Licitación ID: 5648-9-LP22
SERVICIO DE ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ELABORACIÓN D
Responsable de esta licitación: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SEREMI MINVU REGION ARICA Y PARINACOTA
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 4
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Asesorías en planificación estratégica 1 Unidad
Cod: 80101504
“Diagnóstico y Elaboración Plan Maestro de Recuperación de Barrios y desarrollo de Proyectos del Plan de Gestión de Obras del Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa, Comuna de Arica  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
SERVICIO DE ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ELABORACIÓN D
Estado:
Adjudicada
Descripción:
SERVICIO DE ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS DEL BARRIO DE INTERÉS REGIONAL OLIVARERA DE AZAPA
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 1.000 UTM e inferior a 2.000 UTM (LP)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Unidad de compra:
SEREMI MINVU REGION ARICA Y PARINACOTA
R.U.T.:
61.979.070-7
Dirección:
SOTOMAYOR 216
Comuna:
Arica
Región en que se genera la licitación:
Región de Arica y Parinacota
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 17-10-2022 18:00:00
Fecha de Publicación: 23-09-2022 13:05:57
Fecha inicio de preguntas: 24-09-2022 8:30:00
Fecha final de preguntas: 29-09-2022 23:59:00
Fecha de publicación de respuestas: 02-10-2022 23:59:00
Fecha de acto de apertura técnica: 18-10-2022 12:17:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 18-10-2022 12:17:00
Fecha de Adjudicación: 27-10-2022 13:33:51
Fecha de entrega en soporte fisico No hay información
Fecha estimada de firma de contrato No hay información
Tiempo estimado de evaluación de ofertas No hay información
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación, deberán obligatoriamente confirmar y firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.
Documentos Administrativos
1.- I. BASES ADMINISTRATIVAS 1.1.- DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, en apoyo a la ejecución de sus funciones propias, establecidas en la Ley N° 16.391, de 1965, que crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo; en el Decreto Ley N° 1.305, de 1976, que reestructura y regionaliza el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y en el Decreto Supremo N° 397, de 1976, que aprueba el reglamento orgánico de las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, llama a participar en esta licitación a proponentes personas naturales, personas jurídicas y uniones temporales de proveedores, con el objeto de contratar el servicio consultoría del estudio de “DIAGNÓSTICO Y ELABORACIÓN PLAN MAESTRO DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS Y DESARROLLO DE PROYECTOS DEL PLAN DE GESTIÓN DE OBRAS DEL BARRIO DE INTERÉS REGIONAL OLIVARERA DE AZAPA, COMUNA DE ARICA”, cuyos objetivos y alcances se detallan en el presente documento. Línea N° Descripción Cantidad Unidad de medida Monto referencial Servicio a contratar 1 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presenten problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, mediante el mejoramiento y/o dotación de espacio público, equipamiento comunitario y entornos barriales. 1 Unidad $90.000.000.- Contratación del servicio de consultoría del estudio de Diagnóstico y elaboración de Plan Maestro de Recuperación de Barrios y desarrollo de proyectos del Plan de Gestión de Obras del Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa, comuna de Arica. 1.2.- CONDICIONES GENERALES 1.2.1.- NORMATIVA APLICABLE El servicio se deberá prestar cumpliendo la normativa legal y reglamentaria vigente sobre la materia, entre otras: a. Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional De Bases Generales de la Administración del Estado y sus modificaciones; b. Ley N° 19.880, que establece Bases De Los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado y sus modificaciones; c. Ley N° 19.886, de bases sobre Contratos Administrativos De Suministro Y Prestación De Servicios y sus modificaciones; d. Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios y sus modificaciones; e. Decreto Supremo N°135, de 1978; del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba Reglamento del Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda Y Urbanismo y sus modificaciones; f. Decreto Supremo N°47, de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fija nuevo texto de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; g. “Manual práctico de jurisprudencia administrativa sobre planes reguladores comunales, intercomunales y metropolitanos, y regionales de desarrollo urbano, de 2014, Contraloría General de la República; h. Resolución Exenta N°2.156 de 2015, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba el reglamento especial de seguridad y salud en el trabajo para empresas contratistas y subcontratistas y/o empresas de servicios transitorios, que prestan servicios bajo el régimen de subcontratación en los organismos del sector vivienda: MINVU Central, SEREMI y SERVIU, a nivel nacional; i. Decreto Supremo N°14 de 2007, que Reglamenta Programa de Recuperación de Barrios; modificado por el D.S N° 157 de 2007 y por el D.S N°31 de 2017, todos de Vivienda y Urbanismo; j. La Ley y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente; k. Las Normas Chilenas vigentes. 1.2.2.- DOCUMENTACIÓN QUE RIGE EL PROCESO LICITATORIO Asimismo, esta licitación se rige por los documentos que a continuación se indican: a. Bases administrativas, términos de referencia y anexos. b. Modificaciones a las bases de licitación, debidamente aprobadas por acto administrativo. c. Aclaraciones a las bases entregadas por la SEREMI MINVU Arica - Parinacota, de oficio o con motivo de alguna consulta de los proponentes. d. Las respuestas a las preguntas de los proveedores publicadas por la SEREMI MINVU Arica – Parinacota en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. 1.2.3.- MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y REVOCACIÓN DEL PROCESO LICITATORIO a. La SEREMI MINVU Arica – Parinacota podrá modificar las bases administrativas, bases técnicas y sus anexos hasta antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas. Estas modificaciones deberán ser aprobadas mediante acto administrativo de la autoridad competente, el que debe ser publicado en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado y, en caso de ser necesario, deberán fijar prudencialmente un nuevo plazo para la presentación de ofertas, de manera de permitir que los proveedores interesados puedan conocer y adecuar su oferta a tales modificaciones. b. Asimismo, en caso que el Tribunal de Contratación Pública u otra instancia jurisdiccional ordenasen la detención del proceso licitatorio, previo a la adjudicación, la SEREMI MINVU Arica - Parinacota podrá suspenderlo por una cantidad determinada de días y, posteriormente, seguir con el curso normal de la licitación. c. Por otra parte, conforme a lo establecido en el artículo sesenta y uno de la Ley N° 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado, la SEREMI MINVU Arica – Parinacota podrá revocar el llamado a licitación pública, cuando se constate justificadamente no poder seguir el flujo normal conducente a la adjudicación. En este caso, aun existiendo ofertas, se detendrá el proceso irrevocablemente, declarándolo así la SEREMI mediante resolución fundada lo anterior, debe ser aprobado mediante acto administrativo de la autoridad competente. 1.2.4.- DEFINICIONES Para la correcta interpretación de los documentos de la propuesta y del contrato, además de las definiciones establecidas en el artículo segundo del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para los efectos de las presentes bases de licitación, se entenderá por: a. SEREMI MINVU: Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota. b. Sistema de Información: Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado o página web www.mercadopublico.cl. c. Bases: Bases administrativas, bases técnicas y documentos anexos que se acompañan. d. Bases administrativas: El pliego de características administrativas particulares que deberá cumplir el contrato del Servicio. e. Bases técnicas: El pliego de características técnicas particulares que deberá cumplir el contrato del Servicio. f. Precio referencial: El costo preliminar aproximado previsto por la SEREMI MINVU Arica - Parinacota para el contrato del Servicio. g. Proveedor: Toda persona natural o jurídica, chilena o extranjera, o agrupación de estas, que pueda proporcionar bienes y/o servicios. h. Oferente o proponente: Proveedor que participa en el presente proceso licitatorio, presentando una o más ofertas. i. Adjudicatario: Oferente al cual le ha sido aceptada su oferta y adjudicada la presente licitación, para la suscripción del contrato definitivo. j. Contratista: Adjudicatario con quien se celebra el contrato definitivo. k. Fuerza mayor o caso fortuito: “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”, de acuerdo con lo establecido en el artículo cuarenta y cinco del Código Civil. l. Días corridos: Todos los días de la semana, que se computan uno a uno en forma correlativa. m. Días hábiles: Todos los días de la semana, excepto los sábados, domingos y festivos. n. Oferta o propuesta: Cotización ofrecida por el proponente en una licitación, la que deberá ajustarse a los requisitos establecidos en los documentos de licitación. o. Vigencia del contrato: Plazo durante el cual el contrato está en vigor y las partes contratantes vinculadas cada una y obligadas a cumplir sus obligaciones contractuales. p. Ampliación del contrato: Aumento del plazo inicial de duración del contrato. q. Informe Técnico: corresponde al informe que emite la contraparte técnica del estudio con las observaciones al informe y documentos entregados por el consultor al término de la etapa respectiva. 1.2.5.- PACTO DE INTEGRIDAD El oferente declara que, por el sólo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones contenidas en el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las presentes bases de licitación y demás documentos integrantes. Especialmente, el oferente acepta el suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo con las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos: a. El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de él o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos que de ello se deriven. b. El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico, y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva, en cualquier de sus tipos o formas. c. El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones establecidas en las presentes bases de licitación, sus documentos integrantes y el o los contratos que de ellos se derivase. d. El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados, dependientes, asesores, agentes y, en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, incluidos sus subcontratistas. e. El oferente se obliga y acepta asumir las consecuencias y sanciones previstas en las presentes bases de licitación, así como en la legislación y normativa que sean aplicables a la misma. f. El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas. g. El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados, dependientes, asesores, agentes y, en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, incluidos sus subcontratistas, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes. 1.2.6.- ETAPAS Y PLAZOS Las etapas de licitación consideradas en este proceso son las siguientes: Etapas y Plazos de la Licitación Fecha Publicación del llamado Al día de la total tramitación del acto administrativo que apruebe el llamado a licitación Pública. Fecha Inicio de Periodo de Consultas Al segundo día corrido de la total tramitación del acto administrativo que apruebe el llamado a licitación Pública. Fecha de término de periodo de consultas Al sexto día corrido a contar de la publicación del llamado. (23:59 hrs.) Fecha de Publicación de Respuestas y Aclaraciones. Al noveno día corrido a contar de la publicación del llamado. (23:59 hrs.) Fecha de Cierre de recepción de ofertas en Portal Mercado Público Al vigésimo un tercer corrido a contar de la publicación del llamado. Fecha Acto Apertura Electrónica Al vigésimo cuarto día corrido a contar de la publicación del llamado. Tiempo Estimado de Evaluación de Ofertas Siete días corridos desde la fecha de apertura de la propuesta Fecha Estimada de Adjudicación Dos días corridos desde la fecha de término de evaluación de oferta Fecha Estimada de Re adjudicación Dos días corridos desde la fecha de adjudicación de la propuesta Fecha estimada firma de contrato Siete días corridos desde la fecha de emisión de resolución de adjudicación de la propuesta 1.3.- PUBLICACIÓN DE LAS BASES DE LICITACIÓN a. Las presentes bases de licitación serán publicadas, en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, a contar de la total tramitación del acto administrativo que apruebe el llamado a la presente licitación pública. b. En caso de que existan diferencias entre la ficha de la licitación publicada en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado y las presentes bases de licitación, aprobadas por acto administrativo y adjuntas a la mencionada ficha, siempre primará lo indicado en las presentes bases de licitación. c. Los plazos señalados en las presentes bases de licitación serán ingresados como fechas concretas al momento de la publicación de la presente licitación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, por lo que serán estas últimas las que rigen el presente proceso licitatorio. d. En el evento que alguno de los plazos indicados en las presentes bases de licitación expire en días sábado, domingo o festivos, se entenderá prorrogado automáticamente al día hábil siguiente. e. Todas las notificaciones que hayan de efectuarse en el transcurso de la presente licitación se entenderán realizadas luego de transcurridas veinticuatro horas, desde que la SEREMI MINVU Arica y Parinacota publique, en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, el respectivo documento o acto administrativo objeto de la notificación. 1.4.- CONSULTAS, ACLARACIONES Y RECLAMOS a. Los proveedores podrán formular consultas o solicitar aclaraciones respecto de las disposiciones contenidas en las presentes bases de licitación o en relación con el proceso licitatorio en general. b. Como mecanismo de preguntas y respuestas, se hará uso del foro que para estos efectos se dispone en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. No se admitirán preguntas ni solicitudes de aclaración por otro medio. c. Las preguntas serán recibidas desde el segundo día corrido a contar de la fecha de publicación del llamado a la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado hasta el sexto día corrido a contar de dicha fecha. No se admitirán preguntas ni solicitudes de aclaración posteriores a dicho plazo. d. La SEREMI podrá ingresar la respuesta a las consultas hasta el noveno día corrido a contar de la fecha de publicación del llamado a la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. e. Asimismo, la SEREMI MINVU Arica - Parinacota, de manera unilateral y por iniciativa propia, podrá realizar las aclaraciones que estime necesarias o que hubieren surgido con motivo de consultas efectuadas por los proveedores durante el proceso de licitación. f. Las respuestas que se entreguen y las aclaraciones que se hagan, que importen una modificación a las presentes bases de licitación serán aprobadas mediante Resolución Exenta y serán publicadas en el portal www.mercadopublico.cl, hasta antes del cierre de recepción de las ofertas. En el respectivo acto administrativo modificatorio se considerará, si corresponde, un plazo prudencial para que los proveedores interesados puedan conocer y adecuar su oferta a tales modificaciones. g. En ningún caso los oferentes podrán alegar desconocimiento de las respuestas a las consultas y aclaraciones mencionadas. h. A su vez, los proveedores tienen derecho a efectuar reclamos relacionados con el presente proceso licitatorio, a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, conforme se establece en la Resolución Exenta N° 484B, de 2007, de la Dirección de Compras y Contratación Pública, hasta 48 horas después de adjudicado. 1.5- PARTICIPANTES DE LA LICITACIÓN Podrán presentarse a esta licitación las personas naturales y jurídicas, nacionales y/o extranjeras legalmente constituidas en Chile, que no registren alguno de los delitos concursales establecidos en los artículos 463 y siguientes del Código Penal, dentro de los dos últimos años a la fecha de presentación de la oferta y que no se encuentren condenadas a algunas de las penas indicadas en el Articulo N° 10 de la Ley 20.393, sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Se deja expresamente establecido que, si bien no es exigencia para ofertar encontrarse con inscripción vigente en el Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de acuerdo a lo contemplado en el D.S. N° 135 de 1978 que aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, luego de adjudicada la licitación y al momento de la firma del contrato, será obligatorio que el adjudicatario se encuentre inscrito en dicho registro y mantenga dicha inscripción vigente en cualquiera de los siguientes rubros: a. Rubro I Estudios Generales. Especialidad 1) Planificación y/o 6) Otros Estudios b. Rubro II Estudios de Proyectos. Especialidad 2) Arquitectura y/o 3) Urbanismo c. Rubro III Estudios de Administración. Especialidad 2) Obras d. Rubro IV Prestaciones de Asistencia Técnica. Especialidad 1) Gestión de Proyectos Habitacionales y/o Habilitación Social. No existiendo al tiempo de la adjudicación oferentes inscritos en dicho registro, la SEREMI MINVU Arica – Parinacota podrá declarar desierta la licitación las ofertas presentadas por no resultar estas convenientes a sus intereses, de conformidad al artículo 40 bis del D.S. N°250 que aprueba reglamento de la ley Nº19.886. 1.6- PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS a. La propuestas administrativas, técnicas y económicas, deberán contener los antecedentes y documentación que a continuación se indican, de manera que la no presentación de las condiciones esenciales que más adelante se detallan, será causal de declaración de inadmisibilidad y rechazo de la oferta, sin perjuicio de la facultad que le asiste al organismo licitante en orden a requerir complementación o aclaración de antecedentes en los demás casos. b. Antes de la fecha y hora dispuesta para el cierre de la recepción de ofertas, los proveedores deberán ingresar sus propuestas en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, adjuntando formularios, declaraciones, documentos, anexos y cualquier documento que sea requerido en las presentes bases de licitación, en formato digital. Los antecedentes deberán subirse al portal de manera ordenada, en carpetas diferenciadas por antecedentes administrativos, técnicos y económicos, e indicando en su interior subcarpetas con lo solicitado en cada una de ellas. Excepcionalmente, en los casos del Artículo 62 del Reglamento de Compras, se podrán recibir en soporte papel, en el domicilio de la SEREMI, hasta el último día del plazo establecido en las bases para presentación de las ofertas, hasta las 13:30 horas. c. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y en moneda nacional. d. Se entenderá que todos aquellos interesados que presenten ofertas, conocen y aceptan íntegramente las presentes bases de licitación. 1.7.- ANTECEDENTES A INCLUIR EN LA OFERTA 1.7.1.- ANTECEDENTES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS a. Identificación del oferente, se adjunta anexo n°1. b. Copia digital de la cédula de identidad. c. Carta de presentación, se adjunta anexo n°2. d. Carta de compromiso, se adjunta anexo n°3. (De todos los profesionales indicados en el anexo n°1) e. Curriculum vitae del oferente, y del equipo de trabajo base conformada por el Jefe De Equipo Consultor, Profesional Encargado Urbano, Profesional Encargado Social, se adjunta anexo n°4 (único formato de CV a evaluar es el estipulado en Anexo 4). f. Declaración Persona Natural o Jurídica según corresponda, se adjunta anexo 5A y 5B. g. Declaración jurada simple en la que indique que no se encuentra afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, quedando exceptuadas de esta declaración las Fundaciones, Corporaciones y Universidades. En el caso de las uniones temporales de proveedores, se deberá ingresar declaración por cada uno de los integrantes de ésta, se adjunta anexo N°6A, 6B y 6C respectivamente. h. Declaración jurada simple en la que indique que no registra condenas asociadas a responsabilidad penal, de acuerdo con lo establecido en los artículos octavo y décimo de la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica, quedando exceptuadas de esta declaración las personas naturales. En el caso de las uniones temporales de proveedores, se deberá ingresar declaración por cada uno de los integrantes de ésta. Se adjunta anexo N°7. i. Presentación de oferta económica, según anexo N° 8. 1.7.2.- PROPUESTA TÉCNICA En la propuesta técnica se deberá hacer una descripción completa del servicio ofertado, indicando el cumplimiento de cada una de las condiciones establecidas en las presentes bases de licitación. ITEM a. Propuesta Técnica, con la descripción completa del servicio ofertado, indicando el cumplimiento de cada una de las condiciones establecidas en el ítem II “Bases Técnicas” de las presentes bases de licitación. En caso que no se especifique el cumplimiento o se indiquen condiciones distintas en la oferta, se entenderá que no cumple con las condiciones requeridas en el ítem II “Bases Técnicas” de las presentes bases de licitación. La Propuesta Técnica se compone de los siguientes sub factores: a.1.- Propuesta Metodológica para el desarrollo del estudio, la que debe indicar al menos, los fundamentos conceptuales y procedimientos metodológicos con los cuales se propone enfrentar el estudio, dando cuenta de la comprensión del oferente de las necesidades de la SEREMI MINVU Arica – Parinacota en torno a éste y acorde a la metodología del programa y del sector a intervenir, además incluya un set de técnicas de intervención comunitaria, todo en concordancia con los objetivos y metodología del programa “Quiero Mi Barrio”, cumpliendo con los requerimientos indicados en las bases técnicas. Asimismo, se deberá indicar la descripción detallada de las fuentes de información que va a utilizar, los procedimientos, técnicas e instrumentos considerados, la organización del equipo de trabajo, las herramientas metodológicas y los softwares de apoyo a utilizar en su desarrollo. Del mismo modo, se deberá señalar la metodología para la realización de talleres o asambleas de Participación Ciudadana, servicios de apoyo complementarios, medios de convocatoria a implementar y medios de evaluación de las actividades realizadas. En caso que no se especifique la propuesta metodológica para el desarrollo del estudio, se considerará como “Muy deficiente” para efectos de la evaluación del sub factor “Propuesta Metodológica”, establecido en el literal a.1 del punto 3.3.1 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. a.2.- Plan de Trabajo, indicando al menos, la descripción de cada una de las actividades a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos del estudio, desglosando las funciones para cada uno de los integrantes del equipo de trabajo y plazo total de ejecución, expresado en días corridos. En caso que no se especifique el plan de trabajo, se considerará como “Muy deficiente” para efectos de la evaluación del sub factor “Plan de Trabajo”, establecido en el literal a.2 del punto 3.3.1 “Propuesta Técnica”, de las presentes bases de licitación. El proponente podrá ingresar esta información en el anexo nº9, para así facilitar su evaluación. b. Experiencia del oferente, la cual se compone de los siguientes factores: b.1 Implementación y desarrollo de consultorías relacionadas con las temáticas de la presente licitación, si la tuviese, ingresando copia de contratos o certificados de instituciones públicas y/o privados de iniciativas desarrolladas en los últimos cinco (05) años, por la prestación de servicios similares a los requeridos en las presentes bases de licitación. En el caso de las Uniones Temporales de Proveedores, se contabilizarán la sumatoria de certificados de cada uno de los proveedores integrantes de ésta. Se entenderán como servicios similares, aquellos estudios de planificación, desarrollo urbano o del campo de estudio y de diseño de proyectos de espacios públicos, áreas verdes o equipamiento social, de deporte, cultura o de esparcimiento; u otros que involucren procesos de participación ciudadana para el logro de sus objetivos. (diagnóstico comunal, territorial, sectorial, otros). En caso que se indiquen los documentos solicitados, pero no se ingrese copia de éstos, se entenderá que no cuenta con experiencia en servicios similares, para efectos de la evaluación del factor “Implementación y desarrollos de consultorías”, establecido en el literal b.1 del punto 3.3.2 “Experiencia del oferente” de las presentes bases de licitación. El proponente podrá ingresar esta información en el anexo nº10, para así facilitar su evaluación. b.2.- Comportamiento contractual anterior: ingresando certificados entregados por las instituciones públicas o privadas, a las que prestó el servicio, acreditando la correcta ejecución de contratos ejecutados en los últimos cinco (05) años, correspondientes a los indicados en el literal anterior, por la prestación de servicios similares a los requeridos en las presentes bases de licitación. Se entenderán como servicios similares, aquellos estudios de planificación, desarrollo urbano o del campo de estudio y de diseño de proyectos de espacios públicos, áreas verdes o equipamiento social, de deporte, cultura o de esparcimiento; u otros que involucren procesos de participación ciudadana para el logro de sus objetivos. (diagnóstico comunal, territorial, sectorial, otros) El certificado deberá contener, al menos, el nombre de la institución donde prestó el servicio, la descripción del servicio prestado, el lugar en que se prestó el servicio, el periodo de prestación (inicio y término) y los datos de quien firma el certificado en representación del mandante para solicitar referencias. (nombre y teléfono fijo, celular y/o correo electrónico). En caso que se ingrese uno o más certificados con información incompleta, no serán considerados para la evaluación del sub factor “Comportamiento contractual anterior” establecido en el literal b.2 del punto 3.3.3 “Experiencia del proponente” de las presentes bases de licitación. El proponente podrá presentar dichos certificados de acuerdo con el formato establecido en el anexo nº11, para así facilitar su evaluación. c. Equipo profesional, el cual se compone de los siguientes factores: c.1.- Jefe de Proyecto, Título profesional de al menos 10 semestres, preferentemente del área urbana (arquitecto(a), planificador(a) urbano(a)) o social (Sociólogo(a), Antropólogo(a) Social, Trabajador(a) Social), con expertiz en el desarrollo de barrios o territorios vulnerables, participación ciudadana, manejo de conflictos, en preparación y evaluación de proyectos sociales (sistema nacional de inversiones), desarrollo urbano, así como en el diseño de espacios público y comunitarios. Con experiencia demostrable de al menos ocho (08) años en el campo de estudio. Se solicitará currículo del Jefe de Equipo, donde se indiquen sus antecedentes académicos y laborales, acreditando mediante copia de contratos y/o certificados de entidades públicas o privadas, experiencia a cargo de estudios o ejecución de iniciativas similares a las requeridas en las presentes bases de licitación. c.2.- Profesional área técnica urbana – Encargado(a) Urbano, corresponde a profesional Arquitecto, con experiencia demostrable en el desarrollo de Planes Maestros, diseño de espacios públicos y/o proyectos urbanos. Con experiencia demostrable de al menos cinco (05) años en el campo de estudio. Deberá poseer conocimientos actualizados en normativa vigente, gestión y mantención de espacios públicos, capacidad de desarrollar modelos de gestión e inversiones innovadoras. Será el profesional a cargo de desarrollar los antecedentes requeridos en la consultoría y de interpretar la información derivada del proceso de desarrollo de los talleres de participación, elaborar propuesta de Plan Maestro y desarrollar los perfiles avanzados de proyectos físicos. Se solicitará el currículo del profesional, donde se indiquen sus antecedentes académicos y laborales, acreditando mediante copia de contratos y/o certificados de entidades públicas o privadas, experiencia a en desarrollo de estudios o ejecución de iniciativas similares a las requeridas en las presentes bases de licitación. c.3.- Profesional social – Encargado(a) Social, corresponde a un profesional del área social (Antropólogo(a), Sociólogo(a), Trabajador(a) Social, Psicólogo(a) Social, etc.) deberán contar con habilidades de manejo y resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, con manejo de técnicas de animación sociocultural, animación comunitaria, metodologías participativas, psicología de grupo, entre otros; trabajos en sistematización y análisis de datos. Con experiencia demostrable de al menos cinco (05) años en el campo de estudio y participación ciudadana. Se solicitará el currículo del profesional, donde se indiquen sus antecedentes académicos y laborales, acreditando mediante copia de contratos y/o certificados de entidades públicas o privadas, experiencia a cargo de estudios o ejecución de iniciativas similares a las requeridas en las presentes bases de licitación. Se entenderán como iniciativas similares, aquellos estudios de planificación, desarrollo urbano o del campo de estudio y de diseño de proyectos de espacios públicos, áreas verdes o equipamiento social, de deporte, cultura o de esparcimiento; u otros que involucren procesos de participación ciudadana para el logro de sus objetivos. (diagnóstico comunal, territorial, sectorial, otros) y/o programas afines al servicio requerido. c.4.- Profesionales de apoyo, ligadas al ámbito de las ciencias sociales, arquitectura, planificación urbana, ingeniería de especialidades para la elaboración de perfiles avanzados, arquitectura del paisaje, jurídico, diseño gráfico, formulación de proyectos, entre otros. Así mismo, el Consultor deberá contemplar en el apoyo en consideración a los productos establecidos en los Términos de Referencia de un profesional del área de las comunicaciones o con formación acreditada en esta área, para la elaboración de una estrategia comunicacional adecuada. Se solicitará el currículo de los profesionales, de no obtener respuesta a través de este medio, dichos certificados incompletos no serán considerados para la evaluación del factor “Implementación y desarrollos de consultorías”, establecido en el literal c.4 del punto 3.3.2 “Experiencia” de las presentes bases de licitación. En caso de que no se ingresen currículos y antecedentes de acreditación del Jefe de Proyecto y/o de los profesionales integrantes del equipo y profesionales de apoyo; se entenderá que no cuenta con los profesionales para la evaluación de los sub factores establecidos en los literales c.1, c.2, c.3 y c.4 del punto 3.3.3 “Equipo profesional” de las presentes bases de licitación, según corresponda. Asimismo, en caso que se ingrese uno o más currículos con información incompleta, o que no se ingrese copia simple de los certificados de los títulos profesionales del equipo de trabajo, o los antecedentes que acreditan experiencia, dichos documentos incompletos no serán considerados para la evaluación de los factores “Jefe de Proyecto”, “Profesional Urbano”, “Profesional Social” y “Profesionales de apoyo” establecidos en los literales c.1, c.2, c.3 y c.4 del punto 3.3.3 “Equipo Profesional” de las presentes bases de licitación, según corresponda. El proponente podrá ingresar esta información en el anexo nº12, para así facilitar su evaluación. d. Plazo total de ejecución del servicio ofertado, correspondiente al tiempo requerido por el Consultor para la elaboración del estudio. La oferta debe ser ingresada en días corridos. En caso de no especificar, se entenderá que corresponde a días corridos y en caso de ser ingresada en días hábiles, se le sumarán dos (02) días por cada cinco (05) días hábiles o fracción ofertado. El proponente podrá ingresar esta información en el anexo nº13, para así facilitar su evaluación. e. En caso que una consultora presente ofertas para más de un estudio básico, deberá conformar un equipo diferente para cada una de ellas, con profesionales distintos y con dedicación exclusiva, de lo contrario sus propuestas serán consideradas fuera de bases. 1.7.3.- PROPUESTA ECONÓMICA Sera el costo total, incluido cualquier impuesto u otro gravamen asociado a la oferta. Se considerarán incluidos en el precio ofertado todos los costos y gastos que demanden su ejecución y, en general, todo lo necesario para la prestación en forma completa y correcta, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en las presentes bases de licitación. Los oferentes deberán considerar en su oferta económica todos los gastos, incluidos los de personal, materiales, servicios, traslados, equipos, permisos (municipales y otros), derechos, otros impuestos y, en general, todo cuanto implique un gasto para el cumplimiento de la contratación. En caso que se no se indique si el valor se encuentra expresado en valor neto o con Impuesto al Valor Agregado incluido, se entenderá que corresponde al valor neto; en caso que se indiquen distintos precios en la oferta, se entenderá que corresponde al menor monto ofertado; y en caso que no se ingrese precio en la oferta o se indique un precio de “$1” (un peso), se entenderá que no cumple con el requisito establecido en el punto 1.9.4 “Presupuesto disponible” de las presentes bases de licitación. Asimismo, en caso de que se indique en la oferta un precio expresado en una moneda extranjera o un indicador económico nacional, la conversión se realizará al valor observado por el Banco Central a la fecha de cierre de la recepción de ofertas. 1.8.- REQUISITOS PARA LOS OFERENTES. 1.8.1.- INHABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 19.886 Los proponentes no podrán haber sido condenados por prácticas antisindicales, por infracción a los derechos fundamentales de los trabajadores o por los delitos concursales establecidos en los artículos cuatrocientos sesenta y tres y siguientes del Código Penal, dentro de los anteriores dos años contados hacia atrás desde la presentación de la propuesta. La SEREMI verificará esta información mediante los registros que para tal efecto dispone la Dirección del Trabajo. 1.8.2.- UNIÓN TEMPORAL DE PROVEEDORES. En el caso de participar del presente proceso licitatorio como una unión temporal de proveedores, el representante de la unión deberá adjuntar, al momento de ofertar, el documento público o privado que dé cuenta del acuerdo de participar de esta forma con una vigencia igual o superior al contrato adjudicado, incluyendo el plazo de ampliación establecido en el punto 6.3 “Ampliación del contrato” de las presentes bases de licitación, conforme se establece en el artículo 67 bis del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. El citado documento deberá establecer, al menos, la solidaridad entre las partes respecto de todas las obligaciones que se generen con la entidad y el nombramiento de un representante o apoderado común con poderes suficientes. 1.8.3.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE CONSULTORES MINVU Será necesario acreditar, para el proceso de contratación, la inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU, en categorías 1ª, 2ª ó 3ª, en el rubro de Estudios Generales, Especialidades de Planificación y/o Desarrollo Urbano. 1.9.- REQUISITOS DE PRESELECCIÓN DE LAS OFERTAS 1.9.1.- GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA Los proponentes deberán presentar una garantía con el fin de caucionar la seriedad de su oferta, la que debe ser tomada en una entidad chilena o con sucursal en Chile, ser pagadera a la vista y tener el carácter de irrevocable, y que asegure el cobro de esta de manera rápida y efectiva, según Artículo 31 del Reglamento de la Ley 19.886. El gasto que demande la emisión de este documento será de cargo exclusivo de los oferentes. a) Características: i. Beneficiario: Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión del beneficiario, deberá quedar establecido en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del proponente. ii. Rol Único Tributario beneficiario: 61.979.070-7, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión del RUT del beneficiario, deberá quedar establecido en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del proponente. iii. Tipo de documento: la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Arica y Parinacota aceptará los siguientes documentos para caucionar la garantía: - Boleta de garantía. - Certificado de fianza a la vista. - Vale vista. - Depósito a la vista. - Póliza de seguro, a la vista e irrevocable. - Póliza de seguro electrónico, a la vista e irrevocable. - Otro documento que asegure el cobro de la misma de manera rápida y efectiva. iv. Monto: 1% del disponible, equivalente a $900.000.- (Novecientos mil doscientos pesos chilenos). v. Fecha de vencimiento: Sesenta (60) días corridos a contar de la fecha de cierre de recepción de las ofertas, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión de la fecha de vencimiento, deberá quedar establecida en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del proponente. vi. Glosa: “Para garantizar la seriedad de la oferta en la Licitación Pública ID 5648 – 9 – LP22”, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión de la glosa, deberá quedar establecida en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del proponente. b) Forma y oportunidad de presentación. La garantía de seriedad de la oferta deberá ser entregada entre el día y hora de la publicación del llamado a la presente licitación pública, en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración, hasta el día y hora dispuesta para el cierre de la recepción de ofertas. En el caso de los documentos emitidos físicamente, éstos deberán ser entregados en la Oficina de Partes de la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, ubicada en la calle Sotomayor Nº 216, primer piso, comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota (horario de atención, de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y, en el caso de los documentos electrónicos, éstos deberán ser adjuntados a la oferta ingresada en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración. El funcionario encargado de la recepción de las garantías levantará un acta donde quedará constancia de la individualización de los oferentes, además de la fecha y hora de la entrega. Asimismo, se otorgará un certificado que acredite su presentación a todas las personas que realicen su entrega, en el caso de ser entregadas físicamente. c) Forma y oportunidad de restitución. En el caso del adjudicatario, la devolución de la garantía se hará a contar del día hábil siguiente a la fecha de suscripción del contrato, contra entrega de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. En el caso de los oferentes a los que se les haya rechazado su oferta, la devolución de la garantía se hará a contar del día hábil siguiente a la fecha de publicación del acto administrativo de adjudicación en el portal www.mercadopublico.cl. En el caso de los demás oferentes que no resulten adjudicados, la devolución de ésta se hará a contar del día hábil siguiente a la suscripción del contrato o a contar de los sesenta días corridos siguientes a la fecha de publicación del acto administrativo que adjudique el proceso licitatorio en el portal www.mercadopublico.cl, lo que ocurra primero. Dicha devolución se efectuará en la Sección de Administración y Finanzas de la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Arica y Parinacota, ubicado en la calle Sotomayor N° 216, primer piso, comuna de Arica, en días hábiles, en horarios entre las 09:00 y las 13:30 horas. El retiro de la garantía podrá ser realizado de manera personal en el caso de las personas naturales, por parte del representante legal en el caso de las personas jurídicas o, en ambos casos, a través de una persona mandatada para tales fines. En este último caso, se deberá presentar un poder simple, emitido por la persona natural o el representante legal de la empresa, según corresponda, a nombre de la persona autorizada para realizar dicho trámite. En cualquiera de los casos, al momento del retiro de la garantía, le será exigida la cédula nacional de identidad vigente de la persona que retira. d) La SEREMI MINVU Arica – Parinacota, podrá hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta, en cualquiera de los siguientes casos: - Si el oferente desiste de su propuesta o la retira unilateralmente, durante la vigencia de ésta. - Si el oferente no prorroga la vigencia de su propuesta y/o no extiende la vigencia de su garantía de seriedad de la oferta, a solicitud de la Secretaría de Vivienda y Urbanismo, conforme lo establecido en el punto 1.6 “Recepción de las propuestas” de las presentes bases de licitación. - Si se comprobare falsedad en la oferta del proponente. - Si el proponente no diera cumplimiento a lo dispuesto en el artículo treinta y nueve del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, en relación a no tener contacto con la Secretaría de Vivienda y Urbanismo para efectos de la presente licitación pública, salvo aquellas instancias establecidas en las presentes bases de licitación, siempre que dicho contacto sea por causas imputables al oferente. - Si el adjudicatario no adjunta la documentación necesaria para ser contratado dentro de los plazos señalados por las presentes bases de licitación. - Si el adjudicatario no cumple los requisitos para contratar, establecidos en las presentes bases de licitación. - Si el adjudicatario no entrega en forma oportuna la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. - Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del plazo establecido en las presentes bases de licitación, por un hecho imputable a él. - Cualquier otra casual que se contemple en las presentes bases de licitación. e) Procedimiento para hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta: - Detectada una situación que amerite el cobro de la garantía de seriedad de la oferta, el Encargado de la Sección de Administración y Finanzas o quien lo subrogue o reemplace, deberá notificarlo al proponente, por correo electrónico, informándole sobre el cobro a aplicar y sobre los hechos en que se motiva éste. - A contar de la notificación singularizada en el punto anterior, el proponente tendrá un plazo de tres días hábiles para efectuar sus descargos a la Encargada de la Sección de Administración y Finanzas, mediante correo electrónico mepinto@minvu.cl o ingresarlos a través de nuestra oficina de partes ubicada en calle Sotomayor n°216, primer piso; comuna de Arica, de 09:00 a 13:30 horas, acompañando todos los antecedentes que respalden su posición. - Vencido el plazo indicado en el párrafo anterior, sin que se hayan presentado descargos, se realizará el cobro de la garantía de seriedad de la oferta, por medio de un acto administrativo fundado de la autoridad competente. El indicado acto administrativo deberá notificarse al respectivo proponente, a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración. - Si el respectivo proponente ha presentado descargos dentro del plazo establecido para estos efectos, la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Arica y Parinacota podrá rechazarlos o acogerlos. Al respecto, el rechazo de los descargos del respectivo proveedor, deberá formalizarse a través de la dictación de un acto administrativo fundado de la autoridad competente, en el cual deberá detallarse la situación que ameritó el cobro de la garantía de seriedad de la oferta. El indicado acto administrativo deberá notificarse al respectivo proponente, a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración. En caso de ser acogidos los descargos, también se dictará el acto administrativo correspondiente y se informará a través Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración. 1.9.2.- CONDICIONES DEL SERVICIO La oferta debe dar cumplimiento a cada una de las condiciones establecidas en los Términos de Referencia de las presentes bases de licitación. 1.9.3.- EJECUCIÓN DEL SERVICIO El plazo de ejecución del servicio ofertado estará estructurado de acuerdo con la propuesta con un máximo de 625 (seiscientos veinticinco) días corridos. Periodo contado a partir de la notificación al Consultor adjudicado, mediante carta certificada, de la Resolución que aprueba el contrato suscrito entre la SEREMI de V. y U. Región de Arica y Parinacota y el adjudicatario; hasta la aprobación del último informe a completa satisfacción del mandante mediante el documento administrativo correspondiente, de acuerdo con las condiciones establecidas en las presentes bases de licitación. 1.9.4.- PRESUPUESTO DISPONIBLE El monto total maximodisponible para esta consultoría es de $ 90.000.000.-, (noventa millones de pesos chilenos) e incluye impuestos y cualquier otro gasto asociado a la oferta, de acuerdo con las condiciones establecidas en el punto 1.7.3 “Propuesta económica” de las presentes bases de licitación. Este monto corresponde al presupuesto total disponible, por lo cual, las ofertas que sean entregadas por un monto superior a este no serán consideradas. Se considera la distribución presupuestaria de referencia según el siguiente detalle: Proceso presupuestario Monto % 2022 $9.000.000 10% $90.000.000.- 2023 $50.400.000 56% 2024 $30.600.000 34% Que se deberá ser considerado para la programación de la propuesta de trabajo y propuesta económica. Dentro de este ÍTEM, se debe considerar los gastos notariales de formalización del contrato, entre el Consultor y esta SEREMI, formalización que se realizará en la comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota. 2.- RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS a. La SEREMI recibirá ofertas a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado y en la oficina de partes de esta SEREMI de Vivienda y Urbanismo, en las condiciones indicadas en el punto 1.6 de las presentes bases. No se aceptarán ofertas que se presenten por un medio distinto al indicado previamente, sin perjuicio de la posibilidad de recepcionarlas en soporte papel cuando se configure alguna de las circunstancias establecidas en el artículo sesenta y dos del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, lo que será informado a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, junto al lugar de presentación de las propuestas. b. Las ofertas serán recibidas desde el momento de la publicación del llamado a la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, el vigésimo un día corrido a contar de dicha fecha. En caso de indisponibilidad técnica del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, ratificada por la Dirección de Compras y Contratación Pública, las ofertas en soporte papel serán recibidas hasta con dos días hábiles de posterioridad a la fecha de emisión del respectivo certificado. c. Asimismo, si a la fecha de cierre de recepción de ofertas, el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado presenta indisponibilidad técnica, la SEREMI podrá ampliar el plazo de cierre hasta por el mismo período en que se hubiese prolongado la indisponibilidad técnica, circunstancia que deberá ser acreditada mediante un certificado emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública, lo que será informado a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. d. Las propuestas tendrán una validez de noventa días corridos a contar de la fecha de apertura de las mismas. Si dentro de este plazo, aún no se hubiese adjudicado la propuesta y ésta estuviese pronta a caducar, la SEREMI podrá solicitar a los oferentes que prorroguen la vigencia de sus ofertas por un período de cincuentas días corridos. Esta solicitud será realizada por el Encargado de la Sección Administración y Finanzas o quien le subrogue o reemplace, mediante correo electrónico. Si alguno de los oferentes no respondiera dentro del plazo conferido en el correo electrónico o no accediera a la solicitud de prórroga, su propuesta no será considerada en la evaluación. e. Los proponentes no podrán retirar las propuestas, ni hacer modificaciones en ellas una vez presentadas. 2.1.- APERTURA DE LAS PROPUESTAS a. El acto de la apertura de las ofertas se efectuará en una etapa, es decir, se procederá a abrir tanto la oferta administrativa, técnica y económica a la vez. b. La apertura se realizará de manera electrónica, a las quince horas del día de cierre de recepción de ofertas de la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, sin perjuicio que se configure alguna de las circunstancias establecidas en el artículo sesenta y dos del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para la presentación de propuestas en formato papel. En este último caso, la apertura se realizará en la sala de reuniones de Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, ubicada en Sotomayor N°216, comuna de Arica, pudiendo asistir los representantes de los oferentes. c. Los proponentes podrán efectuar observaciones al acto de apertura, a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la apertura de las ofertas. En el caso que la apertura de las ofertas sea realizada en soporte papel, los proponentes podrán solicitar que se deje constancia de dichas observaciones o quejas en el acta que se levantará especialmente para tal efecto. 3.- EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS 3.1.- COMISIÓN EVALUADORA a. Una comisión conformada por, al menos, tres funcionarios públicos designados mediante el presente acto administrativo, efectuará la evaluación de las ofertas técnicas, económicas y administrativas y de los antecedentes recibidos, de acuerdo con los requisitos para los oferentes, los requisitos de preselección de las ofertas y los criterios de evaluación establecidos en las presentes bases de licitación. b. La comisión evaluadora podrá invitar, como asesores, a otros funcionarios de la SEREMI o personas externas que puedan efectuar aportes respecto a algún punto particular del proceso licitatorio. c. De acuerdo con lo establecido en el artículo treinta y siete del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, los miembros de la comisión evaluadora no podrán tener conflictos de intereses con los oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación. d. Los integrantes de la comisión evaluadora no podrán tener contacto con los oferentes, salvo a través de los mecanismos establecidos en las presentes bases de licitación, conforme a lo establecido en los artículos veintisiete y treinta y nueve del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. e. Los integrantes de la comisión evaluadora deberán mantener confidencialidad de las deliberaciones de la comisión durante todo el período de evaluación de las ofertas, a fin de asegurar la integridad del proceso licitatorio. f. En caso de no estar afecto a ninguna de las inhabilidades establecidas en la normativa vigente, una vez realizada la apertura de las ofertas y conocidos los proponentes y antes del inicio de la evaluación de las ofertas, los integrantes de la comisión evaluadora deberán firmar una declaración simple indicando que no se encuentran afectos a ellas. En caso de encontrarse afecto a cualquiera de estas inhabilidades, el evaluador deberá abstenerse de participar de la comisión. Asimismo, en caso de invitar a otros funcionarios de la SEREMI o personas externas para asesorar, de acuerdo a lo establecido en el literal b. del presente punto, ellos también deberán firmar dicha declaración. 3.2.- PROCESO DE EVALUACIÓN a. Una vez finalizada la recepción de las ofertas y firmada la declaración indicada en el punto precedente, los integrantes de la comisión evaluadora deberán realizar la evaluación de las ofertas, analizando el contenido de todos los antecedentes que se presenten, para lo cual tendrán un plazo estimado de siete días corridos, contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas. b. Corresponderá, como primera instancia, realizar la revisión de los requisitos para los oferentes, establecidos en el punto 1.8 “Requisitos para los oferentes” de las presentes bases de licitación. En caso de cumplir con todos ellos, se continuará con su evaluación y en caso de no cumplir con la totalidad de los requisitos, la oferta de aquellos proponentes será declarada inadmisible y/o fuera de bases. c. Posteriormente, se deberá realizar la revisión de los requisitos de preselección de las ofertas, de acuerdo con lo establecido en el punto 1.9 “Requisitos de preselección de las ofertas” de las presentes bases de licitación. En caso de cumplir con todos ellos, se continuará con su evaluación y en caso de no cumplir con la totalidad de los requisitos, la oferta de aquellos proponentes será declarada inadmisible y/o fuera de bases. d. El proceso de evaluación contempla la evaluación de las ofertas técnicas, económicas y antecedentes administrativos, debiendo cada uno de estos componentes ser evaluado en forma independiente, en virtud de lo cual se le asignará el puntaje que corresponda, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en el punto 3.3 “Criterios de evaluación” de las presentes bases de licitación. La suma de los puntajes asignados a los tres componentes corresponderá al puntaje final de la oferta. e. Los criterios de evaluación sólo se aplicarán sobre aquellas ofertas que cumplen con los requisitos para los oferentes y con los requisitos de preselección de las ofertas, de acuerdo con lo establecido en los literales b. y c. del presente punto, es decir, sólo se evaluarán las ofertas que cumplan con todos los requisitos establecidos en las presentes bases de licitación. f. Los puntajes técnicos, económicos, administrativos y finales se expresarán, por cada evaluación, en dos decimales. g. Durante el período de evaluación de las ofertas, los oferentes sólo podrán mantener contacto con la entidad licitante para los efectos de esta, a través de los mecanismos previstos en las presentes bases de licitación, quedando absolutamente prohibido cualquier otro tipo de contacto. De incumplir lo señalado, se entenderá que infringe el pacto de integridad indicado en el punto 1.2.5 “Pacto de integridad” de las presentes bases de licitación, siendo declarada inadmisible su oferta. 3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterio Ponderación criterio Factor Ponderación factor a. Propuesta técnica 40% a.1) Propuesta Metodológica 60% a.2) Plan de trabajo 40% b. Experiencia 30% b.1) Imp. y des. de consultorías 30% b.2) Comp. contractual anterior 10% b.3) Experiencia Jefe Proyecto 30% b.4) Experiencia Prof. Urbano 10% b.5) Experiencia Prof. Social 10% b.6) Experiencia Equipo apoyo 10% c. Equipo Profesional 20% c.1) Jefe de proyecto 40% c.2) Profesional Urbano 20% c.3) Profesional Social 20% c.4) Profesionales apoyo 10% c.5) Número profesionales apoyo 10% d. Antecedentes administrativos 5% d.1) Propuesta Administrativa 5% e. Oferta económica 5% e.1) Oferta económica 5% 3.3.1- PROPUESTA TÉCNICA (pondera 40%) La evaluación de la propuesta técnica se realizará de acuerdo a los siguientes factores, para lo cual cada uno de ellos tendrá la ponderación que a continuación se indica: a.1- Propuesta metodológica (pondera 60%) Propuesta metodológica para el desarrollo del estudio de la especie ingresada por el proponente en su oferta, de conformidad a lo establecido en el literal a.1. del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este sub factor se hará mediante los siguientes rangos: Criterio de calidad Descripción Puntaje Muy buena La propuesta metodológica para el desarrollo del estudio apunta a cumplir con los objetivos generales y específicos de este y contiene el cómo abordará su desarrollo en cada una de las etapas y respectivas actividades. Además, es precisa, sistemática e integral, es decir, hace descripción detallada de los fundamentos conceptuales, los procedimientos metodológicos, las fuentes de información que va a utilizar, los procedimientos, técnicas e instrumentos consolidados, la organización del equipo de trabajo, las herramientas metodológicas y los softwares de apoyo a utilizar. 100 puntos Buena La propuesta metodológica para el desarrollo del estudio apunta a cumplir parcialmente con los objetivos generales y específicos de éste y contiene parcialmente el cómo abordará su desarrollo en cada una de las etapas y respectivas actividades. Sin embargo, presenta algunas falencias en la descripción de uno o más de los siguientes aspectos: fundamentos conceptuales, procedimientos metodológicos, fuentes de información que va a utilizar, procedimientos, técnicas e instrumentos considerados, organización del equipo de trabajo, herramientas metodológicas y softwares de apoyo. 75 puntos Regular La propuesta metodológica para el desarrollo del estudio apunta a cumplir parcialmente con los objetivos generales y específicos de éste y contiene parcialmente el cómo abordará su desarrollo en cada una de las etapas y respectivas actividades. Además, presenta algunas falencias en la descripción de uno o más de los siguientes aspectos: fundamentos conceptuales, procedimientos metodológicos, fuentes de información que va a utilizar, procedimientos, técnicas e instrumentos considerados, organización del equipo de trabajo, herramientas metodológicas y softwares de apoyo a utilizar. 50 puntos Deficiente La propuesta metodológica para el desarrollo del estudio apunta a cumplir parcialmente con los objetivos generales y específicos de éste y no contiene el cómo abordará su desarrollo en cada una de las etapas y respectivas actividades. Además carece significativamente de solidez, es decir, la descripción es en general imprecisa e irregular u omite la explicación de aspectos claves como los fundamentos conceptuales, los procedimientos metodológicos, las fuentes de información que va a utilizar, los procedimientos, técnicas e instrumentos considerados, la organización del equipo de trabajo, las herramientas metodológicas y los softwares de apoyo a utilizar. 25 puntos Muy deficiente La propuesta metodológica para el desarrollo del estudio no apunta a cumplir con los objetivos generales y específicos de éste y no contiene el cómo abordará su desarrollo en cada una de las etapas y respectivas actividades. Además, carece significativamente de solidez, es decir, la descripción es en general imprecisa e irregular u omite la explicación de aspectos claves como fundamentos conceptuales, los procedimientos metodológicos, las fuentes de información que va a utilizar, los procedimientos, técnicas e instrumentos considerados, la organización del equipo de trabajo, las herramientas metodológicas y softwares de apoyo a utilizar. 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Propuesta metodológica = (puntaje x ponderación). a.2- Plan de trabajo (pondera 40%) Plan de trabajo propuesta por el Consultor en su oferta para el desarrollo del estudio de la especie, de conformidad a lo establecido en el literal a.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este sub factor se hará mediante los siguientes rangos: Criterio de calidad Descripción Puntaje Muy buena El plan de trabajo apunta a cumplir totalmente con los objetivos generales y específicos de éste. Además, presenta en forma precisa al equipo de trabajo, es decir, se identifican sus funciones y horas comprometidas; y para todas las actividades del cronogramas hay una descripción detallada y precisa de su contenido, que permiten efectuar un seguimiento de su ejecución y su posterior evaluación. 100 puntos Buena El plan de trabajo apunta a cumplir totalmente con los objetivos generales y específicos de éste. Sin embargo, muestra falencias al presentar al equipo, identificar funciones y horas comprometidas. Además, no hay una descripción detallada y precisa de las actividades del cronograma lo que no permite efectuar un acabado seguimiento de su ejecución y posterior evaluación. 75 puntos Regular El plan de trabajo apunta a cumplir parcialmente con los objetivos generales y específicos de éste. Asimismo, muestra falencias al presentar al equipo, identificar funciones y horas comprometidas. Además no hay una descripción detallada y precisa de las actividades cronograma de lo que no permite efectuar un acabado seguimiento de su ejecución y posterior evaluación. 50 puntos Deficiente El plan de trabajo apunta a cumplir parcialmente con los objetivos generales y específicos de éste. Asimismo, tiene una descripción del equipo de trabajo y/o del cronograma de actividades que no permiten efectuar un seguimiento efectivo de su ejecución y su posterior evaluación. 25 puntos Muy deficiente El plan de trabajo no apunta a cumplir con los objetivos generales y específicos de éste. Además, no tiene una descripción del equipo de trabajo y/o del cronograma de actividades, el que además carece de toda lógica y secuencia. 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Plan de trabajo = (puntaje x ponderación). a.3 Puntaje criterio “Propuesta Técnica” El puntaje ponderado final del criterio “Propuesta Técnica” se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: puntaje ponderado final factor “Propuesta metodológica” + puntaje ponderado final factor “Plan de trabajo”. 3.3.2 EXPERIENCIA del Consultor (pondera 30%) La evaluación del ítem experiencia, se realizará de acuerdo a los siguientes factores, para lo cual cada uno de ellos tendrá la ponderación que a continuación se indica: b.1- Implementación y desarrollo de consultorías (pondera 30%) Número de estudios de implementación y/o desarrollo de consultorías del ámbito, diagnóstico y preparación de iniciativas de inversión, estudios territoriales y/o metodológicos, participación ciudadana, entre otros realizados por el proponente en los últimos cinco (05) años, de conformidad a lo establecido en el literal b.1 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este factor de hará mediante los siguientes rangos: Criterio de cantidad (n° certificados) Puntaje 10 o más 100 puntos 9 90 puntos 8 80 puntos 7 70 puntos 6 60 puntos 5 50 puntos 4 40 puntos 3 30 puntos 2 20 puntos 1 10 puntos 0 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Implementación y desarrollo de consultorías = (puntaje x ponderación). b.2- Comportamiento contractual anterior (pondera 10%) Certificados entregados por las instituciones públicas o privadas, a las que prestó el servicio, acreditando la correcta ejecución de contratos ejecutados por el proponente en los últimos cinco (05) años, por la prestación de servicios similares a los requeridos en las presentes bases de licitación, de conformidad a lo establecido en el literal b.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este factor se hará mediante los siguientes rangos: Criterio de cantidad (n° certificados) Puntaje 5 o más 100 puntos 4 80 puntos 3 60 puntos 2 40 puntos 1 20 puntos 0 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Comportamiento contractual anterior = (puntaje x ponderación) b.3- Experiencia del Jefe de Proyecto (pondera 30%) Cantidad de años de experiencia a cargo de estudios, ejecución de consultorías del ámbito de la presente licitación y/o preparación de proyectos de desarrollo urbano y barrial, desarrollados por el/la profesional, de conformidad a lo establecido en el literal c.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este factor se hará mediante los siguientes rangos: Criterio en años Puntaje 9 o más 100 puntos De 6 a 8 65 puntos De 3 a 5 45 puntos De 1 a 2 25 puntos Sin experiencia (0) 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Experiencia del Jefe de Proyecto = (puntaje x ponderación). b.4- Experiencia profesional urbano (pondera 10%) Cantidad de años de experiencia a cargo de estudios, ejecución de consultorías del ámbito de la presente licitación y/o preparación de proyectos de desarrollo urbano y barrial, desarrollados por el/la profesional, de conformidad a lo establecido en el literal c.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este factor se hará mediante los siguientes rangos: Criterio en años Puntaje 8 o más 100 puntos De 5 a 7 65 puntos De 3 a 4 45 puntos De 1 a 2 25 puntos Sin experiencia (0) 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Experiencia profesional urbano = (puntaje x ponderación). b.5- Experiencia profesional social (pondera 10%) Cantidad de años de experiencia a cargo de estudios, ejecución de consultorías del ámbito de la presente licitación y/o preparación de proyectos de desarrollo urbano y barrial, desarrollados por el/la profesional social, de conformidad a lo establecido en el literal c.3 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este factor se hará mediante los siguientes rangos: Criterio en años Puntaje 8 o más 100 puntos De 5 a 7 65 puntos De 3 a 4 45 puntos De 1 a 2 25 puntos Sin experiencia (0) 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Experiencia profesional social = (puntaje x ponderación). b.6- Experiencia equipo apoyo (pondera 10%) Cantidad de años de experiencia en estudios y/o trabajos desarrollados por los integrantes del equipo de apoyo al estudio, de conformidad a lo establecido en el literal c.4 del punto 1.7.2 “Propuesta técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este factor se hará mediante los siguientes rangos: Criterio en años Puntaje 5 o más 100 puntos De 3 a 4 65 puntos De 1 a 2 25 puntos Sin experiencia (0) 0 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Experiencia equipo apoyo = (puntaje x ponderación). Este puntaje ponderado se obtiene para cada integrante del equipo de apoyo y se promedia para obtener el puntaje final de la oferta. b.7- Puntaje criterio “Experiencia del Consultor” El puntaje ponderado final del criterio “Experiencia del Consultor” se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Puntaje ponderado factor “Implementación y desarrollo de consultorías” + puntaje ponderado factor “Comportamiento contractual anterior” + puntaje ponderado factor “Experiencia jefe de proyecto” + puntaje ponderado “Experiencia profesional urbano” + puntaje ponderado “Experiencia profesional social” + puntaje ponderado “Experiencia equipo apoyo”. 3.3.3 Conformación EQUIPO PROFESIONAL (pondera 20%) La evaluación del ítem “Equipo profesional”, se realizará de acuerdo a los siguientes factores, para lo cual cada uno de ellos tendrá la ponderación que a continuación se indica: c.1- Jefe de proyecto (pondera 40%) Formación académica del(la) profesional que coordinará el equipo de trabajo que desarrollará el estudio, de conformidad a lo establecido en el literal c.1. del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este sub factor se hará mediante los siguientes rangos: Títulos y/o grados Puntaje Grado de doctorado / Grado de magister en materias atingentes al estudio. 100 puntos Diplomados / Pos títulos en materias atingentes al estudio. 75 puntos Cursos en materias atingentes al estudio. 50 puntos Título profesional 25 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Jefe de proyecto = (puntaje x ponderación). c.2- Profesional Urbano (pondera 20%) Formación académica del(la) profesional que será responsable de la componente técnica urbana, de conformidad a lo establecido en literal c.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este sub factor se hará mediante los siguientes rangos: Títulos y/o grados Puntaje Grado de doctorado / Grado de magister en materias atingentes al estudio. 100 puntos Diplomados / Pos títulos en materias atingentes al estudio. 75 puntos Cursos en materias atingentes al estudio. 50 puntos Título profesional 25 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Profesional urbano = (puntaje x ponderación). c.3- Profesional Social (pondera 20%) Formación académica del(la) profesional que será responsable de la componente social, de conformidad a lo establecido en literal c.3 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este sub factor se hará mediante los siguientes rangos: Títulos y/o grados Puntaje Grado de doctorado / Grado de magister en materias atingentes al estudio. 100 puntos Diplomados / Pos títulos en materias atingentes al estudio. 75 puntos Cursos en materias atingentes al estudio. 50 puntos Título profesional 25 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Profesional social = (puntaje x ponderación). c.4- Profesionales de apoyo (pondera 10%) Formación académica de los(las) profesionales que prestarán apoyo en los ámbitos de competencia para el desarrollo del presente estudio básico, de conformidad a lo establecido en literal c.4 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. El cálculo del puntaje a obtener en este sub factor se hará mediante los siguientes rangos: Títulos y/o grados Puntaje Grado de doctorado / Grado de magister en materias atingentes al estudio. 100 puntos Diplomados / Pos títulos en materias atingentes al estudio. 75 puntos Cursos en materias atingentes al estudio. 50 puntos Título profesional 25 puntos El puntaje ponderado final de este factor se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Profesionales de apoyo = (puntaje x ponderación) Este puntaje ponderado se obtiene para cada integrante del equipo y se promedia para obtener el puntaje final de la oferta. c.5- Número de profesionales de apoyo considerados en el equipo (pondera 10%) Oferente con mayor cantidad de profesionales de apoyo afines a los componentes de la metodología del estudio básico = 100 puntos. El puntaje del resto de los oferentes será calculado en base a la siguiente formula: Puntaje oferente X = (Nº Profesionales de apoyo incorporados en oferta X / Nº profesionales de apoyo de la oferta con mayor Nº de profesionales) x 100. c.6 Puntaje criterio “Conformación equipo profesional” El puntaje ponderado final del criterio “Conformación equipo profesional” se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: puntaje ponderado factor “Jefe de proyecto” + puntaje ponderado factor “Profesional urbano” + puntaje ponderado factor “Profesional social” + puntaje ponderado factor “Profesionales de apoyo” + puntaje ponderado factor “Número de profesionales de apoyo” 3.3.4 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS (pondera 5%) La evaluación del ítem de antecedentes administrativos se realizará de acuerdo con los siguientes factores, para lo cual cada uno de ellos tendrá la ponderación que a continuación se indica: d.1- Propuesta administrativa Cumplimiento de los requisitos formales, incluido el correcto ingreso de todos los anexos y cualquier otro antecedente requerido en el punto 1.7.1 “Antecedentes legales y administrativos” de las presentes bases de licitación, antes del cierre de la recepción de ofertas. Detalle Puntaje Presenta todos los documentos y anexos requeridos en las presentes bases de licitación. 100 puntos No presenta todos los documentos y anexos requeridos en las presentes bases de licitación. 0 puntos 3.3.5 OFERTA ECONÓMICA (pondera 5%) La evaluación de las propuestas económicas se realizará de acuerdo al siguiente factor, para lo cual tendrá la ponderación indicada: e.1- Oferta económica Para realizar la evaluación económica se utilizará una escala de puntaje de 0 a 100, asignando el puntaje más alto (100 puntos) a la oferta económica de menor valor. Los siguientes puntajes se asignarán en función de la diferencia entre cada oferta y el valor de la menor oferta económica. La fórmula de cálculo es la siguiente: P (i) = C(min) x 100 C(i) Donde: P (i) : Puntuación oferta C (i) : Precio oferta a evaluar C (min) : Precio de la oferta más económica 3.3.6 PUNTAJE FINAL El puntaje final, será el que resulte de la suma de los puntajes ponderados de cada uno de los criterios, esto es: PUNTAJE FINAL = PROPUESTA TÉCNICA + EXPERIENCIA del Consultor + Conformación EQUIPO PROFESIONAL + ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS + OFERTA ECONÓMICA 3.4- ACLARACIONES A LAS OFERTAS a. Como medida para mejor resolver, la comisión evaluadora podrá requerir a los oferentes, a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, que aclaren o adjunten antecedentes sobre aspectos de su propuesta que no resulten suficientemente claros, siempre que estas aclaraciones y/o complementaciones no signifiquen una alteración sustancial de los antecedentes presentados originalmente. Las respuestas deberán ser entregadas por el mismo medio, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas contadas a partir de la solicitud de aclaración. Tanto las aclaraciones solicitadas como las respuestas entregadas, en tiempo y forma, pasarán a formar parte integrante de los antecedentes del contrato, en caso de serle adjudicada la licitación al oferente objeto del requerimiento. b. Asimismo, la comisión evaluadora podrá solicitar a los oferentes la presentación de certificaciones o antecedentes que éstos hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el período de evaluación. Esta solicitud se cursará a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, debiendo el proponente adjuntar los antecedentes o certificaciones cuya presentación fue omitida al momento de la presentación de la oferta, dentro del plazo de cuarenta y ocho horas contadas a partir de la solicitud de aclaración. 3.5.- ACTA DE EVALUACIÓN a. La comisión evaluadora confeccionará un acta de evaluación que contenga un resumen del análisis de las ofertas. b. Esta acta deberá contener, al menos, la individualización de los proponentes, la revisión del cumplimiento de los requisitos para los oferentes y de los requisitos de preselección de las ofertas, las aclaraciones solicitadas por parte de la SEREMI y las respuestas entregadas por los proponentes, así como los criterios de evaluación, las ponderaciones utilizadas y las evaluaciones realizadas, indicando el puntaje que hayan obtenido los respectivos proponentes. c. El acta deberá individualizar a los proponentes cuyas ofertas son declaradas inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las presentes bases de licitación, indicando el motivo del incumplimiento que causó la inadmisibilidad. d. Asimismo, deberá establecer el orden de prelación entre los proponentes que cumplieron con los requisitos para los oferentes y los requisitos de preselección de las ofertas, de acuerdo con el puntaje obtenido en la evaluación técnica, económica y administrativa de las ofertas. e. La referida acta de evaluación deberá contener, además, un análisis económico del servicio cuya contratación se licita, de tal forma de poder comparar el precio de la oferta a adjudicar con el precio referencial establecido por la SEREMI en las presentes bases de licitación, con las demás ofertadas, con otros que provengan de licitaciones anteriores, con contrataciones de otras entidades compradoras, o con una investigación de mercado más amplia, que pueda contener un análisis de la realidad nacional e internacional. f. El acta de evaluación deberá culminar con una propuesta, a la autoridad competente, sobre las ofertas a declarar inadmisibles y la adjudicación de la oferta que la comisión evaluadora estime más conveniente a los intereses de la SEREMI o la proposición de declaración de desierto del proceso licitatorio cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando la comisión evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultaren convenientes a los intereses de la SEREMI, según corresponda. 3.6.- RESOLUCIÓN EN CASO DE EMPATES En caso de que dos o más oferentes obtuviesen igual puntaje final como resultado de la evaluación practicada por la comisión evaluadora, se procederá a realizar el desempate, conforme al siguiente orden de prelación: a. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Propuesta técnica”. b. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Experiencia del Consultor”. c. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Conformación equipo profesional”. d. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Oferta económica”. e. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Antecedentes administrativos”. f. El proponente que obtenga mayor puntaje en cada uno de los factores establecidos, conforme al orden de prelación de éstos, de acuerdo a su ponderación de mayor a menor, en el criterio “Propuesta técnica”. 4.0.- SELECCIÓN DE LA OFERTA 4.1.- ADJUDICACIÓN a. La SEREMI adjudicará la totalidad del servicio objeto de la presente licitación a un solo proponente. b. La SEREMI adjudicará aquella propuesta que, habiendo cumplido con los requisitos dispuestos en los puntos 1.8 “Requisitos para los oferentes” y 1.9 “Requisitos de preselección de las ofertas” de las presentes bases de licitación, obtenga el mayor puntaje en la evaluación de las ofertas, de acuerdo a la propuesta de la comisión evaluadora, aun cuando no sea la de menor valor, si con ello se privilegia la calidad del servicio a contratar, sin que ello otorgue derecho a los oferentes no seleccionados a solicitar indemnización alguna por los gastos en que hubieran incurrido por la presentación de dichas propuestas o por cualquier otra índole. c. En dicho acto deberán especificarse los criterios de evaluación que, estando previamente definidos en las presentes bases de licitación, hayan permitido al adjudicatario obtener la calificación de oferta más conveniente. d. Asimismo, se deberá publicar el acta de evaluación, los cuadros comparativos, las declaraciones de los integrantes de la comisión evaluadora, las actas de visita a terreno, si las hubiere, y cualquier otro documento relacionado con el proceso de evaluación de las ofertas. e. Una vez publicado el acto administrativo de adjudicación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, las ofertas técnicas serán de público conocimiento a través de éste. f. Asimismo, en caso de que no se presenten ofertas al proceso licitatorio o que la totalidad de las ofertas presentadas no resulten convenientes para los intereses de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, la SEREMI declarará desierto el proceso licitatorio, sin que ello otorgue derecho a los oferentes a reclamar indemnización alguna por los gastos incurridos en la presentación de la propuesta. g. Lo anterior, deberá quedar refrendado en un acto administrativo firmado por la autoridad competente, el que deberá ser publicado en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, hasta el nonagésimo día corrido a contar de la fecha de acto de apertura técnica y económica de las ofertas presentadas en el marco de la presente licitación pública, produciéndose con ello su notificación de acuerdo con lo indicado en las presentes bases de licitación. 4.2.- AMPLIACIÓN DEL PLAZO En caso que la adjudicación del proceso licitatorio no se realice en la fecha indicada en las presentes bases de licitación, se informará, a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, las razones de dicho retraso se indicarán un nuevo plazo, de acuerdo a lo establecido en el artículo cuarenta y uno inciso segundo del Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la Ley Nº 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. 4.3.- READJUDICACIÓN La SEREMI podrá dejar sin efecto la adjudicación y adjudicar el presente proceso licitatorio al proponente que le siga en puntaje de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en las presentes bases de licitación y así sucesivamente, en cualquiera de los siguientes casos: a. Si el adjudicatario no adjunta la documentación necesaria para ser contratado dentro de los plazos señalados por las presentes bases de licitación. b. Si el adjudicatario desiste de su propuesta o la retira unilateralmente. c. Si el adjudicatario no cumple los requisitos para contratar establecidos en las presentes bases de licitación dentro de los plazos señalados por las presentes bases de licitación. d. Si el adjudicatario no entrega, en forma oportuna, la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. e. Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del plazo establecido en las presentes bases de licitación. f. Otra causal que se contemple en las presentes bases de licitación. Asimismo, cuando no se hayan presentado más ofertas, o bien, cuando la comisión evaluadora juzgare que las otras ofertas presentadas no resultaren convenientes a los intereses de la SEREMI, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo podrá dejar sin efecto la adjudicación y declarar desierto el proceso licitatorio. 4.4.- REUNIÓN DE COORDINACIÓN Una vez notificada la adjudicación, a través del Sistema de Información de Compras y Contrataciones de la Administración del Estado, el administrador del contrato o quien este designe, podrá celebrar con el adjudicatario una reunión de coordinación, en un plazo no superior a cinco días hábiles desde la notificación de la adjudicación. En dicha reunión se deberá convenir con el adjudicatario, la forma en que se llevará a cabo la presentación del servicio, considerando aspectos relacionados con la estrategia, personal, plazos y cronogramas, así como cualquier tema relacionado con el contrato que no altere la esencia de la oferta ni el principio de igualdad de los oferentes. El resultado de dicha reunión deberá quedar refrendado en un “Acta de acuerdos”, que deberán firmar la persona natural o representante legal en el caso de las personas jurídicas, el administrador del contrato de la SEREMI o quienes estos designen, la cual formará parte integrante del contrato para todos los efectos legales. Asimismo, dicha acta deberá ser publicada en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. 5.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ELECTRÓNICO OFICIAL DE PROVEEDORES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, CHILEPROVEEDORES Y EN EL REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO En caso que el adjudicatario no esté inscrito o se encuentra inhábil en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores de la Administración del Estado, ChileProveedores y/o no se encuentre inscrito o se encuentre con su inscripción vencida en el Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estará obligado a regularizar esta situación a fin de contar con inscripción vigente dentro del plazo de cinco (05) días corridos contados desde la notificación de la total tramitación del acto administrativo que adjudique el presente proceso licitatorio en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, para efectos de celebrar el contrato del servicio. 5.1- REQUISITOS PARA CONTRATAR AL ADJUDICATARIO 5.1.1- PERSONA NATURAL a. Encontrarse inscrito, en estado de proveedor hábil, en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores de la Administración del Estado, ChileProveedores. b. No estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. c. Presentar la documentación requerida en el punto 5.2.1 “Persona natural” de las presentes bases de licitación. d. Presentar en oficina de partes de esta seremi, la boleta de garantía, 03 días hábiles después de la notificación de la total tramitación del acto administrativo que adjudique la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. e. Encontrarse inscrito en el Registro de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 5.1.2- PERSONA JURÍDICA a. Encontrarse inscrito, en estado de proveedor hábil, en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores de la Administración del Estado. b. No estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. c. No registrar condenas asociadas a responsabilidad penal, de acuerdo a lo establecido en los artículos octavo y décimo de la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica. d. Presentar la documentación requerida en el punto 5.2.2 “Persona jurídica” de las presentes bases de licitación. e. Presentar en oficina de partes de esta seremi, la boleta de garantía, 03 días hábiles después de la notificación de la total tramitación del acto administrativo que adjudique la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. f. Encontrarse inscrito en el Registro de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 5.1.3.- UNIÓN TEMPORAL DE PROVEEDORES a. Cada uno de los integrantes de la unión temporal de proveedores deberá encontrarse inscrito, en estado de proveedor hábil, en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores de la Administración del Estado. b. Ninguno de los participantes de la unión temporal de proveedores podrá estar afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. c. Las personas jurídicas que formen parte de la unión temporal de proveedores, no podrán registrar condenas asociadas a responsabilidad penal, de acuerdo a lo establecido en los artículos octavo y décimo de la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica. d. Presentar la documentación requerida en el punto 5.2.3 “Unión temporal de proveedores” de las presentes bases de licitación. e. Encontrarse inscrito en el Registro de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 5.2.- ANTECEDENTES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS PARA SER CONTRATADO. Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la notificación de la total tramitación del acto administrativo que adjudique la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, el adjudicatario deberá presentar, en la Sección Sección Administración y Finanzas, ubicada en Sotomayor N° 216, comuna de Arica, la documentación que a continuación se indica. Sin embargo, en el caso que la documentación indicada más adelante se encuentre digitalizada en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores de la Administración del Estado, ChileProveedores, o haya sido ingresada en la oferta, con la vigencia requerida en las presentes bases de licitación, no se requerirá su presentación. 5.2.1.- PERSONA NATURAL a. Documentos comunes • Declaración jurada simple en la que indique que no se encuentra afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Declaración jurada simple en la que se indique si registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con los actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, en caso de no registrarlos, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Garantía de fiel cumplimiento de contrato, en los términos y condiciones establecidos en las presentes bases de licitación. • Certificado de antecedentes laborales y previsionales, extendido por la Dirección del Trabajo, con una antigüedad no superior a treinta días corridos desde su emisión. b. Nacionales Fotocopia simple de la cédula nacional de identidad. c. Extranjeras • Fotocopia simple de la cédula de identidad para extranjeros o del pasaporte. • Visa de residencia correspondiente en Chile o el permiso especial de trabajo para extranjeros, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley Nº 1.094, de 1975, que establece normas sobre extranjeros en Chile. • Documento que acredite su domicilio en Chile. 5.2.2- PERSONA JURÍDICA a. Documentos comunes • Declaración jurada simple en la que indique que no registra condenas asociadas a responsabilidad penal, de acuerdo con lo establecido en los artículos octavo y décimo de la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Declaración jurada simple en la que se indique si registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con los actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, en caso de no registrarlos, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Garantía de fiel cumplimiento de contrato, en los términos y condiciones establecidos en las presentes bases de licitación. • Fotocopia simple del Rol Único Tributario de la institución. • Fotocopia simple de la cédula de identidad del representante legal que suscriba el contrato. • Certificado de antecedentes laborales y previsionales, extendido por la Dirección del Trabajo, con una antigüedad no superior a treinta días corridos desde su emisión. b. Sociedades y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada • Fotocopia simple de escritura pública de la constitución. • Fotocopia simple del extracto de la constitución. • Fotocopia simple de la inscripción del extracto de la constitución. • Fotocopia simple de la publicación en el Diario Oficial del extracto de la constitución. • Declaración jurada simple en la que indique que no se encuentra afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Fotocopia simple de escritura pública de la constitución. • En el caso de modificaciones efectuadas a la sociedad, fotocopia simple de la o las escrituras públicas de modificación con sus respectivos extractos debidamente inscritos en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces respectivo y publicados en el Diario Oficial, en el orden en que se efectuaron, si las hubiere. • Certificado de vigencia y anotaciones marginales, emitido por el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Fotocopia simple del instrumento público en el que conste el poder del representante legal o bien certificado de vigencia del poder del representante legal emitido por el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces respectivo, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. c. Sociedades y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada acogidas a la Ley N° 20.65 • Certificado de estatuto actualizado emitido por el Registro de Empresas y Sociedades, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Declaración jurada simple en la que indique que no se encuentra afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Certificado de vigencia emitido por el Registro de Empresas y Sociedades, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Certificado de anotaciones emitido por el Registro de Empresas y Sociedades, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Fotocopia simple del instrumento público en el que conste el poder del representante legal, debidamente adjuntado en el Registro de Empresas y Sociedades. d. Fundaciones o corporaciones • Fotocopia simple del acta de asamblea constituyente, reducidos a escritura pública. • Fotocopia simple de los estatutos, reducidos a escritura pública, sus modificaciones y sus respectivas publicaciones en el Diario Oficial. • Fotocopia simple del decreto que otorga personalidad jurídica, sus modificaciones y sus respectivas publicaciones en el Diario Oficial. • Certificado de vigencia con nómina de directorio, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Fotocopia simple de instrumento público en el que conste el poder del representante legal, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. e. Universidades • Fotocopia simple de los estatutos, reglamento interno o escritura pública en donde consten las facultades del representante legal de la entidad. • Fotocopia simple del decreto de nombramiento del rector, decano, representante o mandatario de la entidad. f. Extranjeras • Documentos que acrediten su existencia legal y vigencia, los que deberán estar legalizados en Chile, tanto en el consulado del país de origen como en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. • Documento que acredite su domicilio en Chile. • Declaración jurada simple en la que indique que no se encuentra afecto a las inhabilidades establecidas en el artículo cuarto de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con una antigüedad no superior a sesenta días corridos contados desde su emisión. • Si se trata de una sociedad anónima, deberá acreditar su existencia, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo ciento veintiuno y siguientes de la Ley N° 18.046, sobre sociedades anónimas. 5.2.3.- UNIÓN TEMPORAL DE PROVEEDORES • Garantía de fiel cumplimiento de contrato, en los términos y condiciones establecidos en las presentes bases de licitación. • Garantía de fiel cumplimiento de contrato, en los términos y condiciones de las presentes bases de licitación. • Los demás antecedentes requeridos en los puntos 5.2.1 “Persona natural” y 5.2.2 “Persona jurídica” para cada uno de los proponentes que participen de la unión temporal de proveedores, según su naturaleza. 6.- GARANTÍA 6.1- GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA El adjudicatario deberá presentar una garantía con el fin de caucionar la seriedad de la Oferta, la que debe ser tomada por el adjudicatario o un tercero en su nombre, en una entidad chilena o con sucursal en Chile, ser pagadero a la vista y tener el carácter de irrevocable, en la forma y los términos señalados en el artículo 1.9.1. de las presentes bases de licitación. 6.2- GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO El adjudicatario deberá presentar una garantía con el fin de caucionar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato, la que debe ser tomada por el adjudicatario , en una entidad chilena o con sucursal en Chile, ser pagadera a la vista y tener el carácter de irrevocable. El gasto que demande la emisión de este documento será de cargo exclusivo del adjudicatario. a. Características • Beneficiario: la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Arica y Parinacota, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión del beneficiario, éste deberá quedar establecido en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del adjudicatario. • Rol Único Tributario beneficiario: 61.979.070-7, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión del RUT del beneficiario, éste deberá quedar establecido en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del adjudicatario. • Tipo de documento: La SEREMI aceptará los siguientes documentos para caucionar la garantía:  Boleta de garantía.  Certificado de fianza a la vista.  Vale vista.  Depósito a la vista.  Póliza de seguro.  Póliza de seguro electrónico.  Otro documento que asegure el cobro de esta de manera rápida y efectiva. • Monto: 10% (Diez por ciento) del monto total del contrato. • Fecha de vencimiento: 120 (ciento veinte) días corridos a contar de la fecha de vencimiento de la vigencia del contrato, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión de la fecha de vencimiento, ésta deberá quedar establecida en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del adjudicatario. En caso de prórroga del contrato, debe extenderse la fecha de vencimiento de esta boleta (en la resolución que apruebe la posible modificación, se deberá señalar los datos de la garantía modificada). • Glosa: “Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato y el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de trabajadores de la Licitación Pública ID N° 5648 – 9 – LP22” lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión de la glosa, ésta deberá quedar establecida en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del adjudicatario. b. Forma y oportunidad de presentación Deberá ser entregada dentro de los tres días corridos siguientes a la notificación de la total tramitación del acto administrativo que adjudique la presente licitación pública en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, en la Sección Administración y Finanzas de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, ubicada en Sotomayor N° 216, comuna de Arica. c. Forma y oportunidad de restitución La devolución de esta garantía se hará con posterioridad a los ciento veinte días corridos siguientes a la fecha de vencimiento de la vigencia del contrato, previa conformidad del administrador del contrato y una vez recepcionados conforme totalmente el servicio por parte de la SEREMI. Dicha devolución se efectuará en la Sección Administración y Finanzas de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, ubicada en Sotomayor N° 216, comuna de Arica, en días hábiles, en horario entre las nueve y las trece horas. El retiro de la garantía podrá ser realizado de manera personal en el caso de las personas naturales, por parte del representante legal en el caso de las personas jurídicas, por el representante o apoderado en el caso de la unión temporal de proveedores o, en todos los casos, a través de una persona mandatada para tales fines. En este último caso, se deberá presentar un poder simple, emitido por la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante o apoderado de la unión temporal de proveedores, según corresponda, a nombre de la persona autorizada para realizar dicho trámite. En cualquiera de los casos, al momento del retiro de la garantía, le será exigida la cédula nacional de identidad vigente de la persona que retira. d. Cobro de la garantía. La SEREMI podrá hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento del contrato, en cualquiera de los siguientes casos: • Si el monto por concepto de multas aplicadas al contratista durante la ejecución del servicio, excede de los montos pendientes de pago por los servicios contratados. • Si la SEREMI pone término anticipado al contrato, por el incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratista. • Si la SEREMI pone término anticipado al contrato, por el incumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales con trabajadores. e. Procedimiento para hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento del contrato f. Detectada una situación que amerite el cobro de la garantía, el secretario técnico del Programa o quien lo subrogue o reemplace, deberá notificarlo al proponente, por oficio, informándole sobre el cobro a aplicar y sobre los hechos en que este cobro se motiva. A contar de dicha notificación, el proponente tendrá un plazo de cinco días hábiles para efectuar sus descargos, también por escrito. Con los descargos o sin ellos, la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento del contrato deberá formalizarse a través del acto administrativo que aplique dicho cobro, en el cual deberá detallarse la situación que ameritó la aplicación de éste y el monto a cobrar, el cual no podrá exceder del monto en que se cuantificare el incumplimiento de las obligaciones y/o de las multas impuestas que no hayan sido solucionadas. El indicado acto administrativo deberá notificarse al respectivo contratista a través del Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. En contra de dicho acto administrativo procederán los recursos dispuestos en la Ley Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. 7.- DEL CONTRATO 7.1.- CONTENIDO DEL CONTRATO El contrato se regirá por lo previsto en la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda y por la siguiente documentación, en el orden de precedencia que se indica: a. Bases administrativas, bases técnicas y las modificaciones a éstas, debidamente aprobadas por acto administrativo. b. Aclaraciones a las presentes bases de licitación entregadas por la SEREMI, de oficio o con motivo de alguna consulta de los proveedores, y las respuestas a las preguntas de los proveedores publicadas en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. c. Oferta del contratista y aclaraciones a la misma que hayan sido solicitadas por la SEREMI. d. Acta de acuerdos, en caso de que la hubiere. El contrato será redactado por la SEREMI, debiendo el adjudicatario concurrir a suscribirlo dentro de los siete días corridos siguientes a la publicación del acto administrativo de adjudicación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. No se aceptará la presentación por el adjudicatario de formatos predefinidos. La demora u observaciones que se produzcan en la tramitación del contrato no darán derecho al adjudicatario a reclamar indemnización alguna. El contrato se suscribirá ad-referéndum, sujeto en su validez a la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe, en dos ejemplares de idéntico tenor y fecha, quedando uno en poder de cada parte. Los gastos que irrogue la celebración del contrato respectivo y sus modificaciones, si las hubiere, serán de cargo al Consultor adjudicado. Sólo se efectuarán modificaciones al contrato cuando exista mutuo acuerdo entre las partes contratantes en tanto éstas no signifiquen una alteración de fondo en lo convenido. Cualquier modificación que se acuerde introducir estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original. 7.2.- DURACIÓN DEL CONTRATO La vigencia del contrato se computará a partir de la notificación de la total tramitación del acto administrativo que apruebe el contrato y cuyo plazo de ejecución será el plazo de ejecución ofertado por el adjudicatario o al máximo establecido en el punto 1.9.3 “Ejecución del servicio”. Sin perjuicio de lo anterior, por razones de buen servicio, el contrato podrá comenzar a regir a contar de la fecha de su suscripción, no obstante, su pago estará condicionado a la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe. En este último caso, esta circunstancia deberá ser señalada en el acto administrativo que lo apruebe. El detalle del plazo del estudio y sus instancias de corrección y revisión se establecen en el punto 10, letra b. de las bases técnicas. 7.3.- AMPLIACIÓN DEL CONTRATO La duración del contrato podrá ampliarse una o más veces, mientras éste se encuentre vigente, a discreción de la autoridad hasta por un máximo del 30% del plazo inicial, en casos justificados y aprobadas por el administrador del contrato de la SEREMI MINVU Arica - Parinacota, que no sean imputables al contratista y que sean indispensables para un óptimo logro de los objetivos del contrato. Lo anterior deberá formalizarse mediante la dictación de un acto administrativo firmado por la autoridad competente. Los gastos notariales que esto genere serán de cargo al Consultor adjudicatario de la presente licitación. 7.4.- MONTO DEL CONTRATO El monto total del contrato será el ofertado por el adjudicatario en su propuesta, en concordancia con lo establecido en el punto 1.9.4 “Presupuesto máximo referencial” de las presentes bases de licitación para estos efectos. Asimismo, en casos debidamente fundamentados y siempre que exista disponibilidad presupuestaria. 8.- ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO 8.1.- ADMINISTRADOR DEL CONTRATO La administración del contrato será ejecutada por el/la Secretario/a Técnico/a del Programa Recuperación de Barrios de esta SEREMI, o quien le subrogue o reemplace “Administrador del Contrato”, a quien, en ejercicio de esta función, le corresponderá: a. Presidirá a la contraparte técnica, actuando como coordinador ante el Consultor. b. Supervisar, coordinar y velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las presentes bases de licitación. c. Revisar y controlar permanentemente el avance de desarrollo y ejecución de la consultoría, formulando las observaciones que procesan, disponiendo complementación o correcciones que estime necesarias. d. Autorizar la subcontratación de la ejecución del servicio. e. Dar visación del o los pagos cada vez que corresponda. f. Ratificar o dejar sin efecto la solicitud de cambio del ejecutivo del contratista. g. Aprobar el aumento del plazo de duración del contrato. h. Aprobar el aumento del monto total del contrato. i. Acoger o rechazar los descargos del contratista por la aplicación de multas. j. Requerir el término anticipado del contrato, en el caso que corresponda. k. Coordinar y colaborar con la contraparte técnica de la SEREMI MINVU Arica y Parinacota, para el correcto cumplimiento de las obligaciones del contratista. l. Pronunciarse respecto de aquellas situaciones o incumplimientos que afecten la totalidad del contrato. m. Las demás que le encomienden las presentes bases de licitación. 8.2.- CONTRAPARTE TÉCNICA Asimismo, la autoridad competente, en el acto administrativo que apruebe el respectivo contrato, designará una contraparte técnica conformada por, al menos, dos funcionarios públicos, uno en calidad titular y otro suplente, quienes podrán actuar de manera independiente en el cumplimento de las funciones que aquí se les delegan. a. Evaluar el servicio que se preste durante la ejecución del contrato. b. Aclarar y orientar respecto del desarrollo de la ejecución del servicio requerido. c. Aprobar y recibir conforme los informes que pudiesen existir durante la ejecución del servicio. d. Supervisar el cumplimiento de los plazos del mismo. e. Fijar plazos para subsanar falencias detectadas en la ejecución del servicio. f. Autorizar o rechazar el reemplazo del ejecutivo solicitado por el contratista. g. Solicitar el cambio del ejecutivo del contratista. h. Requerir el aumento del plazo de duración del contrato. i. Requerir el aumento del monto total del contrato. j. Recibir conforme el servicio prestado por el contratista. k. Requerir la aplicación de las multas. l. Las demás que le encomienden las presentes bases de licitación. En caso de ser necesario el reemplazo de uno o varios integrantes de la contraparte técnica, la autoridad competente de la SEREMI MINVU Arica – Parinacota, deberá dictar un nuevo acto administrativo, nombrando a los nuevos integrantes de esta contraparte técnica. Lo anterior, deberá ser notificado mediante la publicación del acto administrativo en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. 8.3.- EJECUTIVO DEL CONTRATISTA o JEFE DE PROYECTO a. El contratista deberá designar a un ejecutivo o jefe de proyecto, quien será su representante permanente ante la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. b. Este ejecutivo deberá estar fácilmente disponible para una comunicación rápida con la contraparte técnica de la SEREMI. Lo anterior, sin perjuicio de la participación de la persona natural, del representante legal en el caso de las personas jurídicas o del representante o apoderado de la unión temporal de proveedores, cuando ella sea requerida. c. La designación se deberá comunicar al momento de la presentación de los antecedentes legales y administrativos para ser contratado, indicando una casilla de correo electrónico y un número telefónico fijo y/o celular de contacto de la persona nombrada. d. A este ejecutivo le corresponderá, principalmente: • Representar al contratista en la discusión de las materias relacionadas con la ejecución del contrato. • Coordinar las acciones que sean pertinentes para la ejecución de la materia de la presente licitación. • Entregar toda la información pertinente requerida por la SEREMI. • Acudir a las citaciones realizadas por la contraparte técnica y el administrador del contrato de la SEREMI. • Dar respuesta a las consultas efectuadas por la contraparte técnica y el administrador del contrato de la SEREMI. • Las demás que le encomienden las presentes bases de licitación. e. En caso de ser necesario su reemplazo, el contratista deberá pedir autorización, por correo electrónico, a la contraparte técnica de la SEREMI MINVU Arica - Parinacota, con siete días corridos de anticipación a la fecha en que haya de producirse el cambio, debiendo serlo por una persona de competencias equivalentes o superiores a la del ejecutivo inicialmente propuesto. La contraparte técnica tendrá un plazo de tres días corridos para autorizar o rechazar, mediante correo electrónico, el cambio. El rechazo de la petición deberá ser fundado. f. Asimismo, la SEREMI podrá solicitar el cambio del ejecutivo o jefe de proyecto nombrado por el contratista, mediante correo electrónico de la contraparte técnica, indicando los motivos que ocasionan tal solicitud. El contratista tendrá un plazo de tres días corridos para efectuar sus descargos, de los que conocerá el administrador del contrato, quien definirá finalmente si se ratifica la solicitud. En caso que el contratista no efectué descargos o el administrador del contrato ratificase la solicitud de cambio del ejecutivo del contratista, el contratista tendrá un plazo de catorce días corridos a partir de la notificación, para hacerlo efectivo. 8.4.- EQUIPO DE TRABAJO a. El consultor deberá designar un equipo base de trabajo, quienes serán responsables del desarrollo del estudio, y un equipo de profesionales de apoyo permanente que asesorarán y complementarán a este equipo base, para lograr todos los productos que se identifican en las bases. b. La designación de los profesionales se deberá ratificar al momento de la presentación de los antecedentes legales y administrativos para ser contratado, en concordancia con los profesionales propuestos al momento de presentar la oferta, indicando una casilla de correo electrónico y un número telefónico fijo y/o celular de contacto de las personas nombradas. c. Como requisito fundamental, al menos uno de estos profesionales (equipo de base) deberá residir en la ciudad de Arica, preferentemente un profesional del área social, quien podrá ser el mismo encargado social de la consultora. Para efectos de la licitación, será requisito que se entregue una declaración jurada que exprese claramente que se residirá en la ciudad de intervención durante el desarrollo del estudio (o, en su defecto, un certificado de residencia para quienes ya residan en la ciudad). El profesional residente deberá tener disponibilidad permanente para solicitudes de reunión; en caso de existir una citación a reunión, deberá asistir en un plazo no superior a 24 horas (o una jornada hábil) desde que se realiza la solicitud. En el caso de no cumplir con este tiempo, o no justificarse formalmente antes de esas 24 horas, se aplicará una multa que se asimilará a la del jefe de proyecto cuando no asiste a una reunión. d. En caso de ser necesario el reemplazo de alguno de los integrantes de este equipo, el cual deberá ser fundado y por razones de fuerza mayor, el consultor deberá pedir autorización, por correo electrónico, a la contraparte técnica de la SEREMI MINVU Arica – Parinacota, con al menos, siete días corridos de anticipación a la fecha en que haya de producirse el cambio, debiendo serlo por un profesional de competencias equivalentes o superiores a la del profesional inicialmente propuesto. La contraparte técnica tendrá un plazo de tres días corridos para autorizar o rechazar, mediante correo electrónico, el cambio. El rechazo de la petición deberá ser fundado. e. Asimismo, la SEREMI MINVU Arica – Parinacota podrá solicitar el cambio de alguno de los integrantes del equipo nombrado por el consultor, mediante correo electrónico de la contraparte técnico, indicando los motivos que ocasionan tal solicitud. El consultar tendrá un plazo de tres días corridos para efectuar sus descargos, de los que conocerá el administrador del contrato, quien definirá finalmente si se ratifica la solicitud. En caso que el consultor no efectúe descargos o el administrador del contrato ratificase la solicitud de cambio del profesional, el consultor tendrá un plazo de siete días corridos a partir de la notificación, para hacerlo efectivo. 9.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Sin perjuicio de las demás obligaciones que se establezcan en el contrato, constituirán obligaciones del contratista las siguientes: a. Dar cumplimiento a las presentes bases de licitación dentro de los plazos establecidos, en la forma, condiciones y características que se determinan en ellas, además de respetar lo solicitado en los antecedentes que complementan todas las obligaciones contractuales. b. No realizar, por iniciativa propia, cambio alguno a las especificaciones técnicas contenidas en las presentes bases de licitación. c. Si la SEREMI cobrase la garantía de fiel cumplimiento del contrato, el contratista tendrá la obligación de entregar una nueva, de iguales características a la pedida en este pliego, dentro de los catorce días corridos posteriores a la fecha de cobrada la primera. d. Si se amplía el plazo del contrato o se aumenta el monto de este, el contratista deberá ampliar su garantía en los mismos días o porcentaje aumentado. El aumento también será procedente en caso que, en un eventual retraso en el inicio del contrato, la garantía no cubra los noventa días corridos contados desde el término de la fecha de vencimiento de la vigencia del contrato. e. Dotar a su personal de implementos de seguridad y protección personal, conforme a lo señalado en la Ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y vigilar su correcto uso. f. Entregar a su personal todo el equipamiento, maquinaria, herramientas, materiales y otros, que pudiere requerir para la correcta prestación del servicio que por este acto se contrata y así como vigilar su correcto uso. g. Mantener condiciones seguras de trabajo, tanto en las superficies en que se desplacen como respecto de las máquinas y equipos que utilice, de acuerdo al riesgo inherente a las labores a realizar. h. Asimismo, todo eventual accidente de trabajo que pudiere afectar a los trabajadores, será de cuenta y riesgo del contratista. i. Identificar adecuadamente al personal del contratista que preste servicios en las dependencias de la SEREMI, con motivo del cumplimiento del presente contrato, con uniforme distintivo y con las respectivas credenciales, las que deberán incluir el nombre del contratista y nombres, apellidos y número de cédula nacional de identidad del trabajador. j. Los trabajadores del contratista que presten servicio en las dependencias de la SEREMI, no tendrán vínculo ni relación laboral alguna con esta Secretaría de Estado. k. El contratista, en su calidad de empleador, será responsable exclusivo del cumplimiento íntegro y oportuno de las normas del Código del Trabajo y leyes complementarias, leyes sociales, de previsión, de seguros, de enfermedades profesionales, de accidentes del trabajo y demás pertinentes respecto de todos los integrantes de su equipo de trabajo. En consecuencia, el contratista será responsable en forma exclusiva del pago oportuno de las remuneraciones, honorarios, indemnizaciones, desahucios, beneficios y en general, de toda suma de dinero que por cualquier concepto deba pagarse a los integrantes de su equipo de trabajo. 9.1.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El contratista será responsable de cualquier daño que se produzca en los bienes de la SEREMI, por hecho o culpa de sus dependientes o de terceros ajenos, con ocasión de la prestación del servicio contratado. El contratista será el único responsable y deberá responder de todo daño, de cualquier naturaleza, que con motivo de la prestación del servicio cause a terceros. El modo efectivo del pago, tras las deducciones a que den lugar los supuestos anteriores, será el siguiente: valor servicio contratado - daño = monto efectivo a pagar. 9.2- LIBERACIÓN DE RESPONSABILIDADES El contratista libera de toda responsabilidad a la SEREMI, frente a acciones entabladas por terceros debido a transgresiones al derecho de autor, de marcas, de propiedad intelectual y otros, utilizadas por ella indebidamente. 9.3.- CONCORDANCIA ENTRE EL SERVICIO OFERTADO Y EL SERVICIO PRESTADO El contratista deberá prestar el servicio de acuerdo con las especificaciones técnicas que haya declarado en su oferta y aclaraciones a la misma, las que se especifican en las presentes bases de licitación y en las aclaraciones o modificaciones a las presentes bases de licitación entregadas por la SEREMI MINVU Arica - Parinacota. La SEREMI podrá, en todo momento, requerir información acerca del cumplimiento de la presente cláusula. 9.4.- SUBCONTRATACIÓN El contratista podrá concertar con terceros la prestación parcial del servicio, el cual no podrá ser superior al 50% del servicio contratado, sin perjuicio que la responsabilidad y la obligación de su cumplimiento permanecerán en él y siempre que subcontratado cumpla con los mismos requisitos exigidos al contratista en las presentes bases de licitación, en lo que corresponda. En este caso, el contratista deberá informar la subcontratación en su oferta. En el caso que la subcontratación se produzca durante la vigencia del contrato, será obligación del contratista comunicarlo a la contraparte técnica con, a lo menos, siete días corridos de anticipación a su materialización y en ella acompañar toda la documentación necesaria para su aprobación. La subcontratación será autorizada, mediante correo electrónico, por el administrador del contrato sólo una vez que éste verifique que el subcontratado cumple con los mismos requisitos exigidos a la principal en las presentes bases de licitación. 9.5.- PROHIBICIÓN DE CESIÓN El contratista no podrá ceder o traspasar a terceros, parcial o totalmente, las obligaciones contraídas con la SEREMI y contenidas en el contrato, excepto en el caso de fusión, absorción o división, situación en que las obligaciones serán traspasadas al continuador legal, en las mismas condiciones establecidas en el contrato. En estos casos, el contratista deberá informar al administrador del contrato, con al menos treinta días corridos de anticipación, respecto de la fusión, absorción o división. 9.6- CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Toda información, datos, documentos, registros, estadísticas y archivos de todo tipo que el contratista o los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes, subcontratistas u otras personas vinculadas a ella, conozcan o llegaren a conocer con ocasión o a propósito del contrato y sus actividades complementarias, se tratarán como información confidencial y propiedad intelectual del Fisco de Chile (SEREMI). El contratista no podrá hacer uso de la información excepto que esté expresamente autorizado por la SEREMI, y ajustándose en todo caso a las disposiciones de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal. El incumplimiento de esta obligación podrá dar lugar a la interposición de las acciones judiciales que correspondan. Las disposiciones de la cláusula anterior no serán aplicables en los siguientes casos: a. Cuando la información, a la fecha en que se revela, sea de dominio público por motivos que no resulten del incumplimiento de esta cláusula por parte del contratista, los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes, subcontratistas u otras personas relacionadas con ella. b. Cuando por virtud de la ley o por resolución judicial el contratista sea obligado a revelar la referida información. 9.7.- PROPIEDAD INTELECTUAL El producto del trabajo que el contratista por sí, a través de sus dependientes, o personal a honorarios realice con ocasión del contrato, tales como programas, entregables, rutinas, procedimientos, archivos, manuales, documentos, informes, modelos, diagramas, diseños, diseños lógicos, códigos fuentes, ejecutables, estadísticas, tablas, gráficos u otros, serán de propiedad de la SEREMI, quien se reserva el derecho de disponer de ellos libremente, sin limitaciones de ninguna especie, no pudiendo por tanto el contratista realizar ningún acto respecto de ellos, ajeno al contrato sin la autorización previa y expresa de la SEREMI. El incumplimiento de esta obligación por parte del contratista, autorizará a la SEREMI a perseguir las responsabilidades civiles y penales que, según el caso, correspondan. 9.8.- SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Por el solo hecho de participar en la presente licitación, el contratista deberá dar cumplimiento a las políticas vigentes de seguridad de la información del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se encuentran publicadas en el link https://www.minvu.gob.cl/sobre-minvu/politicas-de-seguridad-de-la-informacion y sus correspondientes modificaciones. El incumplimiento de esta obligación autorizará a la SEREMI a perseguir las responsabilidades civiles y penales que, según el caso, correspondan. 9.9.- PAGO La SEREMI pagará por la prestación del servicio mediante transferencia o documento bancario, dentro de los treinta días corridos siguientes a la presentación del correspondiente documento tributario (factura o boleta de honorarios), emitido a nombre de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Arica y Parinacota, Rut 61.979070-7; previa visación de ésta por parte del Administrador del Contrato, o quien le subrogue o reemplace, y acompañada del Acta de Revisión o Informe en que se apruebe, y declaración de conformidad mediante oficio del servicio contratado, emitida por la contraparte técnica del estudio. En ningún caso se recibirá documento tributario en la medida en que el producto no se encuentre aprobado mediante la emisión de un Informe Técnico Aprobatorio, realizado y emitido por la Contraparte Técnica, visado por el Secretario Técnico Regional del Programa de Recuperación de Barrios y por la SEREMI o en su defecto quien lo subrogue o reemplace. De producirse este hecho, el documento tributario será devuelto al Consultor. En el caso de las uniones temporales de proveedores, los integrantes de ésta podrán definir en el documento público o privado de constitución que sea uno de ellos el que facture y reciba los respectivos pagos. El valor a pagar en cada cuota corresponderá al siguiente porcentaje del valor total de contrato: NÚMERO INFORME PORCENTAJE A PAGAR HITO DE PAGO 1 10% Aprobación informe #1 “Ajuste Metodológico” 2 16% Aprobación informe #2 Estudio de Fuentes Primarias y Secundarias 3 16% Aprobación informe #3 Diagnóstico Compartido 4A 12% Aprobación informe #4A Elaboración de Plan Maestro (Definición) 4B 12% Aprobación informe #4B Elaboración de Plan Maestro (Validación) 5A 12% Aprobación informe #5A Elaboración de informes de perfiles de proyectos avanzados del Contrato de Barrio. 5B 22% Aprobación informe #5B Elaboración de informes proyectos terminados Barrio. Dichos documentos tributarios deberán ser ingresados en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, sólo una vez prestado el servicio y junto al Informe Técnico de cada uno de los informes entregados por el Consultor, emitida por la contraparte técnica. Para cursar el pago del servicio contratado, el contratista deberá presentar en la oficina de partes de la SEREMI la siguiente documentación: • Documento tributario (factura o boleta de honorarios), emitido a nombre de SECRETARÍA MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE LA REGIÓN DE LA ARICA Y PARINACOTA, RUT: 61.979.070-7, CALLE SOTOMAYOR N° 216, ARICA, SERVICIO PÚBLICO, ingresado en la Oficina de Partes de la SEREMI, ubicada en Sotomayor N°216, piso 1°. Arica. • Copia Orden de compra. • Antecedentes del proveedor para realizar transferencia electrónica. • Certificado de Cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de todos los trabajadores de la empresa involucrados directamente en la prestación del servicio que por este acto se licita, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 183-C del Código del Trabajo, regulado por el reglamento sobre acreditación de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, contenido en el D.S N° 319, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de 2006, si es que corresponde. • La Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Arica y Parinacota, tendrá un plazo de 30 treinta días corridos, siguientes a la recepción de la factura respectiva, para reclamar en contra de su contenido, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 2, del artículo 3° de la Ley N° 19.983. • En el caso que el Consultor no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y previsionales en la forma señalada, la SEREMI podrá retener de las obligaciones que tenga a favor de aquella, el monto de que es responsable en conformidad a lo establecido en el artículo 183-C del Código del Trabajo. Si se efectuara dicha retención, la SEREMI estará obligada a pagar con ella al respectivo trabajador o institución previsional acreedora. • La Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Arica y Parinacota, tendrá un plazo de 30 treinta días corridos, siguientes a la recepción de la factura respectiva, para reclamar en contra de su contenido, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 2, del artículo 3° de la Ley N° 19.983. • En el caso de las uniones temporales de proveedores, los integrantes de ésta podrán definir en el documento público o privado de constitución que sea uno de ellos el que facture y reciba los respectivos pagos. • Adicionalmente, para cursar el pago del servicio contratado, el Consultor deberá presentar el certificado de antecedentes laborales y previsionales emitido por la Dirección del Trabajo, con una antigüedad no superior a treinta días corridos desde la facturación. 10- MULTAS 10.1.- CAUSALES PARA LA APLICACIÓN DE UNA MULTA La SEREMI MINVU estará facultada para aplicar al consultor una multa en los casos, formas y plazos que a continuación de indican, siempre que el incumplimiento no haya sido clasificado como consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor por la contraparte técnica del Estudio. a. En caso de atraso en la entrega de un informe del estudio, se aplicará una multa equivalente al 2% del monto del pago de la correspondiente cuota, por cada día corrido de atraso, con un tope de siete días corridos. b. En caso de atraso en la corrección de las observaciones de un informe del estudio, se aplicará una multa equivalente al 1,5% del monto del pago de la correspondiente cuota, por cada día corrido que demore el consultor en subsanar los errores por sobre el máximo establecido por cada etapa correspondiente, con un tope de siete días corridos. c. En caso de persistir errores en un informe, luego de ser corregido por parte del consultor a raíz de una observación de la SEREMI, se aplicará una multa equivalente al 2,5% del monto del pago de la correspondiente cuota, con un tope de siete días corridos. d. En caso de que el Jefe de Equipo no concurra a una citación o no dé respuesta a una consulta de la contraparte técnica o del administrador del contrato de la SEREMI MINVU Arica - Parinacota, dentro de los tres días corridos siguientes al requerimiento, se aplicará una multa equivalente al 1% del monto del pago de la correspondiente cuota, por cada día de atraso, con un tope de siete días corridos. e. En caso que el profesional residente no concurra a una situación o no de respuesta a una consulta de la contraparte técnica o del administrador del contrato de la SEREMI MINVU Arica – Parinacota, dentro de dos días seguidos (hábiles) siguientes al requerimiento, se aplicará una multa equivalente al 1% del monto del pago de la correspondiente cuota, por día corrido de atraso, con un tope de siete días corrido. f. En caso de no mantener la integridad del equipo base de trabajo o no comunicar la necesidad/solicitud de reemplazo de forma oportuna, se aplicará una multa de 1% del monto del pago de la correspondiente cuota, por cada día corrido de atraso, con un tope de siete días corridos. g. En caso de cualquier otro incumplimiento de obligaciones especialmente previstas en este pliego se aplicará una multa equivalente a 0,5% del monto del pago de la correspondiente cuota, por cada día corrido en que se mantenga el atraso o el incumplimiento, con un tope de siete días corridos. Sin perjuicio de los límites de cobros de multas señalados precedentemente, el monto total de las multas cobradas durante la vigencia del contrato, no podrá superar el 20% del monto total de la contratación. 10.2.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS MULTAS i. Detectada una situación que amerite la aplicación de multa, la contraparte técnica deberá notificar inmediatamente de ello al ejecutivo designado por el contratista, mediante oficio, informándole sobre el cobro a aplicar y sobre los hechos en que éste se motiva. ii. A contar de la notificación singularizada en el literal anterior, el contratista tendrá un plazo de tres días hábiles para efectuar sus descargos, mediante correo electrónico, ante el administrador del contrato, acompañando todos los antecedentes que respalden su posición. iii. Vencido el plazo indicado en el literal anterior sin que se hayan presentado descargos o si durante este plazo el contratista aceptase los hechos en que se funda la multa, se aplicará la correspondiente multa por medio de un acto administrativo fundado de la autoridad competente. El indicado acto administrativo deberá notificarse al contratista mediante su publicación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. iv. Si el contratista ha presentado descargos dentro del plazo establecido para estos efectos, la SEREMI podrá rechazarlos o acogerlos, total o parcialmente. Al respecto, el rechazo total o parcial de los descargos del contratista deberá formalizarse a través de la dictación de un acto administrativo fundado de la autoridad competente, en la cual deberá detallarse el contenido y las características de la multa a aplicar. El indicado acto administrativo deberá notificarse al contratista mediante su publicación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado. v. Asimismo, en contra de dicho acto administrativo procederán los recursos dispuestos en la Ley Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. vi. La aplicación de la multa se hará administrativa y unilateralmente por la SEREMI MINVU Arica - Parinacota, a través de la deducción de su monto del pago de la factura correspondiente a la cuota a la que se le aplica la multa (valor factura - monto multa = valor a pagar). vii. Las multas se aplicarán siempre que el incumplimiento no haya sido calificado como consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor por la contraparte técnica de la SEREMI MINVU. viii. Para efectos del cálculo de días sujetos a multas, se considerará como atraso la diferencia existente entre el plazo efectivo de elaboración de la etapa de la consultoría y el ofertado como término de ésta, más las ampliaciones de plazo que se otorgasen, siendo válida como fecha de término para la contabilización del plazo ofertado, la fecha de ingreso formal en la Oficina de Partes de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota de la recepción de la etapa corregida. En caso que la Unidad Técnica realice observaciones sin otorgar el informe favorable, el consultor deberá corregir las observaciones e ingresar nuevamente la solicitud de recepción de la etapa correspondiente. 11.- TÉRMINO ANTICIPADO 11.1.- CAUSALES PARA EL TÉRMINO ANTICIPADO DEL CONTRATO Sin perjuicio de lo establecido en el artículo trece de la Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, la SEREMI podrá poner término anticipado al contrato, en las siguientes situaciones: a. Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes. b. Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional. c. Razones de necesidad o conveniencia. d. Por término del presupuesto destinado a esta contratación. e. Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratista: Se entenderá que existe incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratista, en los siguientes casos: • Si el contratista no ejecutase el servicio, conforme las condiciones requeridas en las presentes bases de licitación y a lo ofertado, al octavo día corrido posterior al plazo de ejecución ofertado o el máximo establecido en el punto 1.9.2. “Ejecución del servicio” de las presentes bases de licitación para estos efectos, según corresponda. • Si el contratista manifiesta que no está en condiciones de prestar el servicio, una vez firmado el contrato. • Si se aplican cinco multas durante el período de vigencia del contrato. • Si el contratista subcontrata la prestación del servicio sin la autorización previa del administrador del contrato la SEREMI. • Si el contratista subcontrata la prestación del servicio en un porcentaje superior al 50% del contrato. • Si el contratista no da cumplimiento al pacto de integridad, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 1.2.5 “Pacto de integridad” de las presentes bases de licitación. • Si el contratista cede o traspasa total o parcialmente el servicio contratado, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 7.5 “Prohibición de cesión” de las presentes bases de licitación. • Si el contratista no cumple la confidencialidad de la información, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 7.6 “Confidencialidad de la información” de las presentes bases de licitación. • Si el contratista infringe la propiedad intelectual, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 7.7 “Propiedad intelectual” de las presentes bases de licitación. • Si el contratista no da cumplimiento a la seguridad de la información, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 7.8 “Seguridad de la información” de las presentes bases de licitación. • Si un integrante de la unión temporal de proveedores ocultase información relevante para ejecutar el respectivo contrato, que afecte a cualquiera de sus miembros. • Si se constatase que los integrantes de la unión temporal de proveedores constituyeron dicha figura con el objeto de vulnerar la libre competencia. En este caso, de verificarse dicha circunstancia, se remitirán los antecedentes pertinentes a la Fiscalía Nacional Económica. • Si uno de los integrantes de la unión temporal de proveedores se retira de ésta, y dicho integrante hubiese reunido una o más características objeto de la evaluación de la oferta. f. Registrar saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses. El contratista deberá acreditar que la totalidad de las obligaciones laborales y previsionales con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del período de ejecución del contrato. Asimismo, en el caso que el MINVU llame a una nueva licitación para contratar el servicio, el contratista no podrá participar, lo cual será notificado a través de carta certificada al domicilio que conste en el contrato. g. Incumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales en la medida que esas deudas superen el monto de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y los pagos pendientes a favor de la entidad adjudicada. h. En caso de muerte del consultor o socio que implique la imposibilidad de la prestación del servicio en los mismos términos contratados. i. La aplicación de multas por el tope máximo contemplado en el último párrafo del punto 8.1 “Causales para la aplicación de una multa” de las presentes bases de licitación. j. En caso de inhabilidad sobreviviente de alguno de los integrantes de la unión temporal de proveedores, en la medida que ésta no pueda continuar ejecutando el servicio con los restantes miembros, en los mismos términos adjudicados. k. En caso de disolución de la unión temporal de proveedores. 11.2.- PROCEDIMIENTO PARA PONER TÉRMINO ANTICIPADO AL CONTRATO a. En caso de requerir el término anticipado del contrato, por alguna de las causales establecidas en los literales a., b., c., y d. del punto 10.1 “Causales para el término anticipado del contrato” de las presentes bases de licitación, éste se dispondrá por medio de un acto administrativo fundado de la autoridad competente. El indicado acto administrativo deberá notificarse al contratista mediante su publicación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, a más tardar, dentro de las veinticuatro horas de dictado. b. A su vez, detectada una situación que amerite el término anticipado del contrato, por alguna de las causales establecidas en los literales e., f., g., h., i., j. y k. del punto 10.1 “Causales para el término anticipado del contrato” de las presentes bases de licitación, el Encargado de la Sección Administración y Finanzas o quien lo subrogue o reemplace, a solicitud del administrador del contrato, deberá notificar inmediatamente de ello al ejecutivo del contratista designado y a la persona natural, el representante legal en el caso de las personas jurídicas o el representante o apoderado de la unión temporal de proveedores, según sea el caso, mediante oficio, informándole sobre el término anticipado a aplicar y sobre los hechos en que éste se motiva. A contar de la notificación singularizada en el párrafo anterior, el contratista tendrá un plazo de cinco días corridos para efectuar sus descargos, mediante correo electrónico, ante el administrador del contrato, acompañando todos los antecedentes que respalden su posición. c. Vencido el plazo indicado en el literal anterior sin que se hayan presentado descargos o si durante este plazo el contratista aceptase los hechos en que se funda el término anticipado del contrato, se aplicará el correspondiente término anticipado por medio de un acto administrativo fundado de la autoridad competente. El indicado acto administrativo deberá notificarse al contratista mediante su publicación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, a más tardar, dentro de las veinticuatro horas de dictada. d. Si el contratista ha presentado descargos dentro del plazo establecido para estos efectos, la SEREMI podrá rechazarlos o acogerlos. Al respecto, el rechazo de los descargos del contratista deberá formalizarse a través de la dictación de un acto administrativo fundado de la autoridad competente, en la cual deberá detallarse el contenido y las características del término anticipado a aplicar. El indicado acto administrativo deberá notificarse al contratista mediante su publicación en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado, a más tardar, dentro de las veinticuatro horas de dictada. e. Asimismo, en contra de dicho acto administrativo procederán los recursos dispuestos en la Ley Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. f. En caso de ponerse término anticipado al contrato, independiente de la causal que diera origen a éste, se pagarán al contratista los servicios efectivamente prestados y recibidos a satisfacción por parte de la SEREMI. 11.3-. SUSPENSIÓN DE PLAZOS DEL CONTRATO La SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota se encuentra facultada para suspender temporalmente el cómputo de los plazos o para otorgar ampliación de los mismos, en caso de fuerza mayor, caso fortuito, o que se encuentre pendiente algún informe necesario que deba emitir alguna oficina o servicio público o estatal y que no haya sido evaluado en un tiempo prudencial por el organismo pertinente u otras circunstancias debidamente justificadas por el Consultor y calificada por la contraparte técnica, lo que se traducirá en una reprogramación de las fechas y de las entregas posteriores. Los atrasos deberán ser puestos en conocimiento de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota antes que graviten en forma negativa respecto del plazo de desarrollo del estudio. La autorización de modificaciones de los plazos deberá quedar aprobada mediante resolución. 11.4-. MODIFICACIÓN AL CONTRATO Solo se efectuarán modificaciones al contrato cuando exista mutuo acuerdo entre las partes contratantes y en la medida que no signifiquen una alteración de fondo en lo convenido, en que comprometa la fe pública involucrada en el llamado a Licitación. Cualquier modificación que se acuerde introducir estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original. Los gastos notariales que esto genere, serán de cargo al consultor adjudicatario de la presente licitación. 11.5- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y LEGISLACIÓN APLICABLE El contrato que celebre la SEREMI MINVU con el adjudicatario se regirá por las leyes de la República de Chile. Cualquier desacuerdo que se presente entre las partes deberá resolverse amistosamente entre las partes en el plazo que las mismas estimen. De no existir acuerdo y de así corresponder, el conflicto será sometido a los Tribunales Ordinarios de Justicia.
2.- La evaluación de las propuestas económicas se realizará de acuerdo al siguiente factor, para lo cual tendrá la ponderación indicada: e.1- Oferta económica Para realizar la evaluación económica se utilizará una escala de puntaje de 0 a 100, asignando el puntaje más alto (100 puntos) a la oferta económica de menor valor. Los siguientes puntajes se asignarán en función de la diferencia entre cada oferta y el valor de la menor oferta económica. La fórmula de cálculo es la siguiente: P (i) = C(min) x 100 C(i) Donde: P (i) : Puntuación oferta C (i) : Precio oferta a evaluar C (min) : Precio de la oferta más económica
Documentos Técnicos
1.- II. BASES TÉCNICAS (Términos de referencia) 1. TÍTULO DEL SERVICIO SOLICITADO La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (SEREMI) Región de Arica y Parinacota, solicita la contratación del Diagnóstico y elaboración del Plan Maestro de Recuperación de Barrios del Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa, comuna de Arica; Región de Arica y Parinacota. Dicho estudio será desarrolado por un Consultor que, una vez se adjudique el estudio, será el responsable directo de los productos y actividades definidos por el Programa Quiero Mi Barrio. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS, “QUIERO MI BARRIO” 2.1 GENERALIDADES Durante las últimas décadas hemos sido testigos de un acelerado proceso de urbanización en el mundo, fenómeno que sin duda ha transformado las condiciones de vida de las ciudades y sus ciudadanos. En Chile los patrones de urbanización son similares al resto del planeta, de hecho, de acuerdo a los datos del CENSO 2017 un 87,8% de la población reside en áreas urbanas. En ese contexto, las ciudades chilenas han mejorado y modernizado su infraestructura urbana posicionando a nuestro país entre los más dotados de América Latina, favoreciendo a la población con acceso a servicios y bienes públicos, así como el mejoramiento de los estándares de habitabilidad. Concretamente, Chile es el segundo país con menor pobreza de la región, de acuerdo con los ingresos, el 8,6 por ciento de los chilenos es pobre y el 2,3 por ciento vive en extrema pobreza (Casen, 2017). Pese a los avances expuestos, los problemas de las grandes ciudades se concentran en aquellos conjuntos/sectores de vivienda social que han sido atrapados por un espiral de deterioro físico y social (Rojas, 2010). Estos territorios concentran población homogéneamente vulnerable, caracterizados por un inadecuado acceso a la ciudad y sus servicios, bajos niveles educacionales, desempleo, crimen, violencia y estigmatización (Poduje et al, 2010; Rodríguez, 2000). De acuerdo a ONU Hábitat (2010) la brecha urbana entre estos barrios y el resto de ciudad perpetúa la segregación socio-espacial en las ciudades. De acuerdo con el Estudio Balance de Vivienda Social y Entorno Urbano (CChC, 2017), el entorno urbano de una vivienda ofrece, en promedio, menos de la mitad (42%) de la infraestructura básica que se estima como óptima. En materia de equipamiento urbano, un 10% del país presenta carencias en su entorno inmediato, un 20% vive en entorno urbano con alta probabilidad de experimentar problemas medioambientales y 25% con alta probabilidad de estar expuesto a problemas de seguridad. Frente a este escenario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se plantea “Planificar, formular e implementar políticas y normativas habitacionales y urbanas, bajo criterios de descentralización, participación, desarrollo e inclusión, para posibilitar el acceso a soluciones habitacionales de calidad, contribuyendo al desarrollo de barrios y ciudades equitativas, integradas y sustentables, con el propósito que las personas, familias y comunidades, mejoren su calidad de vida aumenten su bienestar” . Abordar esta misión desde una escala barrial es una tarea prioritaria. El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero mi Barrio” en adelante Programa, nace el año 2006 con el gran desafío de trabajar en la ciudad construida en aquellos territorios donde se presentan problemas de déficit habitacional cualitativo (1.303.484 viviendas, Casen 2017); así como deterioro y déficit de espacios públicos y equipamiento urbano. Para abordar esta problemática, a través de una estrategia de intervención a escala barrial , el Programa busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano y habitacional, segregación y vulnerabilidad social. Esto mediante el mejoramiento y/o dotación de espacios públicos, equipamiento comunitario y entornos barriales, y del fortalecimiento de la participación de vecinos y vecinas A 15 años de su implementación, el Programa se ha instalado como una política regular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo que se traduce en 710 barrios, 194 comunas, 369.389, viviendas y alrededor 1.547.206 personas beneficiadas por la acción del “Quiero Mi Barrio” en las 16 regiones del país. En la actualidad, de un total de 4.715 obras identificadas en los contratos de barrio, se han ejecutado 4.322 a nivel nacional lo que significa un 91,7% del total y desde el año 2014 se identifican 3.108 proyectos sociales estratégicos de los cuales 2.674 están terminados, lo que representa un 86% del total y están enfocados en la recuperación de la vida en comunidad, fortalecer el capital social, el uso y apropiación de las obras de equipamiento y espacio público construidas. La siguiente tabla resume la cobertura alcanzada por el programa en términos históricos a nivel nacional y regional. Tabla 1 Cobertura Nacional Programa Tipo de Cobertura Totales Chile % Cobertura Barrios 710 11.047 6,4% Comunas 194 346 52% Viviendas 369.389 6.499.355 5,7% Habitantes 1.547.206 17.574.003 8,84% Fuente: Censo 2017 y Plataforma de Barrios El Programa se encuentra regulado por el D.S. N° 14, modificado por D.S. N° 157 de 2007 y por el D.S. N° 31 de 2017, todos de Vivienda y Urbanismo. La inversión del Programa se traduce en proyectos sociales y obras de mejoramiento y recuperación urbana. Cada obra contempla un trabajo de diseño y ejecución participativa que responden a un esfuerzo conjunto, que busca favorecer la convivencia vecinal, el uso y la apropiación del espacio público y el fortalecimiento del tejido social. Estas iniciativas nacen desde los anhelos y sueños de los vecinos y vecinas de vivir en un barrio más amable e integrado a su ciudad favoreciendo la equidad urbana. Mediante la Res. Ex. N°1201 del 19 de julio de 2021 (modificada según Res. Ex. Nº1288 del 05 de agosto de 2021), se llama a la formulación y presentación de propuestas para la selección de nuevos barrios en 16 regiones del país, seleccionándose 50 barrios para iniciar ejecución en el año 2022. En los barrios seleccionados se ejecutarán los presentes Términos de Referencia. El Decreto Supremo que reglamenta el Programa, considera una serie de productos detallados para cada una de las Fases , no obstante, es importante mencionar que los presentes TDR solo representan una parte de los productos establecidos para la Fase I y II, y que, por lo tanto, la ejecución de los productos restantes (obra de confianza, hito inaugural, conformación del Consejo Vecinal de Desarrollo, entre otros) será realizada por un equipo territorial especifico a través de la definición que el Convenio de implementación con la respectiva entidad ejecutora entregue. En este sentido, será la SEREMI MINVU, la coordinadora de todos los actores involucrados (consultora, entidad ejecutora, y contraparte técnica de estos términos de referencia). La consultora que se contrate para la implementación de los productos definidos en estos TDR deberá ejecutar todas las acciones, actividades y productos que se desarrollen en el barrio con la contraparte técnica de la SEREMI MINVU y el equipo municipal que trabaja en el territorio con el objetivo de asegurar una adecuada implementación consecutiva, así como establecer que el conducto de comunicación con la comunidad es mediante la vía mencionada anteriormente (equipo municipal y SEREMI). El siguiente cuadro detalla los productos contemplados en el Decreto Supremo N°14 y que son desarrollados por el equipo municipal en el marco del respectivo convenio de implementación y el Consultor en base a los presentes términos de referencia. Municipio Consultor Hito Inaugural Ajuste Metodológico Plan de Confianza social Estudio de fuentes primarias y secundarias Consejo Vecinal de Desarrollo constituido Diagnóstico Compartido Contrato de Barrio, elaborado y suscrito Elaboración del Plan Maestro Obra de Confianza Elaboración de perfiles de proyectos del Plan Maestro Informe Final de la fase Elaboración de proyectos con especialidades definitivas del Contrato de Barrio Tabla n°02. Productos implementación Fase I. PRB 2.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivo General Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, mediante el mejoramiento y/o dotación de espacios públicos, equipamiento comunitario y entornos barriales. Objetivos Específicos • Recuperar y/o dotar de espacios públicos a los barrios y equipamiento comunitario • Mejorar las condiciones de los entornos barriales • Favorecer el uso y apropiación del espacio público 2.3 PRINCIPIOS Como aspectos estratégicos a considerar con vista a los desafíos de fomentar la calidad de vida y apoyar la gestión de los procesos de recuperación de barrios, cabe tener en cuenta, además, los siguientes principios que inspiran el diseño y la implementación del Programa: • Integralidad: La recuperación de los barrios requiere de una visión que sea capaz de observar la complejidad de los problemas que afectan a las comunidades y sus territorios, en donde lo físico y lo social son partes complementarias de una misma realidad. Es por ello, que el Programa debe considerar una amplia gama de estrategias de intervención adecuadas al territorio y entorno urbano. • Interescalaridad: Se entiende a las ciudades como sistemas complejos, los que están conformados por unidades de distintos tamaños y jerarquías, las que están vinculadas en términos económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales e identitarios. El Programa busca que su intervención en barrios no sólo considere las características del territorio y de sus diferentes escalas, sino que busque generar estrategias que sean capaces de articular los cambios a nivel local con el desarrollo de las ciudades, así como de sus zonas y tejidos intermedios. Mediante la interescalaridad se puede analizar y planificar al barrio en relación con su entorno. • Igualdad y no discriminación: Refiere a que los derechos enunciados en los distintos instrumentos se reconozcan a todas las personas, sin discriminación alguna y que los Estados velen porque sus leyes, políticas y programas no sean discriminatorias. Este principio se entiende desde dos dimensiones: la formal, que implica que las personas sean tratadas de manera igual en igualdad de circunstancias y, por tanto, toda distinción estatal debe ser basada en motivos objetivos y razonables; y la sustantiva, que se vincula con reparar o disminuir las condiciones de desigualdad estructurales que existen en el acceso a derechos, vinculados con injusticias de índole socio-económico, étnicas, raciales, de género, identidad sexual, discapacidad u otras. Desde esta última dimensión, se entienden las medidas afirmativas que se deben implementar para disminuir las inequidades, brechas y barreras de los grupos de especial protección. • Personas como sujetos de derecho: desde este enfoque, se entiende al usuario como sujeto de derechos y no como un consumidor o beneficiario. Esto implica poner al Estado como un garante de derechos y, por ende, se debe implementar una visión donde la población tenga acceso a mecanismos de reclamos y a rendición de cuentas por parte del Estado. • Participación: La recuperación barrial no es sostenible mientras no existan las capacidades, recursos y mecanismos institucionales para que la ciudadanía pueda involucrarse activa e informadamente en la gestión local y territorial. A través de la implementación del Programa, se estimula un proceso comunitario participativo y deliberativo, que busca fortalecer las capacidades de los vecinos y sus comunidades, incidiendo en la recuperación de barrios a través del desarrollo local y el fomento de una mejor calidad de vida. • Sostenibilidad: Está dada por el compromiso que se busca generar a lo largo del proceso de mejoramiento barrial por parte de las organizaciones vecinales y de cada habitante del barrio. Con esto se busca aumentar el uso, apropiación, cuidado y mantención de los espacios públicos. Esta sostenibilidad social es parte de los procesos de sustentabilidad urbana, que se cumplen al momento de integrar y cruzar las dimensiones social, ambiental y económica. • Ciclo de Vida: aborda los distintos momentos de la vida (generaciones) y reconoce que el desarrollo de las personas está supeditado a diversos factores a lo largo del curso de la vida; de experiencias y situaciones que inciden en el contexto familiar, social, económico, ambiental y cultural. • Accesibilidad universal: condición que debe cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios; así como lo objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible (Ley N°20.422). • Interculturalidad: interacción dinámica entre distintas culturas, basada en relaciones de dialogo, reciprocidad e interdependencia mediante las cuales se promueven la sana convivencia y el respeto a la diversidad cultural. • Interseccionalidad: reconoce que una clase concreta de discriminación interactúa con más tipos de discriminación, creando una situación única para el grupo de personas que la viven. Los motives de discriminación social en las sociedades modernas sueles ser múltiples: genero, nacionalidad, clase social, orientación sexual, edad, discapacidad, credo religioso, ideología, tipo de familia, etc. Identificando como Ministerio de Vivienda y Urbanismo a “Grupos de especial protección”, concepto que hace referencia a aquellos que, por motivos culturales, históricos, geográficos, étnicos o de otra índole se encuentran en una situación más vulnerable que el resto de la población y por ende requieren que el estado, requieren que el Estado implemente medidas especiales para que puedan hacer pleno uso de sus derechos. • Mujeres y diversidad sexual • Niños, niñas y adolescentes • Personas con discapacidad • Personas mayores • Personas pertenecientes a pueblos indígenas • Personas migrantes y refugiadas 2.4 EJES TRANSVERSALES Junto con los principios que guían el Programa, se trabaja con un conjunto de Ejes Transversales que permiten tener una mirada específica del territorio. Estos ejes se utilizan para generar intervenciones integrales que respondan a los objetivos de la recuperación barrial. Su incorporación en el proceso de desarrollo del Programa apunta a la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos de recuperación de barrios. Los ejes transversales son: • Identidad y Patrimonio: Se refiere a aquella dimensión que establece elementos que desde la perspectiva simbólica social y física (patrimonio tangible e intangible) caracterizan a la unidad territorial como única. Los componentes de este eje transversal se construyen a partir de elementos específicos que refuerzan la memoria colectiva y el sentido de pertenencia a su hábitat, entorno y barrio, recogiendo los modos de habitar tradicionales y valorizando las condiciones territoriales. Este eje se compone de elementos tangibles (físicos, morfología urbana, arquitectura, elementos naturales/geográficos, paisaje y expresadas en espacios sociales referidas a comunidades territoriales, organizaciones locales o vecinales que dan carácter y contenido al lugar), así como aspectos intangibles que están referidos a expresiones culturales, artísticas, educacionales y territoriales. • Medio Ambiente: Se refiere a la integración de la dimensión ambiental en el desarrollo de los barrios, desde un punto de vista geográfico, de recursos naturales y sociales. Además, refleja cómo los modos de habitar integran los recursos existentes y generan condicionantes ambientales positivas de tal forma de propiciar la recuperación de barrios de manera sostenible. Los factores que integran este eje transversal son: el paisaje, los ecosistemas, la movilidad no motorizada, la gestión de residuos y el uso eficiente de los recursos naturales. • Seguridad: Dimensión que reconoce el enfoque de Seguridad Humana de Naciones Unidas (PNUD, 2014) como un aporte para la recuperación de Barrios. Mediante este eje se profundizan cuatro de siete tipos de seguridad y sus principales amenazas: alimentaria, ambiental, personal y comunitaria. De esta forma, se busca promover procesos y relaciones seguras entre los habitantes de forma integral, considerando el contexto de cada barrio y con foco preventivo. • Inclusión: Se refiere a aquella dimensión que busca la transformación y adecuación de los productos y subproductos del Programa, para atender las múltiples necesidades de sus beneficiarios, aportando con ello a una mayor equidad en el acceso a barrios socialmente integrados y a la plena inclusión de los distintos grupos de la sociedad, en especial de niños y niñas, adolescentes, pueblos indígenas, migrantes, adultos mayores y personas con discapacidad, desde un enfoque de interculturalidad, accesibilidad universal e igualdad de género. 2.5 METODOLOGÍA DEL PROGRAMA Selección: La selección se realiza mediante una metodología de focalización territorial, integrando dimensiones asociadas al déficit y deterioro urbano a escala barrial, así como aspectos de vulnerabilidad territorial que han sido trabajados intersectorialmente con la unidad de focalización del Ministerio de Desarrollo Social. Las dimensiones de focalización para el llamado 2018 fueron las siguientes: 1) cobertura previa y pertinencia del programa; 2) calidad del espacio público; 3) acceso a equipamiento escala de barrio; y 4) vulnerabilidad social. Ejecución: El proceso de recuperación se desarrolla mediante la elaboración de un Plan Maestro, instrumento operativo que permite conducir un sistema urbano territorial específico, desde una situación base a un escenario posible, a través de la definición de un conjunto de acciones a desarrollar en un corto, mediano y largo plazo, para abordar el territorio de manera integral. Se elabora a partir de un diagnóstico que establece una línea de base del área de intervención del barrio y su entorno, contemplando las problemáticas y potencialidades del territorio para su recuperación. El Plan Maestro de Recuperación Barrial define un Plan de Gestión de Obras y un Plan de Gestión Social, acompañado de una Estrategia Comunicacional, que apuntan a la disminución de brechas de 45 indicadores IDUS, incluyendo la definición de una estrategia multisectorial que contiene la Intersectorialidad urbana habitacional (oferta MINVU) y una estrategia intersectorial generando sinergias y coordinaciones con otros actores, potenciando así el impacto del programa. Índice de deterioro urbano y social – IDUS: Corresponde a un indicador del estado actual del barrio. Este permite conocer la línea base del barrio, en término de Deterioro Urbano, en sus dimensiones ambientales, físicas y funcionales; y vulnerabilidad social, a nivel de la población, comunidad y condiciones habitacionales. La elaboración del IDUS se basó en el enfoque multicriterio, utilizado comúnmente para la toma de decisiones de problemas complejos. Para esto, se desarrolló un marco conceptual basado en revisión bibliográfica nacional e internacional de las variables incidentes en el deterioro urbano y vulnerabilidad social. Una vez consensuado el marco conceptual con el equipo técnico asesor IDUS, se efectuó la comparación de pares de los factores, sub-factores, factores terminales y escalas que componen el IDUS. El IDUS, es un indicador multidimensional del espacio urbano y condiciones sociales de los barrios, que da la oportunidad, en primer lugar, de indagar en las problemáticas urbanas y sociales del territorio (línea de base) y en segundo lugar, proponer soluciones que integren servicios de infraestructura y programas sociales orientados a solucionar conflictos urbanos, de convivencia y de gestión de los recursos disponibles en la comunidad, que pueden ser medidas en su contribución a superar el deterioro urbano y social (ANEXO N°2). Intervenir el espacio urbano es sin duda un desafío que exige dar una mirada territorial para abordar los problemas de equidad y desigualdad. Es por esto, que el IDUS se transforma en el cambio de paradigma de cómo enfrentar la evaluación social desde el punto de vista del territorio, dando oportunidad de generar soluciones integradas de iniciativas de inversión y acciones complementarias. Cada una de las variables incidentes del IDUS (45 variables) cuenta con un indicador a escala de manzana censal y una estimación a escala de barrio, y asociado a esto el que representa respecto al IDUS total. Gráfico n°1. Mátriz ïndice de deterioro urbano y social. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para cada uno de los 45 indicadores que componen el IDUS, se definió un valor referencial, los que representan la situación esperada en ese indicador, de acuerdo con lo establecido por el PQMB. Por tanto, el Umbral Técnico (UT) del Barrio es estimado como la sumatoria de ponderaciones asociadas a cada variable del IDUS (45). Sin embargo, existen dos indicadores que condicionan el UT del Barrio como variables de borde, no siendo factible su modificación con el Plan Maestro. Estos indicadores responden a la localización geográfica del polígono de barrio y se relacionan con la Exposición a Amenazas (DU_06) y la Escasez Hídrica (DU_08). Si bien, el Plan Maestro no podrá modificar la situación actual del barrio en estos indicadores, si deberá adaptar sus propuestas de iniciativas de inversión considerando la situación de borde. Por ejemplo, en el caso de estar en una zona decretada con escasez hídrica por la Dirección General de Agua (DGA)12, las iniciativas de áreas verdes deberán optar por una vegetación con menos requerimiento hídrico y podrán plantearse tecnologías de reutilización de agua o de uso eficiente del agua, entre otras propuestas. Complementariamente, si el barrio está expuesto a amenazas en referencia a los UT con amenazas 10.97 (barrios sin escasez hídrica y con exposición a amenazas) (Gráfico N°2), las iniciativas y/o gestiones propuestas en el plan maestro deberán considerar la reducción de riesgos de desastres de acuerdo a lineamientos consignada en Anexo N°3. Gráfico Nº2: Umbral Técnico según características de escasez hídrica y amenazas que afectan al barrio. A través de procesos participativos se priorizan obras y proyectos sociales que serán financiados por el Programa y que son parte del Plan Maestro, lo que se traduce en un Contrato de Barrio el que suscriben los vecinos/as a través del Consejo Vecinal de Desarrollo, el Municipio y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, representado por su Secretaria Regional Ministerial. Las obras y proyectos sociales establecidos en el Contrato de Barrio son financiados por el Programa, de acuerdo a un marco presupuestario previamente definido. Este Programa se implementa y ejecuta en tres fases consecutivas con una duración estimada de 60 meses: • La Fase I contempla la instalación del Programa en el barrio, la elaboración de un diagnóstico compartido, la conformación de la organización territorial Consejo Vecinal de Desarrollo, la definición de un Plan Maestro, la firma de Contrato de Barrio y la ejecución de la Obra de Confianza. La Fase I tiene una duración de 8 a 12 meses. • La Fase II es la más larga del proceso de recuperación barrial. En su ejecución se llevan a cabo los compromisos establecidos en el Contrato de Barrio. La Fase II tiene una duración de 28 a 43 meses. • La Fase III de cierre y evaluación, se sistematiza el estado de avance alcanzado en materia de recuperación y de cumplimiento del Contrato de Barrio, y se establecen los lineamientos de la Agenda Futura. La Fase III tiene una duración de 4 a 6 meses. 2.6 ACTORES DEL PROGRAMA A continuación, se describen los principales actores del programa y sus roles: SEREMI DE VIVIENDA Y URBANISMO Deberá liderar e impulsar la adecuada y oportuna materialización del Programa en cada barrio y coordinar la ejecución de recursos y velar por la adecuada coordinación entre los diversos actores. Asimismo, coordinará y supervisará el desempeño de los consultores (cuando corresponda) y dupla barrial de cada barrio. Deberá formalizar la participación de los municipios correspondientes, mediante convenios de cooperación e implementación. SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN Deberá evaluar técnicamente los proyectos de obra incluidos en el Contrato de Barrio, previo a la aprobación de las mesas técnicas. Asimismo, será responsable de asegurar que el proceso de contratación pública de obras sea en los plazos y de acuerdo a los montos aprobados, de efectuar la contratación, los pagos e inspeccionar las obras en los casos que se constituya como unidad ejecutora y supervisar las obras en el caso que la ejecución sea municipal. MUNICIPIO Actor territorial institucional que vela por la coherencia entre el Contrato de Barrio y los lineamientos del plan de desarrollo comunal (PLADECO) y las inversiones municipales programadas. Podrá implementar directamente el Programa o algunos de sus productos en el Barrio y/o ser Entidad ejecutora de obras físicas de parte o todas las obras físicas identificadas en el Contrato de Barrio. EQUIPO BARRIAL Equipo territorial (municipal) conformado por al menos un profesional urbano encargado del ámbito físico y un profesional social encargado del ámbito social, responsables de ejecutar los productos/actividades del Programa que no se incluyen en los presentes TDR como de responsabilidad del consultor, así como entregar los productos detallados en cada una de las fases. Asimismo, son responsables directos de la estrategia comunicacional y el vínculo con la ciudadanía, facilitando la entrega de insumos a la consultora y la gestión de información requerida de unidades del mismo servicio. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA Se constituye como contraparte considerando el rol que le instruye la Ley 20.530 en su artículo 3° letra g) “Evaluar las iniciativas de inversión que soliciten financiamiento del Estado, para determinar su rentabilidad social, y elaborar un informe al respecto, de conformidad al artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975, Orgánico de Administración Financiera del Estado”. En cumplimiento de lo anterior deberá establecer y actualizar los criterios y las metodologías aplicables en la referida evaluación, le corresponderá velar que las iniciativas de inversión que utilicen financiamiento del Estado sean socialmente rentables y respondan a las políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para el país y sus regiones. CONTRAPARTE MDSF Profesional del Ministerio de Desarrollo Social que participará en todas las etapas del estudio básico, con el objeto de obtener un acabado conocimiento del diagnóstico, plan maestro y obras propuestas para cada barrio. CONSULTORA Equipo responsable de la ejecución directa de productos y actividades por fases definidas por el Programa. Deberán ser consultores inscritos en registro del MINVU. Deberán presentar periódicamente los avances del Programa a los actores que defina la SEREMI. CONSEJO VECINAL DE DESARROLLO Organización comunitaria funcional constituida de acuerdo a la Ley N° 19.418, que actuará en representación del barrio, la cual está compuesta por vecinos y vecinas, representantes de organizaciones sociales y redes vecinales. Actuarán colaborativamente en la recuperación del barrio junto al MINVU y Municipio. Asimismo, es uno de los firmantes del contrato de barrio. MESA TÉCNICA REGIONAL Instancia de evaluación técnica regional, su rol es visar la pertinencia de cada proyecto desde el foco del Programa, así como asegurar la calidad técnica de las obras, el cumplimiento de las normas urbanas aplicables, con el fin de darle factibilidad al Plan de Gestión de Obras (PGO) y velar por su coherencia con el Plan de Gestión Social (PGS) y la incorporación de los ejes transversales. MESA TÉCNICA COMUNAL Inatancia de evaluación comunal, la cual tiene el rol de revisar la pertinencia de cada proyecto dentro del Plan maestro desde el foco del Programa, así como asegurar la calidad técnica de las obras, con el fin de darle factibilidad al Plan de Gestión de Obras (PGO) y velar por su coherencia con el Plan de Gestión Social (PGS). Para esto la Mesa Técnica Comunal estará conformada por representantes de las siguientes unidades del Municipio: SECPLAN, DOM, DIDECO, Asesroía Jurídica, DIMAO, DIPRESEH. INSTANCIA TÉCNICA SOCIAL Instancia de evaluación de Proyectos Sociales, la cual evalúa la pertinencia de los proyectos propuestos en el Plan Maestro. Desarrolla y analiaza su contribución en la reducción de las brechas detectadas en el IDUS del Barrio específico. 3. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa, objeto de la presente solicitud, fue seleccionado para su implementación a través del Programa en el contexto del llamado a la formulación y presentación de propuestas para la selección de nuevos barrios según Res. Ex. N°1202 del 19 de julio de 2021, seleccionándose, en efecto, 50 barrios para iniciar ejecución en el año 2022 en 16 regiones del país. Según los datos del Censo 2017, la población del barrio de interés regional Olivarera de Azapa es de 1.430 personas, de las cuales el 49,7% son hombres y un 50,3% mujeres , siendo bastante homogénea la distribución por género. A la vez, es relevante destacar que casi el 40% de la población está en el grupo etario catalogado como joven o adulto joven . Estos datos son los más característicos de su demografía y por ende aspectos a considerar en el diseño de la estrategia social a implementar en el barrio. En el ámbito socioeconómico se evidencia que alrededor del 50% de las familias del barrio se encuentran en el tramo 40 del Registro Social de Hogares (RHS). Respecto a la actual condición urbana del barrio de interés regional Olivarera de Azapa, esta se caracteriza por el precario estado de sus áreas verdes y equipamientos. De las áreas verdes, el 43% se encuentra en mala condición y el 57% ni siquiera está consolidado. En cuanto a sus equipamientos comunitarios, el 100% se encuentra en mal estado, en tanto el equipamiento deportivo del barrio, se señala al 100% como en mal estado. Las circulaciones destinadas totalmente a la movilidad peatonal, se encuentran en un 61% en regular estado de conservación, mientras un 28% se encuentran en mal estado, con alto grado de deterioro y un 11% en buen estado, en referencia a pasajes recientemente intervenidos por el Programa de Pavimentación Participativa. En contraste con las deficiencias relevadas en la ficha de caracterización para su postulación, el barrio de interés regional Olivarera de Azapa, presenta también una incipiente inversión multisectorial y articulación de actores, que se estima potenciarán el impacto futuro del Programa y dan cuenta de los objetivos ministeriales de coordinación con otros organismos públicos. Es de esta forma y en base a los productos establecidos en el D.S. N°14 que regula el programa, modificado por D.S. N°157 de 2007 y por el D.S. N°31 de 2017, que se requiere desarrollar un Estudio básico cuyos elementos centrales son un Diagnóstico y la elaboración de un Plan Maestro a escala de barrio cuya finalidad será la conducción del barrio de interés regional Olivarera de Azapa desde una situación base de vulnerabilidad social y deterioro físico urbano-habitacional a un escenario posible que reduzca las brechas de desigualdad en relación a una serie de estándares que serán definidos en base a la realidad local y a las referencias de casos. Dicho estudio permitirá, por extensión, orientar la acción del Programa de Recuperación de Barrios y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región de Arica y Parinacota. 4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA 4.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar mediante un proceso de diagnóstico técnico y participativo un Plan Maestro que corresponde al instrumento operativo que permite conducir un sistema urbano territorial específico, en este caso barrio de interés regional Olivarera de Azapa, desde una situación base a un escenario posible, a través de la definición de un conjunto de acciones a desarrollar en un corto, mediano y largo plazo, para abordar el territorio de manera integral. El Plan define obras físicas en un Plan de Gestión de Obras (PGO) y proyectos sociales en un Plan de Gestión Social (PGS) que apuntan a la disminución de brechas, incluyendo la definición de una estrategia multisectorial compuesta de una intrasectorialidad urbana habitacional (oferta MINVU) y una intersectorialidad que genere sinergias y coordinaciones con otros actores, para la recuperación barrial. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS i. Levantar información diagnóstica del barrio en base a fuentes secundarias, así como antecedentes previos facilitados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Ficha de Caracterización, unidad análisis manzana). ii. Levantar y analizar información (unidad de análisis manzana) a partir de fuentes primarias utilizando metodologías participativas, contemplando los grupos sociales propios del Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa (grupos etarios, género, organizaciones, etc.). iii. Elaborar Diagnóstico del Barrio Olivarera de Azapa y analizar línea de base (unidad análisis manzana) a través de las brechas detectadas para cada uno de los indicadores que componen el índice de deterioro urbano y vulnerabilidad social IDUS, así como las problemáticas y potencialidades del territorio. Esto considerando la información levantada en las fuentes primarias y secundarias. iv. Cautelar la viabilidad de las propuestas mediante el análisis de documentación que respalde la factibilidad de los terrenos. v. Validar y consensuar diagnóstico con los actores estratégicos del Programa, es decir, vecinos y vecinas (Consejo Vecinal de Desarrollo); Municipio y Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. vi. En base al diagnóstico, línea base y brechas definidas, elaborar una Propuesta de Plan Maestro de Recuperación Barrial y Contrato de Barrio, que conduzca a la recuperación del barrio, contemplando el Plan de Gestión de Obras, el Plan de Gestión Social, la estrategia intrasectorial (oferta MINVU) e intersectorial. vii. Validar el Plan Maestro de Recuperación Barrial, definiendo los acuerdos y compromisos de las instituciones representada por los participantes de la Mesa Técnica Regional (instancia formal que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo determina) que quedará plasmado en un acta que indique programación, actores, montos, agenda multisectorial, etc. viii. Desarrollar proyectos de arquitectura con sus respectivas especialidades, para las obras correspondientes al Plan de Gestión de Obras – PGO – financiado con fondos del programa. ix. Desarrollar anteproyectos y perfiles de formulación, para aquellas obras de la agenda futura definidas por la contraparte técnica, de acuerdo a las condiciones territoriales. x. Elaborar perfiles de proyectos sociales y análisis de disminución de brechas para iniciativas del Contrato de Barrio según metodología proporcionada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual se basa específicamente en el Programa de Recuperación de Barrios y los ejes de la agenda de inclusión social: 1. Igualdad de género: Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños. Se supone que se tendrán en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades, tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos. 2. Accesibilidad universal: Se entiende como condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios: así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables para todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible (ley N°20.422) 3. Infancia y adolescencia: Se orienta al desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes, promoviendo que las políticas, planes y programas consideren mecanismos que contribuyan a potenciar la participación de este grupo etario. 4. Interculturalidad: Entendida como la interacción dinámica entre distintas culturas, basada en relaciones de dialogo, reciprocidad e interdependencia, mediante las cuales se promueve la convivencia y el respeto a la diversidad cultural. 4.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y COBERTURA DE LA CONSULTORÍA El Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa posee una superficie aproximada de 14,4há. y se ubica en el sector oriente del área urbana de la comuna de Arica, cercano al ingreso al Valle de Azapa y agrupa a los habitantes de las Poblaciones Olivarera, en sus etapas 1 y 2; Ampliación Olivarera y Conjunto Habitacional Olivarera de Azapa, constituidos durante la década de los 70’. Fuente: Expediente Postulación SEREMI V. y U. Arica 5. VARIABLES DEL ESTUDIO Las variables que el estudio medirá, controlará y analizará serán, en primer lugar y de forma general, el nivel de contribución al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del barrio de interés regional Olivarera de Azapa, en sus ámbitos físicos y sociales. Para esto, se deberá definir líneas de base y estándares a alcanzar de tal forma de cuantificar la reducción de las brechas de desigualdad urbana. En lo particular, el estudio trabajará en los siguientes ámbitos, los cuales de todas formas se detallan posteriormente en el cuadro de actividades consideradas en el estudio: • Diagnóstico y análisis físico (cuantitativo y cualitativo) del espacio público del barrio de interés regional Olivarera de Azapa y su entorno. • Diagnóstico y análisis físico (cuantitativo y cualitativo) habitacional del barrio de interés regional Olivarera de Azapa y su entorno. • Diagnóstico y análisis social (cuantitativo y cualitativo) de los habitantes del barrio de interés regional Olivarera de Azapa a través de Encuesta de Caracterización y Satisfacción Vecinal • Diagnóstico y análisis (cuantitativo y cualitativo) de los actores sociales del barrio de interés regional Olivarera de Azapa a través de Mapas de Actores. • Diagnóstico de mecanismos de comunicación barrial. • Caracterización de los suelos mediante levantamiento topográfico y estudio de mecánica de suelo. • Identificación de principales características físicas y sociales de barrio de interés regional Olivarera de Azapa para la propuesta de Plan Maestro. • Deliberación y priorización de carteras de proyectos a través de participación ciudadana directa y vinculante. • Cuantificación del valor social de los proyectos priorizados a través de metodología MDS (VAC). 6. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL ESTUDIO Los productos que se detallan a continuación deberán ser elaborados y entregados por el Consultor para el Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa, ubicado según los planos anteriores y de acuerdo a los presentes TDR y a los requerimientos metodológicos del Sistema Nacional de Inversiones (SNI) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. PRODUCTO PLAZO (días corridos a contar de la suscripción del contrato) SUBPRODUCTO ACTIVIDADES MEDIO DE VERIFICACIÓN Informe # 1 Ajuste Metodológico 10 días A. Ajuste metodológico - Realizar reuniones de coordinación y acuerdos con la contraparte - Incorporar acuerdos a la propuesta metodológica original. -Desarrollar cronograma de trabajo detallando actividades y fechas de trabajo Informe Ajuste Metodológico Informe #2 Estudio de fuentes primarias (encuestas, catastro, recorridos barriales) y secundarias (ETB, mapa de actores y otros) 90 días A. Estudio Técnico de Base - Elaborar un análisis de fuentes secundarias de información del barrio. - Recopilación de información a escala barrial y su relación con la escala intermedia, comuna y ciudad de al menos los siguientes aspectos: i. Recopilación de información urbana – territorial, social, normativa, modos de habitar. ii. Caracterización del habitante. iii. Gestión multisectorial proyectada (intra-intersectorial) iv. Análisis y revisión de instrumentos de planificación territorial, plan de desarrollo comunal y planes de riesgos y emergencias, entre otros que se consideren pertinentes. Documento Estudio Técnico de Base B. Aplicar la Encuesta de Caracterización y Satisfacción - Aplicar encuesta en terreno en consideración al cuestionario (SURVEY 123) a muestra proporcionada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, constatando que la información se encuentre completa y correctamente ingresada. - Generar informes de análisis de la información levantada en encuesta. - Propuestas de mejora al instrumento. (metodología, cuestionario, etc.) - Número de encuestas contempladas y correctamente ingresadas en la plataforma SURVEY 123. - Informe de análisis asociado validado por la SEREMI. C. Elaborar mapa de actores estratégicos de barrio - Levantar Mapa de Actores estratégicos barriales, en al menos dos (02) instancias participativas (y a lo menos una con la comunidad). - Documento que da cuenta del mapa de actores estratégicos del barrio, que dé cuenta de sus relaciones y un plano que los especifique en el territorio. D. Realizar recorridos barriales - Realizar al menos tres recorridos con grupos representativos del barrio. Síntesis y conclusiones de los recorridos. - Realizar síntesis y conclusión de los recorridos (a escala de manzanas) para que estas sean incorporadas en el catastro al momento de ser levantado. - Realizar al menos un taller que permitan un entendimiento de lo que es el riesgo, su manejo y sus conceptos fundamentales para realizar mapa de riesgo definiendo amenazas, exposición de vulnerabilidad y capacidades. - Documento se análisis que sistematiza los resultados, incluye matriz de vaciado con datos levantados y mapas barriales respectivos. E. Aplicar ficha de catastro (ficha de observación) - Realizar trabajo de coordinación con equipo territorial (si corresponde) durante la aplicación de la ficha de catastro físico a escala de manzana censal. - Aplicar ficha de catastro constatando que la información en cada una de las secciones esté completa y correctamente ingresada. - Verificar que la información levantada sea consistente con la información levantada en los recursos en los recorridos barriales. - Solicitar. Si procede, ajuste de información de la Ficha de Catastro Físico a través del equipo territorial barrial y equipo de la Secretaría Técnica Regional del PQMB con el objetivo de validar la información levantada. - Generar informe de análisis. - Número de manzanas y vialidades correctamente ingresadas a la plataforma SURVEY 123 y análisis asociado. - Acta de reunión entre equipo territorial barrial, SEREMI MINVU y Consultor. - Informe de análisis de resultados. F. Talleres de autodiagnóstico - Realizar al menos cuatro talleres ampliados de autodiagnóstico con metodologías participativas, en las que se deben contemplar las siguientes categorías: a) Grupos etarios b) Género c) Dirigentes – representantes y líderes actores locales/representantes territoriales en base a mapa de actores. d) Condominio Social - Documento que sistematiza los resultados de los talleres de autodiagnóstico y los registros fotográficos o audiovisuales que los respalden. - Acta de asistencia a talleres. - Registro audiovisual y/o fotográfico de los talleres. G. Documentación de factibilidad de suelo - Búsqueda y respaldo de certificados BNUP, CIP y Dominio Vigente – según corresponda – para cada uno de los lotes disponibles como potenciales espacios a intervenir dentro del polígono de barrio. - Perfiles viales generados por la DOM para cada una de las vías que conforman el polígono de barrio. - Certificados de factibilidad de suelo para todos los potenciales lotes a intervenir. H. Síntesis y conclusiones - Realizar síntesis de los subproductos y como estos se relacionan entre sí. - Generar conclusiones. Documento y PPT que sistematiza los subproductos realizados en Informe N°2 Informe # 3 Diagnóstico Compartido 120 días A. Indicadores IDUS. Planilla Excel El Consultor deberá descargar los 45 indicadores de la plataforma habilitada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el objetivo de validar los datos para el cálculo del IDUS, situación base del Barrio. - Planilla con los 45 indicadores del IDUS. - Acta de recepción conforme de los datos. - Informe ejecutivo de análisis de concordancia de los indicadores con la situación barrial. B. Diagnóstico Comunicacional - Reunión de coordinación con Encargado de Comunicaciones del Equipo Barrial. - Identificar y establecer principales mecanismos de comunicación barrial. - Identificar instrumentos y medios. - Realizar análisis de la instalación del Programa en el Barrio. - Identificar principales problemas y oportunidades. Informe de análisis comunicacional presentado en Diagnóstico compartido. C. Diagnóstico Habitacional - Realizar caracterización y diagnóstico de las viviendas del Barrio agrupadas por manzana, la información que se extrae de la ficha de catastro y la encuesta de caracterización y percepción. Permitiendo identificar posibles líneas de intervención a partir del programa de mejoramiento de vivienda y barrio (DS 27) u otros. Para esto se deberá recoger datos como recepción o no de la vivienda y diagnostico acotado que permita identificar patologías y ámbitos de mejora. Se solicita sistematizar estos datos a través de tablas y planos que permitan identificar patrones comunes de intervención patrones comunes de intervención de acuerdo a las líneas del DS 27 y la posible aplicabilidad del subsidio DS 49 en la línea de micro condominios. - Identificación de tipologías de vivienda, agrupamiento y situación de regularización de la construcción, sectorizada. Según Planos de Loteo respectivos. - Documento que caracterice y analice las principales problemáticas que presentan las viviendas del Barrio. - Carpeta de cada persona o familia que cumple con los requisitos de postulación al DS 27 y DS 49, cuando corresponda. - Desarrollar diagnóstico técnico constructivo que permita identificar patologías y ámbitos de mejora en el marco del DS 27 capítulo 3 para atención de Condominios Sociales. Se deberá coordinar con equipo territorial y regional (SEREMI) para evaluar la pertinencia del diagnóstico, sin perjuicio de lo anterior deberá estar de todas formas contemplado y programado dentro del plan de trabajo. - Sistematización de los antecedentes recogidos del diagnóstico constructivo para DS27 Condominios Sociales, según pauta vigente. D. Análisis situación base del Barrio – IDUS Nacional (Índice de deterioro urbano y social) Modelo IDUS de 45 indicadores - Analizar situación base IDUS del Barrio, identificando los indicadores con mayores rezagos (IDUS Nacional)- - Analizar las brechas IDUS a nivel de barrio, mediante la identificación de los indicadores que presenten brecha entre situación base y el umbral técnico. - Analizar las brechas por manzanas censales, con objeto de focalizar las intervenciones. - Informe de análisis de IDUS Nacional - Documento que contengan el Dashboard IDUS Nacional: i. Gráfica rezago; ii. Gráfica situación base del Barrio, respecto de los umbrales técnicos con peso del indicador; iii. Gráfica brechas entre situación base respecto del umbral técnico; iv. Velocímetros IDUS agregado versus umbrales técnicos. E. Análisis situación base del Barrio – IDUS Nacional reducido (Índice de deterioro urbano y social) Modelo IDUS de 26 indicadores seleccionados a partir de las variables que el PQMB puede influenciar, considerando su alcance y cobertura. - Analizar situación base IDUS del barrio identificando los indicadores con mayores rezagos (IDUS Nacional reducido) - Analizar las brechas IDUS a nivel de barrio, mediante la identificación de los indicadores que presenten brecha entre la situación base y el umbral técnico. - Analizar las brechas por manzanas censales, con objeto de focalizar las intervenciones. - Informe de análisis de IDUS nacional reducido. - Documento que contengan el Dashboard IDUS Nacional reducido: i. Gráfica rezago; ii. Gráfica situación base del Barrio, respecto de los umbrales técnicos con peso del indicador; iii. Gráfica brechas entre situación base respecto del umbral técnico; iv. Velocímetros IDUS agregado versus umbrales técnicos. F. Síntesis diagnóstico indicadores físicos y sociales - Realizar síntesis de los indicadores físicos y sociales con respecto a sus categorías, del PGO y PGS. - Completar las planillas de los indicadores, las que serán proporcionadas por la SEREMI MINVU. - Análisis de indicadores en coordinación con equipo barrial. - Informe de análisis. - Planilla Excel síntesis de indicadores “Matriz Línea Base PGO y Línea Base de indicadores sociales”. - Acta de coordinación equipo barrial. G. Taller análisis diagnóstico IDUS - Realizar, al menos un taller con vecinos/as del Barrio para compartir devolución del análisis del diagnóstico IDUS con los mayores rezagos y complementario con lo abordado en los talleres de autodiagnóstico, buscando estrategias que permitan un alcance representativo del barrio. - Presentación general con resultados. - Documento que sistematiza los resultados de los talleres y lo registros fotográficos o audiovisuales que los respalden, acompañados por el acta de participantes de cada taller realizado. H. Presentación Informe diagnóstico al municipio - Generar instancias (de preferencia dos) para validar diagnóstico con los actores del Programa, según orientaciones SEREMI. - Se sugiere que estas instancias se priorice presentación a la Mesa Técnica Comunal y con comisiones pertinentes del Concejo Municipal (Social, Urbanismo, etc.). Según coordinación con equipo territorial y SEREMI. - Documento de análisis de los subproductos realizados en el Informe N°3 - Presentación PPT de síntesis. - Acta de asistencia, acuerdos y contenidos. - Registro fotográfico. - Informe que dé cuenta del proceso, de la propuesta metodológica de presentación y validación de diagnóstico. I. Compartir y validar diagnóstico - Generar coordinación con Equipo Barrial - Generar instancias para validar el diagnóstico con los actores (territoriales) del Programa según orientaciones SEREMI. - Elaborar documento comunicacional que exprese los principales resultados del diagnóstico compartido, el cual será distribuido a los vecinos/as del barrio, este será en formato digital para socializar en RR.SS, Aplicaciones de mensajería, correo electrónico, etc. según se considere pertinente; y en formato físico para distribuir y localizar en el polígono barrial. - Documento de estrategia de deliberación y validación del diagnóstico, identificando número de participantes y diversidad de acuerdo a mapa de actores estratégicos. Además, se debe acompañar un registro fotográfico y/o audiovisual de evento y actas de participación firmadas. - Sistematización de resultados. - Registro fotográfico y/o audiovisual. - Documento comunicacional para socialización de resultados. J. Informe Diagnóstico Compartido. Síntesis y conclusiones - Realizar análisis escala barrial y su relación con la escala intermedia, comuna y ciudad de al menos los siguientes aspectos: i. Análisis urbano – territorial social: normativo, modos de habitar, gestión intra-intersectorial. ii. Análisis y cruces información de los subproductos realizados en el informe N°3, para la generación de conclusiones diagnósticas. - Análisis del mapa de riesgo resultante, identificando el riesgo de acuerdo a las amenazas, la exposición del barrio y sus vulnerabilidades y la identificación. - Documento Informe de Diagnóstico Compartido y presentación PPT de síntesis. PRODUCTO SUBPRODUCTO ACTIVIDADES Informe #4 Elaboración de un Plan Maestro Informe #4A 90 días A. Definición del Plan Maestro a) La definición de un Plan Maestro se elaborará considerando las brechas identificados a través del Índice de Deterioro Urbano y Social (IDUS) proponiendo iniciativas y proyectos que logren llevar al barrio al umbral técnico deseado, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: b) a) La identificación de brechas se realiza entre la situación base y los umbrales técnicos (UT), definidos por el PQMB para los 45 indicadores que componen el IDUS. El análisis debe realizarse a nivel de polígono de Barrio y por Manzana Censal. c) b) Identificar un plan de acción que considere los objetivos generales y específicos del PQMB, sus principios, componentes, ejes trasversales y la estimación del IDUS. d) c) Identificar acciones que permiten disminuir brechas detectadas, analizando si existen iniciativas complementarias y sustitutivas. e) d) Realizar cálculo de contribución individual a la reducción del IDUS, de cada acción que sea incorporada en el Plan Maestro. f) e) Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS, de cada acción que sea incorporada en el Plan Maestro. g) Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS modelo nacional, elaborada por el software IDUS. h) f) Incluir obra de confianza desarrollada por equipo territorial en Plan Maestro. i) g) Incluir iniciativa de Aporte Municipal (si corresponde) de ser un proyecto de acción físico o de gestión dentro del barrio. j) h) Carta Gantt del Plan Maestro. k) i) Definir actores estratégicos para desarrollar Plan Maestro (stakeholders) y estrategias de participación. l) j) Cálculo de reducción de brechas, con el Plan Maestro se utiliza el modelo nacional y para la elaboración del Contrato de Barrio, se utiliza el modelo nacional reducido. m) k) IPT y su proyección al cierre del Programa. n) l) Definición y descripción de instancias participativas desde el diagnóstico hasta la elaboración del Plan. o) m) Identificación de iniciativas financiadas con recursos del programa (Plan de Gestión de Obras) e iniciativas u multisectoriales. p) n) Plan de reducción de riesgos de desastres q) o) Plan de arborización del polígono barrial, asociado a PGO y PGS. r) p) Plan de reducción de residuos orgánicos, asociado a PGO y PGS. - Informe Plan Maestro - Imagen objetivo de Plan Maestro que incorpore las distintas capas de información como líneas de financiamiento de las iniciativas. B. Perfiles de proyectos del Plan de Gestión de Obras (PGO) - Ficha perfil PGO con mapa de actores por proyecto. - Ficha Obra de Confianza (coordinación información con municipio) - Ficha Aporte Municipal, si corresponde (coordinación información con municipio) - Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS modelo nacional reducido, elaborada por el software del IDUS Plan de Gestión de Obras en el Informe Plan Maestro C. Perfiles de proyectos del Plan de Gestión Social (PGS) - Ficha lineamientos estratégicos de gestión social. - Ficha perfiles proyectos sociales. - Indicadores disminución de brecha y cumplimiento de objetivos. - Documento Lineamientos estratégicos gestión social en el informe Plan Maestro. - Documento Ficha perfiles de proyectos del plan de gestión social en el Informe de Plan Maestro. D. Estrategia Habitacional - Elaborar estrategia habitacional que responda a diagnóstico realizado en el informe n°3, esta estrategia deberá ser trabajada en conjunto con el equipo regional SEREMI (Depto. Planes y Programas o quien lo subrogue o reemplace) y SERVIU (Operaciones Habitacionales, quien lo subrogue o reemplace), Oficina de Gestión Habitacional de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Equipo Barrial. - Análisis de integración de Mapa de Actores. - Documento de estrategia habitacional en el Informe Plan Maestro. - Carta Gantt de la estrategia, validada por el SERVIU y el Depto. de Planes y Programas SEREMI. - Documento con monto estimativo de cada línea de atención por sectores. - Documento con actores habitacionales presentes en el Barrio. - Planilla estrategia habitacional en Excel, por líneas de inversión. F. Estrategia Multisectorial (Intrasectorial Urbana) - Ficha perfil Multisectorial (intrasectorial) - Análisis de integración de Mapa de actores - Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS Modelo Nacional, elaborado por el software IDUS. - Carta Gantt - Estrategia intersectorial urbana en el Informe Plan Maestro según ficha intrasectorial urbana. G. Estrategia Multisectorial (Intersectorial) - Ficha perfil Multisectorial (intersectorial) Social y Urbano. - Análisis de integración del Mapa de actores estratégicos para el territorio. - Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS Modelo Nacional, elaborada por el software IDUS. - Carta Gantt. - Perfiles de proyectos Multisectoriales en el Informe Plan Maestro según ficha intersectorial. H. Ficha perfiles de proyectos de Agenda Futura - Ficha perfiles de proyectos de Agenda Futura con definición de líneas de financiación para su postulación. - Documento Ficha perfiles de proyectos de Agenda Futura en el Informe de Plan Maestro. I. Estrategia comunicacional Estrategia comunicacional que acompañará el desarrollo del Programa y la ejecución del Plan Maestro identificado: - Líneas de acción estratégica. - Instrumentos / mecanismos y medios. - Espacios estratégicos de comunicación y difusión. - Actores estratégicos para la comunicación y socialización. - Estrategia comunicacional presentada en Informe Plan Maestro. Informe #4B 45 días A. Reunión de coordinación - Reunión de coordinación ampliada (Equipo Barrial, SEREMI y Consultora) - Acta de reunión y acuerdos B. Presentaciones del Plan Maestro a Municipio y MDSF mediante Mesas Técnicas. - Preparación de antecedentes. - Presentación Plan Maestro, a través de PPT y/u otros soportes inclusivos. - Se requiere la coordinación para presentación del Plan Maestro ante comisiones pertinentes del Concejo Municipal o sesión ordinaria del mismo para su exposición (sujeto a evaluación en reunión previa – letra I.) - Acta con observaciones al Plan Maestro (si corresponde). - Se debe presentar según protocolo de MTR. - Acta de presentación validada por la contraparte municipal (MTC). - Acta de Mesa Técnica Regional que valide Plan Maestro (MTR). - PPT visada por el equipo regional. - Registro fotográfico y/o audiovisual. C. Presentación Plan Maestro en el Barrio - Presentación PPT del Plan Maestro a los actores estratégicos del barrio, para conocer la cartera de proyectos. - Socialización del Plan Maestro en el polígono barrial. - Acta y registro de participantes de las instancias de presentación del Plan Maestro en el Barrio. - Material comunicacional para la socialización del Plan Maestro. - Registro fotográfico y/o audiovisual D. Presentación Plan Maestro para deliberación del Contrato de Barrio - Presentación del Plan Maestro a vecinos, vecinas, actores estratégicos y organizaciones del barrio, en al menos dos (02) instancias de trabajo para priorizar las iniciativas urbanas y sociales que serán financiadas en el Contrato de Barrio, esto previo a la aprobación de la MTR. Se podrá solicitar reforzar el número de instancias participativas en casos de baja participación, para lo cual se deberá replantear la estrategia inicial en la búsqueda de acuerdo en la priorización permitiendo una deliberación plena, inclusiva y representativa. - Acta identificando número de participantes. Además, se debe acompañar un registro fotográfico y/o audiovisual del evento y acta con firmas. - Documento con estrategia de deliberación, priorización y propuesta final de Contrato de Barrio. - Informe sobre contribución de proyectos del Contrato de Barrio en la disminución de brechas de IDUS Modelo nacional y reducido. E. Definición de acuerdos de convivencia y su proceso de co-construcción entre actores. - Contenidos para la construcción de Acuerdos de Convivencia basados en los principios y ejes transversales del Programa, dar cuenta del proceso de con-construcción de compromisos de convivencia entre actores. - Documento y acta firmada con los actores (MUNICIPIO – CVD – SEREMI – SERVIU) que contenga dichos compromisos. F. Resumen Ejecutivo - Resumen ejecutivo de los resultados y análisis obtenidos entre Informe N°2 Estudio de fuentes primarias y secundarias, Informe N°3 Diagnóstico Compartido e Informe N°4 Elaboración del Plan Maestro. Con el objetivo de entender desde el análisis que se genera en diagnóstico u como las problemáticas fueron abordadas en el Plan Maestro y su justificación. Documento que contenga el resumen ejecutivo aprobado por el equipo regional PRB. Informe # 5 Elaboración de Informe perfiles de Proyectos avanzados del contrato de Barrio Informe #5A 180 días A. Elaboración de estrategia de diseño participativo - Definir al menos tres (03) instancias de diseño participativo por cada uno de los proyectos. Informe de sistematización del proceso participativo de diseño de los proyectos correspondientes del Contrato de Barrio (PGO). B. Topografía y Mecánicas de suelo Topografía y mecánica de suelo: i. Levantamiento topográfico ii. Mecánica de suelo - Exploración de suelo (ensayos) - Informe de mecánica de suelo. iii. Sistematización de la información iv. Certificaciones por parte de laboratorios reconocidos - Informe de levantamiento topográfico de las obras correspondientes. - Informe de mecánicas de suelo para las obras correspondientes C. Desarrollo perfiles avanzados - Informe de perfiles avanzados para cada uno de los proyectos que forman parte del Contrato de Barrio. - Certificados o documentos de aprobación (servicios básicos, municipales, etc.) según corresponda o sea requerido por metodología SNI. - Ficha de perfil avanzado aprobado por Mesa Técnica. - Desarrollo técnico completo, según metodología SIN, de todos los proyectos correspondientes el Plan de gestión de Obras del Barrio (Contrato de Barrio) D. Evaluación social de perfiles (parte 1) - Definir el verdadero valor que tiene para la sociedad la inversión en la cartera integrada de proyectos. La evaluación corresponderá a la sumatoria de las inversiones, corregidas a precios sociales; correspondientes a los proyectos del PGO (Contrato de Barrio) financiados por el PRB y siguiendo la metodología de formulación de MDSF para el Programa de Recuperación de Barrios. - Informe de evaluación social de perfiles de proyectos de la cartera correspondiente del Contrato de Barrio. Informe #5B 90 días E. Desarrollo Proyectos de especialidades - Desarrollo de proyectos de ingeniería y especialidades definitivas para cada uno de los diseños correspondientes al PGO (financiados con fondos del PRB). - Certificados o documentos de aprobación (servicios básicos, municipales, etc.) según corresponda o sea requerido por metodología SNI. - Documento de aprobación final de proyectos. F. Evaluación social de proyectos (parte 2) Definir el verdadero valor que tiene para la sociedad la inversión en la cartera integrada de proyectos. La evaluación corresponderá a la sumatoria de las inversiones, corregidas a precios sociales. - Cálculo de indicadores: A partir de los flujos sociales, se deberá calcular el valor actual de costos (VAC) y el VAC por beneficiario, considerando en este caso el total de la población que compone el Barrio. - Ficha IDI y verificador de postulación en el SNI. G. Evaluación de obras seleccionadas - Se debe cargar las fichas de observación entregada por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y urbanismo para cada obra incluida en el Contrato de Barrio, con datos ya obtenidos desde la aplicación de la Ficha de Catastro. - Ficha de observación de cada proyecto seleccionado. 7. CARTA GANTT 8. PASOS Y RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO Y DELIBERACIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO 1 Medición del IDUS Nacional base Ingresada la información en la planilla de datos (INE, Subsecretaría de Prevención del Delito, MDSF y PQMB), revisar resultados y consistencia con las otras herramientas del diagnóstico, obteniendo el IDUS base validado y comparar el Umbral Técnico del Barrio. 2 Identificación de las variables con mayores brechas “Problemas” Obtenido el IDUS base validado del barrio, revisar a partir de las salidas del dashboard, la situación de cada una de las variables del modelo y analizar las brechas respecto a sus umbrales técnicos (UT). 3 Identificar iniciativas que permiten cerrar brechas detectadas “Problemas” Revisados los indicadores y brechas proponer acciones que permiten abordar el problema detectado. Analizar si las iniciativas son complementarias a sustitutas, además de asociar a cada una, la posible fuente de financiamiento. 4 Relacionar las iniciativas a los indicadores y contribución al cierre (disminución de brechas “problemas” Ingresar las iniciativas al modelo asociando a cada una de ellas, los indicadores sobre los cuales genera un cambio (disminución de brecha total o parcial). Esto mide el aporte individual de cada iniciativa a la reducción del IDUS, regla medida nacional (45 variables). Si no hay aporte de la iniciativa se elimina o replantea. Estimar costos de inversión, operación y mantención de las iniciativas seleccionadas. 5 Conformación del Plan Maestro Seleccionadas las iniciativas que aportan a disminuir el IDUS regla de medida nacional, se define el Plan Maestro y se evalúa su aporte en conjunto (cargar en el modelo el plan maestro como una sola gran iniciativa) 6 Medición de la reducción del IDUS Calculando el IDUS Base y el IDUS con PM, se calcula el porcentaje de reducción de deterioro urbano y social, debiendo el Plan Maestro alcanzar el umbral técnico del barrio (disminución de todas las brechas) 7 Elaboración Contrato de Barrio A partir del Plan Maestro aprobado, identificar las iniciativas que puede financiar el PQMB. 8 Medición del aporte individual al IDUS Nacional reducido Utilizar regla de medida nacional reducida (26 indicadores) para medir el aporte individual de las iniciativas financiables por el PQMB. 9 Agrupar las iniciativas para formar carteras de inversión integral, considerando complementariedad, contribución y presupuesto disponible Las propuestas de intervención física del Programa, deben orientarse a producir sistemas de proyectos por sobre carteras desvinculadas, donde cada uno de ellos contribuye a un total sinérgico, relevando y/o intencionando circuitos y relaciones entre proyectos y obras clave, así como vincular espacialmente el barrio, su entorno inmediato y el sistema de funcionamiento de la ciudad o comuna. Algunos criterios para seleccionar los circuitos relevantes son: i. Identificar aquellas iniciativas que tengan mayor aporte al IDUS. ii. Identificar aquellos que tengan mayor flujo, es decir, los que más se usan con diversidad e intensidad de usuarios. iii. Identificar las vías que sirven de acceso y salida del barrio, a través del transporte público y/o motorizado. iv. Identificar los recorridos al interior del barrio que vinculen lugares o actividades cotidianos (feria, locales, etc.) v. Jerarquizar de acuerdo a como cada circuito aporta a cumplir con la puesta en valor de la trama y dinámica del barrio. vi. Se pueden plantear nuevos circuitos o relevar los circuitos existentes con proyectos PGO y PGS. 10 Evaluar las carteras de proyecto seleccionadas. Evaluar la contribución de cada una de las carteras de proyectos en el Modelo IDUS Nacional Reducido (26 variables) 11 Presentación de las carteras de proyectos evaluadas para la deliberación del Contrato de Barrio Presentar a los vecinos/as, la cartera de proyectos (conjunto de iniciativas financiables por el PQMB y que generan una disminución en el IDUS), indicando contribución conjunta a la disminución del deterioro urbano y social (IDUS Nacional Reducido), inversión, responsable de la mantención y operación y costo por unidad de RUS. 9. ETAPAS E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, RESULTADOS Y MECANISMOS DE DIFUSIÓN DEL ESTUDIO Para todo proceso de participación, los subproductos asociados a cada informe, deberán adoptar para su realización, si corresponde, las estrategias de participación remota necesarias en el contexto de emergencia sanitaria a causa de la COVID-19, vale decir, el uso de plataformas virtuales, reuniones en línea, consultas virtuales, entre otros medios que aseguran y promuevan la participación vecinal. (Según Ord. N°193 SIAC sobre Orientaciones para implementación de instancias de participación ciudadana en la actual emergencia sanitaria) Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto y siempre que las condiciones y restricciones sanitarias vigentes al momento de implementar las instancias de participación, se priorizarán metodologías participativas presenciales. En relación a la validación de las jornadas participativas que se incorporan en los informes, se deberán seguir los siguientes criterios: a. Para lograr un número adecuado de validación y representatividad de los productos que siguen, se utilizará el número que se acordó para la encuesta de caracterización que está respaldado por una metodología propia del programa. b. Este estándar de validación podrá ser logrado mediante más de un medio: talleres, encuestas en diversos formatos, votaciones presenciales, itineranticas, etc. Esto formará parte de la estrategia que deberá ser evaluada y validada por la contraparte técnica. c. En casos muy justificados, ese número podrá ser menor si se logra una adecuada representatividad geográfica y/o en relación al mapa de actores, cuestión que también deberá ser parte de una estrategia. 9.1 INFORME # 1 AJUSTE METODOLÓGICO Una vez seleccionada la propuesta, la contraparte realizará una reunión para definir la forma de trabajo con la Consultora y tomar acuerdos respecto a la propuesta presentada por ésta. Posterior a dicha reunión de inicio del estudio, el Consultor deberá desarrollar el informe N° 1, con los ajustes metodológicos presentados en la propuesta de licitación, incorporando cada uno de los acuerdos establecidos con la contraparte. A partir de dichos acuerdos, el Consultor deberá presentar junto al informe N° 1 un cronograma definitivo y detallado, estableciendo las actividades y fechas de desarrollo del estudio más allá de las establecidas como entrega de los informes, mostrando congruencia de las actividades a realizar que permiten dar respuesta a lo solicitado en cada uno de los productos de la evaluación. Verificador: Informe N°1 Ajuste Metodológico 9.2 INFORME # 2 ESTUDIO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS A. Estudio Técnico de Base El Estudio Técnico de Base (ETB), corresponde al informe técnico de la situación inicial del barrio, tanto desde el punto de vista físico como social. Este se elabora a partir del expediente de postulación o ficha de caracterización; más la recopilación, sistematización y análisis de información de diversas fuentes, principalmente secundarias y en distintas escalas a nivel nacional, regional, comunal y local. Consolidando la visión técnica del territorio, además de visitas, entrevistas, información clave y observación en terreno. El objetivo general del ETB es comprender el territorio como un sistema integrado y sinérgico, con visión sistémica (físico-social) y de largo plazo, para diagnosticar los hallazgos, en cuanto a las problemáticas, oportunidades y actores relevantes del territorio, que serán abordados a lo largo de todo el proceso de recuperación barrial. El documento debe elaborarse según las orientaciones del documento “Orientaciones para la Elaboración del Estudio Técnico de Base”. Verificador: Documento Estudio Técnico de Base B. Aplicar la Encuesta de Caracterización y Satisfacción Este instrumento está orientado a levantar información diagnóstica relevante para caracterizar las condiciones iniciales del barrio (línea base), de sus familiar y habitantes, rescatando elementos de la percepción subjetiva vecinal relativos a la valoración de la vida barrial y a la satisfacción experimentada respecto de diferentes variables que inciden significativamente sobre la calidad de vida y a su vez aporta información directa al cálculo de los indicadores del IDUS. Se empleará la aplicación Survey 123 for ArcGis para el levantamiento de datos de acuerdo a una muestra representativa a escala barrio, la cual estará distribuida de manera proporcional a la población que habita en cada una de las manzanas censales. El cuestionario de encuesta considera ítems de selección única y múltiple, abordando diversos temas. Debe ser aplicado a una muestra aleatoria representativa de Jefes/as de Hogar según los criterios proporcionados por la SEREMI MINVU, la cual proporcionará un usuario y clave de acceso para la aplicación de encuestas. Una vez finalizado el proceso se emitirá un reporte en formato CSV, Excel, Kml, Shapefile y File Geodatabase para su análisis. La encuesta debe realizarse según las orientaciones proporcionadas por la SEREMI en el documento “Orientaciones Aplicación Encuesta de caracterización, percepción y satisfacción a vecinos/as”. Verificador: (1) Número de encuestas completas y correctamente ingresadas en la plataforma Survey 123 y (2) el informe de análisis asociado. C. Elaborar Mapa de Actores estratégicos del Barrio. Este instrumento permite identificar personas, grupos y organizaciones con intereses, poder y competencias significativos y legítimos en temas específicos del barrio. Capturar el interés, poder y competencia de personas y/o grupos representativos del barrio para integrarlos al proceso participativo de recuperación del barrio. El mapa de actores debe elaborarse en consideración al “Documento Orientaciones para la elaboración del Mapa de Actores”. Verificador: Documento que da cuenta del Mapa de Actores estratégicos del barrio y planimetría que los espacialice en el territorio. D. Realizar Recorridos Barriales Metodología participativa que consiste en caminatas guiadas por el barrio, que se realizan con la participación de grupos representativos de su población, a quienes se les pide completar una pauta pre definida donde podrán identificar las oportunidades y problemáticas asociadas a los ejes transversales según pauta MINVU. Mediante los recorridos se debe identificar en terreno, hitos, situaciones y procesos significativos del barrio, comparando las diferentes visiones que hombres y mujeres de distintos tramos etarios tienen sobre las condiciones socio-espaciales de sus modos de habitar, reconociendo fortalezas y debilidades para la intervención. Se recomienda analizar los recorridas a escala de manzana para que la información que surge en los recorridos barriales, sea incorporada en la Ficha de Catastro al momento de ser levantado. A lo menos, se deben completar dos (02) recorridos y estos deben elaborarse en consideración al “Documento: Orientaciones para la aplicación de recorridos barriales”. Verificador: Documento que sistematiza los resultados de los recorridos, el Mapa y los registros fotográficos y/o audiovisuales que lo respalden. E. Aplicar ficha de catastro (ficha de observación) Instrumento que sistematiza información de observación y evaluación urbana y social del territorio a escala de manzana, complementada por diversas fuentes de información tales como recorridos barriales, talleres de autodiagnóstico, visores ONEMI, entre otras. La información levantada incluye la observación del deterioro físico del barrio que se analiza a escala de manzana. La información que entrega el catastro, insuma de manera directa al cálculo del IDUS y para la elaboración del Diagnóstico Compartido, Diagnóstico Habitacional. Subproductos que estarán en el Informe N°3 e Informe N°5 de estas respectivas bases. Se empleará la aplicación Survey 123 for ArcGis para el levantamiento de datos a una muestra de unidad de análisis de barrio que es la manzana. La ficha de catastro debe realizarse según las orientaciones proporcionadas por la SEREMI en el documento “Instructivo para la aplicación ficha de catastro Índice de Deterioro Urbano y Social”. Deberá existir al momento de la aplicación de la Ficha Catastro, una coordinación entre el Consultor y el Equipo Territorial, cuando corresponda, con el objetivo que exista consistencia entre la información recogida entre el instrumento y los recorridos barriales. El Consultor podrá solicitar, si procede, revisión y ajuste en la información de la Ficha de Catastro físico, a través del equipo territorial y equipo regional PRB, con el objetivo de validar la información. Verificador: (1) Acta de reunión entre equipo territorial (cuando corresponda), equipo regional y Consultor. (2) Número de manzanas y vialidades correctamente ingresadas a la plataforma Survey123 y análisis asociado. F. Realizar Talleres de Autodiagnóstico con vecinos/as del Barrio Instrumento cualitativo, que consiste en encuentros con vecinos/as para conversar, compartir y reflexionar en torno a los ámbitos claves del barrio, problemas y oportunidades. Estos talleres permiten levantar información sobre aspectos de mayor subjetividad que tienen los distintos grupos y actores del Barrio. Se deberán realizar talleres grupales de autodiagnóstico por: género (categoría hombres/mujeres), edad (categoría niños adolescentes-jóvenes, adulto joven y adulto mayor), organizaciones sociales (categoría: juntas de vecinos, clubes deportivos y/u otros). Al menos un taller por categoría. Estos deben realizarse en base al “Documento: Orientaciones para la aplicación de talleres de autodiagnóstico”. Verificador: Documento que sistematiza la metodología empleada y los resultados de los talleres y los registros fotográficos y/o audiovisuales que los respalden. G. Documentación de factibilidad de suelo Expediente donde se identifiquen claramente todos los terrenos disponibles para intervenir, incluyendo documentación adjunta (con carácter oficial) de los organismos respectivos que certifiquen esta disponibilidad. Se deberá, asimismo incorporar un análisis de las posibilidades normativas de cada terreno, contractibilidad, etc., de acuerdo a la zona en la cual se encuentra ubicado. Como síntesis, se solicita generar un expediente de documentación con todos los planos de loteo recepcionados en la Dirección de Obras Municipales pertenecientes al polígono y adicionando además los respaldos de la condición particular de propiedad de todos los lotes disponibles y potenciales a ser intervenidos, tanto como PGO o Agenda Futura. Por último, en base al análisis, se deberá establecer una priorización de los terrenos en base a criterios de factibilidad técnica, económica y social. Verificador: Análisis de sistematización de factibilidades técnicas, jurídicas de los espacios potenciales en el documento Informe #2. Informe de factibilidad de terrenos a intervenir. G. Resumen ejecutivo Informe N°2 Corresponde a la síntesis y conclusiones del desarrollo de los subproductos descritos anteriormente para el Informe N°2. El propósito de esta síntesis es analizar la información existente en el barrio y que sirva de base para la elaboración del Diagnóstico Compartido. Verificador: Documento síntesis y presentación PPT resumen de la sistematización de subproductos realizados en el Informe N°2. 9.3 INFORME # 3 DIAGNÓSTICO COMPARTIDO A. Indicadores IDUS, planilla Excel. La SEREMI entregará al consultor los primeros quince (15) días al inicio del Informe N°3, la planilla con los datos de los 45 indicadores del IDUS (índice de Deterioro Urbano y Social) ya levantados a partir de los instrumentos: Encuesta de Caracterización y percepción y ficha de catastro; además de las fuentes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Instituto Nacional de Estadísticas y la Subsecretaría de Prevención del Delito, ya sea en la unidad de medida de escala de manzana o de barrio, según corresponda. Se deberá analizar la información de la planilla Excel que sea correcta y consistente con la situación actual del barrio, ya que con ella aumentará el software para el cálculo del IDUS, que servirá para la elaboración de los puntos D, E y G del Informe N°3. Verificador: (1) Planilla Excel con los 45 indicadores del IDUS. (2) Acta de recepción conforme de los datos. B. Diagnóstico Comunicacional Se debe realizar un diagnóstico comunicacional barrial, identificando al menos los principales mecanismos y dinámicas comunicacionales de vecinos/as, SEREMI y Municipio. Los instrumentos utilizados por los vecinos/as y otros actores estratégicos vinculados al barrio, desarrollar análisis sobre la instalación del Programa y sus plazos antes que se construyan las obras, además se debe identificar los principales problemas y oportunidades para el desarrollo de una adecuada estrategia comunicacional. Dicha estrategia, será abordada de manera colaborativa entre el equipo Consultor y el equipo Territorial de acuerdo al documento “Orientaciones estrategia comunicacional en barrios”. Verificador: Análisis y estrategia comunicacional presentado en Diagnóstico Compartido. C. Diagnóstico Habitacional El Consultor debe realizar un diagnóstico habitacional general del barrio, extrayendo la información de la ficha de catastro y de la encuesta Fase I, que permite identificar los distintos sectores con los tipos de vivienda que existen reportando datos a escala manzana. Por diagnóstico general se entenderá, a una descripción de las principales características de las viviendas de cada sector (materialidad principal, sistema de agrupamiento, relación con la calle y el espacio público, etc.) y una descripción y análisis de las principales problemáticas y oportunidades que presentan las viviendas (nivel de deterioro, hacinamiento, allegamiento, etc.) Este diagnóstico debe realizarse desde dos miradas; una inspección visual de las viviendas, es decir, una mirada de “experto” (ficha catastro, sección D) y desde la información que arroja la Encuesta de Caracterización y Percepción Fase I, es decir, la percepción de los propios habitantes. Más detalles respecto a cómo realizar este diagnóstico, se encuentran en el documento: “Orientaciones para realización de Diagnóstico Habitacional en polígonos del Programa de Recuperación de Barrios”. Verificador: Documento que caracterice y analice las principales problemáticas y oportunidades que presentan las viviendas del Barrio. D. Análisis situación base del Barrio – IDUS Nacional (Índice de Deterioro Urbano y Social) El IDUS es un indicador multidimensional del espacio urbano y condiciones sociales de los barrios y que da la oportunidad, en primer lugar, de indagar en las problemáticas urbanas y sociales del territorio y, en segundo lugar, proponer soluciones integrales de servicios de infraestructura en intervenciones sociales orientados a solucionar conflictos urbanos, de convivencia y de gestión de recursos disponibles en la comunidad. Este indicador fue desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para orientar la conformación de carteras de inversión del PQMB. El IDUS está compuesto por cuarenta y cinco (45) indicadores de los cuales, treinta y uno (31) están relacionados con el deterioro urbano y catorce (14) a la vulnerabilidad social del Barrio. Para la elaboración del análisis de IDUS, se debe completar en base al “Manual de Usuario: Software para la estimación del índice de deterioro urbano y social (IDUS)”, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para el análisis del IDUS se tendrá que considerar el documento “Metodología para la evaluación de carteras de inversión del Programa de Recuperación de Barrios – Quiero Mi Barrio – elaborado por la División de Evaluación Social de Inversiones del MDSF”. Verificador: Documento que contenga el Dashboard IDUS Nacional (1) Gráfica Rezago (2) Gráfica situación base del barrio respecto de los umbrales técnicos con peso del indicador. (3) Gráfica brecha entre la situación base respecto del umbral técnico. (4) Velocímetros IDUS agregado versus Umbrales Técnicos. E. Análisis situación base del Barrio – IDUS Nacional reducido Considerando el ámbito de acción del PQMB y la mediación de sus efectos, fue desarrollado un Modelo Nacional reducido, el cual considera 26 de los 45 indicadores que conforman el IDUS, lo que permite medir el efecto del Contrato de Barrio. El IDUS Reducido está compuesto por veintiséis (26) indicadores de los cuales, veinte (20) están relacionados con el deterioro urbano y seis (06) a la vulnerabilidad social del barrio. Para la elaboración del análisis del IDUS se debe completar en base al “Manual de Usuario: Software para la estimación del índice de deterioro urbano y social (IDUS)”, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para el análisis del IDUS reducido, se tendrá que considerar el documento “Metodología para la evaluación de carteras de inversión del Programa de Recuperación de Barrios – Quiero Mi Barrio -. Elaborado por la División de evaluación social de inversiones del MDSF”. Verificador: Informe de análisis de IDUS Nacional reducido. Documento que contenga el Dashboard IDUS Nacional reducido: (1) Gráfica rezago. (2) Gráfica situación base del barrio respecto de los umbrales técnicos con peso del indicador. (3) Gráfica brechas entre la situación base respecto del umbral técnico. (4) Velocímetro IDUS agregado versus Umbrales técnicos. F. Síntesis diagnóstico indicadores físicos y sociales Se deben completar las planillas Excel “Síntesis de indicadores PGO y PGS”, que exprese la síntesis de la línea base del barrio. Los datos se extraen de los instrumentos; Encuesta y Ficha de Catastro. El documento debe elaborarse según las orientaciones proporcionadas por la SEREMI. Verificador: Planilla Excel síntesis de indicadores físicos y sociales para PGO y Línea base de indicadores sociales. G. Realizar talleres de análisis al diagnóstico Se deberá realizar, al menos un taller con vecinos/as del barrio para compartir la devolución del análisis del diagnóstico del IDUS con los mayores rezagos y complementar la información con lo abordado en los talleres de autodiagnóstico para proyectar la formulación de los perfiles sociales y físico en función que contribuyan a la disminución de brechas IDUS. Verificador: Documento que sistematiza los resultados de los talleres y los registros fotográficos o audiovisuales que los respalden acompañados por el acta de participantes de cada taller realizado. H. Presentación Diagnóstico Compartido al municipio Se deberá presentar al municipio, las conclusiones del diagnóstico compartido realizado por el Consultor, para poder analizar y acurdar las principales problemáticas y oportunidades que presenta el barrio. Esta reunión debe considerarse como una instancia para preparar la presentación del diagnóstico a los vecinos y organizaciones del barrio. En esta instancia deben participar, además de la consultora, el equipo del PQMB SEREMI y el equipo territorial municipal. Respecto de los representantes del municipio, se recomienda que estén presentes las jefaturas de DIDECO, SECPLAN, DOM, DIPRESEH, además del Alcalde; o a quienes estos definan en su representación. Verificador: Acta de la reunión que identifique los acuerdos tomados y los asistentes. I. Compartir y validar el Diagnóstico El consultor debe generar al menos una instancia ampliada o varias parciales donde se presentan los principales resultados del Informe del Diagnóstico Compartido. Se convoca a la mayor cantidad de vecinos/as y organizaciones vecinales y al Consejo Vecinal de Desarrollo si está constituido; al gobierno local, al equipo de la SEREMI MINVU y otras organizaciones si corresponde, procurando la diversidad y representatividad de actores de acuerdo al mapa de actores para dar legitimidad al proceso de deliberación y validación comunitaria. La Presentación debe ser clara, comprensible para todos los asistentes, con el fin de llegar a acuerdos. El documento debe elaborarse según las orientaciones proporcionadas en el documento: “Orientaciones para la validación del diagnóstico”. Verificador: Acta de la reunión que identifique los acuerdos tomados y los asistentes. Sistematización de los resultados. Registro fotográfico y/o audiovisual. Documento comunicacional para socialización de resultados. J. Informe Diagnóstico Compartido, síntesis y conclusiones En consideración al Estudio Técnico de Base (ETB), autodiagnóstico con los vecinos/as y los indicadores de línea base se debe elaborar Informar Diagnóstico Compartido de sistematización de la información y definición de principales problemáticas y oportunidades del barrio según las dimensiones de caracterización y análisis del diagnóstico urbano territorial, habitacional, social, normativo, los modos de habitar y la gestión intra e intersectorial proyectada. Se debe elaborar según “Documento: Orientaciones para la Elaboración del Diagnóstico Compartido”. Este informe debe ser presentado en formato de documento y PPT a la contraparte técnica del estudio para que pueda emitir observaciones que deben ser recogidas en el siguiente informe de Plan Maestro. Verificador: Documento Informe Diagnóstico Compartido y PPT síntesis. 9.4 INFORME # 4 ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO 9.4.1 INFORME # 4ª DEFINICIÓN DEL PLAN MAESTRO A. Definición de un Plan Maestro El proceso de recuperación se desarrolla mediante la elaboración de un Plan Maestro, instrumento operativo que permite conducir un sistema urbano territorial específico, desde una situación base a una situación esperada (IDUS debe llegar al Umbral Técnico deseado), a escala de barrio y manzana, a través de la definición de un conjunto de acciones a desarrollar en un corto, mediano y largo plazo, para abordar el territorio de manera integral. Se elabora a partir de un diagnóstico que establece una línea base (IDUS) del área de intervención del barrio y su entorno, contemplando las problemáticas y potencialidades del territorio. Situación base del Barrio Carga de datos IDUS: Corresponde a la carga de datos del barrio en las 45 variables del IDUS para determinar la situación base al umbral técnico deseado. Revisión de resultados en Dashboard: Es el panel gráfico que permite revisar los rezagos detectados, las brechas respecto al umbral y el resultado IDUS para la situación base. Reporte de la situación base: Es el reporte generado a partir del ingreso de datos y permite la impresión rápida de los principales resultados. Situación esperada del Barrio Carga de iniciativas, proyectos y P.M.: Corresponde al ingreso de iniciativas, proyectos y planes maestros establecidos para tratar las brechas detectadas en la situación base. Asociación de las 45 variables del IDUS: Es donde cada iniciativa, proyecto o plan maestro ingresado previamente se asocia al IDUS para determinar un nuevo IDUS correspondiente a la situación esperada. Análisis de cartera: Es donde se realiza el análisis de costo-eficiencia de un conjunto de iniciativas y/o proyectos. Reporte de la situación esperada: Es el reporte generado a partir de la selección de alguna iniciativa de inversión o un conjunto de iniciativas (Contrato de Barrio o Plan Maestro) y permite la impresión rápida de los resultados de la reducción de brechas y el IDUS resultante. Este informe debe ser presentado a la contraparte Técnica del Estudio, a la Mesa Técnica Regional y en el barrio, acompañado mediante una PPT que sintetice la información. ANTECEDENTES CONTENIDOS MÍNIMOS Antecedentes Técnicos La definición del Plan Maestro, se elaborará considerando las brechas identificadas a través del Índice de Deterioro Urbano y Social (IDUS) teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) La identificación de brechas se realiza entre la situación base y los umbrales técnicos (UT), definidos por el PQMB para los 45 indicadores que componen el IDUS. El análisis debe realizarse a nivel de polígono de Barrio y por Manzana censal. b) Identificar un plan de acción que considere los objetivos generales y específicos del PQMB, sus principios, componentes, ejes transversales y la estimación del IDUS. c) Identificar acciones que permiten cerrar brechas detectadas, analizando si existen iniciativas complementarias y sustitutas. d) Realizar cálculo de contribución individual a la reducción del IDUS, de cada acción que sea incorporada en el Plan Maestro. e) Incluir Obra de Confianza desarrollada por equipo territorial en Plan Maestro. f) Incluir Aporte Municipal de ser un proyecto físico o acción de gestión dentro del barrio. g) Carta Gantt. h) Definir actores estratégicos para desarrollar el Plan Maestro (stakeholders) y estrategias de participación. i) Cálculo de la reducción de brechas, con el plan maestro se utiliza el modelo nacional y para la elaboración del Contrato de Barrio, se utilizan el modelo nacional reducido. Antecedentes normativos e inversiones a) IPT y su proyección al cierre del programa. b) Identificación de iniciativas financiadas con recursos del programa e iniciativas multisectoriales. Antecedentes normativos e inversiones a) Definición de número de instancias participativas desde el diagnóstico hasta la elaboración del plan, indicando el número total de participantes. Antecedentes Medio Ambiente a) Plan de reducción de riesgos y desastres. b) Plan de arborización del polígono barrial. c) Plan de reducción de residuos orgánicos. El Contrato de Barrio será un subproducto de las iniciativas que contempla el Plan Maestro, por lo tanto, deberá contribuir de manera independiente a la reducción del IDUS. Verificador: (1) Informe Plan Maestro, (2) Imagen objetivo de Plan Maestro que incorpore las distintas capas de información. B. Perfiles de proyectos del Plan de Gestión de Obras (PGO) según lineamientos MDSF. El Plan de Gestión de Obras (PGO), está constituido por las obras que se constituido por las obras que se construirán a través de los circuitos o vías relevantes, vinculado proyectos clave en lugares estratégicos, los que se definen a partir del diagnóstico del barrio respondiendo a las problemáticas y oportunidades del barrio que apuntan a la disminución de brechas definidas en la línea base. Esto determinará una cartera de proyectos físicos a escala de barrio sobre los cuales los vecinos/as podrán deliberar cuáles de ellos serán financiados mediante el presupuesto del programa y cuáles serán financiadas a través de inversión multisectorial. Así mismo, se deben considerar los ejes transversales, asociados a una programación física y financiera, elaborada en un proceso participativo con los vecinos. Un PGO de carácter estratégico debe ser capaz de comprender y responder a los modos de habitar e interacción vecinal del barrio. Por tanto, la propuesta de intervención física del Programa debe orientarse a producir sistemas de proyectos por sobre carteras desvinculadas, donde cada uno de ellos contribuye a un total sinérgico, relevando y/o intencionando circuitos y relaciones entre proyectos y obras claves, así como vincular espacialmente el barrio, su entorno inmediato y el sistema de funcionamiento de la ciudad o comuna, se señalarán en un plano acompañado de una memoria. Algunos criterios para seleccionar los circuitos relevantes son: • Identificar aquellos que tengan mayor flujo o sociabilidad, es decir, los que más se usan con diversidad e intensidad de usuarios. • Identificar las vías que sirven de acceso y salida del barrio, a través del transporte público y/o motorizado. • Identificar los recorridos al interior del barrio que vinculan lugares o actividades cotidianos (fiera, locales, etc.) • Jerarquizar de acuerdo a como cada circuito aporta a cumplir con la puesta en valor de la trama y dinámica del barrio. • Se pueden plantear nuevos circuitos o relevar los circuitos existentes con proyectos del Plan de Gestión de Obras (PGO) y Plan de Gestión Social (PGS). Las categorías de proyectos del PGO, son los siguientes: a) Área verde: Superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios, como parques, plazas, antejardines, bandejones y áreas libres, entre otros. b) Equipamientos: Construcciones destinadas a complementar las funciones básicas de habitar, producir y circular, cualquiera sea su clase o escala, asociados principalmente a uso de culto, cultura, deporte, educación, esparcimiento, salud, seguridad, servicios y social; pudiendo una construcción tener aspectos de dos o más de ellas y categorizándose para efectos del Programa según su uso más relevante. c) Circulaciones: Sistema destinado a tránsito de vehículos y peatones como aceras, calzadas, pasajes, accesos, ciclo vías, paseos, etc. d) Obras complementarias: Aquellas obras de menor escala que complementan obras mayores u ornamentación en barrio, como mobiliario urbano, señalética, mejoramiento de fachadas y cierres, etc. Los perfiles serán elaborados en base a los indicadores de deterioro y déficit para cada una de las categorías de obras establecidas por el Programa. El documento debe elaborarse según las orientaciones proporcionadas en el documento: “Orientaciones para la Elaboración de Perfiles de proyectos físicos” ANTECEDENTES CONTENIDOS MÍNIMOS Antecedentes Técnicos Partida general que detalle: a) Plano de ubicación del proyecto respecto del terreno en el barrio. b) Programa arquitectónico. c) Superficie. d) Materialidad. e) Costo estimado: visado por SERVIU con una vigencia máxima de 6 meses. f) Factibilidades técnicas: red eléctrica, agua potable, alcantarillado y gas (cuando corresponda los últimos dos). g) Archivo fotográfico digital que grafique la situación original de la obra a realizar. h) Topografías y mecánicas de suelo. i) Cronograma. Antecedentes legales a) Cumplimiento de normativa urbana aplicable. b) Certificado de informes previos (según corresponda). c) Certificado de Bien Nacional de Uso Público (según corresponda). d) Certificado de dominio vigente del Conservador de Bienes Raíces: para inmuebles que no sean Bienes Nacionales de Uso Público. Antecedentes del diagnóstico a) Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS Modelo Nacional y Reducido, elaborada por el software IDUS. Antecedentes de diseño participativo a) Población objetivo. b) Mapa de actores estratégicos para el proyecto que deben ser incorporados en la metodología de diseño participativo a emplear. Verificador: Plan de Gestión de Obras en el Informe Plan Maestro. C. Perfiles de proyectos del Plan de Gestión Social (PGS) El Plan de Gestión Social (PGS) es uno de los componentes claves del Programa de Recuperación de Barrios. Esta tiene por objetivo mejorar la inclusión e integración de los vecinos/as en el barrio y la comuna, a través de un conjunto de proyectos definidos en tres categorías: a) Convivencia Vecinal; b) Uso y apropiación y; c) Asociatividad. Se construye a partir de los modos de habitar y de la interacción vecinal relevante, que vinculan obras claves con lugares estratégicos, a partir del diagnóstico y su relación con los ejes transversales. Por tanto, los lineamientos deben establecer una estrategia que responda a las problemáticas y oportunidades identificadas en el territorio mediante el diagnóstico, teniendo en consideración las categorías (asociatividad, apropiación y uso y convivencia vecinal), líneas de acción, la población objetivo, la complementariedad con el Plan de Gestión de Obras (perfil de proyecto físico al que se vincula) y el mapa de actores estratégicos para su implementación. Estos lineamientos estratégicos deben apuntar a incorporar a los vecinos y vecinas en los procesos de recuperación de los espacios públicos y mejoramiento de las condiciones de su entorno, fortaleciendo con ello sus redes sociales y vecinales. En tal sentido, las iniciativas del PGS tienen por objeto dejar capacidades instaladas para dar sostenibilidad al proceso de recuperación física y social de los barrios. Así mismo, los lineamientos estratégicos de la gestión social deben contener los ejes transversales en todo su proceso de implementación, por tanto, las iniciativas que se generen deben incorporar las dimensiones referidas a identidad/patrimonio; medio ambiente, seguridad e inclusión. La gestión social deberá incluir líneas de trabajo que apuntan a promover la inclusión social de grupos prioritarios en las iniciativas que se llevarán a cabo (pueblos originarios, migrantes, niños, niñas y adolescentes, accesibilidad y género). Del mismo modo, para complementar al Plan Maestro, los lineamientos estratégicos de la gestión social deberán considerar aquellas iniciativas sociales que no podrán ser financiadas vía contrato de barrio y definir distintas posibilidades de gestión y financiamiento para ser incorporadas en la Gestión Multisectorial. El documento debe elaborarse según las orientaciones proporcionadas en “Orientaciones para la Elaboración de Lineamientos estratégicos de gestión social” ANTECEDENTES CONTENIDOS MÍNIMOS Antecedentes generales a) Caracterización de los modos de habitar del barrio: a partir de fuentes primarias utilizando metodologías participativas, contemplando los diversos grupos sociales propios del barrio y considerando las dimensiones urbanas, sociodemográfica, de participación y organización social y comunitaria mediante actores. b) Definición de líneas de intervención especializadas o dirigidas a grupos específicos (fortalecimiento organizacional; gestión de redes; activación socio comunitaria). c) Pertinencia: indicar que hallazgo (problemática / oportunidad) identificado en el diagnóstico se abordará(n). d) Población objetivo. Orientaciones de gestión social • Activación al proceso comunitario participativo y deliberativo. • Sostenibilidad, que busca instalar capacidades al proceso de recuperación física y social del barrio mediante lo organizacional. • Potenciar la autonomía de las organizaciones y liderazgos vecinales. • Líneas de intervención (fortalecimiento organizacional; gestión de redes; activación socio comunitaria). • Indicar proyectos y actividades vinculadas a las líneas de intervención. • Resultados esperados e indicadores de logro esperados de la ejecución de la estrategia • Enfoque del proyecto: indicar líneas de trabajo orientadas a promover la inclusión social (pueblos originarios, migrantes, infancia, accesibilidad y género). • Identificar iniciativas multisectoriales complementarias que se vinculan a las iniciativas sociales. Una vez definidos dichos lineamientos el propósito es establecer una cartera de proyectos estratégicos del plan de gestión social que permitan orientar la inversión pública en el corto y mediano plazo al interior del barrio; dichos proyectos deben quedar individualizados en el Contrato de Barrio y sus contenidos mínimos deberán contemplar: ANTECEDENTES CONTENIDOS MÍNIMOS PERFILES DE PROYECTOS SOCIALES Nombre Proyecto PGS • Debe ser breve y comprensible, hacer referencia al sentido Objetivo General (proyecto PGS) • Corresponde a la contribución más significativa que se busca con la recuperación barrial. Categoría PGS (prioritario) • Indicar a qué categoría principal del Plan de Gestión Social está asociada Eje Transversal (prioritario) • Indicar a qué eje principal está asociado, a saber: Medio Ambiente o Seguridad o Identidad y Patrimonio. Integralidad con Proyecto PGO • Indicar a qué perfil o perfiles de proyectos físicos se encuentra vinculado. Programación • Definir una carta Gantt inicial para proyectar su ejecución Se sugiere que esta cartera de proyectos no supere los cinco (05) proyectos sociales. Verificador: (1) Documento Lineamientos estratégicos gestión social en el informe Plan Maestro. (2) Documento con contenidos mínimos de los perfiles de proyectos sociales en el Informe de Plan Maestro (ficha). (3) Documento que detalle la oferta multisectorial que se propine vincular al Plan de Gestión Social y valorización estimada de dicho aporte. D. Estrategia Habitacional La estrategia habitacional en el marco del Programa de Recuperación de Barrios, promueve el desarrollo de proyectos colectivos habitacionales que contribuyan a la recuperación del barrio y debe permitir dar respuesta a las principales problemáticas y oportunidades que se establecen en el diagnóstico habitacional. El foco principal de intervención consiste en proyectos de mejoramiento de viviendas o bienes comunes edificados, en el caso de Condominios Sociales. Este énfasis se mantiene, a través de la postulación a los llamados regulares del Programa D.S. N°27. Sin embargo, también se busca incentivar el desarrollo de nuevas experiencias de intervención habitacional en los barrios, que permitan abordar problemáticas habitacionales más complejas, como el allegamiento; a través de construcción de nuevas viviendas o la línea de Pequeño Condominio del D.S. N°49; o como el hacinamiento, a través de la ampliación de viviendas. En la estrategia habitacional se deberán definir las líneas de intervención que busquen abordar las problemáticas y oportunidades detectadas en el diagnóstico. Estas líneas de intervención deben estar articuladas entre sí, a través de un cronograma de intervención que defina plazos, actores, recursos y gestiones necesarias de realizar. Además, se deben señalar los actores habitacionales presentes en el barrio (Comités, Dirigentes, Prestadores, etc.) La estrategia habitacional debe ser parte, además de una estrategia mayor como el Plan Maestro definido para el barrio. Por lo tanto, se solicita describir cómo la estrategia habitacional se inserta en el Plan Maestro y cuál es el vínculo que tiene con los proyectos urbanos y sociales que va a financiar el programa a través del Contrato de Barrio. La estrategia debe contemplar las acciones que conducirán al mejoramiento habitacional, proponiendo las principales mejoras en el barrio con foco en la habitabilidad y seguridad. Asimismo, debe dar cuenta de un Plan de Habilitación Social (PHS) el que debe dialogar con el Plan de Gestión Social del Programa de Recuperación de Barrios con el fin de lograr coherencia y sinergia entre la recuperación del espacio público y la vivienda. La propuesta debe identificar un plan en el corto, mediano y largo plazo materializado en un cronograma en el que se definan los plazos, actores, recursos y gestiones para reducir el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo. El documento debe elaborarse según las orientaciones proporcionadas en “Orientaciones para la Elaboración de la estrategia habitacional”. ANTECEDENTES CONTENIDOS MÍNIMOS Antecedentes Técnicos • Ficha Estrategia Habitacional Barrial • Carta Gantt • Archivo fotográfico digital que grafique la situación original de la obra a realizar Antecedentes del diagnóstico, pertinencia, indicador y estándar a alcanzar • Pertinencia: indicar (problemática / oportunidad) identificada en el diagnóstico de la que se hace cargo la estrategia habitacional y sus iniciativas. Identificar a los beneficiarios del proyecto, identificando el indicador y su contribución a la disminución de la brecha correspondiente. Antecedentes de diseño participativo • Indicar la metodología de diseño participativo a emplear y su indicador de proceso participativo en relación a mapa de actores (stakeholders). Verificador: (1) Documento de Estrategia Habitacional en el Informe Plan Maestro según Ficha Estrategia Habitacional. (2) Carta Gantt de la estrategia. (3) Documento con monto aproximado de cada línea de atención por sectores. (4) Documento con actores habitacionales presentes en el barrio. (5) Planilla estrategia habitacional en Excel, por líneas de inversión. F. Estrategia Multisectorial: Intrasectorial Urbana Corresponde a la propuesta de trabajo que permite dar respuesta a las principales problemáticas del barrio que puedan ser abordadas por parte de la oferta de planes y programas del MINVU para su solución, permitiendo con ello una optimización de los recursos. Se espera la identificación de las colaboraciones a nivel local, regional y/o nacional que se requerirían para abordar las problemáticas en cuestión. Se debe considerar Documento: “Orientaciones para la Elaboración de estrategia intrasectorial Urbana”. ANTECEDENTES CONTENIDOS MÍNIMOS Antecedentes Técnicos • Identificación de iniciativas intrasectorial según “ficha multisectorial urbana” • Carta Gantt • Mapa de actores estratégicos relacionados a la iniciativa. Antecedentes del diagnóstico, pertinencia, indicador y estándar a alcanzar • Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS modelo nacional, elaborada por el software del IDUS. Antecedentes de diseño participativo • Indicar la metodología de diseño participativo a emplear y su indicador de proceso participativo en relación a mapa de actores (stakeholders). Verificador: Estrategia intrasectorial urbana en el Informe Plan Maestro según ficha intrasectorial urbana. G. Estrategia Multisectorial: Intersectorial El objetivo de la estrategia Multisectorial es consolidar el Plan Maestro mediante un plan de inversión que potencie el contrato de barrio y favorezca la recuperación integral generando sinergias entre actores e inversiones público-privada con una cartera de proyectos físicos y sociales que aborde las problemáticas que no podrán ser resueltas con los recursos que el Programa dispone para el PGO y para el PGS, ni la oferta MINVU, las que requerirán de apoyo de otros sectores para su solución. ANTECEDENTES CONTENIDOS MÍNIMOS Antecedentes Técnicos • Identificación de iniciativas intersectorial según “ficha multisectorial urbana” • Carta Gantt. • Mapa de actores estratégicos relacionados a la iniciativa. • Antecedente detallado de fechas y líneas de inversión que se busca apalancar, es decir, institución y/o fondo y su respectiva línea de inversión vinculante al Plan Maestro Antecedentes del diagnóstico, pertinencia, indicador y estándar a alcanzar • Reporte individual del efecto de los proyectos en la reducción del IDUS modelo nacional, elaborada por el software del IDUS. Verificador: Perfiles de proyectos Multisectoriales en el Informe Plan Maestro según ficha Intersectorial H. Ficha perfiles de proyectos de Agenda Futura Corresponde a las iniciativas de inversión físicas y sociales que permiten dar respuestas a problemáticas del barrio y que son estimadas a plazos superiores al arco temporal de implementación del Programa de Recuperación de Barrios en el territorio. Estas deberán insumar al documento a desarrollar por el equipo barrial para la presentación y búsqueda de recursos para su financiamiento. Se debe considerar estimar las posibles fuentes de financiamiento multisectorial, pertinentes y metodologías de formulación de las iniciativas identificadas como Agenda Futura. Verificador: Perfiles de proyectos Agenda Futura en el Informe Plan Maestro según ficha Multisectorial I. Elaboración Estrategia Comunicacional La estrategia comunicacional exige observar al barrio como escenario y productor de comunicación y contenidos permanentes; de recopilar los instrumentos comunicacionales que facilitan la instalación y el diálogo entre los habitantes del barrio; de imaginar nuevas técnicas para crear y mejorar el trabajo comunicacional, comunitario, social y educativo, y de difusión al interior del barrio. La estrategia comunicacional es de gran utilidad para trasmitir a los vecinos y vecinas las fortalezas y beneficios del proceso integral de la recuperación de su barrio; pero también para que la comunidad se conecte, se comunique e informe. Todo el trabajo que se desarrolla en ese sentido es fundamental también para la sostenibilidad en el tiempo del mejoramiento físico y social concretado, porque una correcta comunicación barrial incide en que las comunidades hagan un adecuado uso, administración y mantención de los espacios públicos y equipamientos ejecutados. El plan comunicacional no está supeditado solamente al despliegue mediático (notas de prensa, pendones u otros), sino también al mecanismo y las acciones que permiten permite la vinculación y comunicación entre las personas, los barrios y sus historias, permitiendo alcanzar procesos más profundos de participación ciudadana. Esto implica un compromiso cotidiano con el manejo del lenguaje verbal, gráfico y escrito de los equipos, las autoridades y de los propios dirigentes vecinales y también los vecinos/as. El Plan Maestro debe contener una estrategia comunicacional que lo sustente, identificando las líneas de acción estratégica, claves comunicacionales, instrumentos, línea gráfica, mecanismos y medios. Se debe considerar el documento: “Orientaciones estrategia comunicacional en barrios”. Verificador: Estrategia comunicacional presentada en Plan Maestro. 9.4.2 INFORME #4B VALIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO K. Presentación Plan Maestro a Municipio y MDSF mediante Mesas Técnicas. El Plan Maestro deberá ser presentado y trabajado a diferentes actores, tales como el Municipio correspondiente y SEREMI de Desarrollo Social y Familia mediante una Mesa Técnica con el objetivo de generar acuerdos de convivencia y su proceso de co-construcción entre estos y el equipo consultor; el Plan Maestro es desarrollado en una o más instancias previas a la validación y aprobación definitiva, según defina la contraparte técnica del contrato. La presentación debe ser clara y comprensible para todos los participantes. El Plan Maestro debe ser presentado para su evaluación y validación a Mesa Técnica según: “Protocolo de evaluación de Mesas Técnicas del Programa de Recuperación de Barrios”. Verificador: (1) Acta de presentación validada por la Contraparte Municipal (en el caso que corresponda); (2) Acta de Mesa Técnica Regional que valide Plan Maestro (MTR). L. Presentación del Plan Maestro en el Barrio El Plan Maestro debe ser presentado y trabajado con los actores estratégicos del barrio por el equipo consultor en una o más instancias previas a la validación y aprobación definitiva, según defina la SEREMI MINVU Arica - Parinacota. La presentación debe ser clara y comprensible para todos los participantes. Verificador: Acta y registro de participantes de las instancias de presentación del plan maestro en el barrio. M. Presentación del Plan Maestro para deliberación del Contrato de Barrio. El Consultor debe presentar el Plan Maestro en una instancia ampliada o varias con sus respectivos perfiles de proyectos de obras físicas que puede financiar el Programa de Recuperación de Barrios, con el fin de priorizar las iniciativas que serán financiadas en el Contrato de Barrio. Este Plan definitivo debe haber sido aprobado anteriormente por MDSF y aprobado por la Mesa Técnica Regional. El proceso de deliberación del Contrato de Barrio deberá ser coordinado con el equipo territorial (dupla municipal) y SEREMI, para lo cual se tendrá que generar instancia de reunión de coordinación entre las partes. PASOS Y RECOMENDACIONES PARA LA DELIBERACIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO Cartera de proyectos IDUS reducido • Definiciones de todos los proyectos que contribuyen a reducción de los 26 indicadores IDUS del Modelo nacional Reducido. Estrategia de deliberación del Contrato de Barrio • Definición de iniciativas individuales o agrupadas de acuerdo al presupuesto disponible y su contribución, para la presentación a deliberación del Contrato de Barrio. Proyectos seleccionados en el Contrato de Barrio • Reporte elaborado por el software del IDUS que identifica el efecto de los proyectos de la cartera del Contrato de Barrio en la reducción del IDUS Modelo Nacional y el Modelo Nacional reducido. Para la presentación del Plan Maestro la SEREMI MINVU Arica – Parinacota, proporcionará el “Documento de presentación de Plan Maestro”. Verificador: (1) Acta de reunión de coordinación del proceso de deliberación Contrato de Barrio, entre Consultor, equipo Barrial y SEREMI. (2) Acta identificando número de participantes. Además, se debe acompañar un registro fotográfico y/o audiovisual del evento, y actas con firmas. (3) Propuesta Contrato de Barrio. N. Definición de acuerdos de convivencia barrial y su proceso de co-construcción entre actores. Se entenderán por acuerdos de convivencia barrial, aquellos que se fundan en el ejercicio de una conversación reflexiva entre los distintos actores vecinales, municipio y SEREMI sin que ninguno imponga su punto de vista, de esta manera todos co-construyen compromisos de convivencia que contribuyen al bien común del barrio. Los acuerdos de convivencia no reemplazan a los compromisos o deberes adquiridos por cada uno de los actores que suscriben el Contrato de Barrio, para resguardar la implementación adecuada del Programa en el barrio, éstos emergen más bien del proceso de análisis reflexivo que colectivamente se va desarrollando en la ejecución del Programa. Hacen referencia a cómo los actores se comprometen a trabajar o desarrollar temáticas del Plan maestro, ejes transversales y sostenibilidad del programa. Las instancias de reunión para la definición deberán ser coordinadas entre el consultor, SEREMI MINVU y equipo barrial (coordinación técnica municipal) para la elaboración metodológica, siendo responsabilidad del consultor, elaborar el material necesario acordado para el desarrollo de la(s) reunión(es) que se requieran. Verificados: Documento y acta firmada con los actores (MUNICIPIO – CVD – SEREMI – SERVIU) que contenga dichos compromisos (Acuerdos de convivencia barrial). Ñ. Resumen ejecutivo Breve resumen de los resultados y análisis obtenidos entre el Informe N°2: estudio de fuentes primarias y secundarias. Informe N°3 Diagnóstico Compartido e Informe N°4 Elaboración de Plan Maestro. Se entenderá como resumen ejecutivo, una breve descripción del proceso desde el análisis de las fuentes primarias y secundarias donde se elaboran las principales problemáticas del diagnóstico y como estas, fueron abordadas en el plan maestro y su justificación. Verificados: Documento que contenga el resumen ejecutivo aprobado por el equipo regional. (se podrá considerar la validación de los equipos territoriales respectivos, si corresponde) 8.5 INFORME # 5 ELABORACIÓN DE INFORME DE PROYECTOS DEFINITIVOS DEL CONTRATO DE BARRIO. Se entenderá por anteproyecto avanzado a la propuesta del proyecto definitivo donde se bosquejan las líneas principales por desarrollar, en términos funcionales, constructivos y económicos, existiendo claridad respecto a las condiciones en las que se enmarca la iniciativa y el problema que se busca resolver, lo que permite afinar el proyecto y su información de costos. 8.5.1 INFORME #5 ELABORACIÓN DE INFORME PROYECTOS TERMINADOS DEL CONTRATO DE BARRIO Se entenderá por proyecto avanzado donde se bosquejan las líneas principales para desarrollar, en términos funcionales, constructivos y económicos, existiendo claridad respecto a las condiciones en las que se enmarca la iniciativa y el problema que se busca resolver, lo que permite afinar el proyecto y su información de costos. Se deberán considerar documentos anexos (anexos metodológicos) como orientaciones para la orientación y elaboración de los subproductos del presente informe. (Manual de escalas para la cuantificación del Índice de Deterioro Urbano y Social (IDUS), Metodologías para la evaluación de carteras de inversión del programa de recuperación de barrios, Términos de referencia especialidades, Lineamientos para la gestión y reducción del riesgo de desastres). Los proyectos que se desarrollen a nivel de “Proyecto terminado” se definirán en la Mesa Técnica Regional que valida el Plan Maestro. De esta manera, la cartera de proyectos terminados con sus respectivas especialidades estará conformada por todas aquellas iniciativas financiadas desde el Plan de Gestión de Obras con recursos del Programa. Los “Proyectos Terminados” (con especialidades definitivas) se realizarán en dos sub etapas de desarrollo, Informe #5A y #5B y deberán incluir los siguientes productos: A. Elaboración de estrategia de diseño participativo Esta debe contemplar al menos tres instancias de diseño participativo con enfoque inclusivo (Genero, grupo etario, discapacidad, migrantes, pueblos originarios, otros) para el anteproyecto establecido en el contrato de barrio (según documento: “Orientaciones diseño participativo PGO). Esta estrategia debe ser visada por la SEREMI MINVU antes de ser implementada para el desarrollo de los perfiles avanzados. Verificador: Documento estrategia de diseño participativo con sistematización del proceso de participación ejecutado con registro fotográfico y/o audiovisual en informe #5A B. Topografías y mecánicas de suelo Consiste en aportar la información topográfica y caracterización de suelos disponibles del polígono para las eventuales intervenciones, tanto del Plan de Gestión de Obras como de la Estrategia Multisectorial. Esta información permitirá contar con la información necesaria para una mayor precisión en lo referido a presupuestos y cubicaciones de cada uno de los proyectos. Cuando corresponda, el Consultor podrá solicitar a la contraparte técnica mediante oficio, la entrega de levantamientos topográficos y/o mecánicas de suelo que posea de tal manera de complementar la información a levantar. B.1 Levantamiento topográfico / Áreas de proyecto El levantamiento topográfico y determinación de cotas de nivel, son insumos fundamentales para los perfiles de proyectos PGO que se desarrollan en el Informe N°5, estos deberán abarcar el área establecida para los proyectos definidos en la cartera del Plan de Gestión de Obras y la zona inmediata circundante, así como de la vialidad (calles, pasajes) que puedan delimitar los espacios a intervenir. Se podrá solicitar, en relación a la definición de las áreas de intervención, ampliar las zonas de levamiento topográfico a áreas de influencia, etc. con el objetivo de desarrollar proyectos integrales y contar con la máxima información pertinente; considera la materialización del PRS, los que deben quedar a una distancia aproximada de 250 m, como máximo. La monumentación debe estar de acuerdo al manual de carreteras. Si no es posible materializarlos según manual, se deben colocar pernos HILTI. Para tal efecto, los puntos deben quedar resguardados de la faena futura para que permanezcan durante todo el tiempo de la construcción. Debe considerarse el levantamiento de: líneas oficiales, de cierro y deslindes, árboles y arbustos, señales de tránsito, cámaras de inspección existentes, postes de alumbrado, mobiliario existente, nivel de piso terminado de las edificaciones existentes, accesos vehiculares. Deben identificarse las instalaciones existentes, determinar el sentido de escurrimiento del alcantarillado, aguas lluvias, matrices de agua potable, tendido aéreo existente, focos y luminarias. Se requiere además que el consultor agregue una memoria explicativa firmada por el profesional responsable. En esta memoria debe aparecer un registro de los puntos medidos, procedimientos, fotografías y emplazamiento de los puntos de referencia. Además, debe considerar: - La tolerancia es la establecida en el manual de carreteras para el cierre de los PRS. - Los puntos deben estar en Datum WGS-84 - Curvas de nivel cada 0,5 m - Deben ser inter visibles. Esta información permitirá contar con la especificidad necesaria para una mayor precisión en lo referido a presupuestos y cubicaciones de cada uno de los proyectos. Verificador: Documento informe levantamiento topográfico en Informe #5A B.2 Mecánicas de Suelo • Exploración de suelos Se deberá desarrollar sobre la base de calicatas y pozos de reconocimiento, cuya cantidad, emplazamiento y profundidad serán determinadas por el profesional, debiendo respaldar su decisión en el estudio correspondiente. Deberá realizar una exploración a través de la ejecución de calicatas de reconocimiento de 2,50 m o hasta el nivel freático. El análisis debe ser efectuado en un laboratorio acreditado, inscrito en el sistema nacional de acreditación del INN como Laboratorio de ensayos según NCh-ISO17.025.Of.2011. Se deberán realizar ensayos de clasificación, índices de plasticidad, granulometría, Proctor y CBR, contemplándose un ensayo de corte directo y/o comprensión no confinada. • Informe de Mecánica de suelo Se requiere la ejecución de un informe de mecánica de suelos, realizado por un Ingeniero Civil. Se consideran las exploraciones necesarias de acuerdo a lo indicado en la normativa vigente, realizados por un laboratorio oficialmente autorizado. Los análisis de las muestras correspondientes y el estudio de mecánica de suelos, deberá considerar a lo menos, los siguientes ítems: - Generalidades y objetivos. - Antecedentes geológicos y geomorfológicos generales. - Exploración – estratigrafía típica del subsuelo. - Perfil estratigráfico y de resistencia. - Análisis del suelo de fundación - Capacidad de soporte admisible para condiciones de cargas estáticas y dinámicas. - Coeficiente de Balasto. - Antecedentes geotécnicos para el diseño de pavimentos. - Clarificación del subsuelo según D.S. N°61 de la NCh 433 “Diseño sísmico de edificios”. - Profundidad y sistema de fundación recomendado. - Metodología para el agotamiento de napa freática y mejoramiento de terreno, si se requiere. - Especificaciones técnicas y recomendaciones generales. - Anexo. Certificados Informe de Ensayo de Laboratorio. Verificador: Documento informe de mecánica de suelo en Informe #5A C. Formulación Proyecto Terminado con especialidades Antecedentes requeridos para la presentación de proyectos Observaciones 1. Formulación de la cartera de proyectos Contrato de Barrio, de acuerdo con la “Metodología para la Evaluación de Carteras de Inversión del Programa de Recuperación de Barrios – Quiero Mi Barrio” Informe que dé cuenta de la justificación de los proyectos contenidos en el Contrato de Barrio, esto considerando la propuesta de Plan Maestro desarrollado en el estudio y los resultados del índice de Deterioro Urbano y Vulnerabilidad Social – IDUS. • Diagnóstico de la situación actual del barrial. • Identificación y definición de los problemas del barrio. • Identificación de las iniciativas seleccionadas en el Plan Maestro. • Identificación de las iniciativas seleccionadas en el contrato de barrio. • Croquis de ubicación de los proyectos contenidos en el Contrato de Barrio. • Enfoque de evaluación costo/eficiencia, considerando de manera global las inversiones contenidas en el contrato de barrio. 2. Formulación perfil de proyectos contenidos en el Contrato de Barrio. • Condiciones en las que se enmarca la iniciativa y el problema que busca resolver (relación con los indicadores del IDUS). • Funcionalidad del espacio, en cuanto a los usos y actividades propuestas. • Esquema/croquis de ubicación de la iniciativa (delimitación de áreas, conectividad, agrupación de equipamientos relevantes, etc.) • Antecedentes legales y técnicos específicos, de acuerdo con el tipo de proyecto. • Antecedentes prediales (certificación de propiedad, estudio de • cabida, certificado de informaciones previas calidad del suelo, • etc.). • Certificados de factibilidades técnicas (eléctrica, agua potable, • alcantarillado y gas). • Antecedentes de edificaciones preexistentes y diagnóstico de • estado de conservación estructural. • Modelo de gestión (usabilidad de la infraestructura proyectada). 3. Diseño de los proyectos del Contrato de Barrio aprobados por el organismo respectivo. (SERVIU y Municipio) • Programa arquitectónico detallado visado por la unidad técnica (SERVIU o quien corresponda). • Pauta y guía de las condicionantes espaciales del proyecto según uso propuesto y funcionalidad, coherencia entre el problema planteado y la solución propuesta. (Definición del programa de recintos, dimensiones de espacios y servicios, en función a las actividades que considera el proyecto). • Especificaciones Técnicas, elección de materialidad y estructura, criterios de intervención y sustentabilidad. • Levantamientos topográficos. • Mecánica de suelos. • Planos de trazado y modificación de servicios. • Proyecto(s) de arquitectura, estructura, paisajismo, mobiliario, aguas lluvia, instalaciones eléctricas, alumbrado público, riego, agua potable, pavimentación, etc. • Presupuesto Oficial del Proyecto. 4. Equipamientos y Equipos • Descripción (tipo y especificaciones técnicas), siendo coherente con los objetivos y lineamientos del perfil de proyecto. • Listado con cantidad de unidades por tipología, estándar, precios, por recinto o áreas totales. 5. Presupuesto detallado • Considerando la suma de todas las partidas involucradas. Las partidas del presupuesto deben indicar detalle de cantidades, costos unitarios y totales, visados por la unidad técnica respectiva. (SERVIU o quien corresponda) • Incluir presupuesto por intervención y global del Barrio, aprobados por la unidad técnica. 6. Detalle de costos estimados de mantención y operación (por partidas, mensual y anual). • Certificado de responsabilidad de financiamiento de los costos de operación y mantención de las obras a financiar. 7. Cronograma de actividades - Carta Gantt • Planificación global del Contrato de barrio y de las iniciativas individuales que lo conforman. Verificador: (1) Ficha perfil de proyecto definitivo aprobado en Mesa Técnica que incluye estrategia de diseño participativo – Informe #5A. (2) Carpeta completa de proyectos definitivos firmados y aprobados por unidad técnica correspondiente – Informe #5B. D. Evaluación social de perfiles (parte 1) • Definir el verdadero valor que tiene para la sociedad la inversión en la cartera integrada de proyectos. La evaluación corresponderá a la sumatoria de las inversiones, corregidas a precios sociales considerando en cada caso los costos de operación y mantención de la infraestructura pública, expresados en valores sociales. Los precios de los insumos se deben convertir a precios sociales con los factores de corrección para cada ítem, según MDSF. • Para la evaluación social de los proyectos que conformen el Contrato de Barrio se tendrá que considerar el documento “Metodología para la evaluación de carteras de inversión del Programa de Recuperación de Barrios – Quiero Mi Barrio” – elaborado por la División de Evaluación Social de Inversiones del MDSF”. Para la elaboración de los perfiles avanzados, la SEREMI proporcionará el “Documento: Orientaciones para la elaboración de perfiles avanzados”. Verificador: Documento Evaluación social de perfiles de proyectos de la cartera correspondiente del Contrato de Barrio en Informe #5A. E. Evaluación social de perfiles (parte 2) • Definir el verdadero valor que tiene para la sociedad la inversión en la cartera integrada de proyectos. La evaluación corresponderá a la sumatoria de las inversiones, corregidas a precios sociales considerando en cada caso los costos de operación y mantención de la infraestructura pública, expresados en valores sociales. Los precios de los insumos se deben convertir a precios sociales con los factores de corrección para cada ítem, según MDSF. • Para la evaluación social de los proyectos que conformen el Contrato de Barrio se tendrá que considerar el documento “Metodología para la evaluación de carteras de inversión del Programa de Recuperación de Barrios – Quiero Mi Barrio” – elaborado por la División de Evaluación Social de Inversiones del MDSF”. • Cálculo de indicadores: A partir de los flujos sociales, se deberá calcular el valor actual de costos (VAC) y el VAC por beneficiario, considerando en este caso el total de la población que compone el Barrio. Para la elaboración de los perfiles avanzados, la SEREMI proporcionará el “Documento: Orientaciones para la elaboración de perfiles avanzados”. Documento de Requisitos de Información Sectorial para el Programa de Recuperación de Barrios y Documento Metodología para la evaluación de carteras de inversión del Programa de Recuperación de Barrios – Quiero Mi Barrio. Verificador: (1) Documento actualizado de evaluación social de proyectos de la cartera correspondiente del Contrato de Barrio en Informe #5B (2) Ficha IDI y verificador de postulación en el SNI. F. Evaluación de los proyectos seleccionados La ficha de observación tiene como objetivo principal medir y analizar la sostenibilidad del Programa de Recuperación de Barrios en los barrios transcurridos años después de su cierre; con este fin se deberá completar la ficha de evaluación de sostenibilidad en cada obra que está dentro Contrato de Barrio. Esta información se deberá extraer de la Ficha de Catastro ya aplicada en terreno y evaluar la información faltante requerida, correspondientes a cada tipología de proyectos, áreas verdes y esparcimiento de uso público, edificaciones para servicios, equipamientos e infraestructura comunitaria, infraestructura de circulación y accesibilidad en espacio público, equipamiento deportico. Para el completado de las fichas de observación, la SEREMI MINVU Arica – Parinacota, proporcionará el documento “Orientaciones para la Ficha de Observación” Verificador: Ficha de observación de cada proyecto seleccionado en informe #5B 9. MATERIALES, INSUMOS Y TRAMITACIONES Para la ejecución de la consultoría de “Estudio de Diagnóstico y Elaboración Plan Maestro de Recuperación de Barrios del Barrio de Interés Regional Olivarera de Azapa, comuna de Arica”, se contempla en los requerimientos, materiales e insumos para el correcto desarrollo de las actividades con la comunidad y la adecuada visibilización del programa en el territorio. Se deben consultar todos los materiales necesarios para la implementación de la metodología de trabajo propuesta, producción de actividades y talleres, los cuales deben ser identificados por el Consultor en su oportunidad. • Materiales de trabajo talleres (insumos oficina, papelería, y cualquier otro material necesario para la ejecución del estudio). • Material e implementos para la producción de talleres (equipos, espacios, alimentos, toldos, y cualquier otro material necesario para la ejecución del estudio). Así como materiales y herramientas para la adecuada visibilización del proceso de diagnóstico y elaboración del Plan Maestro y del programa en el territorio. Se identifican como mínimos requeridos: • Folletería (pauta SEREMI) de socialización de los productos a desarrollar en las distintas etapas del estudio. • Pendones (mínimo 02 según pauta SEREMI) • Otros materiales de difusión. Este material se elaborará según pauta de comunicaciones que entregará la SEREMI MINVU y/o propuestas del Consultor debidamente visadas por la Secretaría Técnica Regional del Programa de Recuperación de Barrios, para el respaldo y correcto uso de la imagen institucional y del Programa. El Consultor presentará su propuesta de tipología material de difusión, socialización y comunicaciones para cada etapa y/o producto pertinente en el informe #1 Ajuste Metodológico, pudiendo la SEREMI MINVU Región de Arica y Parinacota, sin perjuicio de lo anterior realizar sugerencias específicas de elementos que puedan resultar pertinentes y justificados para el correcto desarrollo del estudio básico. 10. PLAZO DE LA PROPUESTA A. Plazos El plazo de ejecución de la consultoría tendrá un máximo de 625 días corridos, periodo que comenzará a partir de la notificación al Consultor adjudicado de la Resolución aprobatoria del contrato suscrito entre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Arica y Parinacota y el Consultor adjudicado. El Consultor podrá modificar sólo los “plazos de entregas parciales por fase” de la carta Gantt, presentando una propuesta, la cual deberá ser aprobada por la contraparte técnica y el secretario(a) técnico(a) regional en la etapa de ajuste metodológico o en casos excepcionales al comiendo del desarrollo de un informe. Esta propuesta deberá ser aprobada por la contraparte técnica. En ningún caso podrán modificarse los plazos de revisión de la comisión técnica, corrección de observaciones y aprobaciones. El plazo de duración del contrato sólo podrá ser ampliado en caso de sufrir el Consultor retrasos atribuibles al Mandante, casos fortuitos o fuerza mayor, debidamente acreditados por el Consultor, previa dictación del acto administrativo que así lo disponga. En caso de sufrir atrasos atribuibles al Consultor, las multas serán definidas en las Bases Administrativas de la licitación. Este plazo máximo contempla el desarrollo de los informes, que considera revisiones de avances, entregas de informes por parte del Consultor, revisiones por parte de la Contraparte Técnica, subsanación de observaciones por parte del Consultor y trámite administrativo de aprobaciones de cada informe, considerando los siguientes plazos como máximo: Informe #1 : 10 días corridos Informe #2 : 90 días corridos Informe #3 : 120 días corridos Informe #4A : 90 días corridos Total Informe #4 135 días corridos Informe #4B : 45 días corridos Informe #5A : 180 días corridos Total Informe #5 270 días corridos Informe #5B : 90 días corridos Periodos de revisión de los productos: - Periodo de revisiones por parte de la Contraparte Técnica por cada producto: 14 días corridos (02 semanas). Incluye presentación, revisión por parte de la contraparte técnica y notificación al Consultor de resultado de evaluación. Durante este periodo la contraparte técnica podrá solicitar aclaratorias, lo que se entenderá como complemento de la entrega previamente realizada. - Periodo de subsanación de observaciones por parte del Consultor por cada producto: 14 días corridos (02 semanas), contados desde la notificación al Consultor. - Aprobación por parte del Secretario Técnico Regional, Administrador del Contrato y la Contraparte Técnica en cada producto: 7 días hábiles. Incluye notificación al Consultor de resultado de evaluación. - Solo en el caso del Informe #1 Ajuste Metodológico, los plazos y cantidad de entregas podrían reducirse de acuerdo a propuesta del consultor. - En el caso de ser rechazado, posterior a la corrección de las observaciones, el Consultor tendrá siete (07) días corridos adicionales para subsanar las observaciones, sin embargo, corresponderá aplicar multa, de acuerdo al numeral 10.1, letra c. - La Contraparte Técnica tendrá siete (07) días hábiles para cerrar el proceso de corrección e informar por medio de oficio por oficina de partes. Plazos totales por entrega: Los plazos mencionados en el punto anterior asociados a entrega de informes, establecen el tiempo máximo que debe cumplir el Consultor para hacer entrega del producto correspondiente. Mientras esté pendiente la entrega y/o aprobación de un producto, el Consultor puede iniciar la ejecución del producto siguiente, pero éste debe no podrá ser evaluado mientras no sea aprobado el producto anterior. La entrega del Informe Final de cada producto se deberá realizar en Oficina de Partes de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Arica y Parinacota. En caso que el último día de plazo para entrega del informe final de cada producto, corresponda a un día feriado, se desplazará al siguiente día hábil. Esto será tanto para la entrega del Informe Final por parte de la Consultora como para la revisión por parte de la Contraparte Técnica. El Informe Final de cada entrega se corregirá de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases, utilizando como base de referencia una minuta de observaciones. Las correcciones originadas “con observaciones” o “rechazo”, no son causal de aumento del monto del contrato y del plazo total para el desarrollo de la consultoría. El resultado de “rechazo” del mismo producto o informe por segundo vez, dará lugar a la aplicación de multas, en tanto que la tercera vez, aun tratándose de distintas etapas, podrá ser constitutiva de declaración de término del contrato, por parte de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Arica y Parinacota. Se deberán considerar todos los plazos en la planificación e incorporar estos criterios a la Carta Gantt, para no incurrir en entregas sin tiempo suficiente para su respectiva revisión y tramitación. Debe considerar en su programación al menos los plazos de revisión/subsanación de referencia descritos anteriormente, por lo que se podrá considerar como una entrega inadecuada, cuando ocurra en un plazo menor al establecido para revisión, subsanación y aprobación; descrito previamente. B. Condiciones de pago Los fondos disponibles para el desarrollo de la presente consultoría son de $90.000.000 (noventa millones de pesos), no reajustables ni sujetos a adición alguna, aportados íntegramente por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Arica y Parinacota, quien efectuará los pagos a requerimiento del Administrador del Contrato y la Contraparte Técnica, una vez que estos den por “Aprobada” la etapa o informe correspondiente. A continuación, se establecen los siguientes estados de pago, en función de los plazos asociados al cumplimiento y aprobación por parte del contratante, para cada producto o informe, según se detalla a continuación: Producto Plazo Pago % Total % Acumulado Informe #1 Ajuste Metodológico 10 días $9.000.000 10% $9.000.000 10% Informe #2 Estudio de fuentes primarias y secundarias 90 días $14.400.000 16% $23.400.000 26% Informe #3 Diagnóstico Compartido 120 días $14.400.000 16% $37.800.000 42% Informe #4A Elaboración Plan Maestro 90 días $10.800.000 12% $48.600.000 54% Informe #4B Elaboración Plan Maestro 45 días $10.800.000 12% $59.400.000 66% Informe #5A Elaboración de informe perfiles de proyectos terminados del Contrato de Barrio 180 días $10.800.000 12% $70.200.000 78% Informe #5B Elaboración de informe perfiles de proyectos terminados del Contrato de Barrio 90 días $19.800.000 22% $90.000.000 100% Total 625 días $90.000.000 100% Nota 1: Los valores señalados son indicativos en relación al presupuesto máximo disponible para la contratación del estudio, los cuales deberán ser ajustados en relación a presupuesto ofertado por el Consultor en su propuesta económica. C. Multas La SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota podrá aplicar multas al proveedor en los siguientes casos: Motivo Monto Periodicidad de la multa 1 En caso de atraso en la entrega de un informe del estudio 2% del monto del pago de la correspondiente cuota Diaria, con un tope de siete días corridos 2 En caso de atraso en la corrección de las observaciones de un informe del estudio 1,5% del monto del pago de la correspondiente cuota Diaria, con un tope de siete días corridos 3 En caso que el Jefe/a de Proyecto no concurra a una citación o no de respuesta a una consulta de la contraparte técnica o del administrador del contrato de la SEREMI, dentro de los tres días corridos siguientes al requerimiento. 1% del monto del pago de la correspondiente cuota Diaria 4 En caso que el/la Profesional Residente no concurra a una citación o no de respuesta a una consulta de la contraparte técnica o del administrador del contrato de la SEREMI, dentro de los dos días corridos siguientes al requerimiento. 1% del monto del pago de la correspondiente cuota Diaria 5 En caso de persistir errores en un informe, luego de ser corregido por parte del Consultor a raíz de una observación de la SEREMI 2,5% del monto del pago de la correspondiente cuota. Diaria, con un tope de siete días corridos 6 En caso de no mantener la integridad del equipo base de trabajo o no comunicar la necesidad/solicitud de reemplazo de forma oportuna. 1% del monto del pago de la correspondiente cuota Diaria, con un tope de siete días corridos 7 En caso de cualquier otro incumplimiento de obligaciones especialmente previstas en este pliego. 0,5% del monto del pago de la correspondiente cuota Diaria, con un tope de siete días corridos 11. CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS INFORMES Los Informes deberán ser presentados por escrito impreso tamaño carta (a excepción de los anexos donde podrán usarse otros tamaños) por ambas caras y en formato digital en CD, DVD o pendrive, empleando formatos Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Power Point, Adobe Acrobat o similar (de alta resolución a lo menos 300 DPI), según corresponda, en tres (03) copias. Asimismo, se deberán presentar tres (03) ejemplares de planos impresos y en archivo digital (formato pdf y dwg), incluyendo viñeta entregada por la SEREMI, así como esquemas, cuadros, tablas, entre otros, utilizados en la etapa respectiva, además de cualquier otro archivo desarrollado o que se haya utilizado como fuente de análisis: DBASE o SPSS según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, la contraparte técnica de la SEREMI podrá solicitar un formato distinto al señalado. Cada expediente entregado deberá contener una presentación en Microsoft Power Point o similar de la etapa. La entrega de cada etapa, así como las correspondientes correcciones de la misma, y adendas a que hubiere lugar, serán consolidadas en un documento final, en forma posterior al visto bueno de la contraparte técnica que fija la culminación de cada etapa. El expediente de deberá entregar encuadernado, tamaño carta con carátula que identifique el estudio respectivo, el número de informe y edición, en el frente, de acuerdo a formato entregado por la SEREMI. Se deberá considerar además la elaboración de una maqueta virtual para la cartera de proyectos levantada. Las entregas deberán ser ingresadas a través de la Oficina de Partes de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, ubicada en calle Sotomayor nº216, primer piso; comuna de Arica.
 
No hay información de Antecedentes Económicos
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Documentos persona natural
- Fotocopia Legalizada de Cédula de Identidad
- Declaración jurada acreditando que no se encuentra afecto al art. 4 inciso 6 de la ley 19.886, en el cual se establece que "ningún órgano de la administración del Estado podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes y servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos de parentesco."
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos persona jurídica
- Fotocopia Legalizada del Rut de la Empresa
- Declaración jurada acreditando que no se encuentra afecto al art. 4 inciso 6 de la ley 19.886, en el cual se establece que "ningún órgano de la administración del Estado podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes y servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos de parentesco."
- Certificado de Vigencia de la Sociedad
- (1) Certificado de Boletín de Informes Comerciales
- (1) Certificado de Quiebras/Convenio Judicial
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 Propuesta técnica a.1- Propuesta metodológica (pondera 60%) Propuesta metodológica para el desarrollo del estudio de la especie ingresada por el proponente en su oferta, de conformidad a lo establecido en el literal a.1. del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. a.2- Plan de trabajo (pondera 40%) Plan de trabajo propuesta por el Consultor en su oferta para el desarrollo del estudio de la especie, de conformidad a lo establecido en el literal a.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. 40%
2 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS La evaluación del ítem de antecedentes administrativos se realizará de acuerdo con los siguientes factores, para lo cual cada uno de ellos tendrá la ponderación que a continuación se indica: d.1- Propuesta administrativa Cumplimiento de los requisitos formales, incluido el correcto ingreso de todos los anexos y cualquier otro antecedente requerido en el punto 1.7.1 “Antecedentes legales y administrativos” de las presentes bases de licitación, antes del cierre de la recepción de ofertas. 5%
3 Experiencia de los Oferentes b.1- Implementación y desarrollo de consultorías (pondera 30%) Número de estudios de implementación y/o desarrollo de consultorías del ámbito, diagnóstico y preparación de iniciativas de inversión, estudios territoriales y/o metodológicos, participación ciudadana, entre otros realizados por el proponente en los últimos cinco (05) años, de conformidad a lo establecido en el literal b.1 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. b.2- Comportamiento contractual anterior (pondera 10%) Certificados entregados por las instituciones públicas o privadas, a las que prestó el servicio, acreditando la correcta ejecución de contratos ejecutados por el proponente en los últimos cinco (05) años, por la prestación de servicios similares a los requeridos en las presentes bases de licitación, de conformidad a lo establecido en el literal b.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. b.3- Experiencia del Jefe de Proyecto (pondera 30%) Cantidad de años de experiencia a cargo de estudios, ejecución de consultorías del ámbito de la presente licitación y/o preparación de proyectos de desarrollo urbano y barrial, desarrollados por el/la profesional, de conformidad a lo establecido en el literal c.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. b.4- Experiencia profesional urbano (pondera 10%) Cantidad de años de experiencia a cargo de estudios, ejecución de consultorías del ámbito de la presente licitación y/o preparación de proyectos de desarrollo urbano y barrial, desarrollados por el/la profesional, de conformidad a lo establecido en el literal c.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. 30%
4 Precio X= Precio mínimo ofertado * 100 /Precio Oferta X 5%
5 Equipo Profesional c.1- Jefe de proyecto (pondera 40%) Formación académica del(la) profesional que coordinará el equipo de trabajo que desarrollará el estudio, de conformidad a lo establecido en el literal c.1. del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. c.2- Profesional Urbano (pondera 20%) Formación académica del(la) profesional que será responsable de la componente técnica urbana, de conformidad a lo establecido en literal c.2 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación. c.3- Profesional Social (pondera 20%) Formación académica del(la) profesional que será responsable de la componente social, de conformidad a lo establecido en literal c.3 del punto 1.7.2 “Propuesta Técnica” de las presentes bases de licitación c.4- Profesionales de apoyo (pondera 10%) Formación académica de los(las) profesionales que prestarán apoyo en los ámbitos de competencia para el desarrollo del presente estudio básico, de conformidad a lo establecido en literal c.4 del 20%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 31.01
Monto Total Estimado: 90000000
Justificación del monto estimado Monto máximo disponible
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Sin observaciones
Tiempo del Contrato 625 Días
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica
Nombre de responsable de pago: JUANA FLORES SILVA
e-mail de responsable de pago: jfloress@minvu.cl
Nombre de responsable de contrato: Juan Jose Araya Fuentes
e-mail de responsable de contrato: jarayaf@minvu.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-58-2202525-
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Arica y Parinacota
Fecha de vencimiento: 30-06-2025
Monto: 1 %
Descripción: No hay información
Glosa: “Para garantizar la seriedad de la oferta en la Licitación Pública ID 5648 – 9 – LP22”, lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión de la glosa, deberá quedar establecida en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del proponente.
Forma y oportunidad de restitución: En el caso del adjudicatario, la devolución de la garantía se hará a contar del día hábil siguiente a la fecha de suscripción del contrato, contra entrega de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. En el caso de los oferentes a los que se les haya rechazado su oferta, la devolución de la garantía se hará a contar del día hábil siguiente a la fecha de publicación del acto administrativo de adjudicación en el portal www.mercadopublico.cl. En el caso de los demás oferentes que no resulten adjudicados, la devolución de ésta se hará a contar del día hábil siguiente a la suscripción del contrato o a contar de los sesenta días corridos siguientes a la fecha de publicación del acto administrativo que adjudique el proceso licitatorio en el portal www.mercadopublico.cl, lo que ocurra primero. Dicha devolución se efectuará en la Sección de Administración y Finanzas de la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Arica y Parinacota, ubicado en la calle Sotomayor N° 216, primer piso, comuna de Arica, en días hábiles, en horarios entre las 09:00 y las 13:30 horas. El retiro de la garantía podrá ser realizado de manera personal en el caso de las personas naturales, por parte del representante legal en el caso de las personas jurídicas o, en ambos casos, a través de una persona mandatada para tales fines. En este último caso, se deberá presentar un poder simple, emitido por la persona natural o el representante legal de la empresa, según corresponda, a nombre de la persona autorizada para realizar dicho trámite. En cualquiera de los casos, al momento del retiro de la garantía, le será exigida la cédula nacional de identidad vigente de la persona que retira
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Arica y Parinacota
Fecha de vencimiento: 31-08-2025
Monto: 10 %
Descripción: No hay información
Glosa: “Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato y el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de trabajadores de la Licitación Pública ID N° 5648 – 9 – LP22” lo que deberá quedar establecido en la garantía. En aquellos casos que los documentos no permitan la inclusión de la glosa, ésta deberá quedar establecida en un certificado emitido por la institución que proporcione la garantía o mediante una declaración jurada ante notario por parte del adjudicatario.
Forma y oportunidad de restitución: La devolución de esta garantía se hará con posterioridad a los ciento veinte días corridos siguientes a la fecha de vencimiento de la vigencia del contrato, previa conformidad del administrador del contrato y una vez recepcionados conforme totalmente el servicio por parte de la SEREMI. Dicha devolución se efectuará en la Sección Administración y Finanzas de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Arica y Parinacota, ubicada en Sotomayor N° 216, comuna de Arica, en días hábiles, en horario entre las nueve y las trece horas. El retiro de la garantía podrá ser realizado de manera personal en el caso de las personas naturales, por parte del representante legal en el caso de las personas jurídicas, por el representante o apoderado en el caso de la unión temporal de proveedores o, en todos los casos, a través de una persona mandatada para tales fines. En este último caso, se deberá presentar un poder simple, emitido por la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante o apoderado de la unión temporal de proveedores, según corresponda, a nombre de la persona autorizada para realizar dicho trámite. En cualquiera de los casos, al momento del retiro de la garantía, le será exigida la cédula nacional de identidad vigente de la persona que retira.
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Toda información, datos, documentos, registros, estadísticas y archivos de todo tipo que el contratista o los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes, subcontratistas u otras personas vinculadas a ella, conozcan o llegaren a conocer con ocasión o a propósito del contrato y sus actividades complementarias, se tratarán como información confidencial y propiedad intelectual del Fisco de Chile (SEREMI). El contratista no podrá hacer uso de la información excepto que esté expresamente autorizado por la SEREMI, y ajustándose en todo caso a las disposiciones de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal. El incumplimiento de esta obligación podrá dar lugar a la interposición de las acciones judiciales que correspondan. Las disposiciones de la cláusula anterior no serán aplicables en los siguientes casos: a. Cuando la información, a la fecha en que se revela, sea de dominio público por motivos que no resulten del incumplimiento de esta cláusula por parte del contratista, los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes, subcontratistas u otras personas relacionadas con ella. b. Cuando por virtud de la ley o por resolución judicial el contratista sea obligado a revelar la referida información.
PROPIEDAD INTELECTUAL
El producto del trabajo que el contratista por sí, a través de sus dependientes, o personal a honorarios realice con ocasión del contrato, tales como programas, entregables, rutinas, procedimientos, archivos, manuales, documentos, informes, modelos, diagramas, diseños, diseños lógicos, códigos fuentes, ejecutables, estadísticas, tablas, gráficos u otros, serán de propiedad de la SEREMI, quien se reserva el derecho de disponer de ellos libremente, sin limitaciones de ninguna especie, no pudiendo por tanto el contratista realizar ningún acto respecto de ellos, ajeno al contrato sin la autorización previa y expresa de la SEREMI. El incumplimiento de esta obligación por parte del contratista, autorizará a la SEREMI a perseguir las responsabilidades civiles y penales que, según el caso, correspondan
Resolución de Empates

En caso de que dos o más oferentes obtuviesen igual puntaje final como resultado de la evaluación practicada por la comisión evaluadora, se procederá a realizar el desempate, conforme al siguiente orden de prelación:

  1. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Propuesta técnica”.
  2. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Experiencia del Consultor”.
  3. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Conformación equipo profesional”.
  4. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Oferta económica”.
  5. El proponente que obtenga mayor puntaje en el criterio “Antecedentes administrativos”.
  6. El proponente que obtenga mayor puntaje en cada uno de los factores establecidos, conforme al orden de prelación de éstos, de acuerdo a su ponderación de mayor a menor, en el criterio “Propuesta técnica”.

Pacto de integridad
El oferente declara que, por el sólo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones que contenidas el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las bases de licitación y demás documentos integrantes. Especialmente, el oferente acepta el suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo a las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos:
1.- El oferente se compromete a respetar los derechos fundamentales de sus trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la República en su artículo 19, números 1º, 4º, 5º, 6º, 12º, y 16º, en conformidad al artículo 485 del código del trabajo. Asimismo, el oferente se compromete a respetar los derechos humanos, lo que significa que debe evitar dar lugar o contribuir a efectos adversos en los derechos humanos mediante sus actividades, productos o servicios, y subsanar esos efectos cuando se produzcan, de acuerdo a los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.
2.-El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de él o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos que de ello se deriven.
3.- El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico, y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva, en cualquier de sus tipos o formas.
4.- El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación, que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar la veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia de la misma. 5.- El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, ética, moral, buenas costumbres y transparencia en el presente proceso licitatorio. 6.- El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones establecidas en las bases de licitación, sus documentos integrantes y él o los contratos que de ellos se derivase.
7.- El oferente se obliga y acepta asumir, las consecuencias y sanciones previstas en estas bases de licitación, así como en la legislación y normativa que sean aplicables a la misma.
8.- El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas.
9.- El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados y/o dependientes y/o asesores y/o agentes y en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, incluidos sus subcontratistas, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes.