endulzante - Galletas con diferentes rellenos y/o pastelería. . - Servilletas - Servicio de loza y cuchillería según corresponda. Para estos servicios se deben considerar adicionalmente productos sin azúcar, sin gluten y para veganos. Además, se deben considerar adicionalmente otras alergias alimentarias conforme a la necesidad de los participantes. e) La consultora, para todas las actividades con la comunidad, deberá proveer materiales de aseo como Papel higiénico, Toallas de Papel y Jabón de manos. f) En periodo invernal, y considerando las bajas temperaturas y lo poco habilitado que se encuentran los recintos donde se realizarán las actividades, la consultora deberá proveer condiciones de calefacción partir de un artefacto transportable y de bajo consumo (estufa eléctrica). g) La consultora deberá destinar recursos para procurar al equipo ejecutor (y personas de apoyo cuando corresponda) la movilización hacia los territorios para la implementación de los talleres. El pago de los servicios estará sujeto al cumplimiento de estos requerimientos, así como en lo establecido en los puntos 2.4.1, 2.4.2, 2.4.3, 2.5, 2.6. 3. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CONSULTORÍA El control y seguimiento de la consultoría, pone el énfasis en los procesos y actividades tanto las establecidas en estas bases de licitación y en las propuestas del adjudicatario. 3.1 SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA La Supervisión de la Consultoría constituye la actoría institucional encargada del monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución del PAS CNB. De este modo, el adjudicatario, a través de la Jefatura de Proyecto, deberá mantener comunicación permanente con el equipo de supervisión de la Sección Habilitación Social de SERVIU Metropolitano. Esta comunicación deberá ser por escrito vía correo electrónico, y en reuniones y entrevistas según se les solicite. Lo anterior no obsta a que la Supervisión de la Consultoría solicite reportes o comunicación, ya sea con el representante legal de la consultora, como de algún otro integrante del equipo ejecutor. La Supervisión de la Consultoría, tendrá las siguientes funciones: • Supervisar actividades en terreno, solicitar reuniones presenciales o virtuales, con una periodicidad de a los menos 15 días hábiles. • Solicitar reportes adicionales sobre algún aspecto específico de la ejecución del proyecto. • Remitir observaciones e indicar sugerencias respecto a la ejecución del PAS. • Revisar informes mensuales y estados de pago, emitir observaciones y autorizar el pago cuando se cumplan los requisitos e estas bases de licitación. 3.2 INFORMES MENSUALES A más tardar el día 10 hábil de cada mes, la consultora deberá ingresar a SERVIU Metropolitano, el Informe de actividades del mes anterior, que contenga el resumen del período. Se debe incluir en estos informes, el porcentaje de avance de la ejecución del PAS, e indicar los problemas que se han presentado y sus posibles soluciones. SERVIU Metropolitano le proporcionará un formato base para la elaboración del informe mensual. El Informe Mensual del primer mes de ejecución deberá contener, junto con los avances de lo programado para este período en la propuesta técnica incluida la carta Gantt, lo siguiente: • Descripción del proceso de Inserción de la consultora en la comunidad y barrio intervenido; y, • Planificación detallada de acciones y actividades para la ejecución del proyecto. • Reportes de otras actividades, situaciones críticas; a solicitud de la supervisión social en la medida de la necesidad y pertinencia identificada e la ejecución del proyecto. 3.3 INFORMES DE PAGO Para la solicitud de pagos, la consultora deberá presentar un informe de gestión del período, que proporcionará información clara y verificable del logro de los productos solicitados para el período. SERVIU Metropolitano proporcionará un formato para su elaboración. 3.4 INFORME FINAL El adjudicatario deberá confeccionar y entregar un informe final que dé cuenta de la totalidad de la intervención realizada, incluyendo su evaluación. Este informe se presentará junto a la última solicitud de pago. SERVIU Metropolitano proporcionará un formato para su elaboración. Se deben tener las siguientes consideraciones para el informe final: Incluir reseña de todas las actividades ejecutadas. Se hace presente que SERVIU Metropolitano podrá solicitar al adjudicatario el uso de un determinado formato para informar la totalidad de las actividades, según lo considere pertinente. La evaluación de la intervención debe permitir la identificación de los cambios observados respecto a la situación inicial detectada en el diagnóstico (medición de indicadores), así también debe dar cuenta de los logros alcanzados en cada uno de las áreas y propósitos de la intervención, y también debe generar propuestas de mejoras a la norma que regula el Plan de Acompañamiento Social de conformación del Nuevo Barrio, en tanto componente de la política pública habitacional. Esta evaluación final debe considerar la opinión de las familias beneficiarias. 3.5 OTRAS CONSIDERACIONES: Si de los informes solicitados (mensual, de pagos y final) se desprende que la consultoría no satisface las necesidades, no es idónea o no cautela los intereses fiscales, el SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dar término anticipado al contrato, haciendo efectiva a su favor la garantía y retenciones. En general, el adjudicatario deberá mantener archivos actualizados del desarrollo la consultoría de todos los documentos, registros audiovisuales y actas relacionadas con su labor, que le permitan responder en forma rápida e inmediata las consultas en el momento que éstas se requieran, y que les faciliten la elaboración de los informes de avance. 4. OTRAS ESPECIFICACIONES 4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES La oferta técnica deberá contar con una Carta Gantt que indique claramente la planificación mensual de las iniciativas que componen la propuesta (Anexo N° 6). 4.2 DESGLOSE PRESUPUESTARIO La propuesta técnica deberá contener una planificación presupuestaria de los recursos solicitados a SERVIU Metropolitano, los aportes propios y aportes de terceros y/u otros, que se identifiquen para la implementación de la propuesta. Los aportes propios y/o de terceros deberán estar debidamente respaldos por carta de compromiso notarial (Anexo N° 6). 4.3 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN El proveedor deberá conocer y aceptar la Política General de Seguridad de la Información y documentación asociada, destinada a cuidar la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información que se genera, envía, recibe, procesa y almacena en SERVIU RM y en cualquier parte del mundo, ya sea de manera física o digital. Asimismo, el proveedor hace extensivo a su personal que labora en ésta institución, la divulgación de los contenidos establecidos en la Política General de Seguridad de la Información para que asuman los resguardos pertinentes. 5. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Ávila G. (2021). Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración. Revisa Margen N° 100. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 28 de agosto de 2023 en http://www.trabajosocialenaccioninternacional.com/documentos/avilacedillo/AVILA%20(2021)%20DIAGNOSTICO%20SOCIAL%20EN%20TRABAJO%20SOCIAL.pdf. Rauber I. (2006). Luchas y organizaciones sociales y políticas: Desarticulaciones y articulaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Recuperado el 28 de agosto de 2023 en Actores y sujetos sociales-UNAM 06.