Licitación ID: 48-74-LR23
Consultoría Ciclovía Oriente Poniente RM
Responsable de esta licitación: SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA, SERVIU Metropolitano
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 4
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Asesorías en gestión estratégica 1 Global
Cod: 80101505
Servicio de Consultoría de Diseño para proyecto intercomunal “Construcción de Ciclovía Oriente Poniente, en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín y Macul en la Región Metropolitana”  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
Consultoría Ciclovía Oriente Poniente RM
Estado:
Revocada
Descripción:
El Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano, en adelante, e indistintamente “SERVIU Metropolitano” o “el Servicio”, llama a Licitación Pública para contratar el Servicio de Consultoría de Diseño para proyecto intercomunal “Construcción de Ciclovía Oriente Poniente, en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín y Macul en la Región Metropolitana”, con el propósito de que se efectúe la contratación del mencionado diseño.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 5.000 UTM (LR)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA
Unidad de compra:
SERVIU Metropolitano
R.U.T.:
61.812.000-7
Dirección:
Serrano 45
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 03-11-2023 15:00:00
Fecha de Publicación: 21-09-2023 13:36:01
Fecha inicio de preguntas: 21-09-2023 14:01:00
Fecha final de preguntas: 03-10-2023 12:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 06-10-2023 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 03-11-2023 15:01:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 03-11-2023 15:01:00
Fecha de Adjudicación: 01-12-2023 19:00:00
Fecha de entrega en soporte fisico 03-11-2023
Fecha estimada de firma de contrato 02-01-2024
Tiempo estimado de evaluación de ofertas 10 Días
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación, deberán obligatoriamente confirmar y firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.
Documentos Administrativos
1.- 5.2.1. Presentación de Ofertas Los oferentes que deseen participar de este proceso licitatorio deberán ingresar electrónicamente su oferta (Administrativa, Técnica y Económica) al Portal www.mercadopublico.cl según lo indicado en las presentes bases. Todos o parte de los antecedentes administrativos solicitados para ofertar, pueden estar acreditados en ChileProveedores, en cuyo caso no será necesario adjuntarlos a la oferta. Los oferentes deben constatar que el envío de sus antecedentes a través del sitio www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo el previo ingreso de todos los antecedentes requeridos. Si algún proveedor tiene dificultades para ingresar esta información, deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal www.mercadopublico.cl, Fono: 600-7000-600, para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas, especialmente en el evento de existir indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá acreditarse conforme a los requisitos, procedimiento y plazos señalados en el propio Reglamento de la Ley Nº 19.886/2003 de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Cabe destacar que, cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir un Comprobante de Envío de Oferta que, ante cualquier evento, certifica el ingreso de las ofertas en el Sistema. Queda prohibido a los oferentes tomar contacto con el SERVIU Metropolitano o con sus funcionarios, con motivo de la presente licitación, durante el curso del proceso, con excepción de la entrega de la garantía de seriedad de la oferta y de las preguntas y respuestas, las que deberán formularse y responderse a través del mecanismo establecido para estos efectos en el sistema de información. 2. 5.2.2. Antecedentes Administrativos Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes administrativos. Los anexos y/o documentos solicitados en el presente punto constituyen requisitos obligatorios. En caso de que los oferentes no los adjunten o éstos se presenten en forma incompleta, salvo que se encuentren disponibles y firmadas las declaraciones juradas en la plataforma de Mercado Público, serán solicitados a través del Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. La no presentación definitiva de los documentos solicitados en este punto, implicará la declaración de inadmisibilidad de la propuesta de la consultora. a) Todos los oferentes deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N°1, declaración jurada simple referida a las prohibiciones para contratar con la Administración del Estado. Si esta declaración se encuentra acreditada en Chileproveedores, no será necesario adjuntarla. b) Aquellos oferentes que sean personas Jurídicas deberán además completar, firmar y adjuntar Anexo N°2, declaración jurada simple referida al Art. 8 y 10 de la Ley Nº20.393, y el Decreto Ley N°211 de 1973. Si esta declaración se encuentra acreditada en Chileproveedores, no será necesario adjuntarla. c) Al momento de ofertar, la consultora deberá adjuntar certificado de inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU regulado por D.S. N°135, (V. y U.) de 1978 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el rubro Estudios de Proyectos, en la especialidad de Ingeniería, en 1ª Categoría, subespecialidad de pavimentación. En caso de que este documento no se adjunte a la oferta deberá ser entregada por la consultora adjudicada de acuerdo con lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases.
Documentos Técnicos
1.- 5.2.3. Antecedentes Técnicos Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes técnicos. En el caso de los anexos N°3, N°4 y lo solicitado en la letra d), constituyen requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentados al momento de ofertar, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura electrónica. En el caso del anexo N°5 y los documentos solicitados en el numeral a.1, b.1 y b.3, constituyen requisito obligatorio, por lo tanto, en caso de no ser presentados en la oferta, se podrán solicitar mediante Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. Su no presentación definitiva dejará fuera de bases la oferta. a.- Completar, firmar y adjuntar Anexo N°3 “Experiencia de la Consultora” en la ejecución y término de contratos con entidades públicas o privadas, en proyectos de vialidad urbana y diseño del espacio público, que contemplen las siguientes especialidades: ciclovía, pavimentación, aguas lluvias, señalización y demarcación, transporte, semáforos, diseño urbano, accesibilidad, universal, paisajismo, riego, modificación de servicios secos y húmedos, desvíos de tránsito, participación ciudadana, evaluación social e Iluminación. Y que esta experiencia sea de, al menos, 3 proyectos. En caso de que la consultora no cuente con experiencia, deberá manifestarlo por escrito en el anexo, no siendo suficiente la sola presentación de este firmado. a.1.- Los certificados, o cualquier documento que acredite la experiencia de ejecución y término de contratos de Servicios de Consultoría de proyectos deben ser emitidos por las empresas mandantes; en el caso de instituciones públicas por la jefatura del área técnica y ministro(a) de fe de dicha institución, según corresponda; y en entidades privada por el(la) representante legal de la empresa de los contratos de proyectos, especificando fechas de inicio y término, en original o copia fiel de la original. No se aceptarán las declaraciones juradas simples o notariales emitidas por el mismo oferente. a.2.- Los documentos presentados para acreditar la experiencia señalada en el anexo respectivo deberán indicar la prestación del servicio y corresponder al rubro de lo solicitado. No se considerarán para efectos de la evaluación, aquellos trabajos que estén en ejecución. a.3.- Dichos documentos deberán figurar a nombre la consultora, en su defecto, al de su representante legal. No se aceptarán, por ejemplo, documentos extendidos a nombre de algún(a) integrante de la consultora. a.4.- Solo se evaluará la experiencia indicada en el anexo. En caso de discrepancia entre lo declarado en el anexo y los documentos de respaldo, primará lo declarado en éstos últimos. b.- Completar, firmar y adjuntar Anexo N°4 “Conformación del equipo profesional”, con la experiencia individual del equipo técnico, en el cual se deberá indicar claramente los períodos de tiempo (en meses) de experiencia de los(las) profesionales que se hayan propuesto, conforme a lo exigido en el punto N°10.3.1, letra b), de las Bases Administrativas de licitación. b.1.- Para acreditar lo anterior, la consultora deberá adjuntar los currículums del equipo que conformará la realización del proyecto, y presentar la documentación que respalde la información contenida en el presente anexo. Dichos documentos deberán indicar expresamente el tiempo de duración de la prestación (meses) y el certificado que acredita dicha experiencia, para esto los certificados deberán venir numerados correlativamente, y deberán indicar la fecha de inicio y término de los trabajos. No se considerarán trabajos en ejecución. No se aceptarán declaraciones juradas simples o notariales emitidas por el mismo profesional. b.2.- En los documentos de respaldo debe figurar el nombre del(la) profesional y en los casos en que sea la empresa oferente de esta licitación quien emita el certificado de experiencia del(la) profesional, en su calidad de empleador de éste, se deberá presentar los documentos que acrediten que como oferente participó en dichos trabajos y el contrato de trabajo o cualquier otro documento que acredite su relación contractual durante el período que señala fueron realizados los trabajos. De no acreditarse lo anterior, no se considerarán para efectos de la evaluación. b.3.- Adjuntar título o certificado de título, tanto de la profesión como de sus especializaciones, o copia escaneada, de todos los profesionales solicitados en el punto 10.3.1 letra b) de las bases administrativas, los que deberán ser emitidos por alguna universidad o instituto profesional, acreditado en el estado chileno, y en caso de ser extranjero, autorizado por la entidad pública correspondiente. La experiencia exigida se medirá desde la fecha de titulación. b.4.- Solo se evaluará lo señalado en el anexo respectivo. En caso de discrepancia entre lo declarado en el anexo y los documentos de respaldo, primará lo declarado en éstos últimos. c.- Completar, firmar y adjuntar Anexo N°5, “Carta Compromiso del Equipo Profesional”. d.- Adjuntar descripción de la metodología de trabajo que empleará el servicio de consultoría para cumplir las tareas solicitadas, conteniendo un enfoque conceptual con el detalle de las tareas a realizar y la participación del Plan de Trabajo en diagrama Gantt, con plantel de profesionales ofrecidos e indicando las tareas y actividades a realizar. El Anexo N°6 y N°7, son documentos de lectura, corresponden a las Bases Topográficas y Catastro de Cámaras respectivamente. SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de verificar la información proporcionada por la consultora, y en caso de detectarse que ésta no es fidedigna y/o está alterada, la consultora será excluida de la licitación, sin perjuicio de las sanciones que corresponda aplicar en el Registro Nacional de Consultores del MINVU. Se hace presente que, en caso de que los anexos técnicos adjuntos en la presente licitación se presenten incompletos, modificados y/o no proporcionen la información solicitada o se haga en una forma distinta a la solicitada afectando la aplicación de la metodología de evaluación, este Servicio evaluará solo lo declarado, no solicitará la corrección del anexo en caso de que dicha modificación afecte la evaluación y asignará el puntaje de 0 puntos, si corresponde. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad del Servicio para requerir, mediante foro de aclaración de ofertas, la corrección de errores y omisiones formales, de conformidad a lo establecido en el punto 10.3 de las presentes bases y al Art. N°40 del Reglamento de la Ley de Compras, aplicándose en dicho caso, puntaje cero en el criterio Cumplimiento de Requisitos Formales.
 
Documentos Económicos
1.- 5.2.4. Antecedentes Económicos La consultora debe ingresar la oferta económica a través del Portal Mercado Público, en los campos diseñados para estos efectos. El valor ingresado debe corresponder al precio total Neto, del servicio requerido de acuerdo con las bases técnicas establecidas, y estar expresado en pesos chilenos, sin cifras decimales y sin considerar reajuste e intereses. La consultora deberá señalar claramente, en el campo especificaciones del proveedor, al momento de ingresar su oferta económica en el Portal Mercado Público. Si el valor Neto del proyecto estará: Afecto a IVA, Exento de IVA, o se debe agregar la Retención de Impuesto en caso de entrega de Boleta de Honorarios. La consultora que no indique este aspecto quedará fuera de bases, por cuanto su oferta económica no será evaluable. En la oferta económica estarán incluidos todos los gastos que irrogue el cumplimiento del contrato, sea éste directo, indirecto o a causa de él, y que la consultora tenga que efectuar para prestar el servicio con estricto apego a las bases técnicas definidas. Completar, firmar y adjuntar Anexo N°8, “Formulario Oferta Económica”. Los valores ingresados en este anexo deben ser coincidentes con los ingresados al Portal Mercado Público, en caso de existir diferencia primará la oferta ingresada en el anexo. El presente anexo constituye un requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentado o de presentarse incompleto, modificado y/o no proporcione la información solicitada o se haga en una forma distinta a la solicitada afectando la aplicación de la metodología de evaluación, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura de la presente licitación. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad del Servicio para requerir, mediante foro de aclaración de ofertas, la corrección de errores y omisiones formales, de conformidad a lo establecido en el punto 10.3 de las presentes bases y al Art. N°40 del Reglamento de la Ley de Compras, aplicándose en dicho caso, puntaje cero en el criterio Cumplimiento de Requisitos Formales. Para efectos de evaluación económica, el monto a evaluar será aquel que corresponda al monto total, incluidos todos los impuestos aplicables, de acuerdo con lo declarado en el Anexo N°8 por la consultora. 2. 5.2.5. Entrega de Garantía de Seriedad de la Oferta De preferencia, se solicita que los oferentes presenten garantía de seriedad de la oferta electrónica, de acuerdo con lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases, debiendo adjuntar el documento digital en su oferta administrativa. La no presentación de este documento digital por parte la consultora implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá presentar garantía de seriedad de la oferta en formato físico, debiendo realizarlo de acuerdo con lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases. La no presentación de este documento por parte de la consultora implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Si la consultora presenta más de una propuesta, cada una de ellas deberá estar debidamente caucionada por instrumentos independientes, en los términos indicados en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases. Si al momento de la apertura, la garantía presenta errores u omisiones, los oferentes podrán subsanar las observaciones pudiendo corregir el documento en la forma solicitada a través del Foro de Aclaración de Ofertas, siempre y cuando esta corrección no se refiera a un elemento esencial (como el monto, la vigencia o la glosa, en cuyo caso, se declarará la oferta como inadmisible), para lo cual tendrá un plazo de 72 horas, obteniendo cero puntos en el criterio de evaluación, “Cumplimiento de requisitos formales”
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
El oferente debe acreditar a través de algún documento NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
Documentos persona natural
- Fotocopia Legalizada de Cédula de Identidad
- ver punto 6 de las bases administrativas antecedentes para ser contratado
No hay información de requisitos para persona jurídica

Documentos persona jurídica
- Fotocopia Legalizada del Rut de la Empresa
- I18n entry not found: ver punto 6 de bases administrativas antecedentes legales para ser contratado
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 Oferta Técnica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 70%
2 Precio u Oferta Económica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 25%
3 Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 5%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 31.02.002 40039561-0
Monto Total Estimado: 377363000
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Sin observaciones
Tiempo del Contrato 445 Días
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica, Cheque
Nombre de responsable de pago: Patricio Adasme Santos
e-mail de responsable de pago: padasme@minvu.cl
Nombre de responsable de contrato: Josefa Quintana Araya
e-mail de responsable de contrato: jquintanaa@minvu.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-22-29013582-3582
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana
Fecha de vencimiento: 01-02-2024
Monto: 4000000 Peso Chileno
Descripción: La consultora deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes de la consultora y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Esta caución o garantía podrá otorgarse de forma física o electrónica. Para el caso de formato electrónico deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, ubicada en Serrano 45, piso zócalo ala sur, indicando el número ID de la licitación, hasta la fecha y hora de cierre de recepción de ofertas establecida en el punto “Etapa y Plazos” de las presentes bases. Esta garantía podrá ser ejecutada unilateralmente por vía administrativa, por SERVIU Metropolitano en los siguientes casos: a) Por la presentación de una oferta no fidedigna, manifiestamente errónea o conducente a error. b) Por el desistimiento de la oferta dentro de su plazo de validez establecido en las presentes bases. c) Por la no entrega de los antecedentes requeridos para la elaboración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases, para el caso del proveedor adjudicado. d) Por la no suscripción del contrato definitivo por parte del proveedor adjudicado, si corresponde. En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que se imponen al oferente, durante el proceso licitatorio.
Glosa: Para garantizar la seriedad de la oferta de la licitación: Servicio de Consultoría de Diseño para proyecto intercomunal “Construcción de Ciclovía Oriente Poniente, en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín y Macul en la Región Metropolitana” BIP: 40039561-0 En el caso de los vales vista, la glosa deberá estar inscrita al reverso del documentos, o bien, en un documento adjunto firmado por la consultora.
Forma y oportunidad de restitución: Al adjudicatario se le devolverá esta garantía una vez que se haya verificado la entrega de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y siempre que se haya suscrito el respectivo contrato. A los oferentes, cuyas propuestas hayan sido declaradas inadmisibles o fuera de bases, se les restituirá esta garantía dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución que da cuenta de la adjudicación realizada en el Portal Mercado Público. A aquellos oferentes a quienes no se les adjudique la licitación se les restituirá esta garantía una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el contrato con la consultora seleccionado. Para todos los casos señalados anteriormente, será responsabilidad la consultora retirar la garantía de Seriedad de la Oferta en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso (se puede consultar al teléfono 22 9013338). Solo se procederá de la forma señalada anteriormente, cuando la garantía, antes mencionada, haya sido recepcionada físicamente en SERVIU Metropolitano.
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana
Fecha de vencimiento: 18-06-2025
Monto: 10 %
Descripción: La consultora deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes de la consultora y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Esta caución o garantía podrá otorgarse de forma física o electrónica. Para el caso de formato electrónico deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, ubicada en Serrano 45, piso zócalo ala sur, indicando el número ID de la licitación. Deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl.
Glosa: Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato del Proyecto Servicio de Consultoría de Diseño para proyecto intercomunal “Construcción de Ciclovía Oriente Poniente, en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín y Macul en la Región Metropolitana” BIP: 40039561-0 y el pago de las obligaciones laborales y sociales de los trabajadores del contratante”. En el caso de los vales vista, la glosa deberá estar inscrita al reverso del documentos, o bien, en un documento adjunto firmado por la consultora.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel Cumplimiento será devuelta una vez entregada la garantía por correcta elaboración del proyecto, después que se dé cumplimiento íntegro y oportuno a todas las obligaciones contraídas por parte del adjudicatario, en conformidad a la presente Licitación Pública, Bases de Licitación y al Contrato. Será responsabilidad del proveedor renovar o reemplazar oportunamente esta Garantía con anterioridad a su vencimiento con la finalidad de mantener el resguardo durante todo el período. Será responsabilidad de la consultora solicitar al Departamento de Proyectos de Pavimentación, la devolución de la garantía por el fiel cumplimiento del contrato, la cual una vez autorizada por el departamento de contabilidad y asignado número de retiro, debe ser solicitada en tesorería ubicada Arturo Prat 48 primer piso, en caso que el ingreso se haya realizado de forma física.
    Otras Garantías
Beneficiario: Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana
Fecha de vencimiento: 08-06-2027
Monto: 5 %
Descripción: La Garantía de Correcta Elaboración de los Proyectos, tiene por finalidad caucionar el buen comportamiento del proyecto, su correcto diseño; además de las diferencias que se puedan detectar posterior a la aprobación del proyecto, durante la licitación y/o ejecución de las obras. La consultora deberá presentar boleta bancaria, vale a la vista, póliza de seguro, depósito a plazo o cualquier otra forma de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Adjudicatario y tenga el carácter de irrevocable, nombre de SERVIU Metropolitano, en una institución financiera constituida en Chile con sucursal en la plaza de Santiago. La garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto representen el porcentaje a caucionar, de acuerdo con lo establecido en el inciso tercero del Artículo 68 del Reglamento de la Ley de Compras.
Glosa: Para garantizar la correcta elaboración del proyecto Servicio de Consultoría de Diseño para proyecto intercomunal “Construcción de Ciclovía Oriente Poniente, en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín y Macul en la Región Metropolitana” BIP: 40039561-0 En el caso de los vales vista, la glosa deberá estar inscrita al reverso del documentos, o bien, en un documento adjunto firmado por la consultora.
Forma y oportunidad de restitución: El adjudicatario deberá entregar la Garantía de Correcta Elaboración del Proyecto, una vez se obtenga la conformidad por parte de la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación a la entrega final del proyecto. Esta caución o garantía podrá otorgarse de forma física o electrónica. Para el caso de formato electrónico deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, ubicada en Serrano 45, piso zócalo ala sur, indicando el número ID de la licitación.
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
Otras Cláusulas
  1. Otras Cláusulas

1.1.       Presentación de las Ofertas

Los oferentes por el sólo hecho de presentar oferta significa que leyeron, comprendieron, aceptaron y están conformes con las presentes bases, especificaciones del servicio requerido, las características técnicas que inciden directa o indirectamente en esta licitación, con las condiciones generales del servicio solicitado y antecedentes que la acompañan, con las eventuales aclaraciones y respuestas a las consultas y con las condiciones de contratación, no pudiendo bajo ninguna circunstancia alegar desconocimiento de los mismos o solicitar compensaciones, indemnizaciones o consideraciones de ninguna especie.

Las ofertas deberán tener una validez mínima de 90 días corridos contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas.

La consultora será responsable de la exactitud de la información contenida en su oferta, a través de los Antecedentes Administrativos, Técnicos y Económicos ingresados en el Portal www.mercadopublico.cl.

Toda la documentación e información contenida en las ofertas podrá ser verificada en cualquier momento por parte del SERVIU Metropolitano, debiendo el proveedor conservar los originales de los documentos contenidos en su oferta, durante todo el período que dure el contrato, y entregárselos al SERVIU Metropolitano en la oportunidad en que éste lo requiera.

1.2.       Apertura de las Ofertas

La apertura de las ofertas de la presente Licitación se efectuará en una etapa, una apertura electrónica a través del Sistema de Información del Portal www.mercadopublico.cl, según lo establecido en punto “Etapas y plazos” de las presentes Bases.

La apertura electrónica de las ofertas se efectuará considerando sólo a los oferentes que hubiesen entregado oportunamente la garantía por seriedad de la oferta.

1.3.       Metodología de Evaluación

La evaluación de las ofertas estará a cargo de una Comisión Evaluadora compuesta por tres Profesionales de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, que se designarán por Orden de Servicio de ese Subdirector de SERVIU Metropolitano, indicando nombre, RUT y cargo del funcionario que la preside. La Comisión procederá a revisar y analizar los antecedentes entregados por los oferentes de acuerdo con lo solicitado en las presentes Bases.

Los miembros de la comisión evaluadora no podrán tener conflictos de interés con los Oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación, de lo cual deberá dejarse constancia en el Acta de Evaluación respectiva.

La Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación, la que contendrá el detalle del proceso de evaluación respectivo, se referirá a los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas, las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, especificándose los requisitos incumplidos; o la proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la Comisión Evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses del Servicio, si correspondiere, la asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación, el orden de selección de los oferentes una vez aplicada la evaluación respectiva, la proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final. Esta acta será publicada en el Portal www.mercadopublico.cl.

Las ofertas sólo se evaluarán en base a la información que entreguen los oferentes a través del Portal Mercado Publico, asignando los puntajes correspondientes a cada uno de los requerimientos que a continuación se enuncian, de acuerdo con las condiciones que en cada caso se establecen.

SERVIU Metropolitano podrá solicitar a los Oferentes, a través del Foro Inverso del Portal www.mercadopublico.cl, que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando la rectificación de dichos vicios u omisiones no les confiera a esos oferentes una situación de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl.

SERVIU Metropolitano podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta a través del Portal Mercado Publico, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación y no constituyan requisitos de admisibilidad establecido en las presentes bases.

Los oferentes, tendrán un plazo máximo de 2 días hábiles, contados desde la notificación del respectivo requerimiento a través del Foro Inverso del Portal www.mercadopublico.cl, para responder a lo solicitado por SERVIU Metropolitano o para acompañar los antecedentes requeridos por éste.

Las ofertas se evaluarán por proveedor, aplicando la siguiente metodología de evaluación:

1.3.1.  Oferta Técnica (POT)

La Comisión Evaluadora considerará para los efectos de su evaluación técnica, el criterio Experiencia de la consultora (ponderado en 15%), Experiencia Individual del Equipo Profesional y Técnico (ponderado en 40%), Metodología, Programa y Plan de trabajo (ponderado en 40%) y Propuesta de Mejoras (ponderado en 5%), a evaluarse en base a una escala de 0 a 100 puntos.

a)           Experiencia de la Consultora (A):

Es requerido certificar la experiencia de la consultora dispuesto en el Anexo N°3 en consultorías de diseño de ingeniería, específicamente en proyectos de vialidad urbana y diseño del espacio público y privado, que contemplen, en conjunto, las siguientes especialidades: ciclovía, pavimentación, aguas lluvias, señalización y demarcación, seguridad vial, transporte, semáforos, diseño urbano, accesibilidad universal, paisajismo, riego, modificación de servicios secos y húmedos, desvíos de tránsito, participación ciudadana, evaluación social e Iluminación, que se encuentren debidamente acreditadas, según lo solicitado en el punto 5.2.3 letra a) de las Bases Administrativas de la licitación. Cabe señalar que se deberá acreditar experiencia en, al menos 3 proyectos de iguales características. De lo contrario, la oferta se declarará fuera de bases. No se considerarán proyectos que no contengan alguna de las especialidades anteriormente señaladas.

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

Más de 10 proyectos en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

Entre 6 y 10 proyectos en el rubro de lo solicitado.

70 puntos

Entre 3 y 5 proyectos en el rubro de lo solicitado.

50 puntos

Menos de 3 proyectos

Fuera de Bases

b)           Experiencia Individual del Equipo Profesional y Técnico (B):

En este aspecto se requiere certificar los años de experiencia del equipo profesional contando los meses de experiencia dispuesto en el Anexo N°4, en el área solicitada, que se encuentre debidamente acreditada de acuerdo con lo solicitado en el punto 5.2.3 letra b).

El profesional que no informe o no acredite o acredite una profesión distinta a la solicitada, no será considerado para efectos de la evaluación.

Para el caso del Jefe de proyecto deberá contar con una experiencia mínima de 10 años y haber sido jefe(a) de proyecto en al menos 3 proyectos relacionados con Vialidad Urbana.

En caso de que la consultora no cumpla con el número mínimo de profesionales exigido, la oferta se declarará fuera de bases.

Se contabilizará la experiencia que haya obtenido como profesional en el área solicitada, por ende, cualquiera que se haya realizado con fecha anterior a la titulación, no será considerada.

Cantidad

SIGLA

Cargo

Titulo

Área de Experiencia

1

JP

Jefe de Proyecto

Ingeniero(a) Civil o Arquitecto (a)

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, proyectos de Diseño Vial con Ciclovías que considere, diseño de ciclovías, Accesibilidad Universal y experiencia en Coordinación de Equipos Multidiciplinarios.

1

ET

Especialista en Transporte

Ingeniero(a) en Transporte.

Experiencia en análisis y revisión de modelos de asignación a redes de transporte, deseable en diseño vial orientado a proyectos de infraestructura, y en evaluación de proyectos.

1

EDU

Especialista Diseño Urbano

Arquitecto(a)

Experiencia  profesional  en  proyectos  de Diseño  Urbano  que considere, diseño de ciclovías, paisajismo y mobiliario Urbano.

1

EH

Especialista Hidráulico

Ingeniero(a) Civil del área Hidráulica (Deberá adjuntar certificado que respalde su especialización). 

Experiencia profesional en proyectos de vialidad urbana y drenajes de aguas lluvias, deseable experiencia en proyectos de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y riego.

1

EDE

Especialista en Diseño de Estructuras

Ingeniero(a) Civil del área de Estructuras (Deberá adjuntar certificado que respalde su especialización). 

Experiencia profesional en proyectos de vialidad urbana, en estructuras viales, puentes y otras. No considerar edificación.

1

EAU

Especialista en Accesibilidad Universal

Arquitecto o Ingeniero, con Diplomado o Máster en Accesibilidad Universal(Deberá adjuntar certificado que respalde su especialización). 

Experiencia en accesibilidad en espacio público.

1

EDP

Especialista en diseño de Pavimentos

Ingeniero(a) Civil

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana y diseño de pavimentos.

1

ET

Especialista Topógrafo

Ingeniero(a) Geomensor(a) o Ejecución en Geomensura

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, topografía y temas relacionados

1

EI

Especialista en Iluminación Pública

Ingeniero(a) Civil o de Ejecución en Electricidad

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, en alumbrado público y electrificación de obras viales, debidamente autorizado por la Superintendencia de Electricidad y combustibles (SEC). Licencia clase “A”

1

EMS

Especialista Modificación de Servicios

Ingeniero(a) Civil, Constructor Civil o Ingeniero Constructor

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, en traslado de redes húmedas y secas.

1

EPC

Especialista en Participación Ciudadana

Asistente Social o Trabajador(a) Social; Asistente Social; Sociólogo(a); Psicólogo(a) Social

Experiencia profesional  en Participación Ciudadana con  de enfoque de género, y , al menos,  haber  participado en un proyecto de vialidad que incluyera enfoque de género.

1

EC

Especialista en comunicaciones

Periodista

Experiencia profesional en campañas comunicacionales y manejo de medios periodísticos y tecnológicos. Deseable experiencia en el área comunitaria (Municipios, ONGs) y participación ciudadana con enfoque de género.

1

DG

Especialista en difusión y manejo de redes

Diseñador gráfico

Experiencia profesional en el desarrollo de folletos, trípticos, páginas web, RRSS, etc y en difusión de proyectos urbanos.

El puntaje se asignará de acuerdo con lo siguiente:

#

Cargo

Descripción

Puntaje

Ponderación

1

Jefe de Proyecto

Más de 10 años en proyectos de vialidad urbana y jefe de Proyecto en 5 o más proyectos.

100 puntos

10%

10 años en proyectos de vialidad urbana y jefe de Proyecto en 3 proyectos o más

80 puntos

Menos de 5 años en proyectos de vialidad urbana y jefe de Proyecto en 3 proyectos.

0 puntos

2

Especialista en Transportes

Más de 5 años en proyectos de vialidad urbana.

10 puntos

7,5%

5 años en proyectos de vialidad urbana.

8 puntos

Menos de 5 años en proyectos de vialidad urbana.

0 puntos

3

Especialista Diseño Urbano

Más de 5 años en proyectos de diseño urbano.

10 puntos

7,5%

5 años en proyectos de diseño urbano

8 puntos

Menos de 5 años en proyectos de diseño urbano

0 puntos

4

Especialista Hidráulico

Más de 5 años en proyectos de vialidad urbana y drenaje de aguas lluvias.

10 puntos

7,5%

5 años en proyectos de vialidad urbana y drenaje de aguas lluvias

8 puntos

Menos de 5 años en proyectos de vialidad urbana y drenaje de aguas lluvias

0 puntos

5

Especialista en Diseño de Estructuras

Más de 5 años en proyectos de vialidad urbana y estructuras viales.

10 puntos

7,5%

5 años en proyectos de vialidad urbana y estructuras viales.

8 puntos

Menos de 5 años en proyectos de vialidad urbana y estructuras viales.

0 puntos

6

Especialista en Accesibilidad Universal

Más de 3 proyectos en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

3 proyectos en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 3 proyectos en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

7

Especialista en diseño de Pavimentos

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

5 años proyectos en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

8

Especialista Topografía

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

5 años proyectos en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

9

Especialista Iluminación Pública

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

5 años en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

10

Especialista Modificación de Servicios

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

5 años en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

11

Especialista en Participación Ciudadana

Más de 3 años en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

3 años en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 3 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

12

Especialista en Comunicaciones

Más de 3 años en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

3 años en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 3 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

13

Diseñador Grafico

Más de 3 años en el rubro de lo solicitado.

10 puntos

7,5%

3 años en el rubro de lo solicitado

8 puntos

Menos de 3 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

Calculo Puntaje Total Experiencia Individual del Equipo Profesional:

B= ∑ ((JP * 0.1) + (ET*0.075) + (EDU*0.075) + (EH*0.075) + (EDE*0.075) + (EAU*0.075) + (EDP* 0.075) + (ET*0.075) + (EI*0.075) + (EMS*0.075) + (EPC*0.075) + (EC*0.075) + (DG*0.075)  

Donde:

B=Experiencia Individual del Equipo Profesional

JP=Jefe de Proyectos

ET=Especialista en Transportes

EDU=Especialista Diseño Urbano

EH=Especialista Hidráulico

EDE=Especialista en Diseño de Estructuras

EAU=Especialista en Accesibilidad Universal

EDP=Especialista en diseño de Pavimentos

ET=Especialista en Topografía

EI=Especialista en Iluminación Pública

EMS=Especialista Modificación de Servicios

EPC=Especialista en Participación Ciudadana

EC=Especialista en comunicaciones

DG=Diseñador Gráfico

c)            Metodología, Programa y Plan de Trabajo (C):

Para la Metodología, Programa y Plan de Trabajo, la evaluación parcial considerará:

1.- En caso de que la consultora cumpla con el mínimo descrito en las Bases Técnicas, vale decir: comprensión de las tareas encomendadas, se asignará cero (0) puntos. Para dar cumplimiento a este punto, se exigirá que la Metodología, Programa y Plan de Trabajo entregado se adecúe a las funciones que el proyecto requiere y a cada una de las tareas indicadas en las Bases Técnicas.

Lo anterior corresponde a un programa de trabajo, plasmado en una carta gantt según la secuencia lógica de las tareas del proyecto. Debe contemplar la ruta crítica y definir los principales hitos presentes en el proyecto.

Junto con lo anterior deberá presentar los histogramas de recursos asignados a las actividades, según los distintos profesionales requeridos en las tareas.

2.- Adicionalmente, la consultora podrá proponer mejoras en la calidad de la metodología, con el objetivo de controlar la buena realización de los trabajos encomendados, por lo que se asignarán hasta cien (100) puntos, según corresponda. Para dar cumplimiento a este punto, se exigirá que la Metodología, Programa y Plan de Trabajo entregado se adecúe a las funciones que el proyecto requiere y a cada una de las tareas indicadas en las Bases Técnicas y que además considere los siguientes aspectos, evaluados con cincuenta (50) puntos cada uno:

2.1.- Elemento adicional 1: Plan de seguimiento y control de las tareas, a través de curvas de avance, las que serán reportadas mediante informes mensuales o cuando el Encargado o Encargada de Proyecto determine.

2.2.- Elemento adicional 2: Medidas de corrección / mitigación, en caso de que el proyecto esté retrasado. Estas medidas deben ser incorporadas en el reporte mensual que se realice.

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

Metodología, Programa y Plan de Trabajo según Bases Técnicas.

0 puntos

Metodología, Programa y Plan de Trabajo según Bases Técnicas más un elemento adicional

50 puntos

Metodología, Programa y Plan de Trabajo según Bases Técnicas más dos elementos adicionales

100 puntos

d)           Proponer Mejoras (D):

Las propuestas de mejoras están referidas a aquellos aspectos técnicos, sistemas, equipos o profesionales, que sean superiores a los requerimientos determinados por estas bases, donde se observen las siguientes:

-              Certificación Norma ISO 9001:2015

-              Implementación de algún software para gestión de proyectos

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

No presenta ninguna propuesta de mejor.

0 punto

Presenta una propuesta de mejora.

50 puntos

Presenta dos o más propuestas de mejoras.

100 puntos

El puntaje de la propuesta de mejoras (D)corresponderá al determinado en la tabla, según la cantidad de propuestas de mejoras entregadas por la entidad oferente.

e)           Cálculo de Puntaje Evaluación Técnica:

Para el cálculo del puntaje de evaluación de la Oferta Técnica, se ponderarán cada uno de los aspectos mencionados en las letras a), b), c) y d) precedente, según la siguiente expresión:

POT = A * 0,15 + B * 0,40 + C * 0,40 + D * 0,05

Donde:

POT: Puntaje Oferta Técnica

A: Experiencia de la consultora.

B: Experiencia Individual del Equipo Profesional y Técnico

C: Metodología, Programa y Plan de Trabajo.

D: Propuesta de Mejoras.

1.3.2.  Oferta Económica (PP)

a)           Precio u Oferta Económica:

Se asignará puntaje a cada oferente de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

Oferta menor valor: es la oferta cuyo monto corresponde al menor valor de todas las ofertas recibidas.

Oferta en evaluación: es la oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada.

Para efectos de evaluación económica, el monto a evaluar será aquel que corresponda al monto total, incluidos todos los impuestos aplicables, de acuerdo con lo declarado en el Anexo N°7 por la consultora.

1.3.3.  Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta (PCRFO):

La consultora que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de esta y acompañe todos los antecedentes requeridos, obtendrá 100 puntos, mientras que, la consultora que haya incumplido los requisitos formales o haya omitido antecedentes o certificaciones al momento de presentar su oferta, aun cuando los haya acompañado con posterioridad, en virtud del Art. 40 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, obtendrá 0 (cero) puntos en este criterio.

Aquellas oferentes que hayan omitido la presentación de algún documento no esencial ya sea al momento de ofertar, o en la instancia posterior, establecida en el párrafo quinto del punto 10.3 de las presentes bases, seguirán siendo admisibles en el desarrollo del concurso, sin perjuicio de la correspondiente asignación de puntaje cero, establecido en el criterio de evaluación “Cumplimiento de Requisitos Formales”.

1.3.4.  Cálculo Puntaje Total Ponderado (PTP):

Para el cálculo del puntaje total ponderado, se aplicará una ponderación a cada uno de los criterios antes mencionados de acuerdo con lo estipulado en las presentes bases. Al puntaje obtenido en el criterio oferta técnica (POT) se le aplicará una ponderación de un 70%, al puntaje obtenido en el criterio precio u Oferta Económica (PP) se le aplicará una ponderación de un 20% y al puntaje obtenido en el criterio cumplimiento requisitos formales de la oferta (PCRFO) se le aplicará una ponderación de un 5% y finalmente a las ponderación de calificaciones obtenidas en el RENAC se le aplicará una ponderación de 5% para así obtener el puntaje total ponderado de acuerdo con la siguiente expresión:

PTP = POT * 0,70 + PP * 0,25 + PCRFO * 0,05

Donde:

ü    PTP:    Puntaje Total Ponderado.

ü    POT:    Puntaje Oferta Técnica.

ü    PP:      Puntaje Precio u Oferta Económica.

ü    PCRFO: Puntaje Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta.

La Comisión Evaluadora propondrá adjudicar la licitación al oferente que obtenga el mayor puntaje total ponderado. Si existiese igualdad de puntaje se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en la oferta técnica. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación oferente que haya presentado la oferta económica más baja. Si aún subsiste la situación de empate, se adjudicará a la oferta que haya sido ingresada primero, según comprobante de ingreso de la oferta emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública, www.mercadopublico.cl. Finalmente, en última instancia, en caso de persistir el empate, se adjudicará la licitación al proveedor que resulte favorecido en un sorteo realizado ante el Ministro de Fe de SERVIU Metropolitano.

Una vez efectuada la evaluación de las ofertas, la Comisión Evaluadora confeccionará un cuadro comparativo detallado de los puntajes de cada uno de los oferentes de acuerdo a las ponderaciones de la pauta de evaluación y levantará un acta, que será sometida a la validación del Subdirector de Pavimentación y Obras Viales, proponiendo adjudicar aquella oferta que resulte con el mayor puntaje total ponderado.

1.4.       Adjudicación

SERVIU Metropolitano se regirá en esta materia por lo dispuesto en el Art. 10 de la Ley N° 19.886.

La resolución que decida sobre la adjudicación será notificada a todos los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl dentro del plazo establecido en el punto “Etapas y Plazos” de las presentes bases.

SERVIU Metropolitano podrá adjudicar, mediante resolución fundada, una oferta cuyo precio sea inferior en un 50% al precio de la oferta que le sigue y se verifique que los costos de dicha oferta son inconsistentes económicamente, siempre y cuando solicite una ampliación de garantía de fiel cumplimiento, por la diferencia de precio, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 42 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

1.5.       Derecho a Desestimar Ofertas y/o Declarar Desierta la Licitación

SERVIU Metropolitano declarará desierta la licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. También declarará inadmisibles una o más ofertas cuando éstas no cumplieren con los requisitos establecidos en las presentes bases, conforme a lo dispuesto en el Art. 9 de la Ley Nº 19.886. Lo anterior se realizará mediante resolución fundada del SERVIU Metropolitano y no otorgará derecho a los oferentes a reclamar indemnización alguna.

1.6.       Suscripción del Contrato

Una vez transcurrido el período para que el adjudicatario entregue los antecedentes legales para ser contratado, SERVIU Metropolitano procederá a preparar el contrato en dos copias idénticas, el cual deberá suscribir el adjudicatario una vez que se le comunique por cualquier medio escrito que está listo para su firma, siendo responsabilidad de éste presentar oportunamente todos los antecedentes que se requieran para preparar el contrato (ver punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases).

El SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y hacer efectivas las garantías que obren en su poder, y re adjudicar a quien hubiere realizado la siguiente oferta más conveniente dentro de un plazo de 60 días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original, en caso de que el contrato no se pueda suscribir oportunamente por incumplimiento imputable al adjudicatario como la no presentación oportuna de los documentos solicitados por SERVIU Metropolitano para elaborar el contrato, no concurrir a su firma, no haber acreditado la inscripción oportuna de éste en el registro de proveedores de la Administración del Estado, no haber acreditado su inscripción en el Registro de Consultores del MINVU, no entregar la garantía de fiel y oportuno cumplimiento dentro del plazo establecido.

1.7.       Del Contrato

1.7.1.  Documentos Integrantes del Contrato

Para todos los efectos formarán parte integrante del contrato: las Bases Administrativas, las Especificaciones Técnicas, los anexos, las respuestas y/o aclaraciones a las Bases, si las hubiere, la oferta técnica presentada por la consultora adjudicada, los documentos anexos a ella y la oferta económica.

1.7.2.  Gastos del Contrato

Todos los gastos notariales, pagos e impuestos que se deriven del cumplimiento del contrato y cualquier otro pago relacionado con el perfeccionamiento de éste, así como en su desarrollo serán de cargo exclusivo de la consultora adjudicada.

1.7.3.  Cobros Adicionales

SERVIU Metropolitano bajo ningún término pagará: intereses, reajustes, multas, fletes, bodegaje o almacenamiento y/o cualquier otro monto adicional que recargue el precio de lo ofertado.

1.7.4.  Responsabilidad de la Consultora Adjudicada

El proveedor adjudicado deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadores, todo lo cual es de su exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, se compromete a proporcionar al SERVIU Metropolitano, todos los documentos y/o antecedentes que éste pueda requerir en sus funciones de fiscalización y control del cumplimiento del contrato y de los servicios prestados, quién, para estos efectos, podrá ejercer los derechos de información y retención que confiere la ley, e incluso, podrá efectuar los pagos de estas obligaciones, según corresponda, con cargo a la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y/o a descontarlos de los pagos al proveedor.

En caso que el proveedor adjudicado registre saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, los primeros estados de pago producto del contrato licitado deberán ser destinados al pago de dichas obligaciones, debiendo el proveedor adjudicado, acreditar al SERVIU Metropolitano mediante el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 o F30-1 según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo, que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses.

Si por cualquier razón, el SERVIU Metropolitano hiciere efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el adjudicatario deberá presentar una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel en que el SERVIU Metropolitano hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva. El incumplimiento de esta obligación faculta al SERVIU Metropolitano para poner término inmediato y anticipado al contrato sin derecho a indemnización alguna para el adjudicatario, debiendo éste indemnizar los perjuicios causados.

Mientras se encuentre vigente el contrato, las renovaciones de esta garantía serán de exclusiva responsabilidad del proveedor.

1.7.5.  Confidencialidad

El adjudicatario deberá guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes, reservados o no, que ponga a su disposición SERVIU Metropolitano y, en general, de todos aquellos que conozca con ocasión de la ejecución de los servicios. El adjudicatario deberá velar por el resguardo de la confidencialidad de la información señalada precedentemente, también respecto de sus dependientes y/o subcontratistas.

La divulgación, por cualquier medio, de la información antes referida por parte del adjudicatario y/o de sus dependientes y/o subcontratistas, durante la vigencia del contrato, o después de su finalización, habilitará a SERVIU Metropolitano para entablar las acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad personal por los actos que hayan ejecutado quienes resulten responsables de ello.

1.7.6.  Modificaciones del Contrato

Estas podrán efectuarse solamente en los casos establecidos en el Art. 13 de la Ley 19.886 de Compras Pública y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, por razones de buen servicio, de oportunidad y de conveniencia fundadas en el interés general previo informe de la contraparte técnica y mutuo acuerdo entre las partes. Estas modificaciones no podrán alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, así como tampoco podrá aumentarse el monto del contrato más allá de un 30% del monto originalmente pactado. Cualquier modificación, de las previstas en estas bases, que se realice al contrato estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original.

1.7.7.  Término Anticipado del Contrato

Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 4 y 13 de la Ley N° 19.886 y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano estará facultado para poner término anticipado al contrato, en las siguientes situaciones:

ü    En caso de incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante de acuerdo con el segundo numeral del Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano, podrá poner término a este, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna para éste. En este caso, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectivas las garantías extendidas a su favor, sin perjuicio de aplicar administrativamente las multas del caso con cargo a las mismas o bien con cargo a los pagos que se encuentren pendientes. Se considerará incumplimiento grave:

 

  1. El hecho de acumular multas, independiente su naturaleza, por más de 10% del valor total del contrato.
  2. Cuando la Consultora sobrepase el tope de las multas indicado en alguna de las etapas, conforme a los plazos indicados en el “Cuadro de Plazos por Etapas” de las presentes Bases.
  3. No dar cumplimiento a la prohibición de cesión, establecida en el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Compras.
  4. No dar cumplimiento a lo establecido en el punto 10.7.4., de las presentes bases administrativas, en relación con la garantía de fiel cumplimiento del contrato.
  5. No dar cumplimiento a lo establecido en el punto “Confidencialidad”, de las bases administrativas.
  6. No dar cumplimiento a lo indicado sobre la subcontratación, establecido en el punto “Duración del Contrato y Subcontratación”, de las presentes bases administrativas.

ü   Si SERVIU Metropolitano, decidiere poner término unilateralmente al contrato por necesidades del Servicio y/o por razones de interés público, debidamente fundadas; y por motivo no imputable al adjudicatario, deberá notificar al proveedor mediante carta certificada con al menos 20 días hábiles de anticipación a la fecha de término efectivo, sin derecho a indemnización de ninguna especie para el proveedor, y sin perjuicio de pagarle la totalidad de los servicios efectivamente prestados. Pudiendo, debido a esta causal, poner término anticipado al contrato si, por ejemplo, luego de realizada la evaluación económica de las alternativas de prediseño, se concluye que ninguna de ellas sea rentable socialmente; si el trazado de la ciclovía no es aceptado por los Municipios, etc.

ü    Si el proveedor, al hacer llegar el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 o F30-1 según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, registrare saldos insolutos de remuneraciones o de cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, SERVIU Metropolitano procederá a poner término anticipado al contrato, de acuerdo a lo previsto en el Nº 5 del Artículo 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento, debiendo comunicarse al proveedor por carta certificada, al domicilio fijado por éste en el contrato o convenio respectivo, quien podrá formular sus descargos, dentro del término de 5 días hábiles de notificado, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en el Artículo 59 y siguientes de la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

Las cartas certificadas que envíe el SERVIU Metropolitano, con la decisión de terminar anticipadamente el contrato, son sin perjuicio de la publicación en el Sistema de Información de las resoluciones que dispongan la terminación anticipada del contrato definitivo, la que deberá realizarse una vez que dicho acto se encuentre totalmente tramitado y sus recursos hayan culminado, dentro del plazo de 24 horas de dictarse de conformidad al Art. 79 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

1.7.8.  Responsable del Contrato

La Subdirección de Pavimentación de Pavimentación y Obras Viales de SERVIU Metropolitano designará la parte responsable del proyecto, la cual estará integrada por dos profesionales del Departamento de Proyectos de Pavimentación, uno(a) en calidad de Encargado(a) de Contrato y otro(a) en calidad de Subrogante.

 

SERVIU Metropolitano informará a la consultora de quién actuará como Encargado(a) de Contrato y quien subrogue.

El Encargado(a) de Contrato, ejercerá las funciones de fiscalización técnica y administrativa del servicio contratado, siendo responsable de velar por el efectivo cumplimiento de los términos del contrato.

Entre otras, sus principales funciones son las siguientes;

ü    Solicitar, por intermedio de la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, a la Sección Adquisiciones de SERVIU Metropolitano, la emisión de la Orden de Compra respectiva, a través del Portal www.mercadopublico.cl .

ü    Revisar y controlar, en conjunto con el Encargado del Equipo de Diseño Urbano y el Jefe del Departamento de Proyectos de Pavimentación, el avance del servicio en forma periódica, formulando las observaciones que estimen procedentes y, disponer las complementaciones o correcciones que estime necesarias.  En el caso de situaciones atípicas, y que requieran definiciones que escapan a la gestión del Encargado(a) de Contrato, éstas deben ser consensuadas con la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación.

ü    Reportar periódicamente a la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación y verificar el cumplimiento de los plazos estipulados para la entrega y correcta ejecución del servicio contratado.

ü    Custodiar y gestionar la documentación que se origine durante el desarrollo del contrato.

ü    Formular los estados de pagos, en los términos y plazos establecidos en las presentes bases y en el respectivo contrato.

ü    Citar a reuniones de coordinación.

1.7.9.  Plazos

El contrato tendrá una vigencia de 600 días y duración máxima de 445 días corridos; desde la fecha de la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe, es decir, desde que el SERVIU recibe la resolución tramitada en oficina de partes. No obstante, lo anterior, se contemplan los siguientes plazos parciales máximos, en días corridos, para la ejecución de cada una de las etapas que a continuación se indican.

Cuadro de Plazos por Etapas

En caso de que cualquiera de las entregas señaladas en cuadro anterior resulte coincidir con un sábado o domingo u otro festivo, entonces la entrega se trasladará al día hábil posterior al plazo señalado. Las entregas pueden ser ingresadas a la Oficina de Partes de SERVIU en formato físico o por medio electrónico al correo ofpaserviurm@minvu.cl, acordando su ingreso previamente con el Encargado(a) de Contrato.

a)  Reporte Mensual: La consultora deberá hacer ingreso de un reporte periódico mensual, enviado por correo electrónico al Encargado(a) de Contrato, que contenga un resumen del estado de las especialidades del proyecto, así como también los temas más conflictivos y que estén causando dificultades en el desarrollo del diseño. Este informe también debe explicitar con detalle aquellos temas que pudieran generar un retraso en los tiempos y las medidas de mitigación que está desarrollando la consultora.

b)  Plazo de Corrección: Respecto a la recepción parcial de cada una de las etapas antes indicadas, la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, deberá pronunciarse manifestando su conformidad o sus observaciones en el plazo máximo descrito en el ítem “Revisión”, contado desde la fecha de presentación de los respectivos antecedentes. En caso de existir observaciones, la consultora deberá proceden a subsanarlas en el plazo máximo descrito en el ítem Reingreso”, contado desde la fecha en que le sean comunicadas por correo electrónico. En el evento que se verifique que el contenido del proyecto en su reingreso no satisface los requerimientos observados, la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, procederá a rechazarlo, aplicando la sanción establecida en la cláusula “Multas” de las presentes bases.

 

Lo mismo ocurrirá en el caso de un incumplimiento a los plazos antes indicados.

Por el contrario, y si la subsanación de observaciones se encuentra completa, se procederá a aprobar la etapa. El acto administrativo y reunión de cierre de etapa, se llevará a cabo en el “Cierre Etapa” correspondiente.

Los plazos anteriormente descritos son máximos y, por tanto, la consultora podrá considerar menores plazos en sus entregas parciales, pudiendo con ello, utilizar este ahorro de tiempo para destinarlo a un número de revisiones adicionales a las descritas o a incrementar el plazo de desarrollo de la(s) siguiente(s) etapa(s) del estudio.

No obstante, la duración máxima del contrato no podrá ser modificada por este concepto.

Las revisiones adicionales a las indicadas en el cuadro anterior, que puedan surgir producto de este ajuste a los plazos parciales tendrán un plazo máximo de 15 días hábiles.

c)  Suspensión de Plazos: Se establece que los plazos podrán suspenderse en las siguientes oportunidades:

ü    Si SERVIU Metropolitano requiere de un tiempo adicional, para tomar decisiones respecto del desarrollo del contrato, podrá ampliar el plazo del contrato, por motivos fundados, previo acuerdo con la Consultora e informe de la Contraparte Técnica de SERVIU Metropolitano.

ü    Si SERVIU Metropolitano demora más días de los designados en el ítem “Revisión” para cada etapa, este plazo parcial será suspendido en un plazo determinado según las necesidades del Servicio, previo acuerdo con el Consultor. Los plazos posteriores mantendrán los valores previamente establecidos en las presentes Bases (Cuadro de Plazos por Etapas).

ü    Si se encuentra pendiente algún informe necesario que deba emitir algún Organismo Público o Empresa y éste no lo entregue en el tiempo que se requiera para cumplir con los plazos determinados, la consultora podrá solicitar el aumento de plazo antes del vencimiento del plazo contractual, acompañando su solicitud con la documentación que lo justifique, antecedentes que serán evaluados por SERVIU Metropolitano.

La suspensión de plazo, en general, no dará derecho a la Consultora a formular cobros ni indemnizaciones de ninguna especie

1.7.10.               Multas

SERVIU Metropolitano aplicará multas en lo relativo a la realización del servicio contratado, de acuerdo con lo que se indica a continuación:

MOTIVO

MONTO

PERIODICIDAD DE LA MULTA

TOPE DE MULTA

Cambio de profesional presentado en la oferta sin aprobación escrita del Encargado(a) del Contrato

100 UF

Por evento (*)

10% del total del contrato

Incumplimiento de los plazos parciales o del plazo final (Según Cuadro de Plazos por Etapas), sin la previa autorización del Encargado(a) de Contrato. (Ver título Plazos, de las Bases Administrativas).

8 UF

Diaria (días corridos)

10% del total del contrato

Incumplimiento de la entrega del Informe de Avance Intermedio al momento de cumplirse el 50% de la etapa correspondiente.

3 UF

Diaria (días corridos)

45 UF

No aprobación de la etapa, según los términos establecidos en el título Plazos, o incumplimiento de las letras a y b de estas Bases de Licitación.

8 UF

Diaria (días corridos)

720 UF

Incumplimiento de los plazos para las revisiones adicionales, según lo indicado en el título Plazos, letras a y b de estas Bases de Licitación.

3 UF

Diaria (días corridos)

60 UF

Atraso en la entrega de la nómina actualizada de profesionales reemplazados, según lo dispuesto en el título Cambio de Profesionales de las Bases Administrativas de Licitación.

3 UF

Diaria (días corridos)

90 UF

Acumular multas por más de 90 días de atraso en la respectiva entrega de Etapa (equivalente al 10% del valor total del contrato),   conforme a los plazos indicados en el “Cuadro de Plazos por Etapas” de las presentes Bases." 

3 UF

Diaria (días corridos)

10% del total del contrato

Déficit en la calidad de la información proporcionada por la consultora.

100 UF

Por evento (*)

10% del total del contrato

Incumplimiento de las instrucciones del Encargado(a) de Contrato.

100 UF

Por evento (**)

10% del total del contrato

Inasistencia, sin previa justificación, a las reuniones de trabajo coordinadas.

3 UF

Por evento

90 UF

* Se entenderá como déficit en la calidad de la información, aquellos datos que sean entregados por la consultora de manera errónea en instancias de entrega formal, de acuerdo con lo establecido en las bases técnicas y/o en la entrega de información a terceros, que afecte la credibilidad de SERVIU Metropolitano.,

** Las instrucciones del Encargado o Encargada de Proyecto a la consultora quedarán establecidas mediante Actas formales. No obstante, el correo electrónico funcionará también como medio oficial para dar algunas instrucciones que precisen rapidez. De este modo, previo a cada reunión, y como primer punto del Acta, se revisarán y formalizarán aquellas instrucciones que hayan sido enviadas vía correo electrónico. Las multas que aplique el SERVIU Metropolitano al adjudicatario serán por vía administrativa, descontándolas de los estados de pagos que deba al adjudicatario que se contrate.

Las multas, en su conjunto, no podrán superar el 10% del monto total del contrato, así como tampoco se debe sobrepasar el tope individual de una multa. Cualquier caso anterior, se considerará incumplimiento grave de contrato y se procederá a poner Término Anticipado de Contrato.

La aplicación de multas, en ningún caso, significará modificación al plazo total del contrato, siendo la consultora quien deberá ajustar sus plazos parciales posteriores al curso de la(s) respectiva(s) multa(s).

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte deberán comunicarse a la consultora en forma personal o por carta certificada, al domicilio fijado por ésta en el contrato o convenio respectivo. La consultora podrá formular sus descargos dentro del término de 5 días hábiles de notificada, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre los mismos por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en el Art. N° 59 y siguientes de la Ley N° 19.880, que establece las “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para este procedimiento.

Las multas que aplique SERVIU Metropolitano a la consultora podrán ser descontadas del estado de pago correspondiente o con cargo a la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato. En todo caso, la consultora podrá hacer pago directo de la multa aplicada, en Caja, ubicada en Arturo Prat N°48, Piso 1, comuna de Santiago; en caso que así lo acuerden las partes en el respectivo contrato.

No procederá el cobro de las multas indicadas precedentemente, si el incumplimiento se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor u otro imprevisto no imputable a la consultora, siempre que dicha circunstancia sea un hecho de público conocimiento y/o sea debidamente acreditada por la consultora.

1.7.11.               Cambio de Profesionales

SERVIU Metropolitano podrá solicitar a la consultora que resulte adjudicada, el cambio de algún integrante de su equipo de trabajo incluido en la nómina de su oferta técnica, si se verificara la ocurrencia de una o más de las siguientes circunstancias:

ü  El profesional no cumple con las funciones que deba desarrollar en virtud de esta licitación; o con las instrucciones según las presentes bases o reglamentos de SERVIU Metropolitano.

ü  Los servicios contratados presentan notorio retraso respecto de su programación, situación que, de mantenerse, podría generar retraso en el proyecto general o que éste quedara inconcluso.

ü  Si algún organismo o persona relacionada con el proyecto (Contraparte Técnica) presentan a SERVIU Metropolitano uno o más reclamos fundados por la deficiente o mala calidad de la atención o servicio prestado por el profesional.

ü  Si los informes técnicos, estudios, planos u otros antecedentes del proyecto presentan errores, inexactitudes, deficiencias o inconsistencias que ameriten el rechazo de alguna de las etapas del proyecto contratado.

ü  Si el profesional no asiste a las reuniones del Proyecto, cualquiera sea, o se retire de alguna, sin previo aviso.

ü  Así también, la consultora podrá solicitar mediante Carta dirigida al Encargado(a) de Contrato, el cambio de alguno de sus profesionales, acompañando los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos o mejores a los exigidos en las presentes bases respecto del nuevo profesional propuesto, en las presentes bases respecto del nuevo profesional propuesto, los que serán evaluados por SERVIU Metropolitano y autorizado mediante oficio. 

ü  Este cambio no aplica para el cargo de Jefe(a) de Proyecto, salvo excepciones demostrables, que existe un impedimento físico o contractual, de que este profesional siga en el cargo.

ü  La consultora que, en virtud de lo expuesto, deba cambiar a uno o más de los integrantes de su equipo de trabajo, tendrá un plazo de 10 días hábiles contados desde la aprobación del cambio de profesional, mediante el respectivo Oficio emitido por SERVIU Metropolitano, para presentar su nueva nómina actualizada de personal.

1.7.12.               Domicilio y solución de controversias

El adjudicatario deberá fijar su domicilio en la ciudad de Santiago y someterse a la Jurisdicción de sus Tribunales de Justicia.

1.8.       De la Orden de Compra

El servicio contratado se pagará por estado de avance, previa recepción de los conformes de las entregas correspondientes: (Etapa A, Etapa B, Etapa C), de conformidad a lo siguiente:

ü    Un primer pago, una vez aprobada la Etapa A: "Ingeniería Básica y Diagnostico” equivalente al 20 % del monto total del contrato.

ü    Un segundo pago, equivalente al 35 % del monto total del contrato, una vez aprobada la Etapa B: “Anteproyecto”.

ü    Un tercer pago, equivalente al 45 % del monto total del contrato, una vez aprobada la Etapa C: “Proyecto Definitivo”.

Se podrá cursar el correspondiente pago, faltando alguna(s) de las aprobaciones a las especialidades desarrolladas, lo que deberá ser evaluado por el Encargado(a) de Contrato, en conjunto con el Encargado del Equipo de Diseño Urbano y la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación. Lo anterior, en concordancia con lo expuesto en el punto “Aprobaciones” de estas mismas bases administrativas. En todo caso, la consultora deberá mantener vigente la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato, para efectos de las aprobaciones pendientes.

El precio del contrato será determinado de conformidad a la oferta que haya presentado la parte oferente en la presente licitación a través del Portal Mercado Público y con el mérito de la orden de compras enviada a través del Portal www.mercadopublico.cl. La parte adjudicada sólo podrá cobrar los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVU Metropolitano.

En caso de requerirse poner término anticipado de contrato o modificaciones de éste, se pagará por los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVIU Metropolitano de acuerdo con el desglose de las partidas, lo que será evaluado por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, en conjunto con el Encargado(a) del Equipo de Diseño Urbano y el Encargado(a) de Contrato. El desglose, o no ejecución de partidas, será por los motivos mencionados en las Bases Técnicas, por razones de necesidad o conveniencia de este Servicio. El desglose de partidas no dará derecho alguno a indemnización a la consultora.

Sin embargo, SERVIU RM podrá pagar una parcialidad del primer estado de avance, correspondiente a la Etapa A: “Ingeniería Básica”; en la eventualidad que exista disponibilidad presupuestaria dentro del presente año y que el avance del estudio lo permita.

SERVIU Metropolitano pagará a la consultora proveedora, previa aprobación del Estado de Pago correspondiente por parte del Encargado(a) de Contrato; el Encargado del Equipo de Diseño Urbano y la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción conforme de la correspondiente Factura o Boleta de Honorarios, la que deberá contar con la aprobación del área que administra el contrato, y sin perjuicio de los descuentos que, de conformidad a la ley; al contrato que se celebre; o a las presentes bases, proceda efectuar.

La consultora deberá emitir las Facturas o Boletas de Honorarios a nombre de SERVIU Metropolitano, identificando en ella, RUT: 61.812.000-7; Dirección: Serrano 45, comuna de Santiago; señalando la forma de pago indicada en las presentes bases, el contrato al que corresponde la respectiva Factura o Boleta de Honorarios y el ID de la Orden de Compra que se presenta a cobro, adjuntando:

ü Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F30-1) emitido por la Inspección del trabajo. En el caso que la consultora no tenga trabajadores contratados, se solicitará el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30), emitido por la Inspección del Trabajo.

ü Antecedentes de la parte proveedora para realizar transferencia electrónica

ü Copia de Orden de Compra.

ü Informe de Aprobación de la Etapa correspondiente, de acuerdo con las exigencias de las presentes Bases.

La Factura o Boleta de Honorarios podrá ser en soporte físico o en formato electrónico despachado al correo electrónico adquisicionesserviurm@minvu.cl. La entrega física de la Factura o Boleta de Honorarios y demás antecedentes requeridos, se efectuará en la Sección Control Egresos ubicada en Arturo Prat N° 48 – entrepiso, teniendo en cuenta el horario de atención de público, entre las 09.00 y las 14.00 h. Será responsabilidad de la consultora, entregar oportunamente, y para efectos del pago, la Factura o Boleta de Honorarios y toda la documentación adjunta que se requiera para tales efectos.

Los pagos se harán en las dependencias de SERVIU Metropolitano, mediante cheque nominativo, o bien, mediante transferencia electrónica en la cuenta corriente que la consultora acredite mantener al efecto. Es opción de SERVIU Metropolitano realizar los pagos, preferentemente a través de transferencia electrónica, si esta opción se encontrare disponible tanto para éste como para la consultora.

Será responsabilidad exclusiva de la consultora y/o de los eventuales mandatarios o cesionarios, informar o notificar con la debida anticipación y por escrito, adjuntando los documentos fundantes del caso, a la Sección Control de Egresos, dependiente de la Subdirección de Administración y Finanzas, cualquier acto o contrato que justifique que los pagos deban hacerse a una persona diversa. Del mismo modo, SERVIU Metropolitano no responderá frente a terceros y bajo ninguna circunstancia, para el evento de que el monto a pagar a la consultora, resulte inferior al indicado en la(s) orden(es) de compra y/o en la Factura o boleta de Honorarios.

1.9.       Reuniones Técnicas de Trabajo

Con el objeto de avanzar los más rápido posible en todas las actividades del contrato, la consultora considerará que debe sostener reuniones de trabajo con personal del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano en las oficinas de dicho Departamento, o bien, de manera remota si las partes así lo acuerdan. A dichas reuniones asistirá obligatoriamente el Jede de Proyecto de la consultora, y al menos, el equipo profesional que tenga relación o injerencia directa con los temas o actividades a tratar en cada una de las reuniones indicadas.

SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de solicitar y coordinar reuniones adicionales, si lo estima necesario, en otro recinto, y con diferentes participantes. La periodicidad será la determinada por el Encargado(a) de Contrato.

1.10.    Coordinaciones

La consultora será la responsable de realizar las coordinaciones respectivas con diversos organismos, con el fin de recopilar la información sobre la infraestructura y equipamiento existente, que pertenezca a otros organismos y que sea requerida para la confección del proyecto, como por ejemplo METRO, recorridos y proyecciones de buses DTPM, MOP – Concesiones o cualquier otro.

Estas reuniones y/o coordinaciones deberán ser informadas al Encargado(a) de Contrato de SERVIU, vía correo electrónico.

1.11.    Exposición de Avances de Proyectos

El Jefe (a) de Proyecto de la consultora deberá estar disponible para exponer el proyecto o la especialidad que corresponda, cuando, donde y para quien lo requiera, ya sea el Encargado(a) de Contrato, en conjunto con el Encargado del Equipo de Diseño Urbano y la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, proveyendo de los equipos e insumos que sean necesarios para una buena exposición.

Respaldo Proyecto Definitivo.

La consultora deberá entregar la totalidad de los archivos correspondientes al proyecto definitivo y exposiciones de la siguiente manera: La entrega deberá realizarse en dos formatos, digital y papel, el primero deberá ser entregado en pendrive y en una nube de almacenaje en internet, mientras que el segundo deberá imprimirse con las debidas firmas de los profesionales involucrados, en una reducción a tamaño doble carta (A3) del formato A1 laminado en la entrega digital, indicando el porcentaje de reducción realizado.

1.12.    Aprobaciones

La consultora será la responsable de obtener las aprobaciones de todos los organismos asociados a las especialidades desarrolladas en el presente estudio, dichas aprobaciones serán no sólo de los organismos externos relacionados, sino que también y primeramente internas de SERVIU, en las especialidades que corresponda. Dentro de ellas, se considerarán (si corresponden) a Municipios, Asociaciones de Canalistas, Empresas de Servicios, SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones, Ministerio de Obras Públicas (en todas sus divisiones: DGA, DOH, Dirección de Puentes, y cualquiera requerida), Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), METRO, Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), Empresas Concesionarias de Autopistas, SEREMI MINVU y cualquier otro organismo atingente al proyecto.

El oficio conductor para el ingreso de documentos y solicitudes a las empresas de servicios u organismos públicos será realizado por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, a petición de la consultora. También la consultora podrá ingresar directamente previo conforme de la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.

Todo documento asociado al proyecto, que sea recibido por la consultora de parte de dichas empresas u organismos públicos, deberá ser entregado en original a SERVIU Metropolitano, a través del Encargado(a) de Contrato, ya sea en formato físico o formato digital, según corresponda y tan pronto sea recibido por la consultora.

Las aprobaciones, ya sean oficios, planos, cartas o cualquier medio, deberán ser entregadas al Encargado(a) de Contrato de SERVIU Metropolitano, en original y escaneados en formato PDF o similar.

En casos muy excepcionales, y siempre y cuando la consultora demuestre haber realizado tres iteraciones de observaciones y subsanaciones de éstas, o que demuestre haber realizado tres ingresos, aún sin respuesta por parte del organismo, y no logre obtener la aprobación correspondiente, SERVIU Metropolitano evaluará la posibilidad de liberar a la consultora de esta exigencia. Lo mismo aplicará en el caso que SERVIU Metropolitano instruya no atender alguna observación por resultar inconveniente pata los intereses de este, o que impliquen destinar recursos públicos para mejoras de infraestructura privada. En ambos casos, las aprobaciones las otorgará SERVIU Metropolitano, a través de la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación.

Se define como aprobación del proyecto, a la aprobación de cada especialidad del diseño, por parte de las contrapartes técnicas correspondiente, en cumplimiento con las exigencias señaladas en las presentes bases, salvo las excepciones mencionadas en el párrafo anterior.

1.13.    Calificaciones

Al término del contrato, la consultora será calificada, a sugerencia del Encargado(a) de Contrato, por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, aplicándose la tabla de evaluación indicada en el Art. N° 30 del D.S. N° 135 de 1978, que aprobó el Reglamento del Registro Nacional de Consultores de MINVU.

Bases Técnicas

Bases Técnicas

Las presentes bases técnicas tienen por finalidad presentar la iniciativa Ciclovía Oriente Poniente que conectará las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Macul, desde la Clotario Blest hasta Ciclovía Ruta de la Infancia (Avda. Marathon). Con infraestructura de alto estándar de aproximadamente 6,48 km de conectividad. El proyecto busca transformar este tramo, habilitando una ruta segura para los ciclistas que a diario transitan por ahí, con el fin de trasladarse a sus trabajos, colegios, universidades o simplemente como medio de transporte limpio para desplazarse de un punto a otro.

La importancia de generar infraestructura especial y apta para la circulación de bicicletas, surge inicialmente porque la bicicleta se ha convertido en una de las principales alternativas para mejorar la habitabilidad de la ciudad. Además de ser utilizado progresivamente, el ciclismo urbano como medio de transporte.

En Chile existen muchas iniciativas de inversión urbana que aportan kilómetros en ciclovías para la ciudad, justamente con el propósito de conectar varios circuitos tales como: Parques, colegios, universidades, centros comerciales, centros culturales, museos entre otros. Esta iniciativa de inversión busca aportar con claridad más kilómetros de ciclovía de alto estándar, fomentando así el desplazamiento en bicicleta de un punto a otro de la ciudad.

Esta iniciativa se enmarca en los instrumentos de política pública y de planificación territorial basándose en el PRMS y en el Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago.

  1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo general del presente estudio es desarrollar todas las especialidades de proyecto necesarios para la construcción del eje que conforma el Diseño de Ciclovía Oriente Poniente.

Por su parte, para alcanzar el objetivo general señalado, se han identificado los siguientes objetivos específicos:

ü  Incorporar el concepto alto estándar de ciclovías, como criterio fundamental de diseño.

ü  Caracterizar el o los ejes de estudio en función de la composición del flujo (motorizado y no motorizado) y de las características operacionales y físicas de las vías.

ü  Analizar distintas alternativas de solución de emplazamiento de la infraestructura ciclovial para cada uno de los ejes, identificando los principales conflictos operacionales asociados. Seleccionar las alternativas definitivas de solución para cada eje.

ü  Desarrollar el diseño de todas las especialidades a nivel de detalle, que permitan la construcción del proyecto.

ü  Dar solución a los encuentros peatón ciclista, rehaciendo de ser necesarios, tramos de veredas y áreas de cruces.

ü  Dar solución a los encuentros paraderos, peatón y ciclista.

  1. CONSIDERACIONES PREVIAS

3.1. Criterios de Diseño

Todo proyecto de ciclovía debe regirse por 6 principios de diseño que buscan asegurar su uso continuo en el tiempo y la capacidad de atraer nuevos usuarios constantemente.  Estos principios deben estar presente tanto en un tramo en particular, como en toda la red y se definen como:

ü  Convivencia: Facilitar la convivencia entre los distintos usuarios y evitar convertirse en barreras de exclusión, especialmente para personas con discapacidad.

ü  Intermodalidad: Procurar favorecer la integración con otros modos de transporte, especialmente con el transporte público, si corresponde.

ü  Segura: El proyecto debe proteger al usuario, evitando al máximo los conflictos con transito motorizado, y peatones para esto se debe prestar especial atención en los puntos de conexiones, cruces viales y/o peatonales y áreas de estacionamientos. De igual manera se debe asegurar la lectura clara del trazado de la ciclovía, no solo por el ciclista sino también por todos los usuarios de la red vial. Nivel de Iluminación adecuada al entorno.

ü  Conexa: Es decir debe tener conexión, relación o estar enlazada con otras rutas del sistema vial o centros de atracción, para asegurar la unión origen/destino.

ü  Coherente: Se refiere a la continuidad en el trazado, en la claridad de señalizaciones y demarcaciones, para lograr un sistema integral con una fácil lectura por parte del usuario.

ü  Directa: Este factor influye directamente en los tiempos de viaje y está orientado a evitar paradas y recorridos innecesarios.

ü  Cómoda: Se refiere a la elección de la geometría, materialidad de pavimentos y selección vegetal para este tipo de proyectos, los que deben asegurar un desplazamiento tranquilo y agradable al usuario de esta.

ü  Atractiva: Este factor está relacionado con la imagen urbana que proyecta la ciclovía, un espacio bien iluminado, seguro socialmente, asociado a centros de atracción o áreas verdes, mobiliario urbano y una arborización acorde que provee sombra, atraerá usuarios y será concebido como un aporte al entorno. 

3.2. Emplazamiento

En cuanto a su emplazamiento, tanto la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su artículo 2.3.2 bis; como el Decreto 102 en su artículo 3; establecen que las ciclovías deben formar parte de la calzada de una vía. Excepcionalmente, por razones de seguridad y/o continuidad, podrán ubicarse en la mediana, en un bandejón, o en la parte no pavimentada de la acera.

Para dar cumplimiento a esto, las prioridades de intervención en el espacio público serán las indicadas en la siguiente tabla. Entendiéndose por Nivel 1 a la primera opción a evaluar al enfrentarse al proyecto, pudiendo pasar al Nivel 2, SOLO si se descarta técnicamente la primera opción de intervención y así sucesivamente.

Niveles de Intervención

Nota: En ningún caso debe considerarse reducir veredas.

Nivel

Intervención

1

Eliminar Estacionamientos

2

Regular ancho de Pistas

3

Realizar Ensanche de Calzada

4

Eliminar Pistas autos particulares

5

Rehacer Medianas

6

Reducir Aceras

7

Expropiar

La ciclovía por proyectar deberá ser preferentemente unidireccional, si en el estudio se confirma que esto no es posible de cumplir, para asegurar la continuidad y funcionalidad de la ciclovía, se podrá plantear una ciclovía bidireccional o a contraflujo en relación con el desplazamiento de los vehículos motorizados. En todos los casos se deberá reforzar con las señalizaciones y obras que velen por la seguridad de los usuarios. 

Para asegurar la correcta operación de la ciclovía, esta deberá emplazarse en el costado derecho de la calzada, lo cual permite mejorar maniobras como: ingreso y salida de la ciclovía, conexión con ciclovías perpendiculares, etc.

3.3. Ancho

Para el ancho de la ciclovía, deben considerarse una serie de factores como son: el desequilibrio y zigzagueo que se produce al iniciar la marcha producto de la baja velocidad, la posibilidad de adelantamiento de un ciclista a otro, facilitar las maniobras cuando se cruzan en sentidos opuestos o se acercan a elementos de borde, etc. Para esto se han definido los siguientes anchos mínimos recomendables.

Ancho Ciclovía

Ancho Ciclovía

Bidireccional

Unidireccional

Ancho Optimo *

2.40 m

1,80 m

Ancho Mín. absoluto en Singularidad

2.00 m

1,20 m

* Durante el desarrollo del estudio si se justifica, se podrá plantear una modificación en los anchos óptimos de la ciclovía, pudiendo llegar a ser el ancho mínimo, solo en casos puntuales, la que deberá ser aprobada por el profesional SERVIU encargado del contrato.

3.4. Referencias Bibliográficas

ü  Referencia [1]“Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana (MESPIVU)”, (MIDEPLAN, 1988).

ü  Referencia [2]“Manual de Vialidad Urbana: Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU)”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2009).

ü  Referencia [3]“Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias (Serviu Metropolitano, 2018).

ü  Referencia [4]“Manual de Señalización de Tránsito”, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones” (MINTRATEL, 2012).

ü  Referencia [5]“Análisis y Actualización Manual REDEVU “, Secretaría de Planificación en Transporte” (Sectra, 2010).

ü  Referencia [6]“Construcción conexiones red de ciclovías del Gran Santiago”. (Sectra, 2013).

ü  Referencia [7]“Construcción conexiones red de ciclovías del Gran Santiago, etapa II” (Sectra, en desarrollo).

ü  Referencia [8]“Análisis y Evaluación del Plan maestro de Ciclovías del Gran Santiago” (Sectra, 2013).

ü  Referencia [9]“Análisis del comportamiento de la Demanda de Infraestructura Especializada para Bicicletas” (Sectra, 2013).

ü  Referencia [10]“Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas” (CROW, 2011).

ü  Referencia [11]“Urban Bikeway Design Guide, Second edition”

ü  Referencia [12]“Manual Integral de Movilidad Ciclista para Ciudades Mexicanas”

ü  Referencia [13]“Vectorización de Imágenes de Alta Resolución, Etapa II” (SECTRA, 2012)”.

ü  Referencia [14]“Manual de recomendaciones para la habilitación de biciestacionamientos en el espacio público” (MINVU, 2013).

ü  Referencia [15]“Manual Diseño Universal en el Espacio Público” (Serviu Metropolitano 2013)

ü  Referencia [16]“Vialidad Ciclo-Inclusiva, Recomendaciones De Diseño” (MINVU, 2015).

ü  Referencia [17]“Movilidad Urbana Vol. 1, Biciestacionamientos en el Espacio Público” (MINVU, 2015).

ü  Referencia [18]“Movilidad Urbana Vol. 1, Biciestacionamientos en el Espacio Público” (MINVU, 2015).

ü  Referencia [19] “Decreto 102 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones” (MTT, 2021).

ü  Referencia [20] “Guía de Composición y Diseño Operacional de Ciclovías” (MTT 2020)

ü  Referencia [21] “Metodología para la Formulación y Evaluación de Planes Maestros de Ciclorutas” (SECTRA/MDSyF 2013)

ü  Referencia [22] “Capítulo 4 del Manual de Pavimentación diseño y Ejecución de Ciclovías”

ü  Referencia [23] “Decreto 71 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones” (MTT, 2021)

ü  Referencia [24] “Plan Maestro Ciclovias GORE” (MTT, 2022)

ü  Referencia [24] “Requisitos de información para la postulación de iniciativas de inversión Sector Transporte, Subsector Transporte y vialidad Peatonal, Proyectos Ciclovías”” (RIS, 2017)

Principal relevancia tendrá la normativa y manuales que existan acerca de:

ü  Diseño Universal en el Espacio Público y sobre la Ley de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las personas con Discapacidad; en todo lo relacionado con el diseño en el Espacio Público, sea ciclovía, ruta accesible u otro.

ü  Zonas de Parada y tipo de refugios, los que deberán ser del tipo Estándar Red Movilidad. Su emplazamiento será entregado al Consultor en las Mesas de Trabajo que se realicen con SERVIU Metropolitano, SEREMI – MINVU y DTPM.

ü  Proyecto de Señalización: Revisión y reubicación de la señalización vertical y horizontal, con las adaptaciones del sistema de semáforos proyectado que corresponda.

ü  Cubicación detallada de todas las partidas que forman parte del proyecto y determinación de los costos de construcción, debidamente respaldados mediante cotizaciones y análisis de precio unitario para cada una de las partidas involucradas en las obras proyectadas.

ü  Planificación detallada de las secuencias constructivas de las obras que se requieran, con el apoyo de un especialista con amplia experiencia en obras viales.

ü  Participación ciudadana con perspectiva de género, que consiste en elaborar un Plan de Trabajo comunitario con perspectiva de género, que contemple la participación de la ciudadanía, desde el reconocimiento, que es la comunidad quien puede expresar las necesidades de uso del espacio público donde se desarrollará el proyecto; recoger las variables críticas sobre las cuales la comunidad manifiesta mayor preocupación o reticencia, identificando las necesidades y expectativas diferenciadas por género de los distintos actores involucrados; incorporar propuestas de mejora y/o mitigación factibles, en las distintas propuestas preliminares para el eje, con el fin de desarrollar un anteproyecto (Etapa B) que integre los requerimientos reconocidos y finalmente, presentar a la comunidad los alcances, beneficios y etapas del proyecto. La perspectiva de Género permitirá la generación de acciones concretas y eficaces para disminuir desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el ámbito de la vialidad y espacios públicos, tendiente a construir una ciudad inclusiva, que es posible concretar desde la incorporación de mujeres en el trabajo de la obra y/o también en los resultados del Proyecto. Como referencia, se debe utilizar la Presentación “Participación Ciudadana, Bases de Licitación para Diseño”, que se entrega adjunta en los antecedentes.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, el proyecto se organizará en varios subproyectos individuales, correspondientes a cada especialidad y que, en conjunto, componen el proyecto integral. Para el desarrollo, y posterior ejecución de éste, se deberán atender las especificaciones y normas establecidas por la Ordenanza y Ley General de Urbanismo y Construcciones, los instrumentos de Planificación Territorial vigentes y las Normas Oficiales asociadas a cada especialidad.

No obstante, el Encargado del Proyecto puede solicitar más productos, si es que lo considera necesario, para el correcto desarrollo de la iniciativa, de acuerdo con alguna modificación normativa, solicitud de un tercero o cualquier eventualidad.

3.5. Ejes por desarrollar y área de estudio.

Para mejor comprensión y visualización de las rutas propuestas y su emplazamiento dentro de las respectivas comunas, se presenta la siguiente figura:

Ejes de estudio

En consecuencia, el área de estudio corresponde a las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín y Macul.

A continuación, se detallan los ejes a evaluar en el presente estudio, individualizando cuatro posibles rutas (R), desglosadas por comuna y por subtramos (ejes).

Ejes de estudio por comuna

Fuente: Elaboración Propia.

  • Alternativa 1:         

            La Marina, entre Clotario Blest y San Nicolás.

            San Nicolás, entre La Marina y Avda. Haydn.

            San Lorenzo, entre Avda. Haydn y Capitán Prat.

            Capitán Prat, entre San Lorenzo y Vicuña Mackenna.

            Benito Rebolledo, entre Vicuña Mackenna y Marathon.

  • Alternativa 2:         

            La Marina, entre Clotario Blest y Gran Avenida José Miguel Carrera.       

            Gran Avenida José Miguel Carrera, entre La Marina y Ureta Cox.

            Ureta Cox, entre Gran Avenida José Miguel Carrera y Avda. Haydn.

            Capitán Prat, entre Avda. Haydn y Vicuña Mackenna.

            Benito Rebolledo, entre Vicuña Mackenna y Marathon.

  • Alternativa 3:         

Avda. Presidente salvador Allende Gossens, entre Clotario Blest y Avda. José Joaquín Prieto.

            Avda. Salesianos, entre José Joaquín Pérez y Santa Rosa.

            Avda. Salvador Allende, entre Santa Rosa y Vicuña Mackenna.

            Monseñor Carlos Casanueva, entre Vicuña Mackenna y Padre Luis Querbes.

  • Alternativa 4:         

            La Marina, entre Clotario Blest y Gran Avenida José Miguel Carrera.

            Gran Avenida José Miguel Carrera, entre La Marina y San Nicolás.

            San Nicolás, entre Gran Avenida José Miguel Carrera y Avda. Haydn.

            Avda. Haydn, entre San Nicolás y Avda. Salvador Allende. 

            Avda. Salvador Allende, entre Avda. Haydn y Vicuña Mackenna.

            Monseñor Carlos Casanueva, entre Vicuña Mackenna y Padre Luis Querbes.

3.6. Antecedentes

Los ejes por evaluar están localizados en sectores que poseen un bajo nivel de desarrollo de infraestructura ciclovial, sin embargo, cuentan con un importante nivel de demanda potencial, relacionado con la cantidad de viajes internos que existen en las comunas que conforman el área de estudio y con el alto grado de interacción que existe entre comunas vecinas.

A modo de ejemplo, a continuación, se muestra el patrón de viajes por comuna de acuerdo con las matrices de viajes origen y destino del “Análisis y Evaluación del Plan Maestro de Ciclovías en el Gran Santiago”.

Viajes comunales durante todo el día – Transporte privado

Comuna

Macul

P. A.C.

San Joaquín

San Miguel

SUMA

Macul

6.563

238

7.903

1.072

15.775

P. A. Cerda

-

21.773

1.305

2.382

25.460

San Joaquín

7.944

1.305

3.968

6.034

19.251

San Miguel

1.072

1.980

7.118

28.343

38.513

SUMA

15.579

25.295

20.294

37.831

98.999

Suma horizontal: Total de viajes con origen en la comuna

Suma vertical: Total de viajes con destino en la comuna

Fuente: Matrices de Viajes Origen y Destino “Análisis y Evaluación del Plan Maestro de Ciclovías en el Gran Santiago”.

Viajes comunales durante todo el día – Transporte público

Comuna

Macul

P.A. C.

San Joaquín

San Miguel

Suma

Macul

8.184

1.572

2.736

0

12.492

P. A. Cerda

0

4.786

1.087

6.975

12.847

San Joaquín

3.234

1.087

2.084

4.605

11.010

San Miguel

0

9.074

4.277

13.663

27.013

Suma

11.418

16.519

10.183

25.243

63.362

Suma horizontal: Total de viajes con origen en la comuna

Suma vertical: Total de viajes con destino en la comuna

Fuente: Matrices de Viajes Origen y Destino “Análisis y Evaluación del Plan Maestro de Ciclovías en el Gran Santiago”.

Viajes comunales durante todo el día – Bicicleta

Comuna

Macul

P. A. C.

San Joaquín

San Miguel

Suma

Macul

3.933

0

1.485

0

5.418

P. A. Cerda

0

5.371

0

0

5.371

San Joaquín

1.485

0

0

2.067

3.552

San Miguel

0

0

2.142

2.764

4.906

Suma

5.418

5.371

3.627

4.830

19.247

Suma horizontal: Total de viajes con origen en la comuna

Suma vertical: Total de viajes con destino en la comuna

Fuente: Matrices de Viajes Origen y Destino “Análisis y Evaluación del Plan Maestro de Ciclovías en el Gran Santiago”.

Porcentaje de viajes comunales durante todo el día – Bicicleta

Comuna

Macul

P.A.C.

San Joaquín

San Miguel

Macul

47%

0%

18%

0%

P. A. Cerda

0%

62%

0%

0%

San Joaquín

29%

0%

0%

41%

San Miguel

0%

0%

34%

44%

Porcentajes: Calculados respecto a la comuna de origen y en base a la totalidad de viajes en el Gran Santiago.

Fuente: Matrices de Viajes Origen y Destino “Análisis y Evaluación del Plan Maestro de Ciclovías en el Gran Santiago”.

De los datos expuestos, se puede advertir que existe una alta movilidad entre las comunas que comprenden el estudio, tanto en transporte público como privado.

Pese a esto, en la última tabla se observa que la mayoría de los viajes realizados en bicicleta son para desplazarse dentro de la misma comuna y que los viajes intercomunales se desarrollan únicamente entre comunas contiguas.

Si bien existe una componente ineludible, que es la distancia por recorrer en tramos intercomunales, la baja o nula cantidad de viajes a comunas no contiguas también se debe a la inexistencia de infraestructura vial apta para realizar estos viajes.

A continuación, se muestra la red existente de ciclovías, donde se puede ver que el trazado a estudiar genera una excelente conexión, lo que permitiría aumentar la cantidad de viajes intercomunales realizados en bicicleta u otros ciclos.

Por último, es importante destacar que, en términos de evaluación social de las iniciativas, todos los tramos que conforman los ejes en estudio son rentables. A continuación, se presenta el resultado de la evaluación social del proyecto conformado por el trazado original:

Como se puede apreciar, el proyecto posee una Tasa Interna de Retorno superior a la Tasa Social de Descuento actual, por lo tanto, una rentabilidad social positiva. Esto a pesar del amplio aumento de los costos y las consideraciones conversadoras que se tuvieron respecto a la evaluación social original, tales como aplicar un costo de mantención anual y no bianual, estimar los beneficios de los tramos carentes de información empleando el menor beneficio unitario, aun cuando estos tramos generarían precisamente mayores beneficios pues proveen conexión directa a la estación de Metro San Joaquín, donde además de generar conexión con este importante medio de transporte, se encuentran universidades y centros de salud.

Para más detalles respecto de la caracterización y análisis respecto a los ejes a desarrollar se recomienda revisar el antecedente “Estudio Preinversional Construcción Ciclovía Conexión Oriente – Poniente, comunas de PAC, San Miguel, San Joaquín y Macu”, que se entrega como anexo a las presentes Bases de Licitación.

  1. ETAPAS Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO A REALIZAR

Para cada una de las etapas asociadas al proyecto, La Consultora deberá contemplar:

  • Visitas Técnicas a Terreno, La Consultora deberá organizar visitas a terreno con Serviu y representantes locales de los municipios involucrados, donde se recorrerá el área a intervenir para identificar en terreno puntos duros y áreas de conflicto.
  • Reuniones de Coordinación de especialidades, con encargado de Serviu, el profesional de la Consultora encargado del contrato y los profesionales de las distintas especialidades presentados en la oferta; donde se coordinarán los proyectos de cada especialidad y se revisarán las interferencias que puedan existir entre cada una de ellas.  La modalidad de las reuniones (videoconferencia o presencial) será indicada por el encargado Serviu antes de su coordinación.
  • Reuniones de Avance por especialidad, con encargado de Serviu, el profesional de la Consultora encargado del contrato y el profesional especialista presentado en la oferta; donde se revisará el avance de las distintas especialidades y el material de la especialidad a incorporar en las presentaciones de Reuniones de Trabajo. La modalidad de las reuniones (videoconferencia o presencial) será indicada por el encargado Serviu antes de su coordinación.
  • Reuniones de Trabajo, con el encargado Serviu y el equipo profesional de la Consultora, donde se presentará el avance del contrato a la mesa técnica definida por el encargado del contrato. Para validar en conjunto el avance en el diseño.
  • Reuniones de Difusión, con el encargado Serviu y el equipo profesional de la Consultora, más representantes de los Municipios, donde se presentará el avance validado en la mesa técnica. El material para presentar en estas reuniones debe ser previamente validado por el encargado Serviu. La modalidad de los talleres (videoconferencia o presencial) será indicada por el encargado Serviu antes de su coordinación.

El encargado de la coordinación de todo lo relacionado con el proyecto, producto de esta licitación, será SERVIU mediante el Encargado(a) de Contrato

El estudio se estructurará de la forma que se indica a continuación:

  • Etapa A: Ingeniería Básica o Diagnostico, en esta etapa se deberá realizar el análisis de factibilidad física y operacional de cada eje propuesto, que permita evaluar la definición del trazado definitivo para el emplazamiento de la ciclovía. La Consultora deberá realizar un levantamiento topográfico del terreno, que permita caracterizar cada una de las vías propuestas, de modo de poder contar con información para la toma de decisión, de cuál es la mejor alternativa de trazado. De manera, paralela se deberá desarrollar el análisis de la bibliografía entregada y referencias internacionales, de forma que este análisis otorgue herramientas para afrontar el desarrollo del proyecto de diseño de este tipo de infraestructura. Una vez definidas las alternativas, se coordinará una Reunión de trabajo, donde se presentará cada alternativa a la mesa técnica (SECTRA, SEREMI MINVU, SEREMITT, UOCT,DTPM, MOP) y en conjunto se preseleccionará una alternativa para avanzar en a la etapa de Anteproyecto. Dicha selección deberá ser presentada en una Reunión de Difusión, al Municipio, donde la preselección deberá ser validada mediante oficio. El perfil definitivo deberá compatibilizar de manera armónica y segura las distintas alternativas, además de respetar a cabalidad lo indicado en el Manual de Pavimentación en su capítulo “Diseño y Ejecución de Ciclovía” y las normativas de diseño definidas en la OGUC y Decreto 102 MTT. Antes de iniciar la Etapa 2 de Anteproyecto, se presentarán los resultados ante la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, para validar frente a este organismo la alternativa seleccionada.

  • Etapa B: Anteproyecto, una vez definida la alternativa y teniendo como base el levantamiento topográfico realizado en la etapa anterior, se procederá al desarrollo de los anteproyectos de cada especialidad, los que se validarán en las Reuniones de Avance y Reuniones de Coordinación; buscando siempre la mejor alternativa para el proyecto. En el caso de presentarse puntos duros o zonas de conflictos, para estas reuniones se deberá entregar, al menos, tres propuestas distintas que den solución al problema. Se entenderá cerrada la etapa cuando se tengan las debidas aprobaciones y factibilidades a cada uno de los anteproyectos de cada especialidad tanto por las Municipalidades como por los organismos respectivos de cada especialidad; en especial las referidas al decreto 102 de SEREMITT y a los anteproyectos por modificación de servicios.

  • Etapa C: Proyecto, en esta etapa corresponde al desarrollo a nivel de detalle de cada uno de los proyectos desarrollados en la etapa anterior, para cada especialidad presente en el proyecto. Además de la obtención de todas las aprobaciones y factibilidades requeridas tanto normativamente y/o las expresadas en las bases para la entrega final; en especial las referidas al decreto 102 de SEREMITT.  En cuanto a las actividades de participación ciudadana con perspectiva de género, durante esta etapa se realizarán las actividades de retroalimentación con la comunidad que haya participado de las etapas anteriores, de manera de entregar resultados concretos, respecto de lo que el proyecto ha logrado incorporar como parte del diseño.

  1. REQUERIMIENTOS GENERALES

5.1. Reuniones

Será responsabilidad de la Consultora sostener reuniones de información con los organismos involucrados en el proyecto en desarrollo, en beneficio del proyecto, previa coordinación con SERVIU Metropolitano.

5.2. Metodología, programa y plan de trabajo

La Consultora debe ser capaz de comprender las tareas encomendadas, en cuanto a todos los entregables aquí descritos, y los adicionales que se requieran por parte del Encargado de Proyecto.

El programa de trabajo debe estar contenido en una Carta Gantt, la que debe ser presentada al inicio de cada etapa en Microsoft Project o similar, y además entregadas en una planilla Excel, cuyo nivel de tareas debe ser al detalle y según la secuencia lógica; además de las visitas a terreno, reuniones de coordinación, reuniones de avance por especialidad, reuniones de trabajo y reuniones de difusión, para ser validado y aprobado por el encargado Serviu a cargo del contrato. A través de la Carta Gantt, se debe determinar la Ruta Crítica y evidenciar los hitos considerados en el proyecto.

Sin perjuicio de lo anterior, la contraparte Serviu, podrá solicitar visitas a terreno o reuniones en cualquier etapa del estudio, según estime conveniente, para aclarar dudas respecto a puntos de conflicto, de manera de encontrar la mejor solución para el diseño del proyecto.

Se debe contemplar en este punto la asignación de recursos, a través de histogramas, en donde se presente el equipo profesional presentado en la oferta y las horas que cada uno dispone para una u otra tarea. No se permite la sobreasignación de recursos.

5.3. Requerimientos para seguridad, almacenamiento y publicación de la información

La Consultora deberá proveer durante todo el contrato los elementos mínimos para asegurar el correcto almacenamiento y publicación de la información en reuniones informativas del proyecto. Los requerimientos mínimos se describen a continuación:

  • Licencia Programa Autocad Civil 3D en su versión más reciente, la que deberá instalarse en un computador definido por el Jefe del Departamento de Proyecto y estar habilitada durante el tiempo que dure el contrato.
  • Licencia Programa Autocad en su versión más reciente, la que deberá instalarse en un computador definido por el Jefe del Departamento de Proyecto y estar habilitada durante el tiempo que dure el contrato.
  • Tablet con las siguientes características; lápiz digital; sistema Android, procesador Qualcom Snapdragon; memoria de 256GB; pantalla LCD TFT; ancho 25.38 cm; alto 16.53 cm; Memoria ram 8GB; con conexión WIFI; Memoria Expandible; Entrada de audio; Teclado Keyboard cover; pantalla de 11 “ y resolución WQXGA (2560 x 1600)
  • Almacenamiento. La Consultora deberá proporcionar durante toda la vida del contrato, un pendrive o disco duro externo para almacenamiento de la información de cada etapa y una nube de almacenaje en internet.

Los elementos detallados anteriormente, serán considerados como suministro para SERVIU Metropolitano, mientras que cualquier otro aporte adicional será reintegrado al consultor al término del contrato.

La Consultora deberá preparar el material gráfico indicado en cada etapa, que permita comprender los trazados y ubicación espacial de las vías a constituir en cada tramo, en este material se deberá identificar todas las interferencias que debe sortear el trazado, separado por comuna. El material a presentar en estos talleres debe ser previamente validado por el encargado Serviu. 

5.4. Catastro de Servicios

En la Etapa A del Estudio, La Consultora deberá efectuar un Catastro de los Servicios, validado por el(los) servicio(s) correspondiente(s). Dicho catastro deberá incluir toda la información relevante para el desarrollo y aprobación de los proyectos de modificación de servicios, en particular aquella información relacionada con la modificación de redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas, entre otros.

En la Etapa Final, La Consultora deberá contar con todos los proyectos definitivos de modificación de servicios con sus respectivas aprobaciones. Cualquier costo asociado (por ejemplo, el cobro por parte de la empresa de servicios por revisión) deberá ser de cargo de la Consultora.

5.5. Transporte Público

Se deberá hacer un análisis de accesos, servicios, cruces peatonales, paraderos de buses y estacionamientos en el sector, desarrollando la solución para su ubicación.

Se deberá además realizar un análisis detallado de la ubicación de cada parada proyectada, sus circuitos peatonales de acceso y cómo estos se cruzan con la ciclovía, teniendo presente que el diseño no debe obstaculizar eventuales transbordos entre servicios de transporte público. De igual manera, se debe desarrollar un análisis de los cruces de la ciclovía en las intersecciones del eje proyectado con vías transversales de relevancia, dando solución a los ingresos cómo a la salida de estas.

Se deberá analizar la incorporación de elementos y dispositivos especiales que permitan una mejor integración entre peatones y ciclistas. Deberán considerarse rampas de acceso a la zona de paraderos, texturas especiales de aceras en andenes y accesos, señales especiales, auditivas y en braille, demarcación especial, andén a nivel de pisadera de bus, entre otros; que permitan asegurar la accesibilidad universal.

5.6. Consideraciones Especiales

Si del análisis de las alternativas de ejes y de emplazamiento se concluye que no existe factibilidad de emplazar la ciclovía o las iniciativas de inversión no resultan rentables socialmente, La Consultora deberá proponer uno o más ejes alternativos en su reemplazo, los que deberán cumplir con todas las condiciones ya mencionadas y que permitan unir ambos extremos del proyecto. La o las alternativas propuestas deberán estar dentro del área definida para el estudio.  Podrán evaluarse alternativas con vías pares en caso de no ser factible utilizar solo un eje.

De presentarse una factibilidad negativa de los trazados estudiados y no existiendo posibilidad de un eje alternativo, el Mandante tendrá derecho a poner término anticipado al eje estudiado y, por tanto, no se continuará con las siguientes etapas (anteproyecto y diseño de la ingeniería de detalles).

5.7. Otros

Por cualquier motivo fuera de lo contemplado, en cualquier etapa de desarrollo del presente contrato, podrá ponerse “término anticipado al contrato”, o a modificarlo en su extensión respecto de algún tramo, como lo señalan las Bases Técnicas.

  1. ETAPA A: ingeniería Básica y Diagnostico

En esta etapa La Consultora deberá principalmente realizar un diagnóstico de la situación actual (o situación base) de los ejes en estudio para cada alternativa de trazado, contemplar la generación de los catastros completos de servicios, recopilar información, desarrollar la topografía base, realizar mediciones de flujos vehiculares, entre otros. Además, y como una forma de adelantar tareas de gran relevancia en la definición del proyecto, se realizarán los primeros prediseños en planta y cortes, con el objetivo de generar y analizar alternativas preliminares de diseño, necesarias para trabajar con los Municipios y la comunidad. En esta etapa no se realizará evaluación social, sin embargo, se iniciará la participación ciudadana con enfoque de género, previo a lo que se desarrollará en los diálogos territoriales. 

De manera, paralela se deberá desarrollar el análisis de la bibliografía entregada y referencias internacionales, de forma que este análisis entregue herramientas para afrontar el desarrollo del proyecto de diseño de este tipo de infraestructura.

El objetivo de esta etapa es analizar profundamente las tres (3) alternativas de trazado para el Diseño de Ciclovía Oriente – Poniente, para finalmente elegir la mejor alternativa que permita conseguir los objetivos declarados para el Proyecto.

A continuación, se describe el conjunto de tareas que se consideran como mínimas, para alcanzar los objetivos planteados en la presente etapa.

  • Visitas Técnicas a terreno
  • Reuniones de Trabajo
  • Recopilación Antecedentes y análisis de factibilidad física
  • Desarrollo de topografía
  • Catastros
  • IMIV y EISTU en el área a intervenir.
  • Análisis de Expropiaciones
  • Antecedentes de Tránsito
  • Prediseños
  • Participación Ciudadana
  • Entrega Final 

Sin perjuicio de ello, en su oferta técnica, el proponente podrá incluir tareas adicionales o ampliaciones de las aquí descritas, siempre y cuando se enmarquen en los objetivos del Estudio. En la oferta técnica La Consultora deberá detallar cuidadosamente los procedimientos metodológicos con que se propone enfrentar cada una de las tareas requeridas por el Estudio.

6.1. Visita a Terreno

Como parte del inicio del desarrollo de la etapa La Consultora deberá organizar Visitas a Terreno con Serviu, su equipo de profesionales y representantes locales de los municipios involucrados. Si bien la convocatoria corresponderá a SERVIU Metropolitano, La Consultora será responsable de su organización, acordando previamente con el encargado del contrato, la fecha y hora para cada uno de estos eventos.

Es fundamental contar con elementos de medición que permitan evaluar el o los trazados posibles con las áreas disponibles. Además, deberá considerar el traslado ida y vuelta de la contraparte SERVIU.

6.2. Reuniones Técnicas de Trabajo

Posterior a las visitas se organizarán Reuniones de trabajo, las cuales se realizarán en modalidad videoconferencia o presencial según indicación del encargado Serviu. De ser presenciales, La Consultora, deberá hacerse cargo del servicio de cafetería. El objetivo de las reuniones de trabajo es presentar a los participantes las propuestas esquemáticas que se requieren en la etapa, así como de la información recolectada, mediante cuadros, gráficos, fotos, esquemas, fotomontajes, imágenes aéreas, etc.

La Consultora deberá encargarse de proveer el material de apoyo y los equipos audiovisuales.

La información para presentar en estas reuniones deberá ser previamente validada por el encargado Serviu. Tanto para las reuniones como las visitas a terreno, La Consultora deberá generar un acta, que incluya un listado de los asistentes, las observaciones que los participantes realicen y las conclusiones que se acuerden durante las mismas. Esta acta se le hará llegar al Mandante al día siguiente de efectuado el taller o reunión.

6.3. Recopilación Antecedentes y análisis de factibilidad física

Toda la información recopilada debe ser almacenada en una nube y compartida con los integrantes de la mesa técnica, para su revisión.

6.4. Topografía

La Consultora desarrollará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento topográfico completo de toda el área bajo análisis, con curvas de nivel cada 0,5m. Este levantamiento será ligado a un Sistema de proyección LTM/PTL desde un Sistema de Referencia SIRGAS (equivalente al Datum WGS84) a través de GPS y vinculado a puntos Georreferenciados de SERVIU Metropolitano, los cuales deberán ser presentados al encargado del proyecto en un anexo fotográfico (monogorafías).

Además, la topografía en general, requerimientos y exigencias, deberán desarrollarse de acuerdo con lo detallado en Anexo Nº6, adjunto.

Las mediciones realizadas en terreno deben responder a un orden lógico, con la finalidad de facilitar la interpretación de la información y conformar de manera más completa la superficie del estudio. Se solicita realizar la toma de datos en avances transversales los cuales consideren: líneas de cierre, soleras, accesos vehiculares, ejes, canales y elementos que sean exigidos en las bases del proyecto.

El levantamiento de información debe considerar la correcta densificación de puntos en los límites del estudio, cambios de pendientes y ejes de vías, con la finalidad de permitir el correcto modelamiento digital del estudio.

El levantamiento topográfico se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el sector (canales, colectores, etc.). Deberá indicar expresamente las calles perpendiculares al eje en estudio, y destacar los sectores importantes con sus nombres, ya sean Colegios, Iglesias, Consultorios, Hospitales, Retenes de Carabineros, etc.

Cabe señalar que los ejes de proyecto que se considerarán en el presente estudio podrán extenderse  más allá de los límites previamente establecidos; con el propósito de considerar intervenciones menores adicionales de carácter puntual, como puede ser el caso de  aguas lluvias, transiciones de calzada, conexión de cruces a veredas u otras; por ello  y antes de comenzar a realizar la topografía del sector, La Consultora deberá entregar el área del polígono a levantar, para que el Encargado del Proyecto dé su conforme, tomando en cuenta la forma general del eje y las singularidades que amerite incluir.

6.4.1.        Topografía de Saneamiento, Drenajes y Canales de Regadío

En caso de ser necesario, se deberán ejecutar los trabajos de topografía para el diseño de las obras de drenaje y saneamiento que se requiera proyectar. Además, se deberá verificar los caudales que son capaces de evacuar las obras existentes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determinación de pendientes, velocidades, gastos, etc. Se deberá tener presente los problemas de saneamiento tanto longitudinal como transversal de los ejes principales, de las intersecciones a nivel y desnivel y cumplir con todos los requisitos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación. Las soluciones a plantear deben ser definitivas y comprobadas con Certificados de Factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan.

6.4.2.        Topografía de Sectores Especiales 

Se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia (defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1:200 con curvas de nivel cada 0,25 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general.

La Consultora deberá registrar la situación topográfica (emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser debidamente compatibilizados, a posteriori, con las rasantes del proyecto.

Las singularidades encontradas, tales como PR, sectores especiales, drenajes, canales, etc. deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.

 

6.4.3.        Ortofotomosaico

Se solicita un vuelo con drone por toda el área de proyecto, para la confección de un ortofotomosaico, con una resolución de 5 cm por pixel, que permita una planimetría a escala de planos de 1:500.

6.5. Catastros

Las actividades que se describen a continuación tienen por objetivo levantar información de terreno que sirva para alimentar decisiones respecto al diseño definitivo de los ejes en estudio, en particular respecto a las dimensiones y definiciones de emplazamiento de las facilidades cicloviales que se deben desarrollar.  Por lo que, tanto en el proceso de levantamiento de la información, como en su posterior análisis, se debe poner énfasis en entender las características particulares de los ejes y su entorno, así como también las de los usuarios actuales y futuros que elijan el modo bicicleta.

6.5.1.        Catastro de Estructuras Existentes

La Consultora deberá identificar, describir, caracterizar y diagnosticar todas las estructuras existentes que el proyecto afecte. En caso de que el proyecto afecte algún área ferroviaria, torres de alta tensión, puentes, obras de arte, estanques de cualquier tipo a la vista o soterrados y, en fin, cualesquiera de ellas que fuese incidente en el desarrollo del proyecto. Para esto se deberá coordinar una reunión con la contraparte MOP para evaluar las distintas alternativas y parámetros necesarios para dar solución al cruce del proyecto con la ruta 5.

6.5.2.        Catastro de Condición Estructural de Pavimentos

Se deberá realizar un catastro de pavimento existente mediante auscultación visual, para evaluar la necesidad de mejoramiento del pavimento en los tramos de vías considerados para cada alternativa de trazado. Esta tarea será útil en la medida que se identifique la necesidad de conservación, mantención o reconstrucción de las vías.

Dado que la ciclovía se emplazará en la calzada, La Consultora deberá tener especial consideración en el análisis sobre el estado de los pavimentos, puesto que el nivel de daño permitido se vuelve más estricto en este tipo de vehículos. Bajo este contexto, se solicita presentar en el informe el cumplimiento de las siguientes condiciones:

ü  Asegurar una superficie con baja rugosidad.

ü  Superficie resistente al deslizamiento, por lo que las demarcaciones termoplásticas no pueden ser perfectamente lisas.

ü  Sin tachas o bandas alertadoras en el área destinada a la ciclovía.

ü  Con tapas de cámaras perfectamente niveladas.

ü  Con rejillas de sumideros, con aberturas perpendiculares al sentido del tránsito de la ciclovía.

ü  Sin grietas, escalonamientos, bacheos, etc.

ü  Inexistencia de zarpas pronunciadas cerca de las soleras.

 

            

         

Posteriormente, y de acuerdo con este análisis previo, La Consultora evaluará la posibilidad de conservar algunos sectores de pavimento existente; y sólo en estos casos realizará deflectometría de impacto, previa conformidad del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU RM; como se indica a continuación. Se evaluará un golpe por punto en caso de asfalto, y 3 golpes por punto en caso de hormigón (superficial u hormigón con recarpeteo asfáltico). La distancia de los puntos se determinará caso a caso durante el desarrollo del estudio.

Se deberá determinar, según corresponda al tipo de pavimento: módulo resiliente del suelo de fundación, módulo de elasticidad, vacíos, transferencia de carga en juntas y grietas, número estructural efectivo, deflexiones máximas normalizadas, tramos homogéneos, vida remanente del pavimento, entre otros.

Para la determinación estructural de los pavimentos existentes, se deberá analizar, según corresponda:

ü  Módulo Resiliente de Suelo de Fundación

ü  Módulo de Reacción de la Sub-rasante

ü  Módulo de Eslasticidad

ü  Vacíos de bajo de las losas de hormigón

ü  Transferencia de carga entre losas de hormigón

ü  Grietas totales existentes

ü  Número estructural efectivo

ü  Deflexiones máximas corregidas

ü  Ahuellamiento

ü  Escalonamiento

Para la condición funcional o serviciabilidad del pavimento, se deberá determinar el Índice de Regularidad (IRI y resistencia al deslizamiento).

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Formato

Observación

Informe de Auscultación

Archivo Word

El informe debe contener imágenes visibles con una descripción del tramo, y con la propuesta de mantención / reposición. Tramificado cada 500 m

Informe de Indicadores de Estructura y Serviciabilidad

Archivo Word

Debe contener los resultados de cada ensayo por cada tramo, junto al análisis y propuesta de mantención / reposición. Tramificado cada 500 m

6.5.3.        Catastro Estudio Base de Saneamiento y Servicios

La Consultora deberá informar a cada empresa de servicio que corresponda, a través de SERVIU Metropolitano, respecto de la adjudicación de su contrato, dentro de los primeros 10 días hábiles de iniciado.

La empresa deberá desarrollar los planos de monografía, con el respaldo fotográfico requerido, a nivel de tapas de cámara, transformadores, controladores, entre otros. La Consultora deberá desarrollar los planos de catastro, con respaldos fotográficos. Esta tarea será reportada en planos 1:500 y se separa en catastro subterráneo y aéreo:

a)    Subterráneo: Esta tarea considera el catastro de redes subterránea como alcantarillado de aguas lluvias, de aguas servidas, agua potable, gas, canales, servicios eléctricos soterrados, entre otros. En una primera etapa, se consultarán las planchetas de cada servicio, con el fin de identificar las cámaras, trazados y características básicas de los ductos que la conforman. La información anterior se complementará con los antecedentes recogidos en el levantamiento topográfico, en cuanto a ubicación de cámaras, grifos, sumideros, etc., de forma de confeccionar una monografía actualizada de estos servicios. Se incorporarán también todas las características de alzado de estas para los tramos afectados, tales como cotas de anillo y fondo de cámaras, altura de entrada y salida en las cámaras, longitud, pendiente, diámetro y materialidad en cada tramo para colectores de aguas lluvias y aguas servidas. Para el agua potable se tomarán cotas de válvulas y tuberías, longitud diámetro y materialidad en cada tramo. En caso de canales existentes, se tomará su sección, entorno y detalles de los entubamientos existentes. En cuanto a las redes eléctricas soterradas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general se identifican el servicio en la tapa de ellas. Se confeccionará un catastro de los servicios que incluirá emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia. La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área de estudio se gestionará mediante solicitud formal a la compañía de gas correspondiente y reportado en planos.

b)   Aéreo: Esta tarea considera el catastro de redes aéreas como redes eléctricas, telefónicas, telecomunicaciones, TV cables, entre otros. Se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de: tipo de postes, electrificación (alta, media o baja tensión), presencia de transformadores o torres de alta tensión, tipo de luminaria (sodio, mercurio, etc.), presencia de tensores, entre otros. Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. Sin perjuicio de lo anterior, La Consultora podrá considerar complementar la información de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte del catastro de servicios. Esta información será útil, no solo para cubicar y desarrollar el proyecto de modificación de servicios, sino que para decidir el emplazamiento de la ciclovía en la faja o analizar intervenciones puntuales como cambios en el patrón de rejillas de los sumideros, nivelar cotas de anillos de cámaras, entre otros.

De esta manera, los catastros mínimos de los diferentes servicios se describen a continuación, sin perjuicio que La Consultora deberá incorporar todos aquellos servicios existentes: 

Alcantarillado, de Aguas lluvias, Aguas Servidas, Agua Potable y Canales. En una primera etapa, se consultarán las planchetas de cada servicio, de manera de identificar las cámaras, trazados y características básicas de los ductos que la conforman.

La información anterior se complementará con los antecedentes recogidos en el levantamiento topográfico, en cuanto a ubicación de cámaras, grifos, sumideros y trazado de las redes, de forma de confeccionar una monografía actualizada de estos servicios. Se incorporarán también a la monografía, todas las características de alzado de estas para los tramos afectados. Se tomarán cotas de anillo y fondo de cámaras, altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección, longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas lluvia y aguas servidas en cada tramo. Para el agua potable se tomarán cotas de válvulas y tuberías, longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo. En el caso de canales existentes, se tomará su sección, entorno y detalles de los entubamientos existentes. Sin perjuicio de lo anterior, La Consultora podrá considerar la obtención de los datos y la ejecución del proyecto de modificación de servicios de agua potable y alcantarillado con la empresa proveedora del servicio.

Redes Eléctricas, Telefónicas, Telecomunicaciones y TV Cables, se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de:

ü  Tipo de postes.

ü  Electrificación (alta o baja tensión).

ü  Presencia de transformadores.

ü  Tipo de luminarias (sodio, mercurio, etc.).

Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas. Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia.

Sin perjuicio de lo anterior, La Consultora podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios.

Redes de Gas, la información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en una monografía específica para este servicio.

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Formato

Observación

Plano Catastro Subterráneo

Archivo DWG Escala 1:500

-

Plano Catastro Aéreo

Archivo DWG Escala 1:500

-

Planimetría Existente Alcantarillado / ALL / AS / AP / Canales 

Archivo DWG Escala 1:500

-

Planimetría Existente de TELECOM

Archivo DWG Escala 1:500

-

Planimetría Existente de Redes de Gas

Archivo DWG Escala 1:500

-

6.5.4.        Catastro Diseño Urbano

La Consultora deberá entregar un plano topográfico donde se deberá identificar

a)    Tipo de pavimento existente en las veredas que conforman el cruce peatonal (baldosas, hormigón, pastelones, adocésped, maicillo u otros) y el estado de estos, en los sectores a intervenir, entendiendo que los pavimentos deben asegurar la accesibilidad universal, por tanto, el estado de estos es fundamental dentro del proyecto.

b)   Rebajes peatonales existentes y estado, enfocado a si se enmarca o no dentro de los nuevos criterios definidos en la OGUC para estos elementos.

c)    Otros hitos relevantes de diseño urbano, como plazas (levantamiento completo, áreas de césped, circulaciones, juegos infantiles, etc.), vegetación protegida, juegos infantiles, ferias libres, áreas de máquinas de ejercicios, limites comunales, zonas típicas, patrimonio arquitectónico, ferias libres, fajas de protección, áreas verdes, etc.

d)   Usos normativos, la información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un área de color, a las distintas áreas definidas en la ordenanza municipal. De igual manera, se deberán catastrar, los usos reales existentes en los bordes que conforman la faja vial a intervenir, y su densidad, para dar un adecuado tratamiento a cada uno dentro del proyecto. La información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un color al polígono que define el volumen, detallando en el su uso y densidad.

e)    Condicionantes físicas y normativas del eje en estudio, tales como la faja normada y existente, presencia relevante de actividad urbana (comercio, servicios, etc.), patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, patrimonio vegetal, mediana, veredas, presencia masiva de edificación en altura, ventilaciones y escaleras de accesos-egresos de las estaciones de Metro, estructuras, entre otras. Con esta información, se deberá cautelar la compatibilidad del anteproyecto vial con el entorno urbano en el área de proyecto. En particular, interesa identificar los circuitos peatonales tanto explícitos como los prohibidos, áreas verdes o espacios recreativos, de manera que en el anteproyecto a desarrollar se resuelvan adecuadamente la continuidad de los desplazamientos de modos no motorizados (peatones y ciclistas) y la ubicación de cruces peatonales y de paraderos.

f)    Adicionalmente, esta tarea generará un diagnóstico urbano del área de proyecto, considerando para ello la situación física y constructiva, como su función y valor dentro del eje, barrio o ciudad.

La información entregada en el plano deberá ser complementada con una memoria del estado general del espacio público, indicando carencias y estado de lo observado en el entorno.

Entregable

Observación

Plano Monografía de Catastro de Diseño Urbano

Archivo DWG Escala 1:500

Debe contener toda la información solicitada para este punto

Informe de Diseño Urbano

Archivo Word

Memoria indicando carencias y el estado de lo observado.

6.5.5.        Catastro Especies Vegetales

La Consultora deberá entregar un plano topográfico donde se deberá identificar lo siguiente:

a)    Árboles, para esto se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada especie existente en el área a intervenir, dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Vegetación Arbórea Existente”, según el siguiente detalle.

A. Ficha de Vegetación Arbórea Existente

Foto Ejemplar

(Incluir foto)

Número identificador del plano

PH_A_DU.A00X

Nombre Científico

(Completar)

Nombre Común

(Completar)

Edad Aproximada

(Completar)

Estado Fitosanitario

(Completar)

Presencia de daños morfológicos

(Completar)

Tamaño (Altura)

(Completar)

Diámetro de Tronco

(Completar)

Diámetro Aproximado de Copa

(Completar)

b)   Arbustos, para esto se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada especie existente en el área a intervenir, dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Vegetación Arbustiva Existente”, según el siguiente detalle.

B. Ficha de Vegetación Arbustiva Existente

Foto Ejemplar

(Incluir foto)

Número identificador del plano

PH_A_DU. B00X

Nombre Científico

(Completar)

Nombre Común

(Completar)

Estado Fitosanitario

(Completar)

Presencia de daños morfológicos

(Completar)

Tamaño (Altura)

(Completar)

Diámetro

(Completar)

c)    Áreas de Césped y Cubresuelos. 

La información entregada en el plano deberá ser complementada con una memoria del contexto vegetal presente en el área a intervenir, donde se realice un análisis de la vegetación existente, definiendo especies predominantes, cantidad especies nativas, autóctonas e introducidas, problemas sanitarios predominantes (plagas, enfermedades, pestes), elementos singulares, etc. Esta memoria deberá ser acompañada por las fichas identificadoras de cada elemento enumerado en el plano.

Entregable

Observación

Plano Monografía de Especies Vegetales

Archivo DWG Escala 1:500

Incluir las simbologías de los elementos, además de los números de ficha según corresponda.

Informe de Vegetación Existente

Archivo Word

Se deben completar las fichas presentadas anteriormente, en base al plano de catastro.

6.5.6.        Catastro Mobiliario Urbano

La Consultora deberá entregar un plano topográfico donde se deberá identificar el mobiliario urbano existente: escaños, basureros, quioscos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas, y cualquier otro elemento que forme parte de la superficie. Para esto, y de la misma forma que árboles y arbustos, se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada ejemplar existente en el área a intervenir. Dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Mobiliario Urbano Existente”.

C. Ficha Mobiliario Urbano Existente

Foto Ejemplar

(Incluir foto)

Número identificador del plano

PH_A_DU. C00X

Tipo (escaños, basureros, quioscos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas, etc.)

(Completar)

Modelo

(Completar)

Estado (Bueno, Regular, Malo)

(Completar)

La información entregada en el plano deberá ser complementada con una memoria del estado general del mobiliario urbano presente en el área a intervenir. Esta memoria deberá ser acompañada por las fichas identificadoras de cada elemento enumerado en el plano

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Plano Monografía de Mobiliario Urbano Existente

Archivo DWG Escala 1:500

Incluir las simbologías de los elementos, además de los números de ficha según corresponda.

Informe de Mobiliario Existente

Archivo Word

Se deben completar las fichas presentadas anteriormente, en base al plano de catastro.

6.5.7.        Catastro de Situación de los bordes

Se realizará un catastro de todos los usos normativos, la información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un área de color, a las distintas áreas definidas en la ordenanza municipal. De igual manera, se deberán catastrar, los usos reales existentes en los bordes que conforman la faja vial a intervenir, y su densidad, para dar un adecuado tratamiento a cada uno dentro del proyecto. La información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un color al polígono que define el volumen, detallando en el su uso y densidad.

También se deberán catastrar todas las singularidades existentes en el área a intervenir, como limites comunales, zonas típicas, patrimonio arquitectónico, ferias libres, fajas de protección, áreas verdes, etc.

6.5.8.        Catastro de Proyectos Viales

Se deberán recopilar todos los proyectos en vías de ser ejecutados, tanto públicos como privados que afecten las condiciones actuales de operación de la red vial dentro del Área de Estudio.

Por ejemplo, dentro de los proyectos de particulares La Consultora deberá identificar e informar acerca de los proyectos de pavimentación (con derechos de inspección cancelados), que pudieran tener influencia.

En estos casos, el catastro debe incluir fundamentalmente las modificaciones de conectividad y capacidad que introducen los proyectos señalados en el Área de Estudio. Los proyectos que se considerarán en este catastro serán definidos en conjunto con el Encargado del Proyecto, en el momento que el desarrollo del Estudio lo amerite.

La información relevante de proyectos viales será presentada en una memoria explicativa y en planos a escala 1: 1000, según especificaciones del Anexo Nº1 del MESPIVU, en el Informe de Avance correspondiente. Además, el catastro de los proyectos viales debe ser almacenado y entregado en un Sistema de Información Geográfico, para lo cual se podrá, por ejemplo, utilizar el programa TransCAD.

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Formato

Observaciones

Plano Monografía

Archivo DWG Escala 1:1000

-

Memoria Explicativa

Archivo Word

-

6.5.9.        Catastro de Infraestructura Vial en el Área de Estudio

La Consultora deberá realizar un catastro de las características físicas y operativas de la infraestructura vial dentro del Área de Estudio, que le permita, realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual del eje en estudio para analizar el óptimo emplazamiento de la ciclovía.  Este catastro incluirá la vialidad definida por los siguientes instrumentos de planificación urbana y de transporte:

  • Red Vial Básica definida por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana (SEREMITT)
  • Plan Regulador Comunal (PRC) de las comunas que interviene el proyecto. Se considerarán al menos las calles y avenidas definidas en las categorías expresas, troncales y colectoras. Para el resto de las vías de los Planes Reguladores Comunales que se encuentren al interior del Área de Estudio, se analizará su incorporación al catastro, según la relevancia de estas en términos de funcionalidad de transporte.
  • Vías asociadas a los servicios de transporte público. Se incorporarán en el catastro, todas aquellas vías del Área de Estudio en que operen servicios de transporte público.
  • Información de las obras viales en construcción o en proyecto de ejecución inmediata, en las comunas mencionadas que sean relevantes para el Estudio. En estos casos se debe incluir fundamentalmente las modificaciones de conectividad y capacidad que introducen los proyectos señalados en el Área de Estudio.
  • Características normativas definidas en los instrumentos de planificación urbana (PRMS y PRC de las comunas mencionadas). Incluye anchos de faja normados, disposición de la faja normada respecto de la que existe en la actualidad, y los perfiles definidos a nivel comunal para la vía, en aquellos casos en que existan.
  • Identificación de los estrangulamientos viales. Se reportarán los anchos de faja pública existente, definiendo tramos de perfil homogéneos, e indicando las causas de los cambios observados (por ejemplo, propiedades fuera de línea, falta de materialización de calzadas, etc.). Se debe medir en terreno los perfiles tipos del eje y la longitud de los tramos identificados.
  • Identificación de falta de conectividad en vías planificadas como continuas, registrando las causas físicas de la falta de conexión (por ejemplo: presencia de un canal, requerimiento de expropiaciones, etc.).

6.5.10.     Catastro de conflictos operacionales

En este punto se busca identificar áreas de conflicto operacional, entendido como tal aquellas áreas donde confluyen distintos actores viales (peatones, ciclistas y vehículos motorizados); lo que genera un mayor roce entre ellos. Por ejemplo, en un perfil vial angosto, el encuentro “T” entre dos ciclovías, más un cruce peatonal, con existencia de paraderos y/o accesos vehiculares. La información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un círculo de color, con diámetro mayor a áreas de mayor conflicto, el que deberá ir disminuyendo y cambiando de tonalidad en la medida que bajen los niveles de conflicto.

6.5.11.     Catastro de Accidentes

En esta tarea se deberá recopilar y catastrar el total de accidentes de tránsito que hayan ocurrido en los ejes de estudio durante los últimos 3 años, tomando en consideración información de accidentes proporcionado por unidades como Carabineros de Chile, CONASET, UOCT, entre otros. Además, se deberá detallar la tipología, frecuencia, ubicación de dicho accidente e identificación de las posibles causas. La información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un círculo de color, con diámetro mayor a los puntos donde existe de mayor accidentabilidad el que deberá ir disminuyendo y cambiando de tonalidad en los puntos donde bajen los accidentes. Con esto, se podrá identificar los puntos de mayor peligro dentro del eje, los que luego, en la etapa de diseño podrán trabajarse con mayor detalle para mitigar las deficiencias de seguridad vial, peatonal y de ciclistas existentes en estas áreas.

6.5.12.     Catastro de Transporte Público

Se realizará un catastro de todos los servicios de buses y taxis colectivos que se encuentren operando al interior del Área de Estudio. Este catastro considerará, como mínimo, la siguiente información para cada servicio de bus y taxi colectivo identificado:

  • Tipo de servicio de bus: troncal, alimentador, rural, interurbano.
  • Trazado físico del servicio, identificando separadamente los trazados según el sentido de circulación. 
  • Frecuencia del servicio en hora punta mañana, punta tarde y fuera de punta.
  • Cabezales del servicio y puntos de regulación de frecuencia ubicados al interior del Área de Estudio.
  • Paraderos formales e informales en el eje de estudio, indicando los servicios que operan en cada uno de ellos, distinguiendo si pertenecen a Transantiago o a servicios de buses rurales.

El catastro también deberá incorporar las rutas de acceso y egreso, y frecuencias de los servicios interurbanos operando dentro del Área de Estudio. 

En el desarrollo de esta tarea, La Consultora deberá hacer un análisis crítico de la operación de los distintos tipos de paradero, identificando aspectos tales como:

  • Adecuación del tamaño de los paraderos a los requerimientos de los usuarios. 
  • Adecuación de la localización física de los paraderos.
  • Funcionamiento de los paraderos con pago extra-vehicular, en caso de existir.
  • Análisis de los movimientos peatonales internos entre los paraderos de las Estaciones de Transbordo, en caso de existir y de los grupos de parada. Otras características relevantes en la operación de los paraderos.

 

Estos antecedentes junto con la tarea Medición de Actividad en Paraderos, desarrollada como parte de los estudios de base, deberán ser considerados por La Consultora para la tarea de diseño a la solución del encuentro ciclovía/ paraderos.

Esta información será recopilada fundamentalmente a partir de los datos disponibles en la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana (SEREMITT-RM) y la Coordinación de Transantiago.

Además, el catastro de transporte público deberá ser almacenado y entregado en un Sistema de Información Geográfico, para lo cual se podrá, por ejemplo, utilizar el programa TransCAD.

 

6.5.13.     Catastro de Rutas de Camiones

La Consultora deberá realizar un catastro de rutas de camiones que considerará, como mínimo, la determinación de las rutas (trazados físicos) utilizadas por los camiones dentro de la red vial del Área de Estudio, mediante un proceso de observación en terreno. Para este efecto, deben considerarse también las normativas que puedan existir para restringir el movimiento de camiones en la ciudad. 

Además, el catastro de camiones deberá ser almacenado y entregado en un Sistema de Información Geográfico, para lo cual se deberá utilizar el programa TransCAD.

6.5.14.     Catastro Operacional del Área

En esta tarea se realizará un catastro de las vías e intersecciones dentro del área de estudio, considerando el sistema de control existente (diseño de fases, programaciones), señalización, sentidos de circulación, existencia de estacionamientos, número de pistas, asignación de ellas, presencia de paraderos, actividad peatonal, obstrucción de pistas, y todas las características que definan la forma de operación. Formarán parte de este catastro operacional todos aquellos elementos que generen detenciones en los bordes del eje en estudio, como recintos con estacionamiento, lugares de carga y descarga formales e informales, paradas informales de transporte privado y/o público interurbano, y todas las características físicas y operacionales de los virajes derecha e izquierdas existentes en el eje.

La información del catastro de infraestructura vial será presentada en una memoria explicativa y en planos a escala 1:500. Adicionalmente, esta información deberá ser entregada en archivos digitales georreferenciados y en formato shape (shp), como lo indica el Anexo N° 6: Bases Topográficas.

6.5.15.     Catastro Operacional de los Paraderos en el Área de Estudio

En el desarrollo de esta tarea, La Consultora deberá comprobar la existencia de paraderos de buses y de ser así, deberá hacer un análisis crítico de la operación de los distintos tipos de paradero, identificando aspectos tales como:

  • Adecuación del tamaño de los paraderos a los requerimientos de los usuarios.
  • Adecuación de la localización física de los paraderos.
  • Funcionamiento de los paraderos con pago extra-vehicular, en caso de existir.
  • Análisis de los movimientos peatonales internos entre los paraderos de las Estaciones de Transbordo, en caso de existir y de los grupos de parada.
  • Otras características relevantes en la operación de los paraderos.

Estos antecedentes junto con la tarea Medición de Actividad en Paraderos, desarrollada como parte de los estudios de base, deberán ser considerados por La Consultora para la tarea de diseño de paraderos.

6.5.16.     Mediciones de flujo, tiempo de viaje y cálculo de velocidades.    

Se realizarán mediciones de tiempos de viaje en toda la extensión del eje, el cual será tramificado, para todos los tramos del eje que conforman la Propuesta, en cada uno de los períodos de análisis que deben ser validados.

Las mediciones de tiempos de viaje se realizarán en un día laboral normal y se desarrollarán según lo especificado en el “Manual de Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana (MESPIVU)”, Ministerio de Desarrollo Social - SECTRA (2013), mediante el uso de GPS, con 5 repeticiones.

Finalmente, a partir de las mediciones de tiempos de viaje, se calcularán las velocidades promedio en los ejes medidos, para cada período de análisis.

Los oferentes podrán ofertar una metodología alternativa de medición utilizado aplicaciones (apps) de estimación de tiempo de viaje en tiempo real (de manera tal de registrar en tiempo real eventuales incidentes) a través del desarrollo de un proceso automatizado, siempre y cuando se cumplan la cantidad de repeticiones solicitadas y la diferenciación respecto al periodo en que deban realizarse las mediciones.

La Consultora deberá proponer un programa de mediciones que incluya la localización de los puntos de requeridos (intersecciones, ejes y arcos), todo lo cual deberá ser, en coordinación con SECTRA, aprobado previamente por el Departamento Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.

La Consultora deberá proponer y justificar las intersecciones que serán medidas en esta tarea. Adicionalmente, el Encargado del Estudio entregará información complementaria que deberá ser tenida en cuenta al momento de definir los puntos y validar los resultados.

En cada intersección y para cada movimiento de la intersección, las mediciones serán realizadas en un día laboral normal durante 1,5 horas dentro de cada período de análisis, en intervalos de 15 minutos y desagregando los conteos según los tipos de vehículos especificados en el Mespivu.

Las mediciones y/o conteos de flujo, se realizarán de acuerdo a la metodología indicada en el MESPIVU.

El Encargado del Estudio, excepcionalmente, podrá evaluar si procede la realización de mediciones o conteos en lunes y/o viernes.

  • Definición de límites horarios de los períodos de análisis

La Consultora deberá definir los límites horarios de los tres períodos de análisis representativos que se utilizarán en este estudio en base a estudios previos o análisis estratégicos. Una vez definidos, la propuesta de límites horarios de los períodos deberá ser validada con SECTRA.

Cada período, para efectos de su consideración en las mediciones de tránsito, tendrá una extensión de 1,5 horas.

     i.        Mediciones de Flujo Periódicos en Puntos de Control en el Área de Modelación

Las mediciones periódicas de flujo vehicular se realizarán en 8 puntos de control del eje seleccionado y en los tres períodos de análisis definidos.

La Consultora propondrá al Encargado del Estudio los 8 puntos de control requeridos, así como la fecha en que serán efectuadas las mediciones, todo lo cual deberá ser aprobado por éste.

   ii.        Velocidad promedio de vehículos motorizados en todo el eje tramificado.

Se deberá medir la velocidad promedio de los vehículos en el eje. Esto tiene como fin su utilización en la evaluación social del proyecto.

  iii.        Medición de Velocidad Operacional

De acuerdo con el Manual de Señalización de Tránsito, la velocidad de operación corresponde a la velocidad del percentil 85, que es aquella bajo la cual circula el 85 por ciento de los vehículos cuando no existe congestión.

Esta tarea consiste en realizar mediciones de velocidad a vehículos en condiciones de flujo libre (sin congestión). Las mediciones de velocidad deberán evitar zonas cercanas a paradas de transporte público, intersecciones, lomos de toro o cualquier otra situación que altere la velocidad de los vehículos. Las mediciones de velocidad de un eje se realizarán según tramo homogéneo de la vía y considerando el sentido de tránsito, reportando en el informe respectivo todas las mediciones que se realicen y el cálculo del percentil 85 por tramo y según sentido de tránsito de la vía.

Considerando que la velocidad del percentil 85 considera condiciones de flujo libre, se recomienda medir solo el primer vehículo de un pelotón en caso de mediciones manuales, y caso de mediciones automáticas, sólo considerar intervalos de 3 a 4 segundos entre vehículos para el cálculo del percentil 85. El tamaño de la muestra y el periodo de medición serán según lo indicado en el apartado 1 del anexo 4 del Manual de Señalización de Tránsito.

El valor unitario de esta tarea debe incluir el costo de la planificación de las mediciones, toma de datos, procesamiento y georreferenciación de la información y elaboración de informe. Durante el transcurso del Estudio se estima que, a modo referencial y con el propósito que la consultora cubique su Propuesta, será necesario realizar 5 mediciones en un período y en al menos dos tramos de vía, para cada una de las alternativas.

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Formato

Observación

Catastro de Infraestructura Vial en el Área de Estudio

Archivo DWG Escala 1:500

Plano con las operaciones más relevantes y de mayor tránsito en el eje.

Catastro de Conflictos Operacionales

Archivo DWG Escala 1:500

Plano con los puntos de conflictos en el eje.

Catastro de Accidentes

Archivo DWG Escala 1:500

Plano con los puntos de mayor accidentabilidad en el eje.

Catastro de Estrangulamientos Viales

Archivo DWG Escala 1:500

Plano que identifique las zonas de mayor tránsito, identificando una escala de colores de acuerdo con la cantidad de flujo.

Catastro de Transporte Publico

Archivo DWG Escala 1:500

Plano que identifique las rutas y paraderos de transporte publico

Catastro de Rutas de Camiones

Archivo DWG Escala 1:500

Plano que indique las rutas de camiones

Catastro Operacional del Área

Archivo DWG Escala 1:500

Plano con situación operacional existente

Catastro Operacional de Paraderos en el Área

Archivo DWG Escala 1:500

Memoria y Planos identificando paraderos en el área de estudio

Memoria Explicativa

Archivo Word

Descripción de todos los antecedentes del catastro.

Informe y datos de Mediciones

Archivo Word y base de datos

Memoria explicativa de mediciones realizadas y archivos con los datos que permitan verificar los resultados obtenidos.

6.6. IMIV Y EISTU (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano)

Se deberá realizar catastro de los IMIV (Informe de Mitigación Vial) y un catastro de EISTU (solicitados a SEREMI de Transporte), que deberán ser revisados a fin de evaluar si generan interferencias con el proyecto de Eje Ciclovial, incluyendo medidas de mitigación. Adicionalmente, se deberán catastrar los planes municipales de desarrollo de ciclovías en ejes cercanos o aledaños a los ejes de estudio. Esta información deberá ser entregada en memoria explicativa y planos a escala acorde.

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Formato

Observación

Memoria EISTU

Archivo Word

Informe Mitigación Vial

Archivo Word

Plano

Archivo DWG Escala 1:500

6.7. Análisis de Expropiaciones

En caso de ser necesario, luego de analizados los ejes para cada alternativa de trazado, se deberá considerar un análisis preliminar de las expropiaciones asociadas a cada alternativa a evaluar, para poder cuantificar los costos asociados en cada caso.

En general respecto de esta especialidad se deberá tener en cuenta, a lo menos, lo siguiente:

 

  • La Consultora deberá registrar, en una capa o layer independiente y sólo en coordenadas x-y (sin elevación), las líneas de cierro existentes en todo el trazado vial a diseñar y los vértices de cada frente predial. Asimismo, deberán registrarse completas las líneas de solera existentes con sus respectivos rebajes y accesos vehiculares. También deberá indicar en forma general (perimetral), las edificaciones existentes en cualquier Bien Nacional de Uso Público señalando su uso con texto incorporado en plano (por ej. mediagua vivienda).
  • Toda la información topográfica señalada precedentemente deberá ir siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general e indicarse puntos de calce (2), que faciliten el montaje de los planos de expropiaciones sobre el de cualquier otra especialidad desarrollada.

Se debe tener en cuenta que La Consultora deberá someter a revisión por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, las exploraciones a realizar, por lo que deberá coordinarse adecuadamente con dicho Departamento, quien se reserva el derecho de exigir profundización o cambios en las exploraciones realizadas.

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Formato

Observación

Plano de Expropiaciones (en caso de ser necesarias)

Archivo DWG Escala 1:500

Deben identificarse los lotes a expropiar, identificados con N° de ROL, uso y borde de edificación, además de las L.O. que se esperan utilizar.

Ficha de Expropiaciones (en caso de ser necesarias)

Archivo Excel

Debe identificarse el N° ROL, uso y área aproximada de expropiación, en concordancia con el plano.

6.8. Análisis de Factibilidad Física de la ciclovía en los distintos ejes.

Con los antecedentes recopilados junto con las visitas a terreno necesarias, La Consultora deberá analizar la factibilidad física y operacional de las ciclovías en cada eje.

Se deberán identificar todos los puntos duros encontrados en terreno, que dificultarían el emplazamiento de la ciclovía, como por ejemplo la presencia de un hito de referencia comunal imposible de mover: árbol, monumento histórico, zona típica, torres de alta tensión, cámaras, entre otros.

Para esta tarea se deberán generar perfiles tipo por tramo, los que deberán diseñarse considerando los niveles de intervención y tipologías definidas en las presentes bases. Estos perfiles deberán ser evaluados por el Encargado del Proyecto.

Los perfiles deberán identificar los elementos relevantes como línea oficial, ancho de acera, ancho de calzada, ancho de vereda, ancho de mediana, línea de postes, arbolado urbano, estructuras, mobiliario urbano, paletas publicitarias, uso de borde, área de conflicto o cualquier elemento que pueda encarecer la obra.

Se espera que este análisis concluya con alternativas de perfil para cada tramo en función de los elementos anteriores.

El perfil definitivo se validará en mesa de trabajo y deberá compatibilizar de manera armónica y segura las distintas alternativas, además de respetar a cabalidad lo indicado en el Manual de Pavimentación en su capítulo “Diseño y Ejecución de Ciclovía” y las normativas de diseño definidas en la OGUC.

La información recopilada deberá ser entregada en una memoria explicativa y en planos a escala acorde, donde si identifiquen dichos puntos o áreas. Los perfiles finales deberán ser presentados en un fotomontaje, donde pueda evaluarse realmente cómo quedaría inserto el perfil en su entorno. Es fundamental que, en esta etapa, sean considerados los proyectos sectoriales o municipales que pudieran condicionar el desarrollo de los proyectos.

6.9. Definición del Área de Estudio, Zonificación y Periodización para modelación

 

Área de Estudio

De manera preliminar, se tiene la siguiente:

6.10.            Prediseños

Con el análisis de toda la información recopilada La Consultora deberá presentar los prediseños en planta y cortes, para las distintas alternativas, a la mesa técnica, en una Reunión de Trabajo. Cabe mencionar que La Consultora debe considerar, para esta etapa, la disponibilidad de recursos para la realización de un trabajo iterativo, lo cual considera ajustes sucesivos de alternativas de prediseño en consideración de los acuerdos que se logren en las Reuniones de trabajo con la mesa técnica y el encargado del Estudio, si así es posible obtener mejores soluciones de diseño.

Para esta tarea se deberán generar perfiles tipo por tramo, los que deberán diseñarse considerando los niveles de intervención y tipologías definidas en las presentes bases. Los perfiles deberán identificar los elementos relevantes como línea oficial, ancho de acera, ancho de calzada, ancho de vereda, ancho de mediana, línea de postes, arbolado urbano, estructuras, mobiliario urbano, paletas publicitarias, uso de borde, área de conflicto o cualquier elemento que pueda encarecer la obra.

De igual manera se deberá cuantificar, la cantidad de postes y arboles intervenido para cada alternativa estudiada en cada trazado propuesto. Es decir, cuantos elementos de este tipo se intervienen si la ciclovía es bidireccional por la derecha o Izquierda de la calzada y cuantos si es unidireccional por la derecha o izquierda de la calzada. Esta cuantificación deberá hacerse por comuna, para cada eje de los trazados propuestos.

La Consultora deberá desarrollar los prediseños de las alternativas del proyecto con la estimación de beneficios y costos en cada caso. Se deberá realizar una evaluación social del Pre-Diseño estimando los beneficios que produce en el sistema de transporte un prediseño en particular, los cuales serán comparados con los costos estimados de las soluciones de prediseño desarrolladas, con el propósito de calcular los indicadores de rentabilidad social de cada uno. Se deberá realizar según la “Metodología para la Formulación y Evaluación Social de Planes Maestros de Ciclorutas”. Además de Diferenciar la evaluación social de propia de la ciclovía que corresponde al análisis costo - beneficio, de la evaluación social de las obras correspondientes a espacio público (como mejoramiento de circulación peatonal, mobiliario urbano, paisajismo, etc.), que deben ser evaluados con la metodología de costo - eficiencia, estimando también su demanda, oferta y déficit propios.

Esto debe realizarse como parte de la evaluación social en todas las etapas de la consultoría.

También evaluar pertinencia de considerar beneficios no tradicionales, como reducción de emisiones y de siniestros.

A solicitud del Encargado de Proyecto, se podrá realizar una evaluación multicriterio de las alternativas de prediseño.

Se espera que este análisis concluya con alternativas de perfil para cada tramo, en función de los elementos anteriores. Con ellos se preseleccionará en conjunto con la mesa técnica, una alternativa para avanzar en a la etapa de Anteproyecto. Dicha alternativa deberá ser presentada en una Reunión de Validación con el Municipio, donde La Consultora deberá mostrar todas las alternativas evaluadas, junto con una estimación de costo para cada una de ellas, a la contraparte municipal, de manera de obtener su conformidad al trazado propuesto.

El perfil definitivo deberá compatibilizar de manera armónica y segura las distintas alternativas, además de respetar a cabalidad lo indicado en el Manual de Pavimentación en su capítulo “Diseño y Ejecución de Ciclovía” y las normativas de diseño definidas en la OGUC y Decreto 102 MTT.

Posterior a la reunión La Consultora deberá enviar un oficio a las contrapartes de cada municipio con un informe que indique las alternativas evaluadas y ratifique el trazado elegido en la Reunión de Validación. Quien deberá dar su aprobación al trazado seleccionado, mediante oficio.

Antes de iniciar la Etapa 2 de Anteproyecto, se presentarán los resultados ante la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, para validar frente a este organismo la alternativa seleccionada.

La información recopilada deberá ser entregada en una memoria explicativa y en planos a escala 1:250. Los perfiles finales deberán ser presentados en un fotomontaje, donde pueda evaluarse realmente cómo quedaría inserto el perfil en su entorno.

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Perfiles Tipo de cada eje para cada alternativa estudiada en cada trazado propuesto

Archivo DWG Escala 1:250

El Encargado del Proyecto por parte de Serviu podría modificar la escala en caso de considerar que así se requiere

Planta de cada eje indicando puntos duros y áreas de conflicto

Archivo DWG Escala 1:250

El Encargado del Proyecto por parte de Serviu podría modificar la escala en caso de considerar que así se requiere

Planilla Electrónica

Archivo Excel

Información por cuadra

Memoria explicativa

Archivo Word

6.11.           Participación Ciudadana con Perspectiva de Genero

La Consultora deberá elaborar mediante un proceso de diagnóstico técnico y participativo, un diseño de proyecto que contribuya al mejoramiento integral del espacio público, con la participación de la comunidad que habita el territorio. Para alcanzar lo indicado, deberá apoyar el codiseño del proyecto de ingeniería, con la retroalimentación que otorgue el proceso de participación ciudadana, en que los distintos actores (1) que habitan y representan el territorio donde se emplazara el proyecto, dan a conocer las necesidades y expectativas que beneficie al conjunto de la población, entendiendo que las personas participantes representan a esa comunidad y expresan las distintas necesidades de uso del espacio público.

La Consultora deberá recoger las variables críticas sobre las cuales la comunidad manifiesta mayor preocupación o reticencia, identificando las necesidades y expectativas diferenciadas por género de los distintos actores involucrados, entendiendo que “la división sexual del trabajo, al asignar roles específicos a hombres y mujeres, conlleva una distribución desigual de los espacios públicos y privados, y, por tanto, construye “un espacio sexuado”: necesario superar visiones dicotómicas entre lo público y lo privado, ya que las mujeres ocupan ambos espacios y en ellos renegocian sus posiciones (2), afirmación necesaria a tener en cuenta e incorporar en las propuestas de mejora y/ o mitigaciones factibles para desarrollar un proyecto que integre los requerimientos reconocidos y finalmente, presentar a la comunidad los alcances y beneficios del proyecto. La perspectiva de Género permitirá la generación de acciones concretas y eficaces para disminuir desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el ámbito de la vialidad y espacios públicos, tendiente a construir una ciudad más inclusiva.

(1)  Se entiende por Actor Social un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias).

(2)  En texto ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para Políticas urbanas de Igualdad, Editoras: Ma. Nieves Rico y Olga Segovia –CEPAL 2017-

6.11.1.     Objetivos Generales

Elaborar mediante un proceso de diagnóstico técnico y participativo, un diseño de proyecto que contribuya al mejoramiento integral del espacio público, con la participación de la comunidad que habita el territorio.

6.11.2.     Objetivos Específicos

a)    Levantar y analizar información diagnostica mediante fuentes secundarias

b)   Levantar y analizar información a partir de fuentes primarias, contemplando los diversos grupos sociales propios del territorio (grupos etarios, genero, organizaciones, etc)

c)    Implementar proceso participativo con la finalidad de mantener a la comunidad informada durante todo el ciclo de vida del proyecto, acogiendo sus aportes.

6.11.3.     Actividades Contempladas

Durante esta etapa se realizarán actividades destinadas a lograr una participación ciudadana en que estén presentes distintos actores de cada comuna en particulares, contemplando desde los equipos municipales, representantes de diferentes rubros de la sociedad civil, con especial atención a los actores de la comunidad beneficiada con el proyecto. Las actividades de la etapa demandan desde la identificación y motivación de actores, sostener encuentros periódicos e involucrarles en todos los espacios posibles.

Resulta clave en esta etapa identificar quienes son líderes en cada comuna, qué intereses representa y motivarles a participar del proyecto en particular, dado que expresarán las necesidades y expectativas de sus representados, con quienes tiene retroalimentación. Interesa que la idea del proyecto que se concuerde a nivel general, recoja los intereses y necesidades de la comunidad, con perspectiva de género. Los acuerdos que se establezcan en este sentido permitirán complementar y mejorar la alternativa seleccionada.

Una herramienta recomendada para trabajar con perspectiva de género es un diagnóstico participativo dirigido por profesionales con experiencia que sea un facilitador para sumar a los actores del sector, destinado a obtener un perfil de una determinada comunidad, es decir, identificar necesidades e intereses de un determinado sector, respecto al proyecto en desarrollo, según perfiles de interés (por sexo, grupo etario, ocupación del tiempo y prácticas cotidianas de hombres y mujeres respecto al uso del espacio público e identificación de carencias, formas de desplazamiento y otros). 

Para ello se deberán realizar reuniones de participación con las autoridades locales y dirigentes sociales, que tengan relación con el estudio, donde deberán estar representadas las comunidades beneficiadas con el proyecto. 

6.11.4.     Metodología

La Consultora debe presentar una propuesta metodológica que le permitirá concretar el proceso de participación ciudadana, asumiendo metodología cuantitativa y cualitativa, con actividades reflejadas en una Carta Gantt, con las tareas programadas.  (Esta propuesta debe considerar herramientas tecnológicas si fuese necesario para poder llevar a cabo el proceso de participación ciudadana,

Dicha propuesta deberá estar convenientemente justificada en términos de asegurar una adecuada representación de las personas y organizaciones que participaran en el proceso. Para ello La Consultora levantara información respecto a aquellos medios de difusión que tienen mayor incidencia para las personas que habitan el territorio de emplazamiento del proyecto.

En relación con las herramientas metodológicas sugeridas, La Consultora debe proponer un mix donde siempre debe incluir una adaptación del Protocolo de Vancouver (OMS), tanto en las dimensiones abordadas como en los focus group que realice, los que siempre deben incluir, al menos, niños y niñas, personas en situación de discapacidad diversa, sus cuidadores, adultos mayores, mujeres, organizaciones comunitarias y servicios públicos y/o privados relacionados con el tema o con el área intervenida.

Deberán incluirse recorridos por los sectores de las distintas comunas seleccionadas, acompañados de los técnicos encargados del proyecto, con el objeto de complementar la etapa de diseño.

Una vez realizado el diagnóstico, que se debe plasmar gráficamente (mapas) la información recabada, se debe generar un análisis que debe ser contrastado con el comportamiento de estas dimensiones a escala ciudad, proponiendo estrategias de participación ciudadana para el diseño de proyecto, la que, según lo ya planteado, deberá abordarse desde todos sus ámbitos; información, consulta, retroalimentación y devolución.

La propuesta de trabajo debe incluir:

  • Propuesta metodológica para incentivar y conducir el proceso de Participación Ciudadana con diversos actores.
  • Página Web, construir página web que dé a conocer el proyecto, generalidades, objetivos, debe contener un mecanismo de consulta, donde la comunidad pueda participar.
  • Boletín Informativo, Elaborar Boletín con información del proyecto durante todas sus etapas y que dé cuenta del proceso participativo realizado. (considerar servicio de Courier, para personas sin acceso a internet)
  • Capsulas audiovisuales, videos breves que contengan los aspectos relevantes del proyecto.
  • Elaboración de afiches, para difundir el proyecto y sus canales de información (estos deben ser instalados en los distintos lugares donde se emplazará el proyecto)
  • Redes Sociales, considerar Facebook, Instagram, creación de grupo whatsapp.

La metodología presentada por La Consultora debe ser aprobada por el encargado de proyecto.

Todas las actividades participativas realizadas (reuniones- talleres y otros) deben analizarse con datos desagregados por sexo, edad o rango de edad, pueblo originario y nacionalidad, durante todo el ciclo del diseño.

6.11.5.     Tareas

DIAGNOSTICO participativo (con actores involucrados); que contenga la caracterización multidimensional del territorio, es decir el estudio de la dimensión social, física, funcional, identificación y análisis de actores, niveles de participación y cohesión social, identificación de factores críticos y niveles de conflictividad, analizadas según las siguientes variables:

  • Dimensión Social; Descripción socio-demográfica de la totalidad de las personas que habitan el área de intervención (edad, sexo, estado civil, nacionalidad, residencia, ocupación, salario, escolaridad, discapacidad, participación social, etc) mediante fuentes secundarias.  Identificar a las organizaciones sociales territoriales y funcionales, formales e informales del sector, juntas de vecinos, comités, sindicatos, gremios, actores sociales relevantes a nivel individual y/o colectivo.

  • Dimensión Física; Espacios de Socialización (Identificar parques, plazas, ferias, zonas de juegos infantiles, zonas de ejercicio u otras áreas de reunión o encuentro de vecinos, etc; su intensidad de uso peatonal y características de la población usuaria; Identificar la intensidad de uso peatonal de las calles intervenidas y su destino; compras en el sector, traslado a su lugar de trabajo, horarios de mayor y menor uso; Identificar los obstáculos u facilitadores que existen en la ruta peatonal y que afecten el desplazamiento seguro (validar mediante entrevistas semiestructuradas).

  • Equipamiento Comunitario; (Identificar el equipamiento existente en la zona (establecimientos educacionales, Cesfam, Jardines Infantiles, Sedes de JJ.VV y características de uso); Organizaciones sociales vinculadas a cada equipamiento.

  • Comercio; Identificación del tipo de comercio, su distribución y/o lugares de concentración, horarios de atención y sus medios de difusión y comercialización (visualizar si los comerciantes ubican algún elemento en la vereda (letreros, mesas, basureros, etc) y si existe comercio informal en la vía pública.

  • Seguridad; Identificar los lugares que presentan un mayor índice de delito de oportunidad (sitios eriazos, microbasurales, etc) zonas que registran mayor ocurrencia de accidentes de tránsito, caídas, etc. Identificar las características de iluminación, arbolado y conectividad que influya en la percepción de seguridad de las personas.

  • Dimensión Funcional; Identificar origen y destino de los peatones que utilizan el área del proyecto y su área de influencia, así como los motivos de desplazamiento de los usuarios y los recorridos que utilizan cotidianamente. Identificar los espacios discontinuos (paradas de locomoción colectiva, lugares en donde se realicen eventos masivos, establecimiento educacional, etc (espacios utilizados como prolongación de ciertos locales hacia zonas peatonales.

  • Identificación y Análisis de Actores Relevantes; Comprende la identificación y análisis de las personas, organizaciones e instituciones que puedan tener algún vínculo y/o interés en el proyecto y área de estudio. Esta relación podrá ser de distinto tipo (positiva y negativa) e intensidad (dependiendo del grado de involucramiento) por lo que el análisis deberá permitir distinguir precisamente estas diferencias. Graficar mediante mapa de actores. Niveles de participación y cohesión social de los territorios a intervenir. El o la consultor/a debe describir los niveles de participación y cohesión social mediante:  fuentes primarias, (entrevistas a informantes claves); fuentes secundarias, revistas comunales, Prensa, Pladeco, etc.

DIALOGOS TERRITORIALES; Los Diálogos Territoriales son una herramienta de participación ciudadana que permiten abordar las diferentes temáticas de relevancia en relación con el desarrollo del proyecto y su interacción con el territorio. Es instancia para recoger propuestas a desarrollar con enfoque territorial en torno a elementos de diseño, localización y tecnologías del proyecto.  Los Diálogos territoriales permiten generar un diálogo simétrico entre las partes con enfoque de género que ayude a recabar las necesidades, opiniones e inquietudes de los actores que habitan el territorio; además se utilizan para la construcción de redes y la articulación de actores políticos involucrados en los conflictos de territorio.   Para dicho ejercicio, La Consultora deberá presentar mediante un informe, la planificación y metodología con la que abordará la realización de Diálogos Territoriales. 

6.11.6.     Reuniones de coordinación con mandante

Con el objeto de avanzar lo más rápido posible en todas las actividades del contrato, La Consultora, considerará que debe sostener reuniones de trabajo con personal del Equipo de Diseño Urbano del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, las veces que el mandante lo solicite.

La Consultora estará a cargo de registrar en una lista de asistencia cada reunión que se realice.

6.11.7.     Desarrollo de actividades de participación Ciudadana (de carácter presencial)

Para el desarrollo de las actividades asociadas a Participación Ciudadana, La Consultora deberá proveer de los elementos necesarios para la correcta presentación de la información. Para ello, deberá proporcionar y/ o garantizar lo siguiente.

  • Locación. El lugar adecuado para reunir a los participantes involucrados. El tamaño debe ser acorde a la cantidad esperada de público, de tal manera que cada asistente cuente con un asiento ubicado en dirección a la presentación del proyecto. El espacio para utilizar debe contar también con climatización. Debe estar ubicado geográficamente dentro de la comuna de estudio. La aprobación del lugar debe ser visado previamente por el Encargado del Contrato, pudiendo sólo el Encargado autorizar un emplazamiento en una comuna distinta.
  • Traslado. La Consultora debe garantizar el traslado del personal de SERVIU Metropolitano, solicitado por el Encargado de Proyecto. El traslado debe ser desde el El traslado debe ser desde el lugar solicitado por el Encargado de Proyecto, y hacia el lugar de la reunión, y viceversa, aun cuando sean lugares distintos de las dependencias de SERVIU Metropolitano.
  • Servicio de coffe – break. La Consultora deberá proporcionar este servicio en todas las reuniones de participación ciudadana.  La cantidad mínima corresponde a 3 bocados dulces y 3 bocados salados (los alimentos deben venir envasados y sellados) por persona, independiente si pertenecen a un mismo grupo familiar. Debe contar también con la opción de bebidas calientes, como té y café, además de una bebida helada. Debe proporcionar azúcar, edulcorante, cucharas de plástico, platos, y cualquier otro elemento que garantice la correcta disposición del servicio.
  • Telón. Para lograr una correcta presentación, La Consultora debe utilizar un telón, que debe ser transportado y montado por él.
  • Equipo de sonido. Para las presentaciones de participación ciudadana, La Consultora deberá proveer un equipo de sonido y 2 micrófonos, de tal manera que todos los asistentes puedan escuchar de manera clara y precisa lo que se está presentando.
  • Pendón. La Consultora deberá contar con un pendón que contenga información del contrato, diseñado de acuerdo con el formato presentado en los antecedentes de licitación. Éste debe tener el nombre del proyecto. Previo a la implementación del pendón, el diseño debe ser visado por el Encargado de Proyecto.

6.11.8.     Requerimiento Profesionales Equipo Oferente

El Equipo Consultor deberá ser interdisciplinario y sus interacciones y metodología de trabajo deberán reflejar un enfoque integrado de los estudios y temas relacionados con el diseño de proyectos.

Para el óptimo desarrollo de la consultoría, se exigirá al Consultor conformar un equipo de trabajo con tres profesionales que se describen a continuación.

  • Encargado de equipo, Profesional del área de las ciencias sociales, trabajador/a - asistente social, o profesional a fin, con experiencia en trabajo comunitario, planificación y coordinación en procesos de participación ciudadana en las áreas desarrollo de barrios y/o proyectos u obras de vialidad. con al menos 5 años de experiencia en las áreas mencionadas. Deseable capacitación en alguna de las siguientes áreas, relacionamiento comunitario, desarrollo local, participación ciudadana, educación popular. Sera el profesional responsable de liderar al equipo y el correcto cumplimiento de los productos exigidos en la consultoría

  • Arquitecto, corresponde a un profesional del área de la arquitectura, con experiencia en diseños de espacios públicos y/o de proyectos urbanos. Con experiencia de al menos tres años en el campo de estudio. Deberá poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente y participación ciudadana. Sera el profesional a cargo interpretar la información derivada del proceso de Participación Ciudadana, del cual será participe también debe apoyar técnicamente la elaboración del diseño de proyecto.  Con experiencia en procesos de participación ciudadana en proyectos y/o obras de vialidad de al menos tres años

  • Además, se debe considerar periodista o comunicador social con experiencia en campañas sociales y manejo de medios periodísticos y tecnológicos, diseñador gráfico, entre otros. Adicionalmente, siempre se tiene que incluir intérprete de lengua de señas, el que debe estar presente en todas las actividades de terreno y/o de difusión.

6.11.9.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Informe con la sistematización de los talleres participación ciudadana

Archivo Word

Que dé cuenta de todo el proceso, el que debe contener, al menos, objetivos de la etapa, indicadores, medios de verificación, actividades y producto final

  1. Y EVALUACION PRELIMINAR

Se define como “Anteproyecto”, a la fase del trabajo en la que se exponen los aspectos fundamentales de las características generales del diseño, ya sean funcionales, formales, constructivas o económicas, con el objeto de proporcionar una primera imagen global de las misma, y establecer un avance de presupuesto.

Con los antecedentes disponibles y los estudios realizados, se deberá desarrollar el anteproyecto para la alternativa de trazado seleccionada en la etapa anterior.

7.1. Anteproyecto de Expropiaciones

Se elaborará los anteproyectos de expropiación de las propiedades afectas, en la medida que se requiera espacio mayor al existente para dar continuidad a los ejes proyectados. La Consultora deberá identificar, describir, caracterizar, diagnosticar y valorar todos los predios y edificaciones que el anteproyecto afecte. Para el desarrollo de este anteproyecto, La Consultora debe buscar la generación de alternativas que generen el menor impacto social negativo en cuanto a expropiaciones, adaptando las características geométricas del trazado ciclovial de ser necesario, sin perjudicar el desarrollo óptimo de las vías, adaptando sutilmente las características geométricas del trazado vial a fin de favorecer las menores expropiaciones sin perjudicar el desarrollo ciclovial.

Los planos preliminares y el resto de información detallada en este punto deberán ser concordantes con los anteproyectos de todas las especialidades.

7.1.1.        Productos

 

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planos Preliminares de Expropiación

Archivo DWG Escala 1:500

con numeración correlativa de todos los predios afectos a expropiación, indicando las líneas de cierro existente y cierro propuesta (línea de expropiación)

Monografía de Puntos Duros y Elementos Significativos

Archivo DWG Escala 1:500

Planilla Excel inserta en plano con la lista de Lotes

Archivo DWG Escala 1:500

y su correspondiente Dirección, número de ROL de Avalúo de Bienes Raíces y destino aparente de la edificación

Valorización de algunas propiedades

Archivo DWG Escala 1:500

sectorizándolas por valores de UF/m2 de suelo, a razón de tres por cada sector detectado y realizado de acuerdo con alguna metodología usual de estimación o avalúo, tales como métodos microeconómicos o estadísticos (serie de precios ACOP)

Copia de Planos de Catastro Municipal que contengan todos los lotes a expropiar.

Archivo PDF

7.2. Anteproyecto Diseño Geométrico

En esta tarea, La Consultora deberá incluir los aspectos relacionados con el diseño geométrico en planta y elevación, en donde se deberá restringir sus soluciones a trazados con perfil longitudinal de pendientes, preferentemente, entre 1-6%. El valor mínimo se adopta con el objetivo de dar un adecuado tratamiento a las aguas lluvias; mientras que el máximo está por el grado de dificultad que presentan pendientes mayores a cierto grupo de usuarios.

  • Trazado en planta: el principal elemento de diseño que La Consultora deberá considerar es la velocidad, la cual impone radios mínimos y peraltes a las curvas. La velocidad de diseño se establecerá a base de las características del viaje, el tipo de usuario y la cantidad de cruces e intersecciones. Como recomendación general se debe usar radios no inferiores a 10 metros, y en sectores de velocidad de ciclistas baja (por ejemplo, en intersecciones), este se podría llevar a radios de 5 metros. Radios inferiores hacen que el ciclista empeore su operación y desarrolle una trayectoria más instable y sinuosa, requiriendo mayores espacios para su desplazamiento. Planos a escala 1: 500.
  • Trazado en elevación: Las características en alzado del eje, deberán adecuarse a los empalmes de las calzadas existentes.
  • Replanteo Geométrico: Las obras civiles que proyecte La Consultora, deberán quedar indicadas en un plano de planta a escala 1:500 con indicación de coordenadas UTM con 4 decimales y con todos los valores de los elementos geométricos que permitan fijar su posición en el terreno, apoyándose en P.R. existentes.

Se deberá realizar un balizado de los P.R. utilizados de modo de asegurar el replanteo de cualquier punto del proyecto, en cotas y coordenadas.

Adicionalmente, las obras que se proyecten deberán quedar debidamente relacionadas topográficamente con obras existentes y con proyectos de otros Servicios, como la empresa de obras sanitarias, de gas, las eléctricas, las de telecomunicaciones u otras, que se encuentren en las vecindades de la zona del proyecto. Para este efecto La Consultora deberá informarse oportunamente de los proyectos respectivos.

Todo el trabajo de topografía a nivel de replanteo geométrico debe ser entregado en terreno al Departamento Proyectos de Pavimentación, levantándose el acta correspondiente.

La Consultora deberá entregar una memoria detallada con la definición geométrica en planta y alzado. Esta tarea persigue dos objetivos fundamentales: garantizar la factibilidad de las obras involucradas y asegurar el drenaje de estas.

7.2.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta Diseño Geométrico

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Transversales

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Longitudinales

Archivo DWG Escala 1:500

Memoria

Archivo Word

7.3. Anteproyecto Pavimentación

Basado en los planos de diseño geométrico, La Consultora deberá desarrollar el anteproyecto de pavimentación en donde se expongan los tipos de pavimento que se construirán, recabarán, demolerán, etc., así como los perfiles tipo con indicación de espesores y parámetros relevantes de diseño. Además, se realizarán los perfiles longitudinales y transversales de cada eje replanteado.

 

7.3.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta Pavimentación

Archivo DWG Escala 1:500

Planta Demolición

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Longitudinales

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Transversales

Archivo DWG Escala 1:500

Plantas Cruces

Archivo DWG Escala 1:500

Detalles

Archivo DWG

7.4. Anteproyecto de Diseño Urbano

El anteproyecto de Diseño Urbano tiene dos aristas de trabajo, que en conjunto forman la imagen urbana pensada para el proyecto. La primera consiste en el desarrollo del espacio público y de los elementos que le dan forma y la segunda está enfocada en la solución de accesibilidad universal que se da a cada punto de encuentro entre ciclovía y peatón.  Cada una deberá ser trabajada íntegramente para lograr un proyecto cohesionado que sea un aporte al entorno. El proyecto de Diseño Urbano deberá contar con la aprobación del Departamento de Asesoría Urbana del Municipio, la que deberá ser entregada mediante Oficio y adjuntada en la entrega de la etapa.

7.4.1.        Espacio Público

La Consultora deberá entregar un anteproyecto de Espacio Público donde se defina una imagen urbana propia para el área a intervenir. Además, deberá entregar una memoria que permita entender los lineamientos generales de la propuesta y sus criterios de intervención. Justificando la elección de cada elemento que la compone y su ubicación en el espacio público. Junto con ello, se deberá indicar de qué manera el proyecto acoge la ruta accesible y como se hace parte de la accesibilidad universal.

7.4.2.        Accesibilidad Universal

La Consultora deberá entregar un anteproyecto que asegure el uso, permanencia y desplazamiento de todas las personas en forma autónoma y sin dificultad, incluidas las personas con discapacidad, especialmente aquellas con movilidad reducida. Para esto deberá manejar y comprender, entre otros, los siguientes conceptos:

  • Accesibilidad Universal, condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.
  • Diseño universal, la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.
  • Huella podotáctil, recorrido de pavimento con texturas en sobre relieve y contraste cromático respecto del pavimento circundante, destinada a guiar y/o alertar de los cambios de dirección o de nivel en una circulación peatonal.
  • Persona con discapacidad, es aquella que, teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
  • Ruta accesible, parte de una vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido.
  • Cruce Peatonal, zona de intersección entre el tránsito peatonal y circulación rodada. Comprende todo el ancho entre líneas oficiales.

La Consultora deberá entender la Accesibilidad Universal como una especialidad más dentro del anteproyecto. Para esto el expediente de Accesibilidad Universal deberá considerar:

Plano General de accesibilidad, a escala a definir con el encargado del proyecto, que dé cuenta del cumplimiento de las normas sobre accesibilidad universal que establece el artículo 2.2.8. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, graficando todas las rutas accesibles, así como también, todo elemento que dificulte el libre tránsito peatonal, como, por ejemplo: mobiliario urbano, semáforos, postes de alumbrado público, telecomunicaciones, señalizaciones verticales, árboles, cámaras, sumideros, áreas verdes, estacionamientos, etc.

El plano general se complementará con planos a mayor escala de singularidades a definir con el encargado del proyecto y plano de cruces peatonales, entendiendo que estos consideran las cuatro esquinas que lo componen. Se deberán entregar plantas escala 1:100, debidamente acotadas, con los % de pendientes de rebajes peatonales y planos inclinados propuestos, además de los puntos altimétricos que permitan corroborar las pendientes de las rampas declaradas.  Junto con ello se deberán entregar cortes y detalles que permitan entender correctamente la solución propuesta.

Memoria de accesibilidad, ésta deberá ser suscrita por el arquitecto diseñador del proyecto y en ella se deberá demostrar el cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal definidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, además de otras que se desee incorporar tendientes al mismo fin. Así como también, en esta se fundamentan las soluciones propuestas, identificando los sectores donde debido a preexistencias ajenas al proyecto, sea imposible acoger dichas disposiciones.

7.4.3.                    Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta Espacio Público

Archivo DWG Escala 1:250

Planta general de Proyecto

Archivo DWG Escala 1:250

Planta de Ruta Accesible proyecto (Para la Planta Ruta Accesible, se deberá tener presente en su diagramación el Documento Técnico de Referencia Accesibilidad 2016 Senadis (Anexo 2)

Archivo DWG Escala 1:250

Detalle de cruces peatonales

Archivo DWG Escala 1:100

Entendiendo que estos consideran las cuatro esquinas que lo componen; debidamente acotadas, con los % de pendientes de rebajes peatonales y planos inclinados propuestos, además de los puntos altimétricos que permitan corroborar las pendientes de las rampas declaradas.

Cortes y Detalles

Archivo DWG Escala 1:100 o 1:50

Que permitan entender correctamente la solución propuesta

Memoria Diseño Urbano

Archivo Word

Memoria Accesible

Archivo Word

7.5. Anteproyecto Seguridad Vial

La Consultora deberá realizar un anteproyecto con todas las obras necesarias para garantizar el máximo de seguridad y legibilidad de los dispositivos y elementos de circulación tanto de ciclistas como peatones y vehículos. Esta tarea no solo deberá mostrar la señalización y demarcación proyectada, sino que indicar si la señalización vertical, demarcación y elementos de seguridad vial existentes (vallas peatonales, hitos, etc.) deben ser eliminados, trasladados o mantenidos considerando en el análisis la correcta visualización de estos elementos. Si la ejecución de la ciclovía proyectada interrumpe circulación vehicular o circulación peatonal, se deberá desarrollar el proyecto de desvíos de tránsito y obras complementarias según capítulo 5 señalización transitoria del manual de señalización de tránsito, el que deberá ser validado por las autoridades competentes (Dirección de Tránsito Municipal, SEREMITT, etc).

7.5.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta Señalización

Archivo DWG Escala 1:500

indicando elementos a eliminar o trasladar

Planta Demarcación

Archivo DWG Escala 1:500

Planta de desvíos de tránsito y obras complementarias

Archivo DWG Escala 1:500

Plano Detalles de Demarcación y señalización

Archivo DWG Escala 1:500

De todo el proyecto realizado

7.6. Anteproyecto de Iluminación

La Consultora deberá presentar disposición en planta de todas las luminarias proyectadas, incluyendo Viales, Peatonales y Ornamentales (para áreas verdes u otros), con el respectivo diseño de estas y, en segundo lugar, el “Estudio Lumínico” que respalde dicha propuesta en conformidad a la normativa vigente; Decretos Supremos N° 51 y N°2 del Ministerios de Energía. Dicho Estudio Lumínico deberá realizarse considerando “Clase de Alumbrado tipo P1”. Decreto Supremo N°8 del Ministerio de Energía, Pliegos Técnicos Normativos SEC, Reglamento de Instalaciones de Consumo, RIC del N°1 al N°19.

7.6.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

 

Observación

Planta de Iluminación

Archivo DWG Escala 1:500

Factibilidad

Archivo PDF

Memoria

Archivo Word

7.7. Anteproyecto de Semaforización

En el caso que se justifique la instalación de nuevos semáforos o se requiera la modificación de alguno existente en los ejes de estudio (por ejemplo, agregando cabezales para ciclistas o peatones), La Consultora deberá desarrollar el anteproyecto de semaforización de acuerdo con la normativa vigente UOCT. Se deberán definir todas las obras necesarias del proyecto.

7.7.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planimetría de todas las fases operativas, actuales

Archivo DWG Escala 1:500

Planimetría de todas las fases operativas, proyectadas

Archivo DWG Escala 1:500

7.8. Anteproyecto de Estructura

La Consultora deberá desarrollar el anteproyecto de Estructura para los cruces con las autopistas, considerando en caso de ser necesario, la incorporación de pasarelas que complementen la estructura existente. Para esto deberá evaluar el refuerzo de las estructuras existentes, evaluando la información de planos As-built, ensayos no destructivos, mecánica de suelos, monografías, entre otros. Si se trata de estructuras nuevas se deberá presentar un plan de prospecciones a la contraparte técnica, quienes podrán solicitar profundización o cambio en las exploraciones propuesta (cantidad o ubicación). El número de ensayes por cada prospección serán definidos por el Mandante, dichos ensayes serán realizados por un laboratorio con registro vigente en el MINVU.

La Consultora una vez tenga conceptualizada las soluciones a adoptar, deberá validarlas ante los Organismos correspondientes, para posteriormente continuar con el desarrollo del proyecto. Además, deberá obtener la aprobación de los proyectos de estructuras en los Organismos correspondientes. Los costos que incurran por la revisión y aprobación de estos proyectos serán de cargo dLa Consultora.

En el caso que existan estructuras, desarrollará el proyecto escogiendo las materialidades estructurales que mejor beneficien a la economía del proyecto, así como su simplicidad constructiva, a la vez de proponer en la solución a que su ejecución pueda ser desarrollada en el menor plazo posible.

Sobre el diseño estructural de los muros de rampas, La Consultora deberá utilizar tecnologías tradicionales que lleven a una solución simple y económica y además facilite su ejecución en el menor plazo posible, como muros de Tierra Armada, Vigas Pretensadas, etc.

En el sector donde se emplazan las estructuras proyectadas La Consultora deberá analizar y definir las rasantes de los ejes a intervenir de acuerdo con la normativa vigente en los distintos organismos. Además, deberá calcular el movimiento de tierra asociado.

Con respecto a las estructuras existentes La Consultora deberá contemplar el refuerzo de éstas, si corresponde.  Además, deberá evaluar la revisión de este proyecto de estructura desde un inicio con MOP, en lo relacionado a la estructura sobre la Ruta 5.

7.8.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Plantas de fundaciones

Plantas de estructuras

Elevaciones de los Ejes estructurantes

Archivo DWG Escala 1:500

Secciones generales

Archivo DWG Escala 1:500

7.9. Anteproyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias

La Consultora deberá desarrollar el anteproyecto de saneamiento de la ciclovía proyectada, ya sea para reemplazar las obras de aguas lluvias afectadas por el anteproyecto, mejorar zonas con sistemas de drenaje deficiente o puntos bajos en la calzada. Especial interés tendrá la solución de aguas lluvias en paraderos del transporte público dado que el escurrimiento se apozaría al trasladar la ciclovía atrás del refugio.

Escurrimiento de aguas lluvias interrumpido

Fuente: Elaboración propia

7.9.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta de saneamiento

Plano con áreas aportantes

Se deben incluir los sentidos de escurrimiento.

Perfiles longitudinales e interferencias (si corresponde)

Archivo DWG Escala 1:500

Memoria Explicativa del Proyecto

Archivo Word

7.10.           Anteproyecto Paisajismo

La Consultora deberá entregar un anteproyecto de paisajismo, para toda el área a intervenir, definiendo ubicación y características para las distintas especies vegetales, además de una memoria, donde se definan los parámetros de conservación, extracción, trasplante y protección para las especies existentes y la paleta vegetal propuesta, orientando siempre el anteproyecto a una propuesta sustentable, privilegiando un paisajismo xerófilo (de bajo requerimiento hídrico). Lo anterior busca, asegurar un mejor aprovechamiento del agua y los recursos disponibles. Para la definición de la paleta vegetal, se deberá trabajar con el Departamento de Aseo y Ornato del municipio y se actuará según sus indicaciones. El proyecto de Paisajismo deberá contar con la aprobación del Departamento de Aseo y Ornato del Municipio, la que deberá ser entregada mediante Oficio y adjuntada en la entrega de la etapa.

7.10.1.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta de Plantación

Archivo DWG Escala 1:250

Plano de Extracciones y Trasplantes

Archivo DWG Escala 1:250

Memoria

Archivo Word

7.11.           Anteproyecto Riego

La Consultora deberá entregar un anteproyecto de riego para toda el área a intervenir. Para esto, se deberá trabajar con el Departamento de Aseo y Ornato del municipio, en la definición del tipo de riego a utilizar y se actuará según sus indicaciones.

7.11.1.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta de Riego

Archivo DWG Escala 1:500

Factibilidad de Agua Potable

Archivo PDF

Memoria

Archivo Word

7.12.           Evaluación del Anteproyecto.

Todas las tareas de este acápite se deben realizar según indica la “Metodología para la Formulación y Evaluación de Planes Maestros de Ciclovías”, Ministerio de Desarrollo Social – SECTRA (2013)[1].

7.12.1.     Estimación de las Variaciones de Velocidad en vías para Modo Motorizados

Dado que las velocidades de los vehículos motorizados en vías sin presencia de ciclos son siempre mayores o iguales a las velocidades en vías con presencia de ciclos, La Consultora deberá estimar las nuevas velocidades en aquellas vías que se beneficien por la construcción de una ciclovía. Para el correcto desarrollo de esta tarea, y de acuerdo con la Metodología de Evaluación de Planes Maestros de Ciclo-Rutas, La Consultora deberá clasificar de acuerdo con su ubicación espacial, magnitud y composición de flujo, cada uno de los arcos que conforman el eje, para luego, utilizando las tablas de razón de velocidad detalladas en la Metodología, determinar la velocidad para la situación con proyecto.

7.12.2.     Estimación de Consumo de Tiempo de los modos no motorizados

Para estimar los costos de tiempo de viaje de la demanda por transferencia modal de los modos no motorizados, La Consultora deberá calcular los consumos de tiempo en caminata y bicicleta con la matriz de distancias mínimas entre pares origen – destino y las velocidades de caminata y bicicleta.

De acuerdo con la Metodología de Evaluación de Planes Maestros de Ciclo-Rutas, la información provendrá del modelo calibrado en el estudio estratégico correspondiente, considerando: velocidades de caminata y bicicleta, número de viajes tanto en caminata como en bicicleta por pares origen – destino que sirven el área de influencia y distancias mínimas por red entre los pares origen – destino que sirven el área de influencia definida.

Para estos efectos, al inicio del estudio, Sectra dispondrá del último modelo estratégico calibrado.

7.12.3.     Estimación de Beneficios 

Para estimar los beneficios totales, La Consultora deberá calcular por separado los beneficios atribuibles a los modos motorizados y no motorizados, siguiendo los procedimientos descritos en la “Metodología para la Formulación y Evaluación de Planes Maestros de Ciclovías”, Ministerio de Desarrollo Social – SECTRA (2013)

La estimación de modos motorizados se hará a diez años y después constante y de los modos no motorizados a 5 años, tal como indica la metodología.

a)    Modos Motorizados: Para estimar los beneficios de los modos motorizados, La Consultora deberá considerar el primer año de operación del proyecto, y un corte temporal futuro diez años después. Entre el año 1 del proyecto y este corte temporal, los beneficios de los modos motorizados deberán ser interpolados linealmente. A partir del segundo corte temporal, los beneficios se supondrán constantes. Para expandir los beneficios, La Consultora deberá, para cada período de modelación, calcular su expansión anual en horas al año.

b)   Modos No Motorizados: En el caso de los modos no motorizados, La Consultora deberá estimar los beneficios, resultantes de la diferencia de costos operacionales entre la situación base y situación con proyecto, para dos cortes temporales, el año 1 y el año 5. Para el año 1, se deberá utilizar un beneficio equivalente a la quinta parte de los beneficios totales calculados. Entre los años 1 y 5, los beneficios se deben interpolar linealmente.

7.12.4.     Evaluación Social de la Propuesta del Eje  

La evaluación social de la Propuesta de Ciclovía considerará el cálculo de los indicadores de rentabilidad de corto plazo (Valor Actualizado Neto al Año 1 (VAN1) y Tasa de Retorno Inmediata (TRI)) y largo plazo (Valor actualizado Neto (VAN) y Tasa de Retorno (TIR)), para un horizonte de 20 años, para el eje de la red a analizar. Se considera para el cálculo de estos indicadores la tasa social de descuento vigente estipulada por el Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social en su normativa.

7.12.5.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planilla de cálculo con estimación de Beneficios

Archivo EXCEL

Planilla de cálculo con estimación de Rentabilidad Social

Archivo EXCEL

7.13.           Participación Ciudadana

La Consultora deberá elaborar mediante un proceso de diagnóstico técnico y participativo, un diseño de proyecto que contribuya al mejoramiento integral del espacio público, con la participación de la comunidad que habita el territorio. Para alcanzar lo indicado, deberá apoyar el codiseño del proyecto de ingeniería, con la retroalimentación que otorgue el proceso de participación ciudadana, en que los distintos actores (1) que habitan y representan el territorio donde se emplazara el proyecto, dan a conocer las necesidades y expectativas que beneficie al conjunto de la población, entendiendo que las personas participantes representan a esa comunidad y expresan las distintas necesidades de uso del espacio público.

La Consultora deberá recoger las variables críticas sobre las cuales la comunidad manifiesta mayor preocupación o reticencia, identificando las necesidades y expectativas diferenciadas por género de los distintos actores involucrados, entendiendo que “la división sexual del trabajo, al asignar roles específicos a hombres y mujeres, conlleva una distribución desigual de los espacios públicos y privados, y, por tanto, construye “un espacio sexuado”: necesario superar visiones dicotómicas entre lo público y lo privado, ya que las mujeres ocupan ambos espacios y en ellos renegocian sus posiciones (2), afirmación necesaria a tener en cuenta e incorporar en las propuestas de mejora y/ o mitigaciones factibles para desarrollar un proyecto que integre los requerimientos reconocidos y finalmente, presentar a la comunidad los alcances y beneficios del proyecto. La perspectiva de Género permitirá la generación de acciones concretas y eficaces para disminuir desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el ámbito de la vialidad y espacios públicos, tendiente a construir una ciudad más inclusiva.

(3)  Se entiende por Actor Social un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias).

(4)  En texto ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para Políticas urbanas de Igualdad, Editoras: Ma. Nieves Rico y Olga Segovia –CEPAL 2017-

7.13.1.     Objetivos Generales

Elaborar mediante un proceso de diagnóstico técnico y participativo, un diseño de proyecto que contribuya al mejoramiento integral del espacio público, con la participación de la comunidad que habita el territorio.

7.13.2.     Objetivos Específicos

d)   Levantar y analizar información diagnostica mediante fuentes secundarias

e)    Levantar y analizar información a partir de fuentes primarias, contemplando los diversos grupos sociales propios del territorio (grupos etarios, genero, organizaciones, etc)

f)    Implementar proceso participativo con la finalidad de mantener a la comunidad informada durante todo el ciclo de vida del proyecto, acogiendo sus aportes.

7.13.3.     Actividades Contempladas

Durante esta etapa se realizarán actividades destinadas a lograr una participación ciudadana en que estén presentes distintos actores de cada comuna en particulares, contemplando desde los equipos municipales, representantes de diferentes rubros de la sociedad civil, con especial atención a los actores de la comunidad beneficiada con el proyecto. Las actividades de la etapa demandan desde la identificación y motivación de actores, sostener encuentros periódicos e involucrarles en todos los espacios posibles.

Resulta clave en esta etapa identificar quienes son líderes en cada comuna, qué intereses representa y motivarles a participar del proyecto en particular, dado que expresarán las necesidades y expectativas de sus representados, con quienes tiene retroalimentación. Interesa que la idea del proyecto que se concuerde a nivel general, recoja los intereses y necesidades de la comunidad, con perspectiva de género. Los acuerdos que se establezcan en este sentido permitirán complementar y mejorar la alternativa seleccionada.

Una herramienta recomendada para trabajar con perspectiva de género es un diagnóstico participativo dirigido por profesionales con experiencia que sea un facilitador para sumar a los actores del sector, destinado a obtener un perfil de una determinada comunidad, es decir, identificar necesidades e intereses de un determinado sector, respecto al proyecto en desarrollo, según perfiles de interés (por sexo, grupo etario, ocupación del tiempo y prácticas cotidianas de hombres y mujeres respecto al uso del espacio público e identificación de carencias, formas de desplazamiento y otros). 

Para ello se deberán realizar reuniones de participación con las autoridades locales y dirigentes sociales, que tengan relación con el estudio, donde deberán estar representadas las comunidades beneficiadas con el proyecto. 

7.13.4.     Metodología

La Consultora debe presentar una propuesta metodológica que le permitirá concretar el proceso de participación ciudadana, asumiendo metodología cuantitativa y cualitativa, con actividades reflejadas en una Carta Gantt, con las tareas programadas.  (Esta propuesta debe considerar herramientas tecnológicas si fuese necesario para poder llevar a cabo el proceso de participación ciudadana,

Dicha propuesta deberá estar convenientemente justificada en términos de asegurar una adecuada representación de las personas y organizaciones que participaran en el proceso. Para ello La Consultora levantara información respecto a aquellos medios de difusión que tienen mayor incidencia para las personas que habitan el territorio de emplazamiento del proyecto.

En relación con las herramientas metodológicas sugeridas, La Consultora debe proponer un mix donde siempre debe incluir una adaptación del Protocolo de Vancouver (OMS), tanto en las dimensiones abordadas como en los focus group que realice, los que siempre deben incluir, al menos, niños y niñas, personas en situación de discapacidad diversa, sus cuidadores, adultos mayores, mujeres, organizaciones comunitarias y servicios públicos y/o privados relacionados con el tema o con el área intervenida.

Deberán incluirse recorridos por los sectores de las distintas comunas seleccionadas, acompañados de los técnicos encargados del proyecto, con el objeto de complementar la etapa de diseño.

Una vez realizado el diagnóstico, que se debe plasmar gráficamente (mapas) la información recabada, se debe generar un análisis que debe ser contrastado con el comportamiento de estas dimensiones a escala ciudad, proponiendo estrategias de participación ciudadana para el diseño de proyecto, la que, según lo ya planteado, deberá abordarse desde todos sus ámbitos; información, consulta, retroalimentación y devolución.

La propuesta de trabajo debe incluir:

  • Propuesta metodológica para incentivar y conducir el proceso de Participación Ciudadana con diversos actores.
  • Página Web, construir página web que dé a conocer el proyecto, generalidades, objetivos, debe contener un mecanismo de consulta, donde la comunidad pueda participar.
  • Boletín Informativo, Elaborar Boletín con información del proyecto durante todas sus etapas y que dé cuenta del proceso participativo realizado. (considerar servicio de Courier, para personas sin acceso a internet)
  • Capsulas audiovisuales, videos breves que contengan los aspectos relevantes del proyecto.
  • Elaboración de afiches, para difundir el proyecto y sus canales de información (estos deben ser instalados en los distintos lugares donde se emplazará el proyecto)
  • Redes Sociales, considerar Facebook, Instagram, creación de grupo whatsapp.

La metodología presentada por La Consultora debe ser aprobada por el encargado de proyecto.

Todas las actividades participativas realizadas (reuniones- talleres y otros) deben analizarse con datos desagregados por sexo, edad o rango de edad, pueblo originario y nacionalidad, durante todo el ciclo del diseño.

7.13.5.     Tareas

DIAGNOSTICO participativo (con actores involucrados); que contenga la caracterización multidimensional del territorio, es decir el estudio de la dimensión social, física, funcional, identificación y análisis de actores, niveles de participación y cohesión social, identificación de factores críticos y niveles de conflictividad, analizadas según las siguientes variables:

  • Dimensión Social; Descripción socio-demográfica de la totalidad de las personas que habitan el área de intervención (edad, sexo, estado civil, nacionalidad, residencia, ocupación, salario, escolaridad, discapacidad, participación social, etc) mediante fuentes secundarias.  Identificar a las organizaciones sociales territoriales y funcionales, formales e informales del sector, juntas de vecinos, comités, sindicatos, gremios, actores sociales relevantes a nivel individual y/o colectivo.

  • Dimensión Física; Espacios de Socialización (Identificar parques, plazas, ferias, zonas de juegos infantiles, zonas de ejercicio u otras áreas de reunión o encuentro de vecinos, etc; su intensidad de uso peatonal y características de la población usuaria; Identificar la intensidad de uso peatonal de las calles intervenidas y su destino; compras en el sector, traslado a su lugar de trabajo, horarios de mayor y menor uso; Identificar los obstáculos u facilitadores que existen en la ruta peatonal y que afecten el desplazamiento seguro (validar mediante entrevistas semiestructuradas).

  • Equipamiento Comunitario; (Identificar el equipamiento existente en la zona (establecimientos educacionales, Cesfam, Jardines Infantiles, Sedes de JJ.VV y características de uso); Organizaciones sociales vinculadas a cada equipamiento.

  • Comercio; Identificación del tipo de comercio, su distribución y/o lugares de concentración, horarios de atención y sus medios de difusión y comercialización (visualizar si los comerciantes ubican algún elemento en la vereda (letreros, mesas, basureros, etc) y si existe comercio informal en la vía pública.

  • Seguridad; Identificar los lugares que presentan un mayor índice de delito de oportunidad (sitios eriazos, microbasurales, etc) zonas que registran mayor ocurrencia de accidentes de tránsito, caídas, etc. Identificar las características de iluminación, arbolado y conectividad que influya en la percepción de seguridad de las personas.

  • Dimensión Funcional; Identificar origen y destino de los peatones que utilizan el área del proyecto y su área de influencia, así como los motivos de desplazamiento de los usuarios y los recorridos que utilizan cotidianamente. Identificar los espacios discontinuos (paradas de locomoción colectiva, lugares en donde se realicen eventos masivos, establecimiento educacional, etc (espacios utilizados como prolongación de ciertos locales hacia zonas peatonales.

  • Identificación y Análisis de Actores Relevantes; Comprende la identificación y análisis de las personas, organizaciones e instituciones que puedan tener algún vínculo y/o interés en el proyecto y área de estudio. Esta relación podrá ser de distinto tipo (positiva y negativa) e intensidad (dependiendo del grado de involucramiento) por lo que el análisis deberá permitir distinguir precisamente estas diferencias. Graficar mediante mapa de actores. Niveles de participación y cohesión social de los territorios a intervenir. El o la consultor/a debe describir los niveles de participación y cohesión social mediante:  fuentes primarias, (entrevistas a informantes claves); fuentes secundarias, revistas comunales, Prensa, Pladeco, etc.

DIALOGOS TERRITORIALES; Los Diálogos Territoriales son una herramienta de participación ciudadana que permiten abordar las diferentes temáticas de relevancia en relación con el desarrollo del proyecto y su interacción con el territorio. Es instancia para recoger propuestas a desarrollar con enfoque territorial en torno a elementos de diseño, localización y tecnologías del proyecto.  Los Diálogos territoriales permiten generar un diálogo simétrico entre las partes con enfoque de género que ayude a recabar las necesidades, opiniones e inquietudes de los actores que habitan el territorio; además se utilizan para la construcción de redes y la articulación de actores políticos involucrados en los conflictos de territorio.   Para dicho ejercicio, La Consultora deberá presentar mediante un informe, la planificación y metodología con la que abordará la realización de Diálogos Territoriales. 

7.13.6.     Reuniones de coordinación con mandante

Con el objeto de avanzar lo más rápido posible en todas las actividades del contrato, La Consultora, considerará que debe sostener reuniones de trabajo con personal del Equipo de Diseño Urbano del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, las veces que el mandante lo solicite.

La Consultora estará a cargo de registrar en una lista de asistencia cada reunión que se realice.

7.13.7.     Desarrollo de actividades de participación Ciudadana (de carácter presencial)

Para el desarrollo de las actividades asociadas a Participación Ciudadana, La Consultora deberá proveer de los elementos necesarios para la correcta presentación de la información. Para ello, deberá proporcionar y/ o garantizar lo siguiente.

  • Locación. El lugar adecuado para reunir a los participantes involucrados. El tamaño debe ser acorde a la cantidad esperada de público, de tal manera que cada asistente cuente con un asiento ubicado en dirección a la presentación del proyecto. El espacio para utilizar debe contar también con climatización. Debe estar ubicado geográficamente dentro de la comuna de estudio. La aprobación del lugar debe ser visado previamente por el Encargado del Contrato, pudiendo sólo el Encargado autorizar un emplazamiento en una comuna distinta.
  • Traslado. La Consultora debe garantizar el traslado del personal de SERVIU Metropolitano, solicitado por el Encargado de Proyecto. El traslado debe ser desde el El traslado debe ser desde el lugar solicitado por el Encargado de Proyecto, y hacia el lugar de la reunión, y viceversa, aun cuando sean lugares distintos de las dependencias de SERVIU Metropolitano.
  • Servicio de coffe – break. La Consultora deberá proporcionar este servicio en todas las reuniones de participación ciudadana.  La cantidad mínima corresponde a 3 bocados dulces y 3 bocados salados (los alimentos deben venir envasados y sellados) por persona, independiente si pertenecen a un mismo grupo familiar. Debe contar también con la opción de bebidas calientes, como té y café, además de una bebida helada. Debe proporcionar azúcar, edulcorante, cucharas de plástico, platos, y cualquier otro elemento que garantice la correcta disposición del servicio.
  • Telón. Para lograr una correcta presentación, La Consultora debe utilizar un telón, que debe ser transportado y montado por él.
  • Equipo de sonido. Para las presentaciones de participación ciudadana, La Consultora deberá proveer un equipo de sonido y 2 micrófonos, de tal manera que todos los asistentes puedan escuchar de manera clara y precisa lo que se está presentando.
  • Pendón. La Consultora deberá contar con un pendón que contenga información del contrato, diseñado de acuerdo con el formato presentado en los antecedentes de licitación. Éste debe tener el nombre del proyecto. Previo a la implementación del pendón, el diseño debe ser visado por el Encargado de Proyecto.

7.13.8.     Requerimiento Profesionales Equipo Oferente

El Equipo Consultor deberá ser interdisciplinario y sus interacciones y metodología de trabajo deberán reflejar un enfoque integrado de los estudios y temas relacionados con el diseño de proyectos.

Para el óptimo desarrollo de la consultoría, se exigirá al Consultor conformar un equipo de trabajo con tres profesionales que se describen a continuación.

  • Encargado de equipo, Profesional del área de las ciencias sociales, trabajador/a - asistente social, o profesional a fin, con experiencia en trabajo comunitario, planificación y coordinación en procesos de participación ciudadana en las áreas desarrollo de barrios y/o proyectos u obras de vialidad. con al menos 5 años de experiencia en las áreas mencionadas. Deseable capacitación en alguna de las siguientes áreas, relacionamiento comunitario, desarrollo local, participación ciudadana, educación popular. Sera el profesional responsable de liderar al equipo y el correcto cumplimiento de los productos exigidos en la consultoría

  • Arquitecto, corresponde a un profesional del área de la arquitectura, con experiencia en diseños de espacios públicos y/o de proyectos urbanos. Con experiencia de al menos tres años en el campo de estudio. Deberá poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente y participación ciudadana. Sera el profesional a cargo interpretar la información derivada del proceso de Participación Ciudadana, del cual será participe también debe apoyar técnicamente la elaboración del diseño de proyecto.  Con experiencia en procesos de participación ciudadana en proyectos y/o obras de vialidad de al menos tres años

  • Además, se debe considerar periodista o comunicador social con experiencia en campañas sociales y manejo de medios periodísticos y tecnológicos, diseñador gráfico, entre otros. Adicionalmente, siempre se tiene que incluir intérprete de lengua de señas, el que debe estar presente en todas las actividades de terreno y/o de difusión.

7.13.9.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Informe con la sistematización de los talleres participación ciudadana

Archivo Word

Que dé cuenta de todo el proceso, el que debe contener, al menos, objetivos de la etapa, indicadores, medios de verificación, actividades y producto final

7.14.           Especificaciones Técnicas

La Consultora deberá desarrollar las especificaciones técnicas relativas a todos los anteproyectos, teniendo especial cuidado en considerar para el área vial, el Código de Normas y Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias de Serviu Metropolitano vigente.

7.15.            Cubicaciones y Presupuesto Estimativo

Las obras se cubicarán a nivel de Anteproyecto, de forma de obtener Presupuestos Estimativos de cada especialidad y del total del Proyecto.

7.16.           Entrega Final Etapa B: 

Al igual que en la etapa anterior, se debe generar la Entrega Final de la Etapa mediante Informes y Planos, de acuerdo con los distintos entregables.  La Consultora deberá hacer entrega de un informe, en formato carta letra Calibri 11, el cual deberá incluir las aprobaciones municipales a los anteproyectos, las que son única responsabilidad dLa Consultora y deberán acompañar al informe final al minuto del ingreso.

Además, se deberá entregar una presentación en power point con un resumen de lo indicado en el informe, separado por comunas.

Previo a la entrega, el contenido del informe deberá ser validado por la contraparte Serviu y corresponderá a la recopilación de la información trabajada en la etapa y presentada en las reuniones de trabajo.

La entrega deberá realizarse en dos formatos, digital y papel, el primero deberá ser entregado en pendrive y en una nube de almacenaje en internet, mientras que el segundo deberá imprimirse una reducción a tamaño doble carta (A3) del formato A1 laminado en la entrega digital, indicando el porcentaje de reducción realizado.

7.17.           Forma de Presentación del Proyecto

La carátula que llevarán los planos se proporcionará al Consultor.

La escala de dibujo será la indicada en cuadro de entregables. Sin perjuicio de lo anterior, el Encargado de Proyecto podrá solicitar escalas diferentes de acuerdo con necesidades especiales para los detalles.

7.18.           Producto

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Cantidad

Medio Físico

Cantidad

Medio Digital

Formato

Informe / Memoria Explicativa

1

2

Carta

Planos Anteproyectos

1

2

A3

  1. ETAPA C: INGENIERIA DE DETALLE

Para efectos de procedimiento durante esta Etapa y en la eventualidad que se desarrolle sólo una parcialidad del contrato total; es decir, sólo algunos tramos, se procederá a desglosar los kilómetros no ejecutados y a pagar de acuerdo con lo señalado en Anexo N°8: Desglose por Etapas y Tramos-Resumen.

En esta etapa, La Consultora deberá desarrollar el proyecto definitivo, es decir, todos los elementos necesarios (memorias, planos, especificaciones técnicas, cantidades de obras y presupuestos) para definir cabalmente el proyecto y sus antecedentes que permitan a SERVIU Metropolitano Comenzar con el proceso de licitación para la ejecución de las obras

Además de lo señalado anteriormente, La Consultora considerará que, en esta Etapa, se deberán definir los materiales que se emplearán en la ejecución de las obras, los procedimientos necesarios para el inicio de cada etapa constructiva, la definición de métodos constructivos, los desvíos de tránsito, suspensiones de servicios públicos, elaboración de especificaciones técnicas, presupuesto y cubicación de las obras y la programación del desarrollo de la obra.

SERVIU Metropolitano solicita al Consultor orientar sus esfuerzos en la búsqueda y desarrollo de metodologías que incorporen soluciones eficientes y eficaces en cuanto a la ejecución.

El proyecto debe incluir todas las memorias de cálculo, las que serán complemento de las especificaciones técnicas de SERVIU Metropolitano. Junto con lo anterior, se deben presentar planilla de cubicaciones, planos, Itemizado y presupuestos estimativos para las soluciones en hormigón y asfalto.

El estudio deberá considerar las materias que se exponen a continuación, sin perjuicio que La Consultora pueda incluir otras que considere necesarias para la posterior ejecución de las obras.

La Consultora deberá confeccionar todos los planos y documentos técnicos válidos para licitar las obras por el sistema de suma alzada, de acuerdo con lo estipulado en el D.S. 236/02 (V. y U.).

  • Proyecto de Expropiaciones
  • Proyecto Vial y Reposición de superficies (Incluye Diseño Geométrico, demolición de pavimentos, Proyecto de pavimentación, entre otros)
  • Informe de Mecánica de Suelos
  • Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias
  • Proyecto de Seguridad Vial
  • Proyecto de Diseño Urbano (Proyecto de Espacio Público y proyecto de Accesibilidad Universal)
  • Proyecto de Iluminación Pública
  • Proyecto de Semaforización
  • Proyecto de Riego
  • Proyecto de Modificación de Servicios (Agua Potable, Alcantarillado de Aguas Servidas, Electricidad, Telecomunicaciones, Gas)
  • Proyecto de Desvíos de Tránsito y Obras Complementarias
  • Proyecto de Reposición de Canales y Acequias de regadío
  • Proyecto de Estructuras, ajustes finales
  • Aprobaciones
  • Especificaciones Técnicas
  • Itemizado y Presupuesto Estimativo
  • Evaluación Económica
  • Participación Ciudadana con Perspectiva de Género
  • Informe Ejecutivo
  • Maqueta Virtual

8.1. Proyecto de Expropiaciones

Considerando que en el proceso de Ingeniería de Detalle el Proyecto Definitivo puede sufrir modificaciones que afecten el Proyecto de Expropiaciones entregado en la etapa anterior, La Consultora deberá en esta Etapa, realizar un chequeo completo del Proyecto de Expropiaciones entregado, y ajustar todos los planos, documentos, fichas, valorizaciones y cualquier parte de éste que hubiese sido afectado.

Asimismo, entregará un Informe de Ajuste, donde se detallen los documentos, planos u otros que sufrieron cambios, indicando la modificación realizada.

Este ajuste del Proyecto de Expropiaciones deberá traducirse y formar parte de las valorizaciones, reevaluaciones, presupuestos y documentos de entrega final del Proyecto.

8.2. Proyecto Diseño Geométrico

En esta tarea, La Consultora deberá incluir los aspectos relacionados con el diseño geométrico en planta y elevación, en donde se deberá restringir sus soluciones a trazados con perfil longitudinal de pendientes, preferentemente, entre 1-6%. El valor mínimo se adopta con el objetivo de dar un adecuado tratamiento a las aguas lluvias; mientras que el máximo está por el grado de dificultad que presentan pendientes mayores a cierto grupo de usuarios.

  • Trazado en planta: el principal elemento de diseño que La Consultora deberá considerar es la velocidad, la cual impone radios mínimos y peraltes a las curvas. La velocidad de diseño se establecerá a base de las características del viaje, el tipo de usuario y la cantidad de cruces e intersecciones. Como recomendación general se debe usar radios no inferiores a 10 metros, y en sectores de velocidad de ciclistas baja (por ejemplo, en intersecciones), este se podría llevar a radios de 5 metros. Radios inferiores hacen que el ciclista empeore su operación y desarrolle una trayectoria más instable y sinuosa, requiriendo mayores espacios para su desplazamiento. Planos a escala 1: 500.
  • Trazado en elevación: Las características en alzado del eje, deberán adecuarse a los empalmes de las calzadas existentes. Se diseñarán en detalle todas las intersecciones del Eje en estudio, analizando y proyectando los cruces que corresponda.
  • Replanteo Geométrico: Las obras civiles que proyecte La Consultora, deberán quedar indicadas en un plano de planta a escala 1:500 con indicación de coordenadas UTM con 4 decimales y con todos los valores de los elementos geométricos que permitan fijar su posición en el terreno, apoyándose en P.R. existentes.

Se deberá realizar un balizado de los P.R. utilizados de modo de asegurar el replanteo de cualquier punto del proyecto, en cotas y coordenadas.

Adicionalmente, las obras que se proyecten deberán quedar debidamente relacionadas topográficamente con obras existentes y con proyectos de otros Servicios, como la empresa de obras sanitarias, de gas, las eléctricas, las de telecomunicaciones u otras, que se encuentren en las vecindades de la zona del proyecto. Para este efecto La Consultora deberá informarse oportunamente de los proyectos respectivos.

Todo el trabajo de topografía a nivel de replanteo geométrico debe ser entregado en terreno al Departamento Proyectos de Pavimentación, levantándose el acta correspondiente.

La Consultora deberá entregar una memoria detallada con la definición geométrica en planta y alzado. Esta tarea persigue dos objetivos fundamentales: garantizar la factibilidad de las obras involucradas y asegurar el drenaje de estas.

8.2.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

 

Observación

Planta Diseño Geométrico

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Transversales

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Longitudinales

Archivo DWG Escala 1:500

Memoria

Archivo Word

 

8.3. Proyecto Pavimentación

Basado en los planos de diseño geométrico, La Consultora deberá desarrollar el proyecto de pavimentación en donde se expongan los tipos de pavimento que se construirán, recabarán, demolerán, etc., así como los perfiles tipo con indicación de espesores y parámetros relevantes de diseño. Además, se realizarán los perfiles longitudinales y transversales de cada eje replanteado.

8.3.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

 

Observación

Planta Pavimentación

Archivo DWG Escala 1:500

Planta Demolición

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Longitudinales

Archivo DWG Escala 1:500

Perfiles Transversales

Archivo DWG Escala 1:500

Plantas Cruces

Archivo DWG Escala 1:500

Detalles

Archivo DWG

8.4. Proyecto de Diseño Urbano

El proyecto de Diseño Urbano tiene dos aristas de trabajo, que en conjunto forman la imagen urbana pensada para el proyecto. La primera consiste en el desarrollo del espacio público y de los elementos que le dan forma y la segunda está enfocada en la solución de accesibilidad universal que se da a cada punto de encuentro entre ciclovía y peatón.  Cada una deberá ser trabajada íntegramente para lograr un proyecto cohesionado que sea un aporte al entorno. El proyecto de Diseño Urbano deberá contar con la aprobación del Departamento de Asesoría Urbana del Municipio, la que deberá ser entregada mediante Oficio y adjuntada en la entrega de la etapa.

8.4.1.        Espacio Público

La Consultora deberá entregar un proyecto de Espacio Público donde se defina una imagen urbana propia para el área a intervenir. Además, deberá entregar una memoria que permita entender los lineamientos generales de la propuesta y sus criterios de intervención. Justificando la elección de cada elemento que la compone y su ubicación en el espacio público. Junto con ello, se deberá indicar de qué manera el proyecto acoge la ruta accesible y como se hace parte de la accesibilidad universal.

8.4.2.        Accesibilidad Universal

La Consultora deberá entregar un proyecto que asegure el uso, permanencia y desplazamiento de todas las personas en forma autónoma y sin dificultad, incluidas las personas con discapacidad, especialmente aquellas con movilidad reducida. Para esto deberá manejar y comprender, entre otros, los siguientes conceptos:

  • Accesibilidad Universal, condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.
  • Diseño universal, la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.
  • Huella podotáctil, recorrido de pavimento con texturas en sobre relieve y contraste cromático respecto del pavimento circundante, destinada a guiar y/o alertar de los cambios de dirección o de nivel en una circulación peatonal.
  • Persona con discapacidad, es aquella que, teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
  • Ruta accesible, parte de una vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido.
  • Cruce Peatonal, zona de intersección entre el tránsito peatonal y circulación rodada. Comprende todo el ancho entre líneas oficiales.

La Consultora deberá entender la Accesibilidad Universal como una especialidad más dentro del proyecto. Para esto el expediente de Accesibilidad Universal deberá considerar:

  • Plano General de accesibilidad, a escala a definir con el encargado del proyecto, que dé cuenta del cumplimiento de las normas sobre accesibilidad universal que establece el artículo 2.2.8. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, graficando todas las intervenciones en áreas de circulación peatonal, donde muestre la solución, y la conexión con la accesibilidad existente. así como también, todo elemento que dificulte el libre tránsito peatonal, como, por ejemplo: mobiliario urbano, semáforos, postes de alumbrado público, telecomunicaciones, señalizaciones verticales, árboles, cámaras, sumideros, áreas verdes, estacionamientos, etc.El plano general se complementará con planos a mayor escala plano de cruces peatonales, entendiendo que estos consideran las cuatro esquinas que lo componen. Se deberán entregar plantas escala 1:100, debidamente acotadas, con los % de pendientes de rebajes peatonales y planos inclinados propuestos, además de los puntos altimétricos que permitan corroborar las pendientes de las rampas declaradas.  Junto con ello se deberán entregar cortes y detalles que permitan entender correctamente la solución propuesta.

  • Memoria de accesibilidad, ésta deberá ser suscrita por el arquitecto diseñador del proyecto y en ella se deberá demostrar el cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal definidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, además de otras que se desee incorporar tendientes al mismo fin. Así como también, en esta se fundamentan las soluciones propuestas, identificando los sectores donde debido a preexistencias ajenas al proyecto, sea imposible acoger dichas disposiciones.

8.4.3.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta Espacio Publico

Archivo DWG Escala 1:250

Planta de Ruta Accesible (Para la Planta Ruta Accesible, se deberá tener presente en su diagramación el Documento Técnico de Referencia Accesibilidad 2016  Senadis (Anexo 2)

Archivo DWG Escala 1:250

Detalle de cruces peatonales

Archivo DWG Escala 1:100

Entendiendo que estos consideran las cuatro esquinas que lo componen; debidamente acotadas, con los % de pendientes de rebajes peatonales y planos inclinados propuestos, además de los puntos altimétricos que permitan corroborar las pendientes de las rampas declaradas.

Cortes y Detalles

Archivo DWG Escala 1:100 o 1:50

Que permitan entender correctamente la solución propuesta

Memoria Diseño Urbano

Archivo Word

Memoria Accesibilidad

Archivo Word

8.5. Proyecto Seguridad Vial

La Consultora deberá proyectar todas las obras necesarias para garantizar el máximo de seguridad y legibilidad de los dispositivos y elementos de circulación tanto de ciclistas como peatones y vehículos. Esta tarea no solo deberá mostrar la señalización y demarcación proyectada, sino que indicar si la señalización existente debe ser eliminada, trasladada o mantenida considerando en el análisis la correcta visualización de estos elementos. Si la ejecución de la ciclovía proyectada interrumpe circulación vehicular o circulación peatonal, se deberá desarrollar el proyecto de desvíos de tránsito y obras complementarias según capítulo 5 señalización transitoria del manual de señalización de tránsito.

Respecto al proyecto de Seguridad Vial, se contemplan señales verticales, demarcaciones, balizas peatonales, vallas peatonales o camineras, hitos verticales y cualquier otro elemento de seguridad vial que sea necesario según el análisis técnico que se necesita hacer. Las características de estas corresponden a:

Señalización Vertical: Las señales verticales serán las necesarias y estarán normalizadas por el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. (Señales reglamentarias, preventivas, informativas), y se deberá consultar la última versión del “Manual de Normas Graficas” presente en la Web de Transantiago.

Señalización Horizontal: Serán las necesarias para regular lo indicado en el punto anterior y lograr ser un medio de regulación del tránsito vehicular y peatonal. Se proyectarán donde correspondan tachas reflectantes y pintura acrílica según especificaciones del SERVIU Metropolitano para la señalización en el pavimento

8.5.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta Señalización

Archivo DWG Escala 1:500

Indicando elementos a eliminar o trasladar

Planta Demarcación

Archivo DWG Escala 1:500

Planta de desvíos de tránsito y obras complementarias

Archivo DWG Escala 1:500

Plano de detalles de demarcación y señalización vertical

Archivo DWG Escala 1:500

Medidas Mitigación

Archivo DWG Escala 1:500

Con las mejoras geométricas o de dispositivos viales (vallas peatonales, balizas, resaltos plataformas, segregadores viales, etc.)

Memoria

Archivo Word

Explicando criterios de seguridad vial, tanto activa como pasiva

8.6. Proyecto de Iluminación

La Consultora deberá desarrollar el proyecto de iluminación, cuando se detecte que la luminaria existente no satisface los requerimientos que permitan un desplazamiento fluido del usuario en cualquier horario, para ello se optará por incorporar nueva luminaria o reforzar la existente considerando la normativa vigente, atendiendo a lo menos a las siguientes normas técnicas:

Señalarse “D.S. N°8 del Ministerio de Energía, Pliegos Técnicos Normativos, RIC del 1 al 19.”

NSEG 9 EN 71 Alumbrado Público en Sectores Urbanos

NSEG 21 EN 78 Alumbrado Público en Sectores Residenciales

Decreto Supremo N°8 del Ministerio de Energía, Pliegos Técnicos Normativos SEC, Reglamento de Instalaciones de Consumo, RIC del N°1 al N° 19.

Se realizarán los ajustes necesarios para la condición de operación última. Se tendrá especial cuidado en considerar y evaluar las instalaciones existentes. El proyecto de iluminación pública debe incorporar cuadros de consumo, diagramas de carga y la aprobación que corresponda.

Este proyecto deberá además ser ingresado a los Municipios correspondientes para su revisión y aprobación, por lo tanto, La Consultora considerará en su quehacer las debidas tramitaciones y coordinaciones en tal sentido.

8.6.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta de Iluminación

Archivo DWG Escala 1:500

Con consumo y diagramas de carga

Factibilidad

Archivo PDF

Por comuna

Memoria

Archivo Word

Por comuna

8.7. Proyecto de Semaforización

El desarrollo de este proyecto se basará principalmente en el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y en las Normas de Instalación de Semáforos propuestas por la UOCT (Unidad Operativa de Control de Tránsito).

Previo al desarrollo de los proyectos, La Consultora deberá estudiar el diseño operativo de cada una de las intersecciones involucradas. Este estudio se basará en los antecedentes del flujo vehicular y peatonal y en los inventarios físico – operativos que La Consultora recabe.

Una vez que se conozcan los requerimientos de fases y accionamiento resultantes del diseño operativo, se definirán las características que deberá tener el sistema semafórico, tales como: controlador del semáforo, tarjetas, lámparas (cabezales), postes, canalizaciones, ductos, cámaras, cables y espiras.

Adicionalmente, el proyecto deberá contemplar la incorporación de una “línea telefónica dedicada” de algún controlador existente o la instalación de una nueva en caso de que el distanciamiento supere los 500 m.

8.7.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Plano Planta

Archivo DWG Escala 1:500

con indicación del emplazamiento y ubicación del controlador, ductos, medidor de electricidad, cámaras, espiras y postes. También se indicarán las fases diseñadas, el esquema unilineal, tipo de lámparas y postes.

Memoria

Archivo Word

Por comuna

Especificaciones Técnicas

Archivo Word

Por comuna

Cubicaciones

Archivo Word

Por Comuna

La Consultora ha de considerar que este proyecto debe contar con el informe de la U.O.C.T., por lo que debe prever todas las gestiones correspondientes con este organismo.

8.8. Proyecto de Estructura

La Consultora deberá desarrollar el proyecto de Estructura para los cruces con las autopistas, considerando en caso de ser necesario, la incorporación de pasarelas que complementen la estructura existente. Para esto deberá evaluar el refuerzo de las estructuras existentes, evaluando la información de planos As-built, ensayos no destructivos, mecánica de suelos, monografías, entre otros. Si se trata de estructuras nuevas se deberá presentar un plan de prospecciones a la contraparte técnica, quienes podrán solicitar profundización o cambio en las exploraciones propuesta (cantidad o ubicación). El número de ensayes por cada prospección serán definidos por el Mandante, dichos ensayes serán realizados por un laboratorio con registro vigente en el MINVU.

La Consultora una vez tenga conceptualizada las soluciones a adoptar, deberá validarlas ante los Organismos correspondientes, para posteriormente continuar con el desarrollo del proyecto. Además, deberá obtener la aprobación de los proyectos de estructuras en los Organismos correspondientes. Los costos que incurran por la revisión y aprobación de estos proyectos serán de cargo dLa Consultora.

En el caso que existan estructuras, desarrollará el proyecto escogiendo las materialidades estructurales que mejor beneficien a la economía del proyecto, así como su simplicidad constructiva, a la vez de proponer en la solución a que su ejecución pueda ser desarrollada en el menor plazo posible.

Sobre el diseño estructural de los muros de rampas, La Consultora deberá utilizar tecnologías tradicionales que lleven a una solución simple y económica y además facilite su ejecución en el menor plazo posible, como muros de Tierra Armada, Vigas Pretensadas, etc.

En el sector donde se emplazan las estructuras proyectadas La Consultora deberá analizar y definir las rasantes de los ejes a intervenir de acuerdo con la normativa vigente en los distintos organismos. Además, deberá calcular el movimiento de tierra asociado.

Con respecto a las estructuras existentes La Consultora deberá contemplar el refuerzo de éstas, si corresponde.

8.8.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Plantas de fundaciones

Escala 1:500

Plantas de estructuras

Escala 1:500

Elevaciones de los Ejes estructurantes

Archivo DWG Escala 1:500

Secciones generales

Archivo DWG Escala 1:500

8.9. Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias

La Consultora deberá desarrollar el proyecto de saneamiento de la ciclovía proyectada, ya sea para reemplazar las obras de aguas lluvias afectadas por el proyecto, mejorar zonas con sistemas de drenaje deficiente o puntos bajos en la calzada. Especial interés tendrá la solución de aguas lluvias en paraderos del transporte público dado que el escurrimiento se apozaría al trasladar la ciclovía atrás del refugio.

Escurrimiento de aguas lluvias interrumpido

Fuente: Elaboración propia

8.9.1.        Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta de saneamiento

Archivo DWG Escala 1:500

Plano con áreas aportantes

Archivo DWG Escala 1:500

Debe incluir los sentidos de escurrimiento.

Perfiles longitudinales e interferencias (si corresponde)

Archivo DWG Escala 1:500

Plano detalles constructivos de lo proyectado

Archivo DWG Escala 1:250

Especificaciones Técnicas

Archivo Word

Memoria Explicativa de lo proyectado

Archivo Word

Memoria de Cálculo de los elementos diseñados

Archivo Word

8.10.           Proyecto Paisajismo

La Consultora deberá entregar un proyecto de paisajismo, para toda el área a intervenir, definiendo ubicación y características para las distintas especies vegetales, además de una memoria, donde se definan los parámetros de conservación, extracción, trasplante y protección para las especies existentes y la paleta vegetal propuesta, orientando siempre el proyecto a una propuesta sustentable, privilegiando un paisajismo xerófilo (de bajo requerimiento hídrico). Lo anterior busca, asegurar un mejor aprovechamiento del agua y los recursos disponibles. Para la definición de la paleta vegetal, se deberá trabajar con el Departamento de Aseo y Ornato del municipio y se actuará según sus indicaciones. El proyecto de Paisajismo deberá contar con la aprobación del Departamento de Aseo y Ornato del Municipio, la que deberá ser entregada mediante Oficio y adjuntada en la entrega de la etapa.

8.10.1.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta de Plantación

Archivo DWG Escala 1:250

Plano de Extracciones y Trasplantes

Archivo DWG Escala 1:250

Memoria

Archivo Word

8.11.           Proyecto Riego

La Consultora deberá entregar un proyecto de riego para toda el área a intervenir. Para esto, se deberá trabajar con el Departamento de Aseo y Ornato del municipio, en la definición del tipo de riego a utilizar y se actuará según sus indicaciones.

8.11.1.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta de Riego

Archivo DWG Escala 1:500

Factibilidad de Agua Potable

Archivo PDF

Memoria

Archivo Word

8.12.           Proyecto de modificación de servicios, de canales y de acequias

En caso de requerirse cambios o modificaciones de servicios de instalaciones que interfieren en la etapa de ejecución de las obras, La Consultora deberá definir todas las obras necesarias. Considerando que:

Para la modificación de Servicios de agua potable y alcantarillado: Los proyectos deben ser confeccionados por especialistas inscritos en el Registro de Consultores del grupo Aguas, en la categoría correspondiente, según naturaleza y magnitud del proyecto a desarrollar.

  • Para la modificación de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones: Será de competencia de la Consultora desarrollar el Proyecto de modificación de cada uno de estos Servicios, incluyendo memorias, Especificaciones Técnicas, planos, cubicaciones y presupuestos de las obras de las Empresas de servicios que sean afectadas por el presente proyecto SERBIA.
  • Para la modificación de Servicios de Redes de Gas: será de competencia de la Consultora el proceso de coordinación del proyecto de reposición de las obras de la Empresa de servicio que sea afectada por el presente proyecto SERBIA. Para estos efectos La Consultora deberá generar planos, especificaciones técnicas y efectuará los estudios, presupuestos y trabajos de construcción que sean necesarios para reponer los servicios afectados, correspondiendo al Consultor la responsabilidad de la coordinación, entrega de información, revisión final y aprobación por parte de las empresas que corresponda, así como el análisis de los respectivos presupuestos elaborados por los servicios afectados.
  • Para la modificación de Servicios de modificación de canales y acequias: será responsabilidad de la Consultora desarrollar el proyecto de modificación de canales. El proyecto debe ser presentado, previa revisión del mandante, a la Dirección General de Aguas.

Los costos que se incurran por la revisión de estos proyectos o la confección de ellos por parte de la empresa de Servicios serán de cargo de la Consultora. Cabe destacar que los proyectos pueden ser sectorizados, por lo tanto, La Consultora deberá considerar los costos asociados a la revisión y aprobación en los Organismos correspondientes.

La Consultora deberá entregar el proyecto, aprobado por el organismo correspondiente, para cada modificación de servicios (agua potable, aguas servidas, redes de distribución de energía eléctrica, redes de distribución de gas y redes de telecomunicaciones, entre otras) debidamente respaldado y detallado por partidas, incluido sus presupuestos.

Para esto, es necesario basarse en la normativa aplicable: NCh 1104 (Ingeniería Sanitaria – Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado); NCh 691 (Agua Potable – conducción, regulación y distribución); NCh 1105 (Ingeniería Sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de redes); Reglamento de instalaciones de agua potable y alcantarillado (RIDAA), especificaciones Técnicas Generales y Estándares Técnicos vigentes del Grupo AGUAS.

Por otra parte, el diseño de las soluciones a las interferencias debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

a)    Se debe efectuar un análisis de interferencias o afecciones sobre la infraestructura sanitaria que ocasionará la ejecución de la obra vial y sus obras complementarias (Ej.: evacuación de aguas lluvias), como de otras obras a construirse juntamente con el proyecto vial (poliductos, soterramiento de líneas eléctricas, abovedamiento de canales, etc.). Este análisis s e debe realizar a partir del catastro en terreno de las instalaciones de agua potable y alcantarillado de aguas servidas existentes, con sus correspondientes conexiones domiciliarias, y de cualquier otra canalización existente o proyectada en la zona de emplazamiento de la infraestructura sanitaria comprometida. Como parte de este análisis, debe verificarse el cumplimiento de los distanciamientos mínimos entre canalizaciones, según NCh. 2811.

b)   Las instalaciones interferidas o afectadas por las obras viales y sus obras anexas o complementarias a modificar deben ser reforzadas o reemplazadas según determine el proyecto de modificación de servicios, manteniendo el estado de funcionalidad de la infraestructura comprometida y conservando las capacidades de porteo. Se entenderá que la obra de infraestructura motivo de este proyecto interfiere las redes existentes de servicios de agua potable y/o aguas servidas, en tanto la distancia entre la rasante de pavimento y la clave de las tuberías correspondientes sea menor a 1 m.

c)    Como parte del proyecto, debe incluirse las soluciones y especificaciones constructivas de sustentación y/o protección de la infraestructura sanitaria no interferida, en los cruces y paralelismos de las obras que se ejecuten.

d)   Las cañerías de agua potable existentes bajo calzadas que se demuelen y reconstruyen con mejoramiento del suelo de fundación, y cuya clave se encuentre a una profundidad inferior a 1 metro, deberán remplazarse con sus respectivos arranques domiciliarios, conforme a la norma NCh 2836.

e)    Si se requiere el ajuste de altura de cámaras a la cota de rasante del pavimento, corresponde verificar la capacidad de soporte de la cámara, diseñar los refuerzos estructurales pertinentes y considerar nuevas tapas (de hormigón armado) y anillos conforme a las cargas de tránsito, según NCh 2080. En todo caso, el proyecto vial debe mantener la accesibilidad a todas las cámaras existentes.

f)    Deberá acreditarse que las obras de modificación de la infraestructura sanitaria queden emplazadas en bienes nacionales de uso público, o de lo contrario convenir con Aguas Andinas las respectivas servidumbres de acueducto y de tránsito conforme a requisitos operacionales.

Los proyectos de modificaciones de estos servicios deben ser confeccionados por especialistas inscritos en el Registro de Consultores del grupo Aguas, en la categoría correspondiente, según naturaleza y magnitud del proyecto a desarrollar.

En el caso de modificación de servicios tales como Electricidad y Telecomunicaciones, será de competencia dLa Consultora desarrollar el proyecto de modificación de cada uno de estos servicios, incluyendo memorias, especificaciones técnicas, planos, cubicaciones y presupuestos de las obras de las Empresas de servicios que sean afectadas por el presente proyecto.

Los proyectos de Modificación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado, Electricidad y Telecomunicaciones, se presentarán en forma separada, de modo que puedan ser entregados para su revisión y aprobación a los Servicios y empresas respectivas.

8.12.1.           Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Planta modificación de Servicios de agua potable y alcantarillado

Archivo DWG Escala 1:500

Planta modificación de Servicios de Electricidad y Telecomunicaciones

Archivo DWG Escala 1:500

Planta modificación de Servicios de Redes de Gas

Archivo DWG Escala 1:500

Planta modificación de Servicios de modificación de canales y acequias

Archivo DWG Escala 1:500

Planta Traslape de modificaciones

Archivo DWG Escala 1:250

La Consultora deberá entregar, además de los planos individuales, un plano de traslape, con todos los proyectos de modificación de servicios (en distintos layer), de manera de verificar que no existen interferencias al momento de la construcción.

8.13.           Participación Ciudadana

La Consultora deberá elaborar mediante un proceso de diagnóstico técnico y participativo, un diseño de proyecto que contribuya al mejoramiento integral del espacio público, con la participación de la comunidad que habita el territorio. Para alcanzar lo indicado, deberá apoyar el codiseño del proyecto de ingeniería, con la retroalimentación que otorgue el proceso de participación ciudadana, en que los distintos actores (1) que habitan y representan el territorio donde se emplazara el proyecto, dan a conocer las necesidades y expectativas que beneficie al conjunto de la población, entendiendo que las personas participantes representan a esa comunidad y expresan las distintas necesidades de uso del espacio público.

La Consultora deberá recoger las variables críticas sobre las cuales la comunidad manifiesta mayor preocupación o reticencia, identificando las necesidades y expectativas diferenciadas por género de los distintos actores involucrados, entendiendo que “la división sexual del trabajo, al asignar roles específicos a hombres y mujeres, conlleva una distribución desigual de los espacios públicos y privados, y, por tanto, construye “un espacio sexuado”: necesario superar visiones dicotómicas entre lo público y lo privado, ya que las mujeres ocupan ambos espacios y en ellos renegocian sus posiciones (2), afirmación necesaria a tener en cuenta e incorporar en las propuestas de mejora y/ o mitigaciones factibles para desarrollar un proyecto que integre los requerimientos reconocidos y finalmente, presentar a la comunidad los alcances y beneficios del proyecto. La perspectiva de Género permitirá la generación de acciones concretas y eficaces para disminuir desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el ámbito de la vialidad y espacios públicos, tendiente a construir una ciudad más inclusiva.

(5)  Se entiende por Actor Social un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias).

(6)  En texto ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para Políticas urbanas de Igualdad, Editoras: Ma. Nieves Rico y Olga Segovia –CEPAL 2017-

8.13.1.     Objetivos Generales

Elaborar mediante un proceso de diagnóstico técnico y participativo, un diseño de proyecto que contribuya al mejoramiento integral del espacio público, con la participación de la comunidad que habita el territorio.

8.13.2.     Objetivos Específicos

g)    Levantar y analizar información diagnostica mediante fuentes secundarias

h)   Levantar y analizar información a partir de fuentes primarias, contemplando los diversos grupos sociales propios del territorio (grupos etarios, genero, organizaciones, etc)

i)     Implementar proceso participativo con la finalidad de mantener a la comunidad informada durante todo el ciclo de vida del proyecto, acogiendo sus aportes.

8.13.3.     Actividades Contempladas

Durante esta etapa se realizarán actividades destinadas a lograr una participación ciudadana en que estén presentes distintos actores de cada comuna en particulares, contemplando desde los equipos municipales, representantes de diferentes rubros de la sociedad civil, con especial atención a los actores de la comunidad beneficiada con el proyecto. Las actividades de la etapa demandan desde la identificación y motivación de actores, sostener encuentros periódicos e involucrarles en todos los espacios posibles.

Resulta clave en esta etapa identificar quienes son líderes en cada comuna, qué intereses representa y motivarles a participar del proyecto en particular, dado que expresarán las necesidades y expectativas de sus representados, con quienes tiene retroalimentación. Interesa que la idea del proyecto que se concuerde a nivel general, recoja los intereses y necesidades de la comunidad, con perspectiva de género. Los acuerdos que se establezcan en este sentido permitirán complementar y mejorar la alternativa seleccionada.

Una herramienta recomendada para trabajar con perspectiva de género es un diagnóstico participativo dirigido por profesionales con experiencia que sea un facilitador para sumar a los actores del sector, destinado a obtener un perfil de una determinada comunidad, es decir, identificar necesidades e intereses de un determinado sector, respecto al proyecto en desarrollo, según perfiles de interés (por sexo, grupo etario, ocupación del tiempo y prácticas cotidianas de hombres y mujeres respecto al uso del espacio público e identificación de carencias, formas de desplazamiento y otros). 

Para ello se deberán realizar reuniones de participación con las autoridades locales y dirigentes sociales, que tengan relación con el estudio, donde deberán estar representadas las comunidades beneficiadas con el proyecto. 

8.13.4.     Metodología

La Consultora debe presentar una propuesta metodológica que le permitirá concretar el proceso de participación ciudadana, asumiendo metodología cuantitativa y cualitativa, con actividades reflejadas en una Carta Gantt, con las tareas programadas.  (Esta propuesta debe considerar herramientas tecnológicas si fuese necesario para poder llevar a cabo el proceso de participación ciudadana,

Dicha propuesta deberá estar convenientemente justificada en términos de asegurar una adecuada representación de las personas y organizaciones que participaran en el proceso. Para ello La Consultora levantara información respecto a aquellos medios de difusión que tienen mayor incidencia para las personas que habitan el territorio de emplazamiento del proyecto.

En relación con las herramientas metodológicas sugeridas, La Consultora debe proponer un mix donde siempre debe incluir una adaptación del Protocolo de Vancouver (OMS), tanto en las dimensiones abordadas como en los focus group que realice, los que siempre deben incluir, al menos, niños y niñas, personas en situación de discapacidad diversa, sus cuidadores, adultos mayores, mujeres, organizaciones comunitarias y servicios públicos y/o privados relacionados con el tema o con el área intervenida.

Deberán incluirse recorridos por los sectores de las distintas comunas seleccionadas, acompañados de los técnicos encargados del proyecto, con el objeto de complementar la etapa de diseño.

Una vez realizado el diagnóstico, que se debe plasmar gráficamente (mapas) la información recabada, se debe generar un análisis que debe ser contrastado con el comportamiento de estas dimensiones a escala ciudad, proponiendo estrategias de participación ciudadana para el diseño de proyecto, la que, según lo ya planteado, deberá abordarse desde todos sus ámbitos; información, consulta, retroalimentación y devolución.

La propuesta de trabajo debe incluir:

  • Propuesta metodológica para incentivar y conducir el proceso de Participación Ciudadana con diversos actores.
  • Página Web, construir página web que dé a conocer el proyecto, generalidades, objetivos, debe contener un mecanismo de consulta, donde la comunidad pueda participar.
  • Boletín Informativo, Elaborar Boletín con información del proyecto durante todas sus etapas y que dé cuenta del proceso participativo realizado. (considerar servicio de Courier, para personas sin acceso a internet)
  • Capsulas audiovisuales, videos breves que contengan los aspectos relevantes del proyecto.
  • Elaboración de afiches, para difundir el proyecto y sus canales de información (estos deben ser instalados en los distintos lugares donde se emplazará el proyecto)
  • Redes Sociales, considerar Facebook, Instagram, creación de grupo whatsapp.

La metodología presentada por La Consultora debe ser aprobada por el encargado de proyecto.

Todas las actividades participativas realizadas (reuniones- talleres y otros) deben analizarse con datos desagregados por sexo, edad o rango de edad, pueblo originario y nacionalidad, durante todo el ciclo del diseño.

8.13.5.     Tareas

DIAGNOSTICO participativo (con actores involucrados); que contenga la caracterización multidimensional del territorio, es decir el estudio de la dimensión social, física, funcional, identificación y análisis de actores, niveles de participación y cohesión social, identificación de factores críticos y niveles de conflictividad, analizadas según las siguientes variables:

  • Dimensión Social; Descripción socio-demográfica de la totalidad de las personas que habitan el área de intervención (edad, sexo, estado civil, nacionalidad, residencia, ocupación, salario, escolaridad, discapacidad, participación social, etc) mediante fuentes secundarias.  Identificar a las organizaciones sociales territoriales y funcionales, formales e informales del sector, juntas de vecinos, comités, sindicatos, gremios, actores sociales relevantes a nivel individual y/o colectivo.

  • Dimensión Física; Espacios de Socialización (Identificar parques, plazas, ferias, zonas de juegos infantiles, zonas de ejercicio u otras áreas de reunión o encuentro de vecinos, etc; su intensidad de uso peatonal y características de la población usuaria; Identificar la intensidad de uso peatonal de las calles intervenidas y su destino; compras en el sector, traslado a su lugar de trabajo, horarios de mayor y menor uso; Identificar los obstáculos u facilitadores que existen en la ruta peatonal y que afecten el desplazamiento seguro (validar mediante entrevistas semiestructuradas).

  • Equipamiento Comunitario; (Identificar el equipamiento existente en la zona (establecimientos educacionales, Cesfam, Jardines Infantiles, Sedes de JJ.VV y características de uso); Organizaciones sociales vinculadas a cada equipamiento.

  • Comercio; Identificación del tipo de comercio, su distribución y/o lugares de concentración, horarios de atención y sus medios de difusión y comercialización (visualizar si los comerciantes ubican algún elemento en la vereda (letreros, mesas, basureros, etc) y si existe comercio informal en la vía pública.

  • Seguridad; Identificar los lugares que presentan un mayor índice de delito de oportunidad (sitios eriazos, microbasurales, etc) zonas que registran mayor ocurrencia de accidentes de tránsito, caídas, etc. Identificar las características de iluminación, arbolado y conectividad que influya en la percepción de seguridad de las personas.

  • Dimensión Funcional; Identificar origen y destino de los peatones que utilizan el área del proyecto y su área de influencia, así como los motivos de desplazamiento de los usuarios y los recorridos que utilizan cotidianamente. Identificar los espacios discontinuos (paradas de locomoción colectiva, lugares en donde se realicen eventos masivos, establecimiento educacional, etc (espacios utilizados como prolongación de ciertos locales hacia zonas peatonales.

  • Identificación y Análisis de Actores Relevantes; Comprende la identificación y análisis de las personas, organizaciones e instituciones que puedan tener algún vínculo y/o interés en el proyecto y área de estudio. Esta relación podrá ser de distinto tipo (positiva y negativa) e intensidad (dependiendo del grado de involucramiento) por lo que el análisis deberá permitir distinguir precisamente estas diferencias. Graficar mediante mapa de actores. Niveles de participación y cohesión social de los territorios a intervenir. El o la consultor/a debe describir los niveles de participación y cohesión social mediante:  fuentes primarias, (entrevistas a informantes claves); fuentes secundarias, revistas comunales, Prensa, Pladeco, etc.

DIALOGOS TERRITORIALES; Los Diálogos Territoriales son una herramienta de participación ciudadana que permiten abordar las diferentes temáticas de relevancia en relación con el desarrollo del proyecto y su interacción con el territorio. Es instancia para recoger propuestas a desarrollar con enfoque territorial en torno a elementos de diseño, localización y tecnologías del proyecto.  Los Diálogos territoriales permiten generar un diálogo simétrico entre las partes con enfoque de género que ayude a recabar las necesidades, opiniones e inquietudes de los actores que habitan el territorio; además se utilizan para la construcción de redes y la articulación de actores políticos involucrados en los conflictos de territorio.   Para dicho ejercicio, La Consultora deberá presentar mediante un informe, la planificación y metodología con la que abordará la realización de Diálogos Territoriales. 

8.13.6.     Reuniones de coordinación con mandante

Con el objeto de avanzar lo más rápido posible en todas las actividades del contrato, La Consultora, considerará que debe sostener reuniones de trabajo con personal del Equipo de Diseño Urbano del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, las veces que el mandante lo solicite.

La Consultora estará a cargo de registrar en una lista de asistencia cada reunión que se realice.

8.13.7.     Desarrollo de actividades de participación Ciudadana (de carácter presencial)

Para el desarrollo de las actividades asociadas a Participación Ciudadana, La Consultora deberá proveer de los elementos necesarios para la correcta presentación de la información. Para ello, deberá proporcionar y/ o garantizar lo siguiente.

  • Locación. El lugar adecuado para reunir a los participantes involucrados. El tamaño debe ser acorde a la cantidad esperada de público, de tal manera que cada asistente cuente con un asiento ubicado en dirección a la presentación del proyecto. El espacio para utilizar debe contar también con climatización. Debe estar ubicado geográficamente dentro de la comuna de estudio. La aprobación del lugar debe ser visado previamente por el Encargado del Contrato, pudiendo sólo el Encargado autorizar un emplazamiento en una comuna distinta.
  • Traslado. La Consultora debe garantizar el traslado del personal de SERVIU Metropolitano, solicitado por el Encargado de Proyecto. El traslado debe ser desde el El traslado debe ser desde el lugar solicitado por el Encargado de Proyecto, y hacia el lugar de la reunión, y viceversa, aun cuando sean lugares distintos de las dependencias de SERVIU Metropolitano.
  • Servicio de coffe – break. La Consultora deberá proporcionar este servicio en todas las reuniones de participación ciudadana.  La cantidad mínima corresponde a 3 bocados dulces y 3 bocados salados (los alimentos deben venir envasados y sellados) por persona, independiente si pertenecen a un mismo grupo familiar. Debe contar también con la opción de bebidas calientes, como té y café, además de una bebida helada. Debe proporcionar azúcar, edulcorante, cucharas de plástico, platos, y cualquier otro elemento que garantice la correcta disposición del servicio.
  • Telón. Para lograr una correcta presentación, La Consultora debe utilizar un telón, que debe ser transportado y montado por él.
  • Equipo de sonido. Para las presentaciones de participación ciudadana, La Consultora deberá proveer un equipo de sonido y 2 micrófonos, de tal manera que todos los asistentes puedan escuchar de manera clara y precisa lo que se está presentando.
  • Pendón. La Consultora deberá contar con un pendón que contenga información del contrato, diseñado de acuerdo con el formato presentado en los antecedentes de licitación. Éste debe tener el nombre del proyecto. Previo a la implementación del pendón, el diseño debe ser visado por el Encargado de Proyecto.

8.13.8.     Requerimiento Profesionales Equipo Oferente

El Equipo Consultor deberá ser interdisciplinario y sus interacciones y metodología de trabajo deberán reflejar un enfoque integrado de los estudios y temas relacionados con el diseño de proyectos.

Para el óptimo desarrollo de la consultoría, se exigirá al Consultor conformar un equipo de trabajo con tres profesionales que se describen a continuación.

  • Encargado de equipo, Profesional del área de las ciencias sociales, trabajador/a - asistente social, o profesional a fin, con experiencia en trabajo comunitario, planificación y coordinación en procesos de participación ciudadana en las áreas desarrollo de barrios y/o proyectos u obras de vialidad. con al menos 5 años de experiencia en las áreas mencionadas. Deseable capacitación en alguna de las siguientes áreas, relacionamiento comunitario, desarrollo local, participación ciudadana, educación popular. Sera el profesional responsable de liderar al equipo y el correcto cumplimiento de los productos exigidos en la consultoría

  • Arquitecto, corresponde a un profesional del área de la arquitectura, con experiencia en diseños de espacios públicos y/o de proyectos urbanos. Con experiencia de al menos tres años en el campo de estudio. Deberá poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente y participación ciudadana. Sera el profesional a cargo interpretar la información derivada del proceso de Participación Ciudadana, del cual será participe también debe apoyar técnicamente la elaboración del diseño de proyecto.  Con experiencia en procesos de participación ciudadana en proyectos y/o obras de vialidad de al menos tres años

  • Además, se debe considerar periodista o comunicador social con experiencia en campañas sociales y manejo de medios periodísticos y tecnológicos, diseñador gráfico, entre otros. Adicionalmente, siempre se tiene que incluir intérprete de lengua de señas, el que debe estar presente en todas las actividades de terreno y/o de difusión.

8.13.9.     Productos

La Consultora deberá entregar:

Entregable

Observación

Informe con la sistematización de los talleres participación ciudadana

Archivo Word

Que dé cuenta de todo el proceso, el que debe contener, al menos, objetivos de la etapa, indicadores, medios de verificación, actividades y producto final

8.14.           Proyecto tecnológico

La Consultora deberá desarrollar el proyecto tecnológico para el sistema de monitoreo o contadores de flujo de bicicletas. El sistema a implementar debe contar con una memoria explicativa indicando la ubicación, detalles constructivos, dimensiones, instalación, cableado y canalización para el equipamiento electrónico. El sistema deberá reportar su información en páginas web de forma gratuita y pública.

8.15.           Evaluación Social definitiva.

Se deberá efectuar la reevaluación económica considerando los beneficios ya obtenidos en las etapas previas, y actualizando los costos del proyecto acorde a lo estimado en la Ingeniería de Detalle. Se estimarán aquí los indicadores de rentabilidad social de corto y largo plazo (VAN; TIR; VAN1), además se realizará un análisis de sensibilidad de estos indicadores, que incorporará las variaciones en los beneficios y costos, en un rango de más menos 20% sobre los valores estimados como mínimo.

La conversión de precios privados a precios sociales se deberá ejecutar según lo indicado por SECTRA durante el desarrollo del proyecto. El vector de precios sociales será el vigente en el momento de la estimación de costos.

La evaluación social deberá ser entregada en una planilla EXCEL, que permita reproducir los indicadores de rentabilidad obtenidos y además realizar modificaciones a los parámetros de      evaluación.

8.16.           Elaboración de especificaciones técnicas

Corresponde a la confección de Especificaciones Técnicas de Construcción de todos los ítems del presupuesto, de acuerdo con el siguiente esquema:

  • Descripción de la partida: Se debe definir brevemente la actividad a realizar e identificar la ubicación de las obras.
  • Materiales: Se debe detallar los materiales a utilizar en la ejecución del ítem, sin especificar marcas comerciales.
  • Método Constructivo: Se debe entregar una descripción detallada de los procedimientos. En los casos que sea necesario, se deberán describir los sistemas de prefabricación, montaje de elementos y el diseño del método constructivo.

8.17.           Cubicación de obras y montos de inversión

Se deberá realizar una completa cubicación de los costos de todos los elementos y obras identificadas para la materialización, así como la cuantificación de los montos de inversión privada y social de dichas obras y elementos. Se entregarán los siguientes documentos:

  • Planos de Cubicaciones por comuna, que describe los volúmenes y superficies de obras asociadas a un diseño de ingeniería. La Consultora debe incluir todos los detalles necesarios para identificar los elementos a cubicar, incluyendo cortes, planos de menos escala u otros de similar naturaleza.
  • Cuadros de Cubicaciones por comuna, que identifican las partidas de obras y la valorización económica
  • Planilla Excel de Cubicaciones por comuna, se deberá entregar una planilla de cubicaciones de todo el proyecto dividido por comunas.
  • Memorias de Cubicaciones, donde se detalla la forma de cálculo de las cubicaciones anteriores.
  • Presupuesto, Se deberá actualizar los precios unitarios individualizados para las obras involucradas, con el objeto de producir un presupuesto del proyecto con un error que no exceda el 5% del costo total real de las obras proyectadas.

8.18.           Permisos y aprobaciones

En relación con las aprobaciones por organismos públicos:

  • Será exigencia contar con las aprobaciones de todas las especialidades, aun cuando el organismo no sea explícitamente mencionado en las presente Bases de Licitación, pero que, por condiciones de competencia, sea requerida (Por ejemplo, SERVIU, UOCT, MOP, DTPM, SEREMITT, entre otros). Lo anterior, será exclusiva responsabilidad de la Consultora, quien deberá coordinar el ingreso oportuno de la información a los distintos organismos, de manera de obtener las aprobaciones a tiempo, para hacer entrega de éstas, en el informe de preaprobación de la etapa final.
  • Las especialidades deberán ser revisadas y aprobadas, cuando corresponda, por unidades municipales a cargo de la especialidad que corresponda, y será responsabilidad de la Consultora conseguir el documento de aprobación.
  • Además, La Consultora deberá preparar los antecedentes que se requieren para ingresar los Requisitos de Información para postulación de Iniciativas de Inversión a MDS, sector transporte, entre los cuales están:

ü  Informe ejecutivo del proyecto (con evaluación social)

ü  Planillas evaluación social

ü  Informe de requerimientos de iluminación

ü  Términos de referencia para las OOCC.

ü  Términos de referencia para la consultoría de inspección de obras

ü  Planos del proyecto de ingeniería

ü  Aprobaciones: Municipios, UOCT, SEREMITT, MOP, SERVIU, etc.

ü  Presupuestos: GGAA, OOCC, Consultorías

ü  Cronograma físico y financiero

8.18.1.     Requerimientos Preaprobación de la Etapa Final.

Al término de la etapa, La Consultora deberá hacer entrega de un informe, en formato carta letra Calibri 11. El contenido del informe deberá ser validado por la contraparte Serviu, previo a la entrega y corresponderá a la recopilación de la información trabajada en la etapa y presentada en los talleres.

El informe, deberá incluir las aprobaciones municipales a los proyectos, las cuales son única responsabilidad de la Consultora y deberán acompañar al informe final al minuto del ingreso.

La entrega deberá realizarse en dos formatos, digital y papel, el primero deberá ser entregado en pendrive y en una nube de almacenaje en internet, mientras que el segundo deberá imprimirse una reducción a tamaño doble carta (A3) del formato A1 laminado en la entrega digital, indicando el porcentaje de reducción realizado.

8.18.2.     Requerimientos Post aprobación de la Etapa Final.

Una vez aprobada la entrega final por parte de la contraparte SERVIU. La Consultora tendrá un plazo de 20 días para entregar:

  • Planos: 5 copias de los planos de todas las especialidades en formato DIN A1 (59.4 X 84.1 cm).
  • Video animación y fotomontaje: Se entregará una maqueta electrónica por cada eje en estudio, la maqueta tendrá una duración de 3 minutos, debe mostrar claramente la volumetría del proyecto ambientada en su emplazamiento con vegetación, personas, calles y cualquier otro elemento importante para su contexto y buen entendimiento. Se entregarán además 10 capturas de los espacios más significativos del proyecto que den cuenta de la imagen que tendrá el proyecto una vez construido. Tanto la maqueta como las imágenes se entregarán en concordancia con el avance del diseño según la etapa requerida.
  • Todos los antecedentes del proyecto final deben ser entregados en 2 dispositivo de almacenamiento digital (disco extraíble, pendrive.)

8.18.3.     Propiedad Intelectual

Los antecedentes técnicos asociados al Proyecto que el adjudicatario desarrolle con motivo de la presente licitación serán de exclusiva propiedad de SERVIU Metropolitano, el que podrá modificarlos o replicarlos cada vez que lo estime conveniente, sin derecho para el proveedor de realizar cobro o cargo alguno por estos conceptos. En consecuencia, el adjudicatario no podrá disponer o hacer uso, en cualquier forma o tiempo, sin autorización escrita del Servicio de dichos antecedentes, por corresponder estos al producto del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

El adjudicatario dejará documentado todas las aplicaciones, códigos fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión de los servicios de que da cuenta el presente contrato. En caso de incumplimiento de este punto, SERVIU Metropolitano podrá terminar anticipadamente el contrato, pudiendo hacer efectiva la Garantía de fiel Cumplimiento del Contrato y reservándose el derecho de iniciar las acciones judiciales que procedan.



[1] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sni.gob.cl/storage/docs/Ciclo-Rutas-2013.pdf