Licitación ID: 1019-66-LP15
DIAGNOSTICO DE DISPONIBILIDAD HIDRICA EN CUENCAS ALTO - ANDINAS DE LA REGION DE ATACAMA FASE 3
Responsable de esta licitación: MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIREC CION GRAL DE OO PP DCYF, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIREC CION GRAL DE OO
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 17
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Estudios hidrológicos 1 Unidad
Cod: 81151804
DIAGNOSTICO DE DISPONIBILIDAD HIDRICA EN CUENCAS ALTO - ANDINAS DE LA REGION DE ATACAMA FASE 3, SEGUN BASES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS.  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
DIAGNOSTICO DE DISPONIBILIDAD HIDRICA EN CUENCAS ALTO - ANDINAS DE LA REGION DE ATACAMA FASE 3
Estado:
Desierta (o art. 3 ó 9 Ley 19.886)
Descripción:
El objetivo general del estudio es el levantamiento de información hidrológica e hidrogeológica de mayor precisión para la profundización de la evaluación de recursos hídricos disponibles en cuencas alto-andinas de la Región de Atacama, y la valoración de un posible trasvase de agua hacia la cuenca del río Copiapó, Segun Bases Tecnicas y Administrativas.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública Mayor 1000 UTM (LP)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIREC CION GRAL DE OO PP DCYF
Unidad de compra:
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIREC CION GRAL DE OO
R.U.T.:
61.202.000-0
Dirección:
Santa Rosa N° 342
Comuna:
Santiago Centro
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 24-07-2015 16:00:00
Fecha de Publicación: 24-06-2015 12:28:00
Fecha inicio de preguntas: 24-06-2015 14:46:00
Fecha final de preguntas: 30-06-2015 15:30:00
Fecha de publicación de respuestas: 06-07-2015 15:15:00
Fecha de acto de apertura técnica: 24-07-2015 16:01:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 24-07-2015 16:01:00
Fecha de Adjudicación: 28-08-2015 9:39:34
Fecha de entrega en soporte fisico No hay información
Fecha estimada de firma de contrato No hay información
Tiempo estimado de evaluación de ofertas 15 Días
Extensión automática del plazo de ofertas:

Se estableció para esta licitación que: "Si a la fecha de recepción de ofertas, se han recibido 2 o menos propuestas, el plazo de cierre se ampliará automáticamente en 2 días hábiles, por una sola vez, bajo las condiciones establecidas en el artículo 25, inciso octavo, del Reglamento de la ley 19.886."
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Documentos Administrativos
1.- Oferentes Inscritos en Chileproveedores En el caso que el Oferente esté inscrito en el registro chileproveedores, deberá declarar si alguno o todos los documentos que se solicitan a los oferentes no inscritos en el numeral siguiente, los ha ingresado en el sitio web www.chileproveedores.cl. Si existe algún documento solicitado que no se encuentre ingresado a chileproveedores, deberá incluirlo dentro de su propuesta administrativa. En todo caso deberá adjuntar los Anexos 1 y 2. 2.- Oferentes No Inscritos en Chileproveedores En el caso que el Oferente no esté inscrito en el registro chileproveedores, deberá anexar en formato digital, como "Anexo Administrativo", en el portal de compras y contratación pública, los siguientes documentos, los que se entenderán formar parte de la propuesta administrativa:
Documentos Técnicos
1.- Los antecedentes que conforman la propuesta técnica deberán presentarse electrónicamente conforme a los requisitos que se solicitan en las Bases Técnicas. Los proponentes que formen un consorcio deberán presentar una propuesta técnica común.
 
Documentos Económicos
1.- Requisitos de la Oferta Económica: a. El oferente, al digitar su oferta en el Sistema de Información, deberá ingresar el valor neto por la prestación del servicio. El precio deberá expresarse en moneda nacional y no podrá ser superior al presupuesto máximo disponible para esta contratación, señalado en el numeral XIII de estas Bases. b. Cada oferente deberá crear un anexo económico donde se debe indicar el monto total de la oferta, incluyendo los impuestos a que estén afectos los respectivos servicios. Se debe incluir un desglose de los costos, distinguiendo entre honorarios, costos directos e indirectos.
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Inscritos en Chileproveedores En caso que el o los proveedores adjudicados no estén inscritos en el Registro electrónico oficial de contratistas de la Administración, Chileproveedores, estarán obligados a inscribirse dentro del plazo de 15 días hábiles contados desde la adjudicación o la emisión de la orden de compra respectiva
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 Cumplimiento requisitos formales (5%) La presentación correcta y oportuna por parte de los oferentes de sus respectivas ofertas será evaluada de la siguiente forma:  La oferta presentada no contiene errores u omisiones formales y el formato utilizado corresponde al indicado en las bases de licitación = 100 puntos.  La oferta presentada contiene errores u omisiones formales y deben ser subsanados por solicitud de la DGA, o la oferta administrativa, técnica y/o económica está en un formato distinto del indicado en estas bases, toda vez que los documentos solicitados y en el orden que han sido requeridos tienen por objeto hacer una evaluación de las mismas en una forma más expedita = 0 puntos. 5%
2 Experiencia del equipo propuesto (Ponderación: 30% SEGUN BASES, PUNTO XI. 30%
3 Oferta Economica Fórmula de cálculo: Se asignará 100 puntos a la oferta de menor precio, y a las demás ofertas se les asignará puntaje mediante la siguiente fórmula: (precio mín./precio oferta)*100. 20%
4 Enfoque Metodológico (Ponderación: 40%) SEGUN BASES, PUNTO XI. 45%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 31.01.002
Monto Total Estimado: 190550000
Justificación del monto estimado El contrato será por suma alzada, no reajustable, y dispone de un presupuesto máximo de $190.550.000 (ciento noventa millones, quinientos cincuenta mil pesos chilenos), impuestos incluidos.
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Ley de Presupuesto 2015, Subtítulo 31.01.002, Código BIP: 30126968-0, por un monto de $90.550.000.- El saldo, de $100.000.000.- (cien millones de pesos), de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria del año 2016
Tiempo del Contrato 135 Días
Plazos de pago: Por Estado de Avance
Opciones de pago: Cheque
Nombre de responsable de pago: CARLOS ALVAREZ ARENAS
e-mail de responsable de pago: carlos.alvarez@mop.gov.cl
Nombre de responsable de contrato: ANDREA OSSES VARGAS
e-mail de responsable de contrato: andrea.osses@mop.gov.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-02-22449-3906
Prohibición de subcontratación: No permite subcontratación
Los contratos para prestación de servicios personales se celebran en especial consideración de las personas naturales, personas jurídicas o empresarios individuales que prestarán el servicio, esto sin perjuicio de los reemplazos, sustituciones e incorpora
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Tipo de documento: Boleta de Garantía
Beneficiario: MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS - D.G.A.- RUT: 6202.000-0
Fecha de vencimiento: 30-10-2015
Monto: 1905500 Peso Chileno
Descripción: A la vista. 30/10/2015. Pesos chilenos. $1.905.500 (un millón novecientos cinco mil quinientos pesos). Esta Garantía deberá entregarse en la Oficina de Partes de la DGA, ubicada en Morandé 59, piso 8, comuna y ciudad de Santiago, hasta la fecha de cierre de la licitación, hasta las 16:00 hrs., bajo sanción de ser excluido de la licitación.
Glosa: "Para garantizar la seriedad de la oferta presentada en la licitación pública denominada. DIAGNÓSTICO DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN CUENCAS ALTO-ANDINAS DE LA REGIÓN DE ATACAMA, FASE 3”, ID: 1019-66-LP15.
Forma y oportunidad de restitución: Respecto de los oferentes no adjudicados, les será devuelta a contar del día hábil siguiente al de la emisión de la correspondiente orden de compra. Respecto del adjudicatario, le será devuelta después de presentar la Boleta de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato.
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Tipo de documento: Boleta de Garantía
Beneficiario: MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS - D.G.A.- RUT: 6202.000-0
Fecha de vencimiento: 16-04-2017
Monto: 5 %
Descripción: A la Vista. 16/4/2017. Pesos Chilenos. Equivalente a un 5% del monto total adjudicado.
Glosa: "Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato denominado DIAGNÓSTICO DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN CUENCAS ALTO-ANDINAS DE LA REGIÓN DE ATACAMA, FASE 3.ID: 1019-66-LP15.
Forma y oportunidad de restitución: La devolución de la boleta de garantía debe solicitarse por escrito, una vez realizada la liquidación del contrato, conforme lo indicado en el numeral XXV de estas Bases Administrativas.
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Pacto de Integridad
El oferente declara que, por el sólo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones que contenidas el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las bases de licitación y demás documentos integrantes. Especialmente, el oferente acepta el suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo a las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos:1.- El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de él o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos que de ello se deriven.2.- El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influír o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico, y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva, en cualquier de sus tipos o formas.3.- El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación, que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar la veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia de la misma.4.- El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, ética, moral, buenas costumbres y transparencia en el presente proceso licitatorio.5.- El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones establecidas en las bases de licitación, sus documentos integrantes y él o los contratos que de ellos se derivase.6.- El oferente se obliga y acepta asumir, las consecuencias y sanciones previstas en estas bases de licitación, así como en la legislación y normativa que sean aplicables a la misma.7.- El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas.8.- El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados y/o dependientes y/o asesores y/o agentes y en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, incluídos sus subcontratistas, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes.
Acreditación de cumplimiento de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social
  1. Registrar saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, a la mitad del período de ejecución del contrato.
Mecanismo para solución de consultas respecto a la adjudicación

La DGA adjudicará la licitación mediante resolución fundada, la cual se notificará a los oferentes a través del Sistema de Información- www.mercadopublico.cl-, y se entenderá perfeccionada transcurridas 24 horas desde su publicación en dicho Sistema.



Para todos los efectos administrativos de la presente licitación, el funcionario a cargo del proceso será Alejandro Troncoso Peña, funcionario de la DGA, el cual estará ubicable en horario de oficina en el teléfono 02-2 449 3905, o bien en el e-mail alejandro.troncoso@mop.gov.cl


A solicitud de la DGA, los oferentes deberán aclarar o subsanar su oferta dentro del plazo indicado en dicha solicitud, a través del sistema de información- sitio www.mercadopublico.cl

Presentación de antecedentes omitidos por los oferentes

La omisión o falta de integridad de cualquiera de los antecedentes de la oferta administrativa, técnica y/o económica, facultará a la DGA a excluir de la licitación al oferente, declarándose, por resolución fundada, inadmisible su oferta, por no haber dado cumplimiento a los requisitos establecidos en las Bases Administrativas.

 

No obstante lo anterior, la DGA podrá, en la etapa de evaluación de las ofertas, solicitar, a través del Sistema de Información, a cualquier oferente, que aclare su oferta o subsane errores u omisiones formales, siempre y cuando dicha solicitud no suponga, en caso alguno, la vulneración de los principios de igualdad de los oferentes y el de estricta sujeción a las bases, lo que será evaluado y resuelto por la DGA. En este caso, se aplicarán las reglas de evaluación, conforme a lo dispuesto en el numeral XI, número 2, de la Apertura y Evaluación de las Ofertas.

 

 

Resolución de Empates

En el caso de un empate en el puntaje, se resolverá cotejando el puntaje obtenido por los oferentes en cada criterio de evaluación, en el siguiente orden de prioridad:

 

1° Criterio 4;

2° Criterio 1;

3° Criterio 3.

 

Se logrará el desempate en uno de los criterios de evaluación, verificados en el orden establecido anteriormente, cuando exista en el mencionado criterio una diferencia en el puntaje de los oferentes, correspondiendo adjudicar la licitación a aquel oferente que haya obtenido el puntaje mayor en el respectivo criterio, no cotejando los siguientes criterios de evaluación.

ETAPAS DEL CONTRATO Y PRODUCTO ASOCIADOS

a)       Etapas del Contrato y Productos Asociados

 

El contrato se ejecutará en tres (3) Etapas.

 

El siguiente cuadro indica los productos que deberá proveer el Contratista relacionados con cada Etapa:

 

Etapas

Servicios o Productos Asociados a cada Etapa

Porcentaje del Pago Total asociado a la Etapa

Etapa I 

Informe Etapa I

100% del máximo 2015

Etapa II 

Informe Etapa II

80% del saldo 2016

Etapa III

Informe Etapa III

20% del saldo 2016

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y COBERTURA DEL ESTUDIO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y COBERTURA DEL ESTUDIO

 

El estudio considera el análisis de las cuencas Alto-Andinas de la Región de Atacama, las cuales limitan al norte con la Región de Antofagasta, al sur con la cuenca de río Copiapó, al oriente con la República de Argentina y al poniente con las cuencas exorreicas del río Salado, Quebrada de Pan de Azúcar y Quebrada de Tal-Tal.

 

Se analizarán en este estudio las 34 subcuencas delimitadas en el estudio DGA/PUC-2008, S.I.T. N° 157, las cuales abarcas las 6 subcuencas Alto-Andinas delimitadas oficialmente por la DGA.

 

La Figura 1 muestra la ubicación de la zona de estudio, y la Tabla 1 detalla las subcuencas a analizar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.  Ubicación geográfica de las 34 subcuencas Alto-Andinas en estudio.

Tabla 1.  Listado de las 34 subcuencas Alto-Andinas en estudio.

 

A continuación se describen y detallan tanto las etapas como las actividades mínimas que se deben desarrollar en este estudio.

4.1.- Etapa 1: Actualización de información hidrológica e hidrogeológica, primera campaña de terreno

4.1.1.- Recopilación y análisis de antecedentes

Para el desarrollo del estudio se deberá efectuar una recopilación de los antecedentes, especialmente necesarios para el desarrollo y actualización del presente trabajo: informes, estudios, tesis, expedientes, estadísticas, datos puntuales, etc., tomando como base la recopilación realizada en el estudio DGA/Aquaterra-2013 y lo recabado en el estudio DGA/GeoHidrología-2015.

 

Se deberá realizar una actualización del análisis, incluyendo una evaluación crítica, que deberá ir más allá que un simple resumen de los aportes de cada antecedente, indicando los tipos de información aportada, su relevancia y calidad, fortalezas y debilidades. Toda esta información deberá ser resumida en tablas y volcada en un proyecto SIG para facilitar un eficiente y rápido acceso a ella.

 

A continuación se listan los antecedentes más relevantes.

 

Ref. 1: Diagnóstico de Disponibilidad Hídrica en Cuencas Alto-Andinas de la Región de Atacama, S.I.T. Nº 329, Aquaterra Ingenieros Limitada 2013.

 

Ref. 2: Diagnóstico de Disponibilidad Hídrica en Cuencas Alto-Andinas de la Región de Atacama, Fase 2, GeoHidrología 2015.

 

Ref. 3: Estudio Evaluación de Los Recursos Hídricos Subterráneos en Cuencas de la Región de Atacama Ubicadas entre el Río Copiapó y La Región de Antofagasta, SDT 276 (Año 2009-DARH).

 

Ref. 4: Estudio Levantamiento Hidrogeológico para el Desarrollo de Nuevas Fuentes de Agua Áreas Prioritarias de la Zona Norte de Chile, regiones XV, I, II y III; SIT Nº 157 (parte 1) y SIT Nº 195 (parte 2)- DICTUC 2009.

 

Ref. 5: Estudio Metodología para la Estimación de Recarga de Cuencas Altiplánicas y Precordilleranas de Vertiente Pacífica en el Norte de Chile XV, I, II, y III Regiones.; SIT Nº 221 – GCF Ingenieros Limitada 2010.

 

Ref. 6: Propuesta Metodológica para Estimación de Recarga en Cuencas Altiplánicas y de Vertiente Pacífico; Documento de Trabajo, Marzo 2010, Luis Rojas Badilla y Carlos Salazar M., DGA.

 

Ref. 7: Estimación de Recargas en Cuencas Altiplánicas y Precordilleranas de Vertiente Pacífica, SIT Nº 251, Aquaterra Ingenieros Ltda., Septiembre de 2011.

 

Ref. 8: Estimación de Recargas en Cuencas Altiplánicas, Región de Atacama; SDT Nº 334, Diciembre de 2012.

 

Ref. 9: Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: I, II y III Regiones de Chile, Volumen IV, Estudio de las Cuencas de la III Región. S.I.T Nº 51, de los autores Risacher, Alonso y Salazar, Convenio de Cooperación DGA – UCN – IRD, 1999.

 

Ref. 10: Informe Preliminar Sobre la Factibilidad Técnica Ecológica de Extraer Aguas de la Laguna del Negro Francisco, III Región, DGA, Rolf Behncke C., Febrero 1987.

 

Ref. 11: Nuevos Recursos de Agua Industrial Llano de Pedernales, Proyecto Obras Sondajes Llano de Pedernales, 1982.

 

Ref. 12: Análisis de la Situación Hidrológica e Hidrogeológica de la Cuenca del Salar de Maricunga, III Región. DGA, Departamento de Estudios y Planificación (2006). S.D.T. Nº 255.

 

Ref. 13: Balance Hidrológico Nacional, Regiones III y IV, IPLA, DGA, 1984.

 

Ref. 14: Estimaciones de Demanda de Agua y Proyecciones Futuras. Zona I Norte, Regiones I a IV, SIT Nº 122, AC Ingenieros, DGA, 2007.

 

Ref. 15: Derechos, Extracciones y Tasas Unitarias de Consumo de Agua del Sector Minero Regiones Centro – Norte de Chile. Proust Consultores, DGA, SIT Nº 146, Marzo 2008.

Ref. 16: Reapertura Operación Agua de la Falda, Proyecto Jerónimo. Estudio de Impacto Ambiental. Algoritmos, 2011.

 

Ref. 17: Proyecto Minero Volcán. Estudio de Impacto Ambiental, GHD, Andina Minerals, 2012.

 

Ref. 18: Proyecto Arqueros. Estudio de Impacto Ambiental. Laguna Resources Chile, Minería y Medio Ambiente Ltda., 2011.

 

Ref. 19: Optimización Proyecto Minero Cerro Casale. Estudio de Impacto Ambiental. Compañía Minera Casale, MWH, 2011.

 

Ref. 20: Reinicio y Expansión Proyecto Lobo Marte. Estudio de Impacto Ambiental. Kinross, AMEC, 2011.

 

Ref. 21: Explotación Minera Proyecto Purén. Estudio de Impacto Ambiental. Sociedad Contractual Minera Purén, Minería y Medio Ambiente Ltda., 2007.

 

Ref. 22: Proyecto Damiana. Estudio de Impacto Ambiental. Codelco Div. Salvador, 2003.

 

Ref. 23: Proyecto Minero Aldebarán. Estudio de Impacto Ambiental. Cía. Minera Casale, Senes Chile S.A., 2002.

 

Ref. 24: Proyecto Chimberos. Estudio de Impacto Ambiental. Laguna Resources Chile Ltda., 1997.

 

Ref. 25: Proyecto Minero Refugio. Estudio de Impacto Ambiental. Cía. Minera Maricunga, SRK Sudamérica, 1994.

 

Ref. 26: Caracterización de Humedales Alto Andinos para una Gestión Sustentable de las Actividades Productivas del Sector Norte del País, III Región de Atacama, CIREN, Abril de 2013.

 

Ref. 27: Caracterización de Humedales Alto Andinos para una Gestión Sustentable de las Actividades Productivas del Sector Norte del País, Recursos Hídricos, Parte I, CIREN, Febrero 2013.

 

Ref. 28: Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos, SITHA, CIREN (http://sitha.ciren.cl/).

 

Ref. 29: Estudio de las Cuencas Cerradas de la Cordillera de Copiapó, Hans Niemeyer F., 1967 – 1968.

 

Ref. 30: Estudio de los Sistemas Vegetacionales Azonales Hídricos del Altiplano, Biota Gestión y Consultorías Ambientales Ltda., SAG, 2007.

 

Ref. 31: Metodologías y Resultados Preliminares Proyecto Hidrogeológico de las Cuencas Hidrográficas del Altiplano de la Región de Atacama, Iriarte D., Sergio; Aguirre A., Igor; Santibáñez I; Venegas M. Congreso Geológico Julio-Agosto 2000.

 

Ref. 32: Aplicación de una Metodología Hidroquímica para el Análisis de los Aportes y Descarga de los Acuíferos en el Cuenca de Ciénaga Redonda, Altiplano de Copiapó. Venegas S., Marcela; Iriarte D., Sergio. Congreso Geológico Julio-Agosto 2000.

 

Ref. 33: Interpretación Hidrogeológica de la Génesis de Salares y Lagunas del Altiplano Chileno. Montti, Silvia; Henríquez, Hugo. Segundo Congreso Geológico Chileno, 1979.

 

Ref. 34: Hidrogeología de la cuenca Laguna del Negro Francisco, Escala 1:100.000, Región de Atacama. N° Mapa: M63.- Autor: Iriarte D., Sergio; Ugalde A., Ignacio; Venegas S., Marcela. SERNAGEOMIN, 1998.

 

Ref. 35: Mapa hidrogeológico de la Cuenca Salar de Maricunga: sector Ciénaga Redonda, escala 1:100.000, Región de Atacama. N° Mapa: M65. Venegas, M.; Iriarte, S. y Aguirre, I. SERNAGEOMIN, 2000.

 

Ref. 36: Mapa Hidrogeológico de la Cuenca Campo de Piedra Pómez-Laguna Verde. Región de Atacama, Escala 1:100.000. N° Mapa: M66.- Autor: Santibáñez I., Venegas M. Formato JPG. SERNAGEOMIN, 2005.

 

Ref. 37: Estudio de Modelación Matemática Hidrogeológica Cuenca del Salar de Pedernales. CPH Consultores Ltda., 2004.

 

Ref. 38: Hidrogeología Sector Quebrada Piedra Pómez. EDRA, 1999.

 

Ref. 39: IT DARH Nº 52, Actualización de la Demanda Comprometida en los Sectores Acuíferos Salar de Pedernales Norte y Salar de Pedernales Sur, DARH, 15 de Marzo de 2013.

 

Ref. 40: IT DARH Nº 131, Evaluación de la Disponibilidad de Recursos Hídricos Subterráneos en los Sectores Acuíferos Salar de Pedernales Norte y Salar de Pedernales Sur, 12 de Junio de 2013.

 

Ref. 41: Resolución DGA Nº 44 del 24 de Julio de 2013, que declara como áreas de restricción para nuevas extracciones de aguas subterráneas los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común denominados Salar de Pedernales Norte y Salar de Pedernales Sur.

 

4.1.2.-Primera Campaña de Terreno

Se deberá materializar una primera campaña de terreno con la finalidad de realizar el catastro de pozos, la medición de niveles y la toma de muestras de agua para análisis isotópico e hidrogeoquímico. La planificación final de la campaña de terreno deberá ser consensuada con la Inspección Fiscal.

4.1.2.1.- Catastro de Usos y Medición de Niveles

Se deberá realizar un catastro de usos y medición de niveles en al menos 75 pozos. El contratista se hará cargo de la obtención de los permisos de acceso necesarios, no obstante lo cual la DGA proveerá una carta firmada por el Director Regional de Aguas para tales efectos.

4.1.2.2.- Toma de Muestras de Agua para Análisis Isotópico e Hidrogeoquímico

Se deberán tomar 35 muestras para análisis isotópico e hidrogeoquímico desde pozos, vertientes y cauces superficiales. El objetivo de este análisis es la evaluación de posibles conexiones entre las cuencas y evaluar la idoneidad del agua para riego, agua potable u otros usos, además de determinar las necesidades de tratamiento.

 

Los análisis de elementos mayoritarios a realizar, son los siguientes:

  • Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2+.
  • Aniones: HCO3-, SO2-4, Cl-.

 

Los análisis de isótopos ambientales serán los siguientes:

 

  • Deuterio y Oxígeno-18.

 

 

Los análisis adicionales para los fines de calidad de agua para riego son:

  • Ag, Al, As, Ba, Be, B, Ca, Co, CN-, Cr, F, Fe, Hg, Li, Mn, Mo, Ni, Pb, Se, V, Zn.
  • pH.

Se deberá asegurar que las aguas muestreadas sean, efectivamente, aguas del acuífero y no aguas estancadas no representativas. Para lo anterior, se recomienda purgar los pozos que no se estén bombeando al momento de la toma de muestras.

 

El oferente deberá presentar detalladamente la metodología a utilizar para asegurar la confiabilidad de los valores obtenidos de las muestras, tanto para el análisis isotópico, como para los resultados de los análisis hidroquímicos.

4.1.2.3.- Recolección de Datos Hidro-meteorológicos de Instrumentos Instalados en la Fase 2 de este Proyecto y de Privados.

Se deberá rescatar la información contenida en los dataloggers de cada uno de los instrumentos instalados en la fase 2 de este proyecto. Esta información deberá ser sistematizada e incorporada a la base de datos y al proyecto SIG de este estudio. Además se deberán incorporar los datos recabados en estaciones meteorológicas de privados.

4.2.- Generación de Nueva Información Hidro-meteorológica y Geofísica

La nueva información hidro-meteorológica y geofísica deberá complementar la información existente y tendrá la finalidad de generar información en donde actualmente es deficitaria para la generación de adecuados modelos conceptuales. Para esto se prevé lo siguiente:

4.2.1.- Instalación de Sensores Hidrométricos

4.2.1.1.- Estaciones Meteorológicas

Se deberán instalar 3 estaciones meteorológicas, equipadas para medir los siguientes variables;

  • precipitación liquida y sólida (OTT Pluvio2 o similar);
  • temperatura;
  • humedad relativa del aire;
  • velocidad y dirección de viento;
  • radiación solar directa.

Además, cada estación debe incluir un sistema de almacenamiento de datos y un sistema de transmisión satelital. Los sensores y sistema de almacenamiento y transmisión deberán cumplir con las exigencias mínimas de la DGA.

 

Como requerimientos generales, los sensores deberán tener una precisión adecuada para los rangos de variables esperados, una vida útil de al menos 10 años, y tener características para asegurar su buen funcionamiento en las condiciones esperadas (alta radiación solar, temperaturas bajo cero, fuertes vientos, ubicación aislada, dificultades de acceso). El contratista será responsable por el buen funcionamiento durante el periodo del contrato, incluyendo eventuales mantenciones y/o repuestos. La ubicación final se determinará durante el estudio. Se deberá considerar dataloggers que permitan guardar los datos por al menos 4 meses, por si se produce una falla en el sistema de transmisión.

4.2.1.2.- Lisímetros

Se deberán instalar 12 lisímetros que permiten medir evapotranspiración de suelo. Cada lisímetro será instalado en conjunto con sensores que permitan la medición de precipitación (tipo tipping bucket o similar), temperatura, conductividad y densidad para permitir el análisis de los efectos de precipitación, temperatura, densidad y salinidad sobre las tasas de evaporación. Además, se deberán instalar piezómetros de hasta 3 metros de profundidad para medir el nivel natural del acuífero, equipados con una sonda para medir nivel estático. Los sensores deberán tener una precisión adecuada para los rangos esperados de las variables, una vida útil de al menos 10 años, y deberán tener características adecuadas para asegurar su buen funcionamiento en las condiciones esperadas (alta radiación solar, temperaturas bajo cero, fuertes vientos, ubicación aislada, dificultades de acceso). El contratista será responsable por el buen funcionamiento de los equipos durante el periodo del contrato, incluyendo eventuales mantenciones y/o repuestos. Los sensores deberán contar con dataloggers que permitan guardar datos por al menos 4 meses. Todos los sensores de nivel deberán incorporar correcciones debido a la presión atmosférica.

 

El objetivo de los lisímetros es caracterizar de manera más precisa la evapotranspiración desde las principales zonas de descarga de las cuencas. Es importante que los mismos se distribuyan en las distintas superficies evapotranspirantes de las cuencas.

 

Cada sistema de medición en la zona de instalación de los lisímetros (lisímetros, piezómetro, pluviómetros y sus sensores de nivel y meteorológicos) constituye una estación meteorológica, la cual deberá ser protegida con estándares adecuados para este tipo de instrumentos. El contratista deberá considerar también en su presupuesto la instalación de la protección adecuada para las 10 estaciones meteorológicas (lisímetros, piezómetros y pluviómetros) instaladas en la fase 2 de este proyecto.

4.2.1.3.- Consideraciones Generales

Es fundamental que en la propuesta se detalle el modelo, marca, precisión y la factibilidad de uso en el área de estudio, indicando con un diagrama su funcionamiento. Además, se deberá detallar las consideraciones de diseño del sistema de transmisión satelital, incluyendo consideraciones de ubicación y orientación. Adicionalmente, el contratista deberá explicar la compensación por variación de presión atmosférica, en el caso que sea necesario.

 

Los equipos solicitados y todo el instrumental necesario para el desarrollo de las actividades estipuladas en las presentes bases técnicas serán provistos por el oferente que se adjudique el estudio, quien será responsable por todo el daño que sufran los equipos, el cual deberá ser repuesto de ser necesario. El oferente podría considerar la contratación de algún seguro para este fin, pero la responsabilidad final no se podrá traspasar a terceros.

 

Al término del estudio, el oferente que se adjudique el estudio deberá suscribir, junto al acta de liquidación final, un acta de transferencia mediante el cual quede constancia de la entrega a la Dirección General de Aguas de los equipos solicitados, con cargo a los dineros ya pagados para la ejecución del estudio.

4.2.2.- Prospección Geofísica

Se deberá considerar la materialización de 90 estaciones de prospección TEM y 90 estaciones de prospección gravimétrica. Esta información tendrá la finalidad de complementar la información geofísica disponible para obtener modelos conceptuales de mayor detalle, sobre todo esclarecer si existen o no conexiones entre las distintas subcuencas en estudio, en el sentido, entre otros, de determinar la geometría de los acuíferos, caracterizar las condiciones subterráneas, determinar el nivel de la napa, y en conjunto con datos de nivel y estratigrafía determinar el flujo subterráneo en distintos puntos de la zona de estudio. La ubicación de las estaciones deberá ser consensuada con la Inspección Fiscal.

4.2.3.- Análisis Preliminar de los Datos Levantados

Se debe realizar un análisis preliminar de la información isotópica recabada en la primera campaña de terreno.

 

Se debe analizar los datos catastrados generando equipotenciales.

Se debe realizar un análisis preliminar de los datos hidrométricos.

 

Se deberá realizar un análisis preliminar de los datos geofísicos.

4.2.4.- Presentación de la etapa 1

Se contempla al menos una reunión de trabajo durante la etapa 1, en la cual deberán participar la inspección fiscal, el equipo de trabajo propuesto para la licitación y el jefe de proyecto. En esta reunión, de carácter obligatoria, se expondrán los resultados obtenidos hasta el momento a través de una presentación en PowerPoint. Ésta deberá realizarse antes de la entrega del informe de etapa correspondiente. No obstante, el adjudicatario o la inspección fiscal podrán convocar a más reuniones cuando así lo estimen pertinente.

 

4.3.- Etapa 2

4.3.1.- Segunda Campaña de Terreno

Se deberá materializar una segunda campaña de terreno con la finalidad de catastrar pozos que complementen la información de la primera campaña de terreno, en cuanto a la medición de niveles y la toma de muestras de agua para análisis isotópico e hidrogeoquímico. La planificación final de la campaña de terreno deberá ser consensuada con la Inspección Fiscal.

4.3.1.1.- Catastro de Usos y Medición de Niveles

Se deberá realizar un catastro de usos y medición de niveles en al menos 75 pozos. El contratista se hará cargo de la obtención de los permisos de acceso necesarios, no obstante lo cual la DGA proveerá una carta firmada por el Director Regional de Aguas para tales efectos.

4.3.1.2.- Toma de Muestras de Agua para Análisis Isotópico e Hidrogeoquímico

Se deberán tomar 35 muestras para análisis isotópico e hidrogeoquímico desde pozos, vertientes y cauces superficiales. El objetivo de este análisis es la evaluación de posibles conexiones entre las cuencas y evaluar la idoneidad del agua para riego, agua potable u otros usos, además de determinar las necesidades de tratamiento.

 

Los análisis de elementos mayoritarios a realizar, son los siguientes:

  • Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2+.
  • Aniones: HCO3-, SO2-4, Cl-.

Los análisis de isótopos ambientales serán los siguientes:

  • Deuterio y Oxígeno-18.

Los análisis adicionales para los fines de calidad de agua para riego son:

  • Ag, Al, As, Ba, Be, B, Ca, Co, CN-, Cr, F, Fe, Hg, Li, Mn, Mo, Ni, Pb, Se, V, Zn.
  • pH.

Se deberá asegurar que las aguas muestreadas sean, efectivamente, aguas del acuífero y no aguas estancadas no representativas. Para lo anterior, se recomienda purgar los pozos que no se estén bombeando al momento de la toma de muestras.

 

El oferente deberá presentar detalladamente la metodología a utilizar para asegurar la confiabilidad de los valores obtenidos de las muestras, tanto para el análisis isotópico, como para los resultados de los análisis hidroquímicos.

4.3.2.- Análisis Hidroquímico e Isotópico

Se debe realizar un análisis de la información isotópica recabada en las dos campañas de terreno, agregando información de otros antecedentes isotópicos e hidroquímicos existentes. Se deberá plantear un modelo conceptual de funcionamiento preliminar de los sistemas hídricos presentes en la zona de estudio, atendidas la naturaleza, origen, vía evolutiva, etc.

4.3.3.- Análisis Geofísico

Con los datos recabados en las campañas geofísicas de este proyecto y los datos recabados en los antecedentes de otros proyectos en la zona de estudio, y considerando además los antecedentes geológicos y de estratigrafía de pozos, además de otros antecedentes que el contratista considerare pertinente incluir en este análisis, se deberán generar los perfiles inferidos mostrando la extensión y profundidad de los estratos de suelo inferidos. Además, se deberá plantear, de manera preliminar, la geometría acuífera de cada uno de los sistemas hídricos de la zona de estudio.

4.3.4.- Modelo Conceptual de las 34 Cuencas

Se deberán generar los modelos conceptuales de cada una de las 34 cuencas, considerando tanto toda la información recabada en este proyecto como la cedida por entidades privadas.

 

Se deberá determinar el volumen embalsado, considerando las curvas equipotenciales, la estratigrafía, los parámetros hidráulicos, los resultados de la geofísica, etc. Se deberá incluir también la estimación de los flujos subterráneos de entrada y salida de las cuencas alto-andinas.

4.3.5.- Presentación de la Etapa 2

Se contempla al menos una reunión de trabajo durante la etapa 2, en la cual deberán participar la inspección fiscal, el equipo de trabajo propuesto para la licitación y el jefe de proyecto. En esta reunión, de carácter obligatoria, se expondrán los resultados obtenidos hasta el momento a través de una presentación en PowerPoint. Ésta deberá realizarse antes de la entrega del informe de etapa correspondiente. No obstante, el adjudicatario o la inspección fiscal podrán convocar a más reuniones cuando así lo estimen pertinente.

4.4.- Etapa 3

4.4.1.- Determinación del Balance Hídrico para las 34 Cuencas

A partir de los modelos conceptuales se deberá determinar el balance hídrico de cada una de las los sistema hídricos conformados por la 34 cuencas Alto-Andinas de la Región de Atacama. Se deberá explicitar las entradas y salidas da cada sistema, mostrando los montos de recarga, oferta hídrica y demanda antrópica actual.

 

Se deberá cuantificar la evaporación desde las distintas superficies evapotranspirantes, evaluando su comportamiento dentro del año. Se solicita generar relaciones entre tipo de superficie evapotranspirante, y los distintos parámetros recabados en terreno (profundidad de la napa, temperatura, salinidad y densidad).

 

Se deberá realizar un análisis de precipitación, desarrollando una relación con la altura y contrastando los resultados con las isoyetas del Balance Hídrico Nacional y del estudio de DICTUC 2008.

 

Se deberá estimar la recarga a las cuencas que cuentan con datos de descargas y flujos subterráneos, realizando un balance hídrico coherente con el modelo conceptual de cada cuenca.

 

 

 

 

4.4.2.- Diseño Conceptual, Factibilidad Técnica y Económica de Trasvase

Se deberá realizar un diseño conceptual preliminar de un proyecto de transvase desde una o más cuencas Alto Andinas hasta la Cuenca del Río Copiapó. Las especificaciones como caudal, ubicación de bocatoma, ruta, ubicación de las descargas, y las necesidades de tratamiento serán consensuadas con la inspección fiscal. El objetivo de este diseño inicial es evaluar la factibilidad técnica y económica de un posible proyecto de trasvase. El diseño y análisis deberá considerar costos de financiamiento, construcción, operación y mantención y determinar un costo por l/s del agua en el largo plazo.

4.4.3.- Creación de Base de Datos y Proyecto SIG

Se prevé el diseño y poblamiento de una base de datos relacional, de fácil acceso, que concentre toda la información existente y dispersa en un solo lugar. Cada dato presente en un registro, deberá incluir una referencia espacial que posibilite su representación en un proyecto SIG.

 

Además del uso de la base de datos en este estudio, se deberá considerar su utilización en estudios posteriores, por lo que la base deberá ser actualizable y compatible con el software disponible en la DGA.

 

El SIG en el cual se recibirá toda la información es ArcGIS 10.x (idealmente 10 o superior). El sistema de coordenadas en el cual se trabajará será UTM WGS84 Huso 19. El formato de las coberturas puede ser shape o geodatabase. Además, se pueden agregar otros formatos, tales como imágenes satelitales, coberturas raster, etc., que aporten al análisis espacial.

 

La información a sistematizar considera toda la información recabada y generada para este estudio.

 

El contratista hará referencia al anexo N° 5, que indica en mayor detalle las características esperadas del proyecto SIG.

4.4.4.- Conclusiones e Informe Final

Como parte final del trabajo se entregarán las conclusiones y recomendaciones de la evaluación efectuada.

 

En esta etapa se contempla la entrega del Informe Final borrador.

4.4.5.- Presentación de la Etapa 3

Se contempla al menos una reunión de trabajo durante la etapa 3, en la cual deberán participar la inspección fiscal, el equipo de trabajo propuesto para la licitación y el jefe de proyecto. En esta reunión, de carácter obligatoria, se expondrán los resultados obtenidos hasta el momento a través de una presentación en PowerPoint. Ésta deberá realizarse antes de la entrega del informe de etapa correspondiente. No obstante, el adjudicatario o la inspección fiscal podrán convocar a más reuniones cuando así lo estimen pertinente.

 

Como resultado de este estudio se espera obtener un mejor conocimiento de los recursos hídricos en las cuencas de la zona de estudio en base a la información actualmente disponible, además de un plan para la obtención de nuevos datos, de forma de definir adecuadamente el uso sustentable de los recursos hídricos.

 

Los productos esperados mínimos se detallan en la Tabla 2:

 

 

PRODUCTOS MÍNIMOS ESPERADOS

ACTIVIDAD PRINCIPAL

PRODUCTOS ESPERADOS PRINCIPALES

Revisión de antecedentes

Análisis crítico de estudios anteriores

Instalar sensores

Compra e instalación de 3 estaciones meteorológicas y 12 lisímetros con pluviómetro, termómetro, conductivimetro, anemómetro y piezómetro.

Catastro de pozos

2 corridas de medición de niveles en 75 pozos, una antes de invierno y otra después.

Muestreo y análisis isotópico e hidroquímico

2 corridas de muestreo tomando 35 muestras en cada ocasión con análisis correspondiente.

Prospección geofísica

90 prospecciones de tipo TEM, y 90 prospecciones de tipo gravimétrico

Factibilidad de trasvase

Realizar un diseño conceptual para determinar la factibilidad técnica y económica de un trasvase.

Descargas

Estimación de descargas en base a información levantada y antecedentes disponibles.

Flujo subterráneo

Estimación de flujo subterráneo en base a información levantada y antecedentes disponibles.

Geometría de los acuíferos y volumen embalsado

Determinación de la geometría acuífera y el volumen embalsado en base a información levantada y antecedentes disponibles.

Recarga

Estimación de recarga y desarrollo de una relación precipitación-recarga para la zona de estudio.

Conclusiones e informe final

Informe Final en copias impresas y digitales. Respaldo digital de toda la información utilizada.

Tabla 2. Productos esperados.

 

El oferente deberá considerar los equipos necesarios para obtener los productos solicitados en la Tabla 2, los cuales deberán ser detallados en cuanto al modelo, marca y precisión y la factibilidad de uso en el área de estudio. Además, deberá considerar el costo asociados a cada equipo y la factibilidad en su adquisición. Sin embargo, el uso de los equipos propuestos y los modelos a utilizar deberán ser consensuados con la Inspección Fiscal, no pudiendo disminuir la calidad y costo de los equipos propuestos originalmente.

 

El plazo de ejecución del presente estudio estará supeditado al 15 de diciembre de 2016. Para ello, la totalidad de los productos deberán ser entregados en el informe borrador de la Etapa III, es decir, el 15 de noviembre de 2016.

 

En el anexo N° 6 se presenta un detalle del cronograma de actividades preliminar propuesto por la DGA, para que la contratista lo tenga de referencia al momento de preparar el propio.

 

El desarrollo del estudio contempla 3 etapas. El oferente propondrá el contenido de cada etapa y su duración, incluyendo los plazos de revisión y corrección señalados en las bases administrativas, todo enmarcado dentro del plazo máximo que se contempla para el desarrollo del estudio de acuerdo a las bases.

 

Además, se deberá presentar una carta Gantt con el detalle en días o semanas del desarrollo de las distintas actividades que contempla el presente estudio, teniendo en cuenta la planificación presentada en estas bases técnicas.

 

El presupuesto máximo disponible para el desarrollo del estudio asciende a $190.550.000 (ciento noventa millones, quinientos cincuenta mil pesos), desglosados anualmente como indica la Tabla 3:

 

 

Tabla 3. Presupuesto anual.

 

No se aceptarán propuestas con montos mayores al indicado.

 

A continuación se presenta un equipo mínimo de trabajo para realizar el presente trabajo.

 

 

EQUIPO DE TRABAJO

 

JEFE DE PROYECTO

Deberá ser un hidrogeólogo (ingeniero civil, geólogo u otra profesión afín) con experiencia de al menos 10 años en proyectos de desarrollo y explotación de recursos hídricos, modelación hidrogeológica y evaluación del recurso hídrico.

ESPECIALISTA 

Al menos 1 especialista en hidrología, con experiencia de 7 años en evaluación del recurso hídrico.

HIDROLOGÍA

ESPECIALISTA HIDROGEOLOGÍA

Al menos 1 especialista en hidrogeología, con experiencia de 8 años en hidrogeología.

ESPECIALISTA HIDROGEOQUÍMICA

Al menos 1 especialista en hidrogeoquímica, con experiencia de 5 años en hidrogeoquímica.

ESPECIALISTA SIG

Al menos 1 especialista con experiencia comprobada de 4 años en Sistemas de Información Geográfica y manejo avanzado de ArcGis.

ESPECIALISTA GEOFISICA

Al menos 1 especialista en modelación integrada, con experiencia de 5 años en geofísica.

EQUIPO EN TERRENO

Equipo de profesionales o técnicos con experiencia mínima de 5 años en instalación, operación y mantención de sensores hidrométricos, aforos, catastros de pozos, muestreo isotópico de pozos y vertientes y prospecciones geofísicas. Este equipo podrá estar conformado por una o varias personas, pero deberán ser cubiertas todas las especialidades mencionadas con la experiencia mínima requerida, es decir, cada uno de los integrantes deberá tener una experiencia mínima de 5 años.

Tabla 4. Equipo de trabajo mínimo.

 

El oferente deberá presentar el equipo de trabajo identificando las labores que desarrollará en el presente estudio. Las profesiones consideradas se indican en el número 9, “Equipo de Trabajo”, de las Bases Técnicas. Si el oferente presenta un equipo de trabajo con más profesionales que los mínimos requeridos, se deberá indicar claramente cuál es la correspondencia de los profesionales presentados con los profesionales solicitados para facilitar la evaluación. Además deberá indicar las horas comprometidas en forma mensual por cada etapa por cada uno de ellos. El oferente deberá completar el formato de currículum vitae (Anexo N° 4), por cada Profesional del equipo de trabajo, detallando la experiencia en la especialidad solicitada, presentando copia de certificado de título y otros certificados que acrediten especialización en los temas vinculados con la presente licitación y todo documento mencionado en el Anexo N° 4. Se evaluará la experiencia profesional, que tenga relación a lo solicitado en el número 9, “Equipo de Trabajo”, de las bases técnicas, a partir de la fecha de titulación. Finalmente, el oferente deberá adjuntar un listado de trabajos desarrollados para instituciones públicas, destacando su experiencia en trabajos desarrollados para la DGA.