Licitación ID: 48-206-LP17
Servicio diseño parque inclusivo La Pintana
Responsable de esta licitación: SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA, SERVIU Metropolitano
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 4
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Servicios de planificación de desarrollo urbano 1 Global
Cod: 93142001
Diseño para el proyecto construcción Parque Inclusivo La Pintana - comuna de La Pintana, de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas.  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
Servicio diseño parque inclusivo La Pintana
Estado:
Adjudicada
Descripción:
SERVIU Metropolitano llama a Licitación Pública para contratar “Diseño para el proyecto construcción Parque Inclusivo La Pintana - comuna de La Pintana”, con el propósito de mejorar las condiciones de habitabilidad urbana del sector, al dotar de mejores espacios para el encuentro, fortaleciendo así, la identidad local y la calidad de vida de sus habitantes. Se busca brindar a la comunidad del sector, un espacio público equipado, seguro, habilitado adecuadamente para el ocio, recreación, la contemplación y encuentro.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 1.000 UTM e inferior a 2.000 UTM (LP)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Dos Etapas
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA
Unidad de compra:
SERVIU Metropolitano
R.U.T.:
61.812.000-7
Dirección:
Serrano 45 Piso Subterraneo - Bodega (29013342)
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 02-11-2017 15:01:00
Fecha de Publicación: 13-10-2017 11:04:35
Fecha inicio de preguntas: 13-10-2017 12:00:00
Fecha final de preguntas: 24-10-2017 12:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 26-10-2017 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 02-11-2017 16:00:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 09-11-2017 15:00:00
Fecha de Adjudicación: 22-11-2017 12:26:05
Fecha de entrega en soporte fisico 02-11-2017
Fecha estimada de firma de contrato 21-12-2017
Tiempo estimado de evaluación de ofertas 3 Días
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Documentos Administrativos
1.- Presentación de Ofertas: Los oferentes que deseen participar de este proceso licitatorio deberán ingresar electrónicamente su oferta (Administrativa, Técnica y Económica) al Portal www.mercadopublico.cl según lo indicado en las presentes bases. Todos o parte de los antecedentes solicitados para ofertar, pueden estar acreditados en Chileproveedores, en cuyo caso no será necesario adjuntarlos a la oferta. Los oferentes deben constatar que el envío de sus antecedentes a través del sitio www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo el previo ingreso de todos los antecedentes requeridos. Si algún proveedor tiene dificultades para ingresar esta información, deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal www.mercadopublico.cl, Fono: 600-7000-600, para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas, especialmente en el evento de existir indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá acreditarse conforme a los requisitos, procedimiento y plazos señalados en el propio Reglamento de la Ley Nº 19.886/2003 de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. Cabe destacar que, cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir un Comprobante de Envío de Oferta que, ante cualquier evento, certifica el ingreso de las ofertas en el Sistema. Queda prohibido a los oferentes tomar contacto con el SERVIU Metropolitano o con sus funcionarios, con motivo de la presente licitación, durante el curso del proceso, con excepción de la entrega de la garantía de seriedad de la oferta y de las preguntas y respuestas, las que deberán formularse y responderse a través del mecanismo establecido para estos efectos en el sistema de información.
2.- Antecedentes Administrativos: Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes administrativos: a) Todos los oferentes deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N°1, declaración jurada simple referida a las prohibiciones para contratar con la Administración del Estado, si esta declaración se encuentra acreditada en Chileproveedores no será necesario adjuntarla. b) Aquellos oferentes que sean personas Jurídicas deberán además completar, firmar y adjuntar Anexo N°2, declaración jurada simple referida al Art. 8 y 10 de la Ley Nº 20393, si esta declaración se encuentra acreditada en Chileproveedores no será necesario adjuntarla. c) Aquellos oferentes que presenten garantía de seriedad de la oferta electrónica de acuerdo a lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías”, deberán adjuntar el documento digital en su oferta administrativa. La no presentación de este documento digital por parte del oferente, implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura administrativa-técnica a través del Portal www.mercadopublico.cl. d) Adjuntar certificado que acredite la inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU regulado por D.S. N° 135, (V. y U.), de 1978, en el rubro Estudios de Proyectos, en la especialidad de Arquitectura 1° a 3° categoría, dentro de las subespecialidades Edificios Públicos, Patrimonio Histórico, Arquitectura Paisajista, Otros. y/o Urbanismo 1° a 3° categoría, dentro de las subespecialidades Otros. En caso de no adjuntarlo a la oferta, deberá acreditarlo al momento de contratar de acuerdo a lo establecido en el punto 5 “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases.
Documentos Técnicos
1.- Antecedentes Técnicos: Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes técnicos: a) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°3, Experiencia individual de los integrantes del equipo, la cual deberá ser acreditada. b) Adjuntar 3 láminas formato A1, en PDF, para el Partido General e Imagen Objetivo, las que contendrán: Lam 1 = Planta General, que muestre el proyecto en su totalidad, Lam 2 = 3 Cortes, que representen la propuesta general, Lam 3 = 3 Imágenes digitales (imagen 3D, fotomontaje u otra representación gráfica) a modo de imagen objetivo que grafique la propuesta presentada. c) Adjuntar un portafolio con 5 Proyectos como máximo que haya desarrollado, en Arquitectura, Paisajismo, Parques y Espacios públicos. El documento deberá ser presentado en formato doble carta e incluir una breve descripción de cada proyecto.
 
Documentos Económicos
1.- Antecedentes Económicos: El oferente debe ingresar la oferta económica a través del Portal Mercado Público, en los campos diseñados para estos efectos. El valor ingresado debe corresponder al precio total neto del servicio requerido de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas, y estar expresado en pesos chilenos ($), sin cifras decimales y sin considerar reajuste e intereses. El oferente debe indicar claramente los impuestos aplicables al valor ofertado, o la exención de ellos. En la oferta económica estarán incluidos todos los gastos que irrogue el cumplimiento del contrato, sea éste directo, indirecto o a causa de él, y que el oferente tenga que efectuar para prestar el servicio con estricto apego a las especificaciones técnicas definidas. Completar, firmar y adjuntar Anexo N°4, formulario oferta económica. Los valores ingresados en este Anexo deben ser coincidentes con los ingresados al Portal Mercado Público, en caso de existir diferencia primará la oferta ingresada en el Portal Mercado Público.
2.- Antecedentes Físicos: Entregar garantía de Seriedad de la Oferta de acuerdo a lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías”, exceptuándose aquellas de tipo electrónica. La no presentación de este documento por parte del oferente, implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura administrativa-técnica a través del Portal www.mercadopublico.cl.
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Documentos persona natural
- Antecedentes Legales para ser Contratado ver punto 5 de bases administrativas
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos persona jurídica
- I18n entry not found: Antecedentes Legales para ser Contratado ver punto 5 de bases administrativas
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 a) Oferta Técnica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 10%
2 b) Precio u Oferta Económica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 85%
3 c) Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 5%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 31.02.002 30382436-0
Monto Total Estimado: 70383000
Contrato con Renovación: NO
Observaciones El contrato se inicia el día de la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe.
Tiempo del Contrato 250 Días
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica, Cheque
Nombre de responsable de pago: Maria Gamboa Rojas
e-mail de responsable de pago: mgamboar@minvu.cl
Nombre de responsable de contrato: Marisel Nuñez Hurtado
e-mail de responsable de contrato: mnunezh@minvu.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-2-29013256-
Prohibición de subcontratación: No permite subcontratación
El proveedor adjudicado no podrá concertar con terceros la subcontratación parcial del Diseño del Proyecto de Arquitectura, producto de la responsabilidad de su íntegro cumplimiento.
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: SERVIU REGION METROPOLITANA
Fecha de vencimiento: 03-02-2018
Monto: 300000 Peso Chileno
Descripción: El oferente deberá presentar boleta bancaria, vale a la vista, póliza de seguro, depósito a plazo o cualquier otra forma de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Oferente y tenga el carácter de irrevocable. Esta caución o garantía podrá otorgarse en forma física o electrónicamente. Para el caso de formato electrónico deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en el Equipo de Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento, ubicado en Serrano 45 cuarto piso - ala sur, indicando el número de ID de la licitación, hasta la fecha y hora de cierre de recepción de ofertas establecida en el punto “Etapa y Plazos” de la presentes bases.
Glosa: Para garantizar la seriedad de la oferta de la licitación: Diseño para el proyecto construcción Parque Inclusivo La Pintana - comuna de La Pintana.
Forma y oportunidad de restitución: Es responsabilidad de los oferentes retirar la garantía de Seriedad de la Oferta en el Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano. Al adjudicatario se le devolverá esta boleta una vez que haya entregado la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y que se encuentre totalmente tramitada la resolución que apruebe el respectivo contrato suscrito con él. A los oferentes cuyas propuestas hayan sido declaradas inadmisibles se les restituirá esta garantía dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución que da cuenta de la adjudicación realizada en el Portal Mercado Publico. A aquellos oferentes a quienes no se les adjudique la licitación se les restituirá esta garantía una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el contrato con el oferente seleccionado.
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: SERVIU REGION METROPOLITANA
Fecha de vencimiento: 01-12-2018
Monto: 5 %
Descripción: El oferente deberá presentar boleta bancaria, vale a la vista, póliza de seguro, depósito a plazo o cualquier otra forma de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Adjudicatario y tenga el carácter de irrevocable. La garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto representen el porcentaje a caucionar. Esta caución o garantía podrá otorgarse en forma física o electrónicamente, según corresponda, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, adjuntándose en los Antecedentes Administrativos de la oferta. Para el caso de formato físico, deberá entregarse en el en el Equipo de Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento, ubicado en Serrano 45 cuarto piso - ala sur, indicando el número de ID de la licitación.
Glosa: Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato de: Diseño para el proyecto construcción Parque Inclusivo La Pintana - comuna de La Pintana.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato, será devuelta una vez ejecutada de manera íntegra y oportuna todas las obligaciones contraídas por parte del adjudicatario en conformidad a la presente licitación y al contrato, una vez transcurridos los 90 días corridos posteriores fijados para el término del contrato.
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
Otras Cláusulas

9.1.   Presentación de las Ofertas

Los oferentes por el sólo hecho de presentar oferta significa que leyeron, comprendieron, aceptaron y están conformes con las presentes bases, especificaciones del servicio requerido, las características técnicas que inciden directa o indirectamente en esta licitación, con las condiciones generales del servicio solicitado y antecedentes que la acompañan, con las eventuales aclaraciones y respuestas a las consultas y con las condiciones de contratación, no pudiendo bajo ninguna circunstancia alegar desconocimiento de los mismos o solicitar compensaciones, indemnizaciones o consideraciones de ninguna especie.

 

Las ofertas deberán tener una validez mínima de 90 días corridos contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas.

 

El oferente será responsable de la exactitud de la información contenida en su oferta, a través de los Antecedentes Administrativos, Técnicos y Económicos ingresados en el Portal www.mercadopublico.cl.

 

Toda la documentación e información contenida en las ofertas podrá ser verificada en cualquier momento por parte del SERVIU Metropolitano, debiendo el proveedor conservar los originales de los documentos contenidos en su oferta, durante todo el período que dure el contrato, y entregárselos al SERVIU Metropolitano en la oportunidad en que éste lo requiera.

9.2.     Apertura de las Ofertas

La apertura de las ofertas de la presente Licitación se efectuará en dos etapas, una respecto de las ofertas administrativas-técnicas y otra respecto de las ofertas económicas.

 

Los actos de aperturas de las ofertas administrativa-técnica y económicas se efectuarán a través del Sistema de Información del Portal www.mercadopublico.cl, según lo establecido en punto “Etapas y plazos” de las presentes Bases.

 

La apertura de las ofertas administrativa-técnica sólo se efectuará en relación a los oferentes que hubiesen entregado oportunamente garantía por seriedad de la oferta.

 

La apertura de las ofertas económicas solo procederá respecto de aquellos oferentes que cumplan con la evaluación de la oferta técnica. Para lo anterior, la Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación Técnica identificando aquellos oferentes que hubieren calificado su oferta técnica a fin de proceder a la apertura económica, instancia en que será publicada dicha evaluación en el Portal www.mercadopublico.cl.

9.3.     Metodología de Evaluación

La evaluación de las ofertas estará a cargo de una Comisión Evaluadora compuesta por al menos tres funcionarios del Servicio, designados por el Subdirector de Vivienda y Equipamiento, mediante Ordenes de Servicio; y más un profesional que designe la SEREMI de V. y U.

 

Los miembros de la comisión evaluadora, no podrán tener conflictos de intereses con los Oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación, de lo cual deberá dejarse constancia en el Acta de Evaluación respectiva.

 

Las ofertas ingresadas al Portal, se evaluarán en dos instancias, una después de la apertura administrativa-técnica y otra después de la apertura económica. En ambas etapas la Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación, la que contendrá el detalle del proceso de evaluación respectivo, se referirá a los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas en cada etapa, las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, especificándose los requisitos incumplidos; o la proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la Comisión Evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses del Servicio, si correspondiere, la asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación, el orden de selección de los oferentes una vez aplicada la evaluación respectiva, la proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final.  Ambas actas serán publicadas en el Portal www.mercadopublico.cl.

 

Las ofertas sólo se evaluarán en base a la información que entreguen los oferentes a través del Portal Mercado Publico, asignando los puntajes correspondientes a cada uno de los requerimientos que a continuación se enuncian, de acuerdo a las condiciones que en cada caso se establecen.

 

SERVIU Metropolitano podrá solicitar a los Oferentes, a través del Foro Inverso del Portal www.mercadopublico.cl, que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando la rectificación de dichos vicios u omisiones no les confiera e esos oferente una situación de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl.

 

SERVIU Metropolitano podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta a través del Portal Mercado Publico, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.

 

Los oferentes, tendrán un plazo máximo de 2 días hábiles, contados desde la notificación del respectivo requerimiento a través del Foro Inverso del Portal www.mercadopublico.cl, para responder a lo solicitado por SERVIU Metropolitano o para acompañar los antecedentes requeridos por éste.

 

Las ofertas se evaluarán por proveedor, aplicando la siguiente metodología de evaluación:

9.3.1.  Evaluación Técnica

La Oferta deberá contener a lo menos: Experiencia del Oferente, Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo, Fundamento Partido General e Imagen Objetivo del diseño Propuesto y Portafolio. Se considerá la entrega de todos antecedentes en formato digital (PDF), formato A1 para presentación grafica de diseño, Portafolio en doble carta y tamaño folio vertical para documentos.

a)     Experiencia del Oferente (A):

Se evaluará la experiencia según categoría de inscripción en el Registro de Consultores MINVU, validados por Certificado de Inscripción Vigente, si el oferente participa con más de una inscripción, se considerara la de mayor categoría. La no entrega de información será evaluada con 0 (cero) puntos en este criterio.

 

ESPECIALIDAD

CÓD.

SUBESPECIALIDAD

1° categoría

2° categoría

3° categoría

Arquitectura

1701

Edificios Públicos

100

75

50

 

1703

Patrimonio Histórico

100

75

50

 

1704

Arquitectura Paisajista

100

75

50

 

1705

Otros

100

75

50

Urbanismo

1804

Otros

100

75

50

 

El puntaje se otorgara aplicando la siguiente formula:

 

Puntaje Experiencia del Oferente= (Oferta en Evaluación / Oferta mayor puntaje en Evaluación) *100.

 

Dónde:

ü Oferta en evaluación: es la oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada.

ü Oferta mayor puntaje en evaluación: es la oferta que presenta el mayor puntaje por categoría inscrita en el Registro de Consultores MINVU.

ü El puntaje de evaluación se otorga a la categoría más alta, registrada por Oferente.

b)     Experiencia individual de los integrantes del Equipo (B):

Se evaluará la experiencia de cada profesional integrante de equipo ofertado, de acuerdo a los años completos de experiencia acreditada de cada uno de ellos en forma individual. Se deberá considerar en la oferta a los siguientes profesionales:

 

CANTIDAD

MÍNIMO

CARGO

TITULO

PROFESIONAL

ÁREA DE EXPERIENCIA

1

Jefe(a) de Equipo Consultora

Arquitecto

Experiencia demostrable en diseño de espacios públicos, áreas verdes y recreativas, parques e intervenciones urbanas

1

Profesional Diseño Paisajismo y Riego

Arquitecto del Paisaje, Ecólogo Paisajista o Diseñador Paisajista.

Experiencia demostrable en diseño, proyectos de sistema de  riego, construcción y mantención de áreas verdes

1

Profesional área Social

Sociólogo, Asistente Social

Experiencia en estudios y procesos de Participación ciudadana

1

Profesional Evaluación Social

Geógrafo, Sociólogo, Antropólogo, Administrador Público, Ingeniero Comercial, Ingeniero Civil Industrial o Arquitecto

Con experiencia demostrable en Evaluaciones Sociales y que cuente con curso de especialización en Formulación y Evaluaciones sociales de proyectos (Curso emitido por alguna entidad relacionada en la temática, prevaleciendo los cursos dictados por el Ministerio de Desarrollo Social)

1

Profesional Diseño Pavimentos

Ingeniero Civil/Constructor

Proyectos de Obras civiles y Construcción

1

Profesional Diseño Eléctrico

Ingeniero Civil Eléctrico/Ing. Eléctrico

Proyectos eléctricos con eficiencia energética en Parques y/o Espacios Públicos

 

La experiencia individual de los integrantes del equipo deberá ser acreditada según lo indicado en Anexo N°3. La no presentación de algún profesional o la incoherencia en la acreditación de la experiencia de estos, según Anexo N°3, se evaluará como 0. Se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla de puntajes:

 

CARGO

CANTIDAD

AÑOS EXPERIENCIA

PUNTAJE DE ACUERDO A LOS AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL ÁREA REQUERIDA

PONDERACIÓN POR PROFESIONAL (%)

CON EXPERIENCIA COMPROBABLE

SIN EXPERIENCIA O  NO ENTREGA INFORMACIÓN

Jefe(a) de Equipo Consultora

1

10

100

0

20%

Profesional Diseño Arquitectura

1

5

100

0

15%

Profesional Diseño Paisajismo y Riego

1

5

100

0

15%

Profesional área Social

1

3

100

0

10%

Profesional área Social

1

3

100

0

10%

Profesional área Legal

1

3

100

0

10%

Profesional Diseño Pavimentos

1

3

100

0

10%

Profesional Diseño Eléctrico

1

3

100

0

10%

Total

100%

 

Se considera como puntaje total (c) la sumatoria de las ponderaciones obtenidas por cada uno de los integrantes del equipo, de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

 

Puntaje Experiencia Individual = ∑ Ponderación por profesional.

c)     Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo (C):

Se evaluará la capacidad del Consultor de acuerdo a la aplicación de los objetivos y requerimientos generales de diseño planteados por “el Patrocinante del Proyecto” en los antecedentes del proyecto con recomendación favorable (Rate RS), descritos en el numeral 11 Anexos de las presente Bases Administrativas, así como lo estipulado en los Términos de Referencia y demandados en la tabla de evaluación.

Partido General e Imagen Objetivo: Consiste en la aplicación y representación formal de los criterios y requerimientos de diseño desarrollados en los TDR y demandados en la tabla de evaluación.

 

Fundamentos: Se evaluará de acuerdo a la aplicación de los objetivos y requerimientos generales del diseño, desarrollados, en las Especificaciones Técnicas y

 

Se asignará puntaje de acuerdo a la siguiente tabla:

 

Objetivos y Requerimientos generales para el área de intervención

Cumple

(rango entre 1

y 20)

No cumple

o no presenta

1

Fortalecimiento imagen e identidad local

15

0

2

Requerimientos de usos y flujos existentes

15

0

3

Requerimientos medioambientales

10

0

4

Diseño Urbano sustentable

15

0

5

Criterios de control y seguridad incorporados en la idea fuerza.

10

0

6

Criterios de integración social

15

0

7

Interpretación de la propuesta del ente Patrocinante, en términos de diseño

20

0

 

Total

100

0

 

Se considera como puntaje total (d) la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada uno de los factores de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

 

Puntaje Fundamento, Partido General e Imagen Objetivo= ∑Puntajes Objetivos y Requerimientos Generales para el área de intervención.

d)     Portafolio (D):

Junto con lo anterior, el oferente deberá ingresar un portafolio con 5 Proyectos como máximo que haya desarrollado, en Arquitectura, Paisajismo, Parques y Espacios públicos. El documento deberá ser presentado en formato doble carta e incluir una breve descripción de cada proyecto, detalles, plantas e imágenes.

 

Requerimientos Portafolio

Cumple

(rango entre 1

y 30)

No cumple

o no presenta

1

Contextualización de los proyectos

30

0

2

Consideraciones medio ambientales

20

0

3

Calidad técnica (detalles constructivos)

30

0

4

Presentación gráfica

20

0

Total

100

0

 

Se considera como puntaje total (e) la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada uno de los factores de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

 

Puntaje Portafolio= ∑Puntajes Requerimientos Portafolio.

e)     Cálculo de Puntaje Evaluación Técnica:

Para el cálculo del puntaje de evaluación de la Oferta Técnica, se ponderarán cada uno de los aspectos mencionados en las letras a), b), c) y d) precedente, según la siguiente expresión:

 

POT = A * 0,25 + B * 0,25 + C * 0,35 + D * 0,15

 

Dónde:

ü POT: Puntaje Oferta Técnica

ü A: Experiencia del Oferente

ü B: Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo

ü C: Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo

ü D: Portafolio

 

Los oferentes que obtengan un Puntaje Oferta Técnica (POT) inferior a 70 puntos, no pasarán a la etapa de Evaluación Económica y Final.

9.3.2.  Evaluación Económica y Final

La Comisión Evaluadora considerará para los efectos de su evaluación económica y final cada uno de los siguientes aspectos, a evaluarse en base a una escala de 0 a 100 puntos:

a)     Precio:

Se asignará puntaje a cada oferente de acuerdo a la siguiente fórmula:

 

Puntaje Precio = (Oferta menor valor/Oferta en evaluación)*100

 

Donde:

ü Oferta menor valor: es la oferta cuyo monto corresponde al menor valor de todas las ofertas recibidas.

ü Oferta en evaluación: es la oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada.

b)     Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta:

El oferente que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de la misma y acompañando todos los antecedentes requeridos obtendrá 100 puntos. Mientras que el oferente que haya incumplido los requisitos formales o haya omitido antecedentes o certificaciones al momento de presentar su oferta, aun cuando los haya acompañado con posterioridad, en virtud del Art. 40 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, obtendrá 0 puntos en este criterio.

c)     Cálculo Puntaje Total Ponderado:

Para el cálculo del puntaje de evaluación económica y final, se aplicará una ponderación a cada uno de los criterios antes mencionados de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases. Al puntaje obtenido en el criterio oferta técnica (POT) se le aplicará una ponderación de un 10%, al puntaje obtenido en el criterio precio (PP) se le aplicará una ponderación de un 85% y al puntaje obtenido en el criterio cumplimiento requisitos formales de la oferta (PCRFO) se le aplicará una ponderación de un 5% para así obtener el puntaje total ponderado de acuerdo a la siguiente expresión:

 

PTP = POT * 0,10 + PP * 0,85 + PCRFO * 0,05

 

Donde:

ü PTP: Puntaje Total Ponderado.

ü POT: Puntaje Oferta Técnica.

ü PP: Puntaje Precio.

ü PCRFO: Puntaje Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta.

 

La Comisión Evaluadora propondrá adjudicar la licitación al oferente que obtenga el mayor puntaje total ponderado. Si existiese igualdad de puntaje se adjudicará la licitación al oferente que haya presentado la oferta económica más baja. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio oferta técnica. Finalmente en caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al proveedor que resulte favorecido en un sorteo realizado ante el Ministro de Fe de SERVIU Metropolitano.

 

Una vez efectuada la evaluación de las ofertas, la Comisión Evaluadora confeccionará un cuadro comparativo detallado de los puntajes de cada uno de los oferentes de acuerdo a las ponderaciones de la pauta de evaluación y levantará un acta, que será sometida a la validación del Subdirector de Vivienda y Equipamiento, proponiendo adjudicar aquella oferta que resulte con el mayor puntaje total ponderado.

9.4.     Adjudicación

SERVIU Metropolitano se regirá en esta materia por lo dispuesto en el Art. 10 de la Ley N° 19.886.

 

La resolución que decida sobre la adjudicación será notificada a todos los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl dentro del plazo establecido en el punto  “Etapas y Plazos” de la presentes bases.

 

SERVIU Metropolitano podrá adjudicar, mediante resolución fundada, una oferta cuyo precio sea inferior en un 50% al precio de la oferta que le sigue y se verifique que los costos de dicha oferta son inconsistentes económicamente, siempre y cuando solicite una ampliación de garantía de fiel cumplimiento, por la diferencia de precio, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 42 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

9.5.     Derecho a Desestimar Ofertas y/o Declarar Desierta la Licitación

SERVIU Metropolitano declarará desierta la licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. También declarará inadmisibles una o más ofertas cuando éstas no cumplieren con los requisitos establecidos en las presentes bases, conforme a lo dispuesto en el Art. 9 de la Ley Nº 19.886. Lo anterior se realizará mediante resolución fundada del SERVIU Metropolitano y no otorgará derecho a los oferentes a reclamar indemnización alguna.

9.6.     Suscripción del Contrato

Una vez transcurrido el período para que el adjudicatario entregue los antecedentes legales para ser contratado, SERVIU Metropolitano procederá a preparar el contrato en dos copias idénticas, el cual deberá suscribir el adjudicatario una vez que se le comunique por cualquier medio escrito que está listo para su firma, siendo responsabilidad de éste presentar oportunamente todos los antecedentes que se requieran para preparar el contrato (ver punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases).

 

El SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y hacer efectivas las garantías que obren en su poder, y readjudicar a quien hubiere realizado la siguiente oferta más conveniente dentro de un plazo de 60 días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original, en caso de que el contrato no se pueda suscribir oportunamente por incumplimiento imputable al adjudicatario como: la no presentación oportuna de los documentos solicitados por SERVIU Metropolitano para elaborar el contrato, no concurrir a su firma, no haber acreditado la inscripción oportuna de éste en el registro de proveedores de la Administración del Estado, no haber acreditado oportunamente la inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU, no entregar la garantía de fiel y oportuno cumplimiento dentro del plazo establecido.

9.7.     Del Contrato

9.7.1.  Documentos Integrantes del Contrato

Para todos los efectos formarán parte integrante del contrato: las Bases Administrativas, las Especificaciones Técnicas, los anexos, las respuestas y/o aclaraciones a las Bases, si las hubiere, la oferta técnica presentada por el oferente adjudicado, los documentos anexos a ella y la oferta económica.

9.7.2.  Gastos del Contrato

Todos los gastos notariales, pagos e impuestos que se deriven del cumplimiento del contrato y cualquier otro pago relacionado con el perfeccionamiento de este, así como en su desarrollo serán de cargo exclusivo del oferente adjudicado.

9.7.3.  Cobros Adicionales

SERVIU Metropolitano bajo ningún término pagará: intereses, reajustes, multas, fletes, bodegaje o almacenamiento, cargos y/o cualquier partida adicional que recargue el precio de lo ofertado.

9.7.4.  Responsabilidad del Oferente Adjudicado

El proveedor adjudicado deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadores, todo lo cual es de su exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, se compromete a proporcionar al SERVIU Metropolitano, todos los documentos y/o antecedentes que este pueda requerir en sus funciones de fiscalización y control del cumplimiento del contrato y de los servicios prestados, quien para estos efectos podrá ejercer los derechos de información y retención que confiere la ley, e incluso, podrá efectuar los pagos de estas obligaciones, según corresponda, con cargo a la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y/o a descontarlos de los pagos al proveedor.

 

En caso que el proveedor adjudicado registre saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, los primeros estados de pago producto del contrato licitado deberán ser destinados al pago de dichas obligaciones, debiendo el proveedor adjudicado acreditar al SERVIU Metropolitano mediante el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 ó F30-1 según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo, que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses.

 

Si por cualquier razón, el SERVIU Metropolitano hiciere efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el adjudicatario deberá presentar una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel en que el SERVIU Metropolitano hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva. El incumplimiento de esta obligación faculta al SERVIU Metropolitano para poner término inmediato y anticipado al contrato sin derecho a indemnización alguna para el adjudicatario, debiendo éste indemnizar los perjuicios causados.

 

Mientras se encuentre vigente el contrato, las renovaciones de esta garantía serán de exclusiva responsabilidad del adjudicatario.

9.7.5.  Modificaciones del Contrato

Estas podrán efectuarse solamente en los casos establecidos en el Art. 13 de la Ley 19.886 de Compras Pública y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004. Estas modificaciones no podrán alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, así como tampoco podrá aumentarse el monto del contrato más allá de un 30% del monto originalmente pactado.

 

Cualquier modificación que se realice al contrato estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original.

9.7.6.  Término Anticipado del Contrato  

Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 4 y 13 de la Ley N° 19.886 y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano estará facultado para poner término anticipado al contrato, en las siguientes situaciones:

 

ü  En caso de incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante de acuerdo al segundo numeral del Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano, podrá poner término a este, en forma inmediata, administrativa, unilateral, y anticipada, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna para éste. En este caso, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectivas las garantías extendidas a su favor, sin perjuicio de aplicar administrativamente las multas del caso con cargo a las mismas o bien con cargo a los pagos que se encuentren pendientes.

 

ü  Si SERVIU Metropolitano, decidiere poner término unilateralmente al contrato por motivo no imputable al adjudicatario, deberá notificar al proveedor mediante carta certificada con al menos 20 días hábiles de anticipación a la fecha de término efectivo, sin derecho a indemnización de ninguna especie para el proveedor, y sin perjuicio de pagarle la totalidad de los servicios efectivamente prestados.

 

ü  Si el proveedor, al hacer llegar el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 ó F30-1 según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, registrare saldos insolutos de remuneraciones o de cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, SERVIU Metropolitano procederá a poner término anticipado al contrato, de acuerdo a lo previsto en el Nº 5 del Artículo 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

 

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento, debiendo comunicarse al proveedor por carta certificada, al domicilio fijado por éste en el contrato o convenio respectivo,  quien podrá formular sus descargos, dentro del término de 5 días hábiles de notificado, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.   

 

Las cartas certificadas que envíe el SERVIU Metropolitano, con la decisión de terminar anticipadamente el contrato, son sin perjuicio de la publicación en el Sistema de Información de las resoluciones que dispongan la terminación anticipada del contrato definitivo, dentro del plazo de 24 horas de dictarse de conformidad al Art. 79 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

9.7.7.  Plazos

El contrato tendrá una vigencia y duración de 250 días corridos, desde la fecha de su suscripción quedando sujeto en su validez a la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe. No obstante lo anterior, se contemplan los siguientes plazos parciales máximos para la ejecución de cada una de las etapas que a continuación se indican.

 

Etapa 0

Ajuste Metodológico

7

días corridos

Revisión

2

días corridos

Subsanación Observaciones

3

días corridos

Corrección Subsanación de Observaciones

2

días corridos

Etapa 1

Antecedentes y Análisis del área de intervención

20

días corridos

Revisión

5

días corridos

Subsanación Observaciones

7

días corridos

Corrección Subsanación de Observaciones

5

días corridos

Etapa 2

Diagnóstico y Propuesta de Arquitectura

20

días corridos

Revisión

10

días corridos

Subsanación Observaciones

10

días corridos

Corrección Subsanación de Observaciones

5

días corridos

Etapa 3

Anteproyecto de Arquitectura

40

días corridos

Revisión

10

días corridos

Subsanación Observaciones

15

días corridos

Corrección Subsanación de Observaciones

7

días corridos

Etapa 4

Proyecto definitivo y aprobaciones 

50

días corridos

Revisión

10

días corridos

Subsanación Observaciones

15

días corridos

Corrección Subsanación de Observaciones

7

días corridos

Plazo Total Máximo

250

días corridos

 

 

Revisiones de avances en cada etapa: se realizarán entre la comisión y el consultor en las que deberá presentar los avances de los productos solicitados.  Cada reunión será registrada en un Acta de Acuerdos, la que deberá ser firmada por todos los asistentes (Comisión Técnica y Consultor).

 

Período de Revisión por parte de la comisión técnica en cada etapa: Incluye notificación al consultor del resultado de la evaluación.

 

Subsanación de observaciones por parte del consultor en cada etapa.

 

Aprobación por parte de la comisión técnica en cada etapa: Incluye notificación al consultor del resultado de la evaluación.

 

Plazos totales de entregas por etapa: De acuerdo a la sumatoria de los plazos estimados parciales más la revisión, subsanación y aprobación de cada etapa se desprende lo siguiente:

 

       Etapa 0: 14 días corridos

       Etapa 1: 37 días corridos

       Etapa 2: 45 días corridos

       Etapa 3: 72 días corridos

       Etapa 4: 82 días corridos

 

 

Cuando el cumplimiento de un plazo parcial máximo coincida por calendario con un día feriado, sábado o domingo, se prorrogará su cumplimiento para el día hábil siguiente al día de término del plazo. Se aplicará este criterio, para el cumplimiento de todos los plazos parciales máximos estipulados en los puntos la tabla precedente.

 

El consultor podrá presentar una propuesta modificando solo los “plazos de entregas parciales por Etapa” de la carta Gantt, la cual deberá ser aprobada por la comisión técnica en la etapa de ajuste metodológico, Etapa 0. En ningún caso podrá modificarse los plazos de revisión de la comisión técnica, corrección de observaciones, aprobaciones ni el plazo máximo de la consultoría de 250 días corridos.

 

La Comisión Técnica Revisora definirá, de acuerdo al estudio de factibilidad entregado por la consultora, en su Informe de Cierre Conforme de la Etapa 3, las Aprobaciones de Empresas u Organismos, mínimas requeridas para la Entrega de la Etapa 4 del Proyecto.

a)     Plazo de Revisión:

Respecto a la recepción parcial de cada una de las etapas antes indicadas, la Comisión Técnica Revisora, deberá pronunciarse manifestando su conformidad o sus observaciones en el plazo parcial máximo descrito para el ítem de revisión”, que corresponde a una cantidad de días corridos para cada etapa según lo definido en la tabla precedente, los que serán contados desde el día de presentación de los respectivos antecedentes, salvo en los siguientes casos:

 

ü  En aquellas ocasiones en las cuales coincida la revisión de más de 2 consultorías en el mismo periodo, las fechas de entrega de observaciones, se prorrogaran hasta por un máximo de 5 días hábiles, según decisión de comisión técnica, lo cual quedara estipulado en el Acta de Cierre de la Etapa correspondiente.

 

En el caso de no existir observaciones, se emitirá por parte de la Comisión Técnica Revisora, un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa.

 

En el caso de existir observaciones, el adjudicatario deberá proceder a su subsanación, en un plazo máximo de días corridos definidos para cada etapa en la tabla precedente, contados desde el día inmediatamente siguiente, al día en que éstas le sean comunicadas, de acuerdo a lo definido para el Ítem “Subsanación de Observaciones”.

 

Una vez subsanadas las observaciones, la Comisión Técnica Revisora emitirá un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa, en un plazo máximo de días corridos, definidos para cada etapa en la tabla precedente, contados desde el día inmediatamente siguiente a la fecha de ingreso de la subsanación de observaciones.

 

Dicho informe podrá contener algunas consideraciones, definidas como observaciones menores y que no afecten el desarrollo de la consultoría y que el consultor deberá incorporar en la entrega de la etapa siguiente, sin considerarse plazo adicional a lo establecido en la tabla de la letra “Plazos”.

 

De persistir las observaciones, se aplicarán las multas correspondientes, hasta que éstas sean subsanadas.

 

Si el Cierre conforme de la Etapa se establece antes del cumplimiento del Plazo máximo definido para ésta, excepcionalmente, previa solicitud formal y según evaluación de Comisión Técnica Revisora, los días restantes para el término de dicha etapa se sumarán al plazo parcial máximo definido en las letras i), consideradas para la etapa siguiente, según tabla de plazos inserto en la letra d).

 

Esto deberá quedar establecido en el Informe de Conformidad y Cierre de la Etapa.

 

En el evento que se verifique por parte del adjudicatario un incumplimiento a los plazos antes indicado, SERVIU Metropolitano podrá aplicar la sanción establecida en la cláusula “Multas” de las presentes bases. En el caso de existir observaciones a la entrega de la Etapa y de verificarse que las observaciones  entregadas no hayan sido ingresadas y subsanadas  a conformidad en el plazo antes señalado le serán aplicadas las sanciones establecidas en la cláusula “Multas” de las presentes bases.

 

Excepcionalmente, el mandante por razones justificadas o de fuerza mayor, las que deberán ser representadas mediante un informe fundado del consultor, podrá otorgar aumentos de plazos en las etapas, sin tener derecho por esto, el consultor, a percibir pagos adicionales.

b)     Suspensión de Plazos:

Se establece que los plazos podrán suspenderse en las siguientes oportunidades:

 

ü  Si la Comisión Técnica demora más días de los designados en el ítem “Revisión” para cada Etapa, los plazos posteriores serán suspendidos (congelados).

 

ü  Si se encuentra pendiente algún informe necesario que deba emitir algún Organismo Público o Empresa y este no lo emita en tiempo prudencial, situación que deberá ser calificada por SERVIU Metropolitano, debiendo el adjudicatario solicitar la suspensión del plazo antes del vencimiento del plazo contractual, lo que no dará derecho al Consultor a formular cobros ni indemnizaciones de ninguna especie.

 

Esta suspensión en el caso de corresponder a emisión de aprobaciones de empresas u organismos públicos, solicitadas para la entrega final del proyecto, podrán ser consideradas individualmente.

 

En el caso de establecerse un Aumento o Suspensión de Plazo, el adjudicatario deberá asegurar que la vigencia de la Boleta de Garantía del fiel y oportuno cumplimiento del contrato se establezca 90 días corridos posteriores a la fecha de Cierre administrativo del contrato.

9.7.8.  Multas

SERVIU Metropolitano podrá aplicar multas al proveedor en los siguientes casos:

 

 

Motivo

Monto

Periodicidad de la multa

1

No cumplimiento de:

Plazos Parciales, Subsanación conforme de observaciones  o Plazo final, establecidos en el punto d) y e), sin razones justificadas.

0,1% del valor

del contrato

Diaria

2

No entrega de aprobaciones.

Aprobaciones de servicios,  organismos externos y ciudadana.

3% del valor

del contrato

Por cada aprobación de empresas u organismos públicos externos.

 

En el caso de que exista incumplimiento del plazo máximo del contrato, la Comisión Técnica Revisora podrá establecer un Plazo Máximo por mora, en el que se aplicará la multa señalada en el punto 1 de la tabla precedente.

 

Este plazo tendrá una duración máxima de 60 días corridos a contar del término del plazo máximo definido para el contrato.    

 

La Aplicación dicho plazo deberá quedar estipulado en un Informe, el que será emitido dentro de los 10 días corridos posteriores al Plazo total máximo.

 

El plazo establecido en dicho informe definirá la fecha para la aplicación de la multa señalada en el punto 2 precedente y el paso al Término administrativo del Contrato, con la consiguientes liquidación y cobro Boleta de Garantía de Fiel y Oportuno cumplimiento de Contrato en el caso de incumplimiento de la entrega del producto final contratado.

 

La Comisión Técnica Revisora una vez expirado este plazo, emitirá el Informe de Término de Contrato.

 

Las multas que aplique el SERVIU Metropolitano al adjudicatario serán por vía administrativa, pudiendo descontarlas de los pagos que deba al adjudicatario que se contrate, o bien, aplicarlas con cargo a las garantías respectivas.

 

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento, debiendo comunicarse al proveedor por carta certificada, al domicilio fijado por éste en el contrato o convenio respectivo, quien podrá formular sus descargos, dentro del término de 5 días hábiles de notificado, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

9.7.9.  Comisión Técnica Revisora

Para la designación de la Comisión Técnica Revisora del adjudicatario, el Subdirector de Vivienda y Equipamiento del SERVIU Metropolitano, a proposición de la Unidad encargada de la licitación, designará mediante una Orden de Servicio a la Comisión Técnica Revisora, la cual deberá ser constituida por 2 o más funcionarios y un Supervisor de Proyecto.

 

La Comisión revisora tiene por función la colaboración en el control y revisión del avance del servicio, en conjunto con el Supervisor del Proyecto.

 

Son funciones de la Comisión Técnica Revisora:

 

ü  Emisión de Informes de Conformidad y Cierre de la Etapa.

ü  Revisión de Entregas de Antecedentes del Consultor en conjunto con el Supervisor del Proyecto.

ü  Autorizar Estados de Pago y Cierre de Etapas.

ü  Citar a reuniones de seguimiento entre las Contrapartes Técnicas y el equipo del Consultor.

ü  Emisión de las Actas de reunión, con las instrucciones al Consultor que deben incorporarse en el Proyecto.

 

Los alcances de cada uno de los integrantes se encuentran definidos en el punto 6.5 “Contraparte técnica” de los presentes TDR.

 

La Contraparte Técnica estará constituida por la Comisión Técnica Revisora más un representante de la SEREMI de V y U y dos profesionales de la  I. Municipalidad de La Pintana, representantes del área técnica y social. Las contrapartes deberán ser designadas por los respectivos organismos e informadas a SERVIU Metropolitano oportunamente.

 

Las funciones definidas para la Contraparte Técnica son:

 

ü  Revisión de Entregas de Etapas del Diseño en conjunto con el Supervisor del Proyecto.

ü  Coordinación interna dentro sus respectivos organismos para revisión de las Entregas.

ü  Emisión de Informe de Observaciones para Entregas de Etapas del Diseño.

ü  Asistir a las reuniones de seguimiento del proyecto.

ü  Colaborar  y facilitar las gestiones tendientes a asegurar el buen desarrollo de la Consultoría de Diseño.

 

Entre las funciones atribuidas a la Contraparte Técnica, está ejercer no tan sólo el control de la correcta ejecución del estudio sino que además, deberá ejercer una asesoría técnica y estratégica constante a lo largo del desarrollo del estudio, para lo cual elaborará un calendario de reuniones de coordinación a partir del cronograma ajustado entregado por el Consultor.

 

El Consultor debe comprometer su asistencia a cada una de las reuniones programadas para informar de los avances de la Consultoría y ceñirse a las orientaciones que se acuerden en dichas reuniones.

9.7.10.            Supervisor de Proyecto

Ejercerá las funciones de fiscalización técnica y administrativa del servicio contratado, siendo responsable de velar por el efectivo cumplimiento de los términos del contrato.

 

Entre otras sus principales funciones son las siguientes:

 

ü  Solicitar por intermedio del Encargado de Compras de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento, a la Sección Adquisiciones de SERVIU Metropolitano la emisión de la Orden de Compra respectiva, a través del Portal Mercado Público.

ü  Revisar y controlar, en conjunto con la persona encargada del Equipo de Proyectos Urbanos, el avance del servicio en forma periódica, formulando las observaciones que resulten procedentes y, disponer las complementaciones o correcciones que estime necesarias.

ü  Verificar el cumplimiento de los plazos estipulados para la entrega y correcta ejecución del servicio contratado.

ü  Custodiar y gestionar la documentación que se origine durante el desarrollo del contrato.

ü  Formular los estados de pagos, en los términos y plazos establecidos en las presentes bases y en el respectivo contrato.

ü  Citar a reuniones de coordinación.

ü  Presidir las reuniones de seguimiento del proyecto.

9.7.11.            Propiedad Intelectual

Los antecedentes técnicos asociados al Proyecto que el adjudicatario desarrolle con motivo de la presente licitación serán de exclusiva propiedad de SERVIU Metropolitano, el que podrá modificarlos o replicarlos cada vez que lo estime conveniente, sin derecho para el proveedor de realizar cobro o cargo alguno por estos conceptos. En consecuencia, el adjudicatario no podrá disponer o hacer uso, en cualquier forma o tiempo, sin autorización escrita del Servicio de dichos antecedentes, por corresponder estos al producto del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

El adjudicatario dejará documentado todas las aplicaciones, códigos fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión de los servicios de que da cuenta el presente contrato. En caso de incumplimiento de este punto, SERVIU Metropolitano podrá terminar anticipadamente el contrato, pudiendo hacer efectiva la Boleta de fiel Cumplimiento del Contrato y reservándose el derecho de iniciar las acciones judiciales que procedan.

9.7.12.            Domicilio

El adjudicatario deberá fijar su domicilio en la ciudad de Santiago.

9.8.     De la Orden de Compra

Una vez tramitada la resolución que aprueba el contrato referido a la presente licitación, SERVIU Metropolitano emitirá una Orden de Compra al proveedor seleccionado, identificando el servicio a requerir. Esta Orden de Compra deberá ser aceptada por el proveedor.

9.9.     Del Pago

El precio del contrato será determinado de conformidad a la oferta que haya presentado el adjudicatario en la presente licitación a través del Portal Mercado Público y con el mérito de la Orden de Compra respectiva. El adjudicatario sólo podrá cobrar los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVIU Metropolitano.

 

Los pagos se realizaran previa recepción conforme de los antecedentes correspondientes a cada etapa, mediante un informe de la contraparte técnica. Los pagos parciales de cada etapa corresponderán a:

 

ü  Etapa 0:   24 %

ü  Etapa 1:   7 %

ü  Etapa 2:   10 %

ü  Etapa 3:   24 %

ü  Etapa 4:   35%

 

SERVIU Metropolitano pagará al proveedor, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción conforme de la correspondiente Factura ó Boleta de Honorarios, la que deberá contar con la aprobación del área que administra el contrato, y sin perjuicio de los descuentos que de conformidad a la ley, al contrato que se celebre o a las presentes bases proceda efectuar.

 

El adjudicatario deberá emitir una Factura ó Boleta de Honorarios a nombre de SERVIU Metropolitano, identificando en ella RUT: 61.812.000-7, Dirección: Serrano 45 comuna de Santiago; señalando la forma de pago indicada en las presentes bases, el contrato al que corresponde la Factura ó Boleta de Honorarios y el ID de la Orden de Compra que se presenta a cobro, adjuntando:

 

ü  Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F30-1) emitido por la Inspección del Trabajo. En el caso que el proveedor no tenga trabajadores contratados, se solicitará el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30), emitido por la Inspección del Trabajo.

ü  Acta de conformidad y cierre de cada Etapa.

ü  Antecedentes del proveedor para realizar transferencia electrónica.

ü  Copia de Orden de Compra.

 

La Factura ó Boleta de Honorarios podrá ser en soporte físico o en formato electrónico despachado al correo electrónico bprat@minvu.cl. La entrega física de la Factura ó Boleta de Honorarios y demás antecedentes requeridos se efectuará en el Equipo Proyectos Urbanos de la Subdirección de Administración y Finanzas, ubicado en Serrano 45 cuarto piso - ala sur, teniendo en cuenta el horario de atención de público, entre las 09:00 hrs. y las 14:00 hrs. Será responsabilidad del adjudicatario entregar oportunamente, para efectos del pago, la Factura ó Boleta de Honorarios y toda la documentación adjunta que se requiera para tales efectos.

 

Los pagos se harán en las dependencias del SERVIU Metropolitano, mediante cheque nominativo, o bien, mediante transferencia electrónica en la cuenta corriente que el proveedor acredite mantener al efecto. Es opción de SERVIU Metropolitano realizar los pagos, preferentemente a través de transferencia electrónica, si esta opción se encontrare disponible tanto para este como para el proveedor.

 

Será responsabilidad exclusiva del proveedor y/o de los eventuales mandatarios o cesionarios, informar o notificar con la debida anticipación y por escrito, adjuntando los documentos fundantes del caso, a la Sección Control de Egresos dependiente de la Subdirección de Administración y Finanzas, cualquier acto o contrato que justifique que los pagos deban hacerse a una persona diversa. Del mismo modo, SERVIU Metropolitano no responderá frente a terceros, y bajo ninguna circunstancia, para el evento de que el monto a pagar al proveedor resulte inferior al indicado en la(s) orden(es) de compra y/o en la Factura ó Boleta de Honorarios.

Especificaciones Tecnicas

 Más del 40% de los espacios que conforman nuestras ciudades, son espacios públicos. Parques, plazas, calles o paseos, constituyen esos espacios donde experimentamos la interacción social y la vida urbana, por lo que sabemos que de la calidad y la distribución equitativa de los espacios públicos en las ciudades depende en gran medida la percepción de los ciudadanos respecto a la calidad de vida y el valor de los barrios que habitan. No obstante la importancia de ellos, se reconoce que aún nuestras ciudades y comunas muestran altos índices de desigualdad en la calidad y distribución de estos espacios urbanos.

 

De acuerdo a lo anterior, se plantea un nuevo enfoque para el crecimiento urbano, que se basa en lograr una mayor participación por parte de los ciudadanos, considerando sus iniciativas, para lograr la sostenibilidad de las obras en el espacio público. Un trabajo de co-responsabilidad con el Estado, que permita una superación de las políticas basadas sólo en el déficit habitacional o de infraestructura, por una que proponga, entre otras, aumentar los niveles de equidad urbana.

 

Desde esta perspectiva, los espacios públicos son la principal infraestructura social que establece una diferencia entre un barrio degradado, abandonado o sin identidad y un barrio de calidad.

 

El diseño y la gestión de los espacios públicos deben lograr satisfacer factores claves:

  • Accesibilidad Universal: se define como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.

Los dispositivos de accesibilidad universal corresponden a elementos que facilitan el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independientemente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal.

Cuando se trate de mobiliarios de juegos infantiles, al menos uno de estos juegos debe ser con capacidad inclusiva. Los juegos deberán estar conectados a la ruta accesible y a través de ésta, se conectarán con estacionamientos para personas con discapacidad si el proyecto los contemplare, con paraderos de transporte público y otras áreas consideradas en el respectivo proyecto, tales como áreas de descanso, observación, actividades recreativas y/o deportivas.

  • Confort: consolidar espacios públicos vitales, universalmente accesibles y con un estándar básico de facilidades, son factores determinantes para su uso confortable y funcional.
  • Identidad: consolidar espacios públicos con significado e identidad para los usuarios y su entorno urbano los hace más adecuados a los intereses de la demanda.
  • Uso: deben realizarse diagnósticos previos de la oferta para detectar la situación actual de la red de espacios públicos de una comuna, antes de definir el tipo de intervención requerida.
  • Actividad Física y Deporte: el fin de la política nacional es promover el desarrollo integral, individual y comunitario de la población, a través de la práctica sistemática de la actividad física y el deporte, en sus diversas manifestaciones, durante todo el curso de vida, desde un enfoque de derecho que resguarde la equidad de género, la interculturalidad y la inclusión social en su sentido más amplio.

La integración del MINVU al sistema, resulta de enorme importancia en lo relativo al desarrollo de espacios públicos, barrios y la planificación urbana vinculada con el acceso a la práctica de la actividad física y el deporte de la población.

La Política Nacional de Actividad Física y Deporte se relaciona directamente a la promoción de esta actividad con el Programa de Espacios Públicos, a través de su Propósito 1: Ampliar la participación de la población a nivel local, regional y nacional en la práctica sistemática de la actividad física y el deporte durante todo el curso de vida.

 

DIMENSIÓN

DESCRIPCIÓN

Participación de niñas, niños y jóvenes.

Fortalecer la formación de niñas, niños y jóvenes en la práctica sistemática del juego, recreación, actividad física y deporte, respetando los procesos biológicos, sociales, emocionales, culturales, psicológicos, motrices y cognitivos de cada edad.

Participación de adultos y adultos mayores.

Fomentar la práctica sistemática y permanente de actividad física y deporte orientada al juego, la recreación, el desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de la población adulta.

Desarrollo del recurso humano.

Desarrollar capital humano para el fortalecimiento de la calidad de las acciones para la práctica de la actividad física y el deporte, organizadas tanto desde el sector público como desde el privado.

Infraestructura y espacios.

Mantener, recuperar, reactivar, optimizar, construir y gestionar recintos, espacios e infraestructura, evaluada social, financiera y técnicamente, para entregarlos al servicio de la comunidad en condiciones aptas para la práctica de la actividad física y el deporte en todas sus manifestaciones.

 

  LÍNEAS DE ACCIÓN

DIMENSIÓN

PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES

1

Diseñar e implementar programas especiales para el desarrollo de la motricidad infantil en la educación parvularia.

2

Crear e implementar un plan nacional que fomente y aumente la práctica sistemática efectiva de la actividad física, el juego, la recreación y el deporte en la educación básica y media.

3

Diseñar e implementar programas de actividad física y deporte que fomenten el juego y la recreación para el desarrollo motriz en la educación parvularia, básica, media y superior.

4

Promover la práctica de actividad física y deporte como medio de formación integral en la educación parvularia, básica, media y superior.

5

Diseñar e implementar, desde el ámbito de la actividad física, estrategias innovadoras e inclusivas en materia de género, población en situación de discapacidad y pueblos indígenas, en la educación parvularia, escolar y superior.

 

             LÍNEAS DE ACCIÓN

DIMENSIÓN

PARTICIPACIÓN DE ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

1

Desarrollar instancias para la práctica de la actividad física y el deporte orientadas a grupos específicos, considerando intereses y particularidades fisiológicas, culturales, socioeconómicas y de género, entre otras.

2

Diseñar e implementar programas tendientes a mejorar el acceso a la práctica sistemática y permanente de la actividad física y el deporte en espacios públicos.

3

Promover la práctica de la actividad física y el deporte en el ámbito laboral público y privado.

4

Fomentar la práctica de actividades físicas y deportes ancestrales propios de los pueblos indígenas de nuestro país.

 

 

             LÍNEAS DE ACCIÓN

DIMENSIÓN

INFRAESTRUCTURA Y ESPACIOS

1

Promover que, en toda iniciativa de inversión en recintos e infraestructura deportiva, la entidad patrocinadora defina la o las fuentes  de financiamiento y el plan de gestión con que se compromete a sustentar la operación y mantención de las iniciativas.

2

Evaluar y validar toda iniciativa de inversión y su plan de gestión destinados a generar nuevos recintos e infraestructura, sometiéndolos antes de la etapa de diseño, a los objetivos y parámetros de planificación estratégica institucional.

3

Reactivar u optimizar los recintos e infraestructura pública que posean problemas de sustentabilidad de su operación, mediante el estudio y desarrollo de planes de gestión adecuados para aplicar a cada caso.

4

Promover y fomentar que las inversiones y gastos de recursos beneficien a recintos e infraestructura que cumplan estándares de aptitud territorial, accesibilidad universal y conectividad.

 

5

Orientar la inversión de recursos en la adaptación, recuperación, mejoramiento y construcción de espacios públicos y recintos comunitarios.

6

Promover la descentralización de las inversiones, en beneficio prioritario del desarrollo de territorios extremos y vulnerables.

7

Promover que las iniciativas de inversión en recintos e infraestructura pública consideren el uso y ahorro de energías limpias, renovables y reciclables.

8

Proponer estándares técnicos para la planificación urbanística y arquitectónica

de recintos, junto con normas técnicas de diseño y construcción de infraestructura deportiva que complementen la normativa vigente.

9

Generar y mantener un catastro nacional de instalaciones deportivas del sector público y privado, que permita la planificación de la inversión en el sector.

  • Infraestructura y Espacios Deportivos: este eje transversal implica generar las acciones necesarias para dotar al país de infraestructura y espacios accesibles, acordes con las necesidades de la comunidad, para la práctica de la actividad física y el deporte. Estas iniciativas deben contribuir a que la población de todos los rangos de edad adhiera al deporte, con el objetivo de potenciar los hábitos saludables, la integración social y la multiculturalidad del país, con la incorporación de disciplinas deportivas adaptadas y juegos autóctonos.
  • Sustentabilidad Ambiental: fomento a la biodiversidad y uso de vegetación autóctona, asegura su buen establecimiento y, en consecuencia, una buena respuesta climática y territorial de las especies, promoviendo la variedad y favoreciendo el equilibrio ecológico. Al seleccionar la vegetación es necesario asegurar que se representen los tres estratos: arbóreas, arbustiva y herbácea, lo que favorece la fauna silvestre, especialmente aves e insectos benéficos, contribuyendo a la estabilidad de los ecosistemas.
  • Sustentabilidad Social: capacidad que tiene un proyecto de garantizar la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades. Dimensión asociada a confortabilidad, seguridad del espacio público, actividades que permiten el uso y apropiación del espacio público por parte de la comunidad.
  • Participación Ciudadana: la participación de la comunidad en los procesos de decisión de diseño y cuidado de sus espacios públicos, va de la mano con un fuerte programa de información y educación para la generación de conciencia y control social sobre los mismos.

Además, el MINVU, integrante del Consejo Técnico Intersectorial de la Infancia y la Adolescencia, hace propio el compromiso asumido por el gobierno de “consolidar un sistema de garantías y protección efectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia”, que también conlleva promocionar la participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes, a través de  acciones que atiendan sus necesidades particulares en los ámbitos de vivienda, barrio y ciudad.

Desde este punto de vista, se solicitará mecanismos de participación para la inclusión de la mirada de niños, niñas y adolescentes (NNA), para el espacio público a diseñar. Estas pueden ser en las reuniones de participación, entrevistas en el espacio público o en preguntas abiertas o encuestas.

  • Identificar la percepción que tienen los NNA sobre la ciudad y sus elementos constitutivos: parques, plazas, calles y barrios. 
  • Indagar en los conocimientos que poseen los NNA sobre planificación y diseño urbano, así como también sobre los principales conflictos que suceden hoy en la ciudad.
  • Fomentar procesos de participación ciudadana, en los NNA, en materias de planificación y diseño urbano en los distintos programas del MINVU.
  • Integración Social: es vital la integración urbana del proyecto con las actividades de su entorno inmediato, y a su vez la programación de actividades dentro del espacio. El entorno urbano debe considerar vínculos seguros y funcionales para el acceso de los usuarios al proyecto.
  • Relación con el entorno: generar un espacio público acorde con la realidad circundante, esto es que considere los aspectos más relevantes que se destacan positivamente de su entorno. Como ejemplo: continuar o integrar una ciclo vía, considerar estacionamientos, o generar espacios de reunión, como anfiteatros.
  • Compromiso por parte de Los Municipios: para masificar el uso del espacio público y comprometerse con la mantención de este.

En este contexto, la presente consultoría forma parte de la línea de acción de Mejoramiento de espacios existentes y Reposición de espacios deteriorados y/o en estado de abandono, que implica la renovación parcial o total de elementos existentes, o la construcción de nueva infraestructura, que permita el restablecimiento o la generación de nuevos usos para actividades sociales y recreativas demandadas por la comunidad, su objetivo es incentivar el desarrollo sustentable local en lo cultural, social y ambiental, incorporar instancias de participación ciudadana e integrar aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano, fijando para ello estrategias de desarrollo y orientaciones de diseño urbano, sugiriendo las acciones y gestiones relevantes a seguir, así como los instrumentos para lograrlo.

Parte importante de este Programa, lo constituyen las obras de espacios públicos que deberán ser abordadas en la etapa de diseño. La elección de los espacios públicos a intervenir está enfocada a recuperar sectores emblemáticos de áreas urbanas consolidadas, y a mejorar espacios públicos de barrios ubicados en sectores urbanos deteriorados y de escasos recursos, como también a aquellos sectores o barrios ubicados en áreas urbanas donde se requiera implementar obras nuevas que generen impacto urbano contribuyendo a la estructuración de nuevos barrios a través de espacios libres y seguros para la comunidad.

Las obras que se ejecuten deberán reconocer la identidad local y mejorar  la calidad de vida de los ciudadanos, transformando estos lugares en espacios públicos equipados, seguros y adecuados para el descanso, el esparcimiento y el encuentro social, con obras  tales como iluminación, mobiliario urbano, conformación y mejoramiento de áreas verdes, zonas de juego, recreación, equipamiento menor como quioscos, odeones, juegos infantiles,  y otras similares, a fin de permitir la recuperación de plazas, plazoletas, miradores urbanos, avenidas, calles, pasajes, paseos, sendas peatonales y  otros espacios urbanos similares. [1]

 





1.1.             DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS DE DISEÑO


El presente documento complementa las BASES ADMINISTRATIVAS de la Licitación, estableciendo las normativas técnicas mínimas para el desarrollo del diseño de arquitectura, ingeniería y especialidades del proyecto que se ejecutarán de acuerdo a la normativa vigente, en especial la siguiente:

 

  1. D.S. N° 312 (V. y U.) de 2006, que reglamenta el Programa Concursable de Espacios Públicos.
  2. Resolución Exenta N° 1596 (V. y U.) de 2013, que fija procedimiento para la aplicación práctica del programa Espacios Públicos.
  3. Ley General de Urbanismo y Construcciones, D.F.L. Nº 458 (V. y U.) de 1975.
  4. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992.
  5. Reglamento para instalaciones y obras de pavimentación de servicios correspondientes: SEC, MINVU-SERVIU, MOP, ETC.
  6. Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU 2009 MINVU).
  7. Espacios Públicos: Recomendaciones para la Gestión de Proyectos de la DDU-MINVU.
  8. Ordenanzas Municipales que correspondan a nivel local.
  9. Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.
  10. Normas y recomendaciones de diseño para discapacitados o Accesibilidad Universal (MINVU y SENADIS).
  11. Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
  12. Ley Nº 20.422 de 2010 del Ministerio de Desarrollo establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.
  13. Ley N° 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Modificada Por La Ley 20.173 (D.O.27.03.2007) que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado.
  14. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en caso que corresponda.
  15. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (DS. N° 745 salud 1992).
  16. Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua y alcantarillado.
  17. Decreto supremo N° 289/89, N° 977/97, y N° 594/2000 de Salud.
  18. Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, según corresponda.
  19. Plan Regulador Comunal, según corresponda.
  20. Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos. División de Planificación, Estudios e Inversión. Departamento de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social.
  21. Otras Metodologías del Ministerio de Desarrollo Social de Acuerdo a las intervenciones que formaran parte del diseño definitivo del proyecto.
  22. D.S. N° 411 (M.O.P.) de 1948 Reglamento sobre conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
  23. Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Ministerio del Deporte.
  24. Guía “La dimensión humana en el Espacio Público” Recomendaciones para el Análisis y el Diseño, 2017. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 
  25. Otras normativas según corresponda al emplazamiento del proyecto, tipo de proyecto y sus especialidades.

 

 


2.1.             DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


Los presentes Términos de Referencia corresponden a los criterios generales que regirán para la contratación por parte de Serviu Metropolitano de una Consultoría para el Diseño del Proyecto "Construcción Parque Inclusivo La Pintana” comuna de La Pintana, Región Metropolitana. La que se enmarca dentro de la línea de inversión del “Programa Concursable de Espacios Públicos” para recuperar y construir espacios públicos en áreas urbanas consolidadas en deterioro contribuyendo con la puesta en valor y mejora de zonas patrimoniales, sectores emblemáticos, zonas deterioradas y de escasos recursos.

 

El proyecto pretende mejorar las condiciones de habitabilidad urbana del sector, al dotar de mejores espacios para el encuentro, fortaleciendo así, la identidad local y la calidad de vida de sus habitantes. Se busca brindar a la comunidad del sector, un espacio público equipado, seguro, habilitado adecuadamente para el ocio, recreación, la contemplación y encuentro.

 

2.1.1.       CONTEXTO TERRITORIAL

 

La presente iniciativa de inversión corresponde a la propuesta de Construcción de un Parque Inclusivo cuya superficie abarca los 8.523 m2 y que se emplazará en el Centro Cívico de la comuna de La Pintana, lugar estratégico desde el punto de vista de la ubicación de los servicios comunales, vías de accesos y medios de transporte.

 

El predio corresponde a un terreno municipal, inscrito en fojas 2429, n°3107del año 1985, localizado en la intersección de calle Ciudad de México y Diagonal Gabriela, limitando al poniente con el Estadio Municipal y al oriente con el Parque Aníbal Pinto. Este se encuentra aledaño, además, a una red servicios comunales como Municipalidad, supermercados, carabineros, PDI, colegios, centros de salud y el Centro Comunitario de Rehabilitación Física.

 

El proyecto se encuentra en la comuna de La Pintana, la que se encuentra localizada en el extremo sur de la provincia de Santiago, colindando con las provincias Cordillera y Maipo. Al norte limita con las comunas de La Granja y San Ramón; al oriente con La Florida y Puente Alto; al sur con las comunas de Puente Alto y San Bernardo y al poniente con San Bernardo y El Bosque.

 

Su territorio se extiende en 3.048,077 hás, lo que representa un 1,4% del territorio total de la Provincia de Santiago. Según el PRMS, la comuna tiene 969,4 hás de área restringida o excluida al desarrollo urbano o rural y 2.062,1 hás área urbana Metropolitana. (VER IMAGEN EN RESOLUCIÓN ADJUNTA) 

ÁREA DE REFERENCIA. UBICACIÓN DE LA PINTANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA

 

Su territorio se extiende en 3.048,077 hás, lo que representa un 1,4% del territorio total de la Provincia de Santiago. Según el PRMS, la comuna tiene 969,4 hás de área restringida o excluida al desarrollo urbano o rural y 2.062,1 hás área urbana metropolitana.

 

La comuna de La Pintana inicia su proceso de urbanización con la aplicación de la Ley N°6.815 del 05 de febrero de 1941 (D. Of. 04 de marzo de 1941) sobre Huertos Obreros y Familiares y Jardines Obreros y Familiares e Industrias Caceras, reglamentado por Decreto N°742 del 21 de noviembre de 1941 (D. Of. del 11 de diciembre de 1941).

 

Por medio de esta Ley se pasa de una organización espacial de carácter netamente rural disperso, a los primeros procesos de urbanización del territorio comunal. Así, se consolidan

tres grandes sectores de la comuna a saber: Villa La Pintana, Villa Las Rosas y Mapuhue con una superficie total de 752,29 há con parcelas entre 0,5  y 1 há. Su población actual alcanza a los 6.573 habitantes que representa un 3,46% del total de población comunal (según Censo 2002).

 

Posteriormente, a partir de la década del 60 y principios de los 70, se comienza a consolidar el denominado sector Central, fundamentalmente a través de operaciones sitios y tomas de terreno. La población total del sector alcanza a 63.651 habitantes (según Censo 2002) que representa el 33,49% de la población total de la comuna.

 

Desde fines de la década de los 70 hasta mediados de la década de los 80, el proceso de asentamiento poblacional en la comuna, estuvo basado en la Política de Desarrollo Urbano de 1979 y el Decreto 420 que operacionaliza la filosofía de dicha Política[2].

 

Por la aplicación de dicho decreto, se produce un explosivo crecimiento de la población orientado a viviendas sociales y erradicaciones provenientes principalmente de las comunas de Santiago y Las Condes.

 

A pesar que en 1985 se modifica la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del SERVIU Metropolitano continúa con los mismos mecanismos y objetivos en materia de construcción de viviendas sociales.

 

De esta forma, se consolidan otros grandes sectores dentro de la comuna como son el Sector El Castillo, El Roble y Santo Tomás que en conjunto alcanzan al 62,39% del total de población comunal.

 

La historia de crecimiento poblacional de La Pintana en los últimos 50 años, no se explica por los típicos patrones de crecimiento vegetativo y migratorio, campo ciudad, o de relocalización intraurbana producto de procesos combinados de envejecimiento de la infraestructura física y cambio de las formas de vida y gustos de las personas; su aumento se debió a procesos sociales (tomas de terrenos), la acción del Estado a través de programas de operación sitio, erradicaciones masivas y viviendas sociales a través del sistema de postulación tradicional para familias de bajos ingresos.

 

El Ministerio de Desarrollo Social ha elaborado proyecciones para la comuna, donde se mantiene un crecimiento sostenido en el tiempo, lo que en está en concordancia con la realidad comunal pues en la modificación 100 del PRMS se incluyó una zona urbana, además que el SERVIU  proyecta nuevos conjuntos habitacionales en la comuna.

 

Los resultados de la consolidación de los asentamientos en la comuna, indican que 772 há del territorio son terrenos propiamente urbanos, en tanto, la superficie que puede ser definida como no urbana es de 2.269 hás. subdivididas en cerca de 1.400 predios de los cuales la gran mayoría son parcelas con superficies que van de las 0,25 a las 2 há.  La comuna tiene un total aproximado de 42.000 viviendas sociales, distribuidas en poco más de 70 poblaciones de gran homogeneidad física y con densidades que varían entre 104,87 y 683,24 hab/há. Además de ellas existen otras villas o poblaciones constituidas por parcelas de destino originalmente agrícola que tienen densidades que van desde 0,02 a 53,88 hab/há.

 

La Pintana es una de las comunas más pobres de la Región Metropolitana, a lo cual hay que agregar que es una comuna extraordinariamente homogénea en cuanto a su pobreza, siendo muy pocas las actividades productivas y comerciales de cierta significación, consecuencia de lo cual la oferta de trabajo intercomunal es también extraordinariamente baja así como son altos los viajes y los tiempos de traslados hacia otras comunas.

 

La Pintana es un asentamiento urbano discriminado por la ciudad, estructuralmente muy homogéneo en su pobreza y de muy escasa base económica, que restringe fuertemente las posibilidades de desarrollo socioeconómico y cultural de sus habitantes, al punto que mantiene una tendencia objetiva a reproducir la pobreza y la marginalidad social.

En tanto, la relación de las vías estructurantes y equipamiento del centro cívico se puede destacar que la Av. Santa Rosa, es el principal eje que brinda accesibilidad metropolitana y conectividad intercomunal (norte-sur) con las comunas aledañas (La Granja al norte y Puente Alto al sur). A sus costados se ha desarrollado principalmente el equipamiento privado. Es la principal vía de entrada a los sectores poblacionales.

 

Av. Gabriela - Av. Lo Blanco, se encuentra de oriente a poniente, corresponde a uno de los corredores comunales de equipamiento, otorgando integración del centro comunal al resto del área sur y conectando al poniente con la comuna El Bosque y San Bernardo, por el Oriente conecta con Puente Alto y con la carretera Acceso Sur. (VER IMAGEN EN RESOLUCIÓN ADJUNTA)

 

ESQUEMA DE CONECTIVIDAD VIAL

 

 

2.1.2.       ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia corresponde al Centro Cívico de la comuna, la población San Rafael, población Gabriela Mistral, Villa Flor Fernandez, Villa Nueva Gabriela, Sector Mapuhue y Sector Las Rosas.

 

El sector Centro comenzó a conformarse en los años 60 y 70, luego de que iniciarán tomas de terrenos agrícolas improductivos, cercanos a los huertos obreros de Villa Las Rosas y Mapuhue y al cruce de los caminos Santa Rosa y Gabriela, terrenos de mínimo 5.000 m2 en los cuales se crea el actual territorio de La Pintana, a fines de los años 40 y principios de los 50.


Como solución a las tomas, los gobiernos de la época impulsaron la construcción masiva de viviendas sociales para la gente que vivía en campamentos, en una iniciativa que se denominó Operaciones Sitio, ocupando en el proceso cerca de 400 hectáreas en lo que actualmente es el sector Centro de la comuna. (VER IMAGEN EN RESOLUCIÓN ADJUNTA) 

IMAGEN ÁREA DE INFLUENCIA (FUENTE: SECPLA. I.MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA, 2016)


Por lo tanto, el sector Centro está conformado casi en su totalidad por casetas sanitarias que se acogen a la Ley 18.138 y por viviendas sociales sujetas al D.F.L. N°2, pareadas y de un piso. En cuanto a la calidad de construcción, son de Clase C-5, es decir, de albañilería de ladrillo con cemento y con una calidad inferior que no contemplo diseño ni distribución y con terminaciones e instalaciones mínimas.

 

En lo que se refiere al equipamiento existente en el área de influencia, y que puede atender a las necesidades de la población de esta zona y de la comuna, dependiendo del servicio ofrecido, corresponde a compañía bomberos, comisaría de carabineros, cuartel de PDI, dependencias municipales, centro de salud, establecimientos educacionales y recintos deportivos. (VER IMAGEN EN RESOLUCIÓN ADJUNTA) 

EQUIPAMIENTO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

 

Los deslindes del área de intervención que posee una superficie total de 8.523 mts son los siguientes:

Al Norte: Calle Ciudad de México

Al Surponiente: Diagonal Gabriela

Al Poniente: Estadio Municipal.

 

 

  1. OBJETIVOS, PROBLEMÁTICA Y REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

 

3.1.             OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN GENERAL

 

El objetivo general del Proyecto se establece en el marco de los principios de sustentabilidad especificados en la guía de espacios públicos “Recomendaciones para la gestión de Proyectos” del MINVU. Estos principios establecen los requerimientos generales para los proyectos con el objeto de garantizar lo siguiente:

  • Adecuación del diseño entre las condicionantes funcionales y sociales, medioambientales y morfológicas de la zona en que se localiza el proyecto y la propuesta Municipal.
  • Calidad y pertinencia de los elementos de diseños que conformarán el espacio público.
  • Definición de una metodología de participación ciudadana que desde la oferta técnica incluya correctamente las demandas y compromisos de la comunidad.
  • Desarrollo de las metodologías respectivas del Ministerio de Desarrollo Social para contar con un proyecto que permita obtener la recomendación favorable (Rate RS) para ejecución de obras de construcción.
  • Revalorar el espacio público, que por años no ha sido tomado en cuenta como un real paisaje urbano.
  • Recuperar y valorar, la vida social cotidiana, que merece preocupación de un diseño más adecuado a su identidad.
  • El Proyecto deberá acoger la circulación, lo lúdico, la reunión social y cultural.

 

3.2.             PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN


El diagnóstico del proyecto “Construcción Parque Inclusivo La Pintana”, fue realizado por la I. Municipalidad de La Pintana, en relación a lo dispuesto en el reglamento para la postulación de proyectos Programa Concursable de Espacios Públicos, y especificado en el punto 1.1 Disposiciones “Legales y Normas de Diseño”, letras a y b, de las presentes Bases, los cuales complementan y representan el marco simbólico, funcional y normativo de la presente intervención.

Dentro del catastro previo, realizado por la I. Municipalidad de La Pintana, de la situación existente para el área de intervención, se identifican la siguiente problemática:

Un problema relevante, y desde la cual ha surgido la idea de este proyecto, es la dificultad que tienen los habitantes en condición de discapacidad, como también movilidad reducida de acceder a los beneficios que puede entregar un parque,  para el uso y goce de actividades al aire libre, de recreación, deporte  y de esparcimiento, toda vez que los espacios públicos comunales (parques, plazas, plazoletas y áreas verdes en general) no garantizan el acceso universal o inclusivo a sus instalaciones, toda vez que muchos de éstos son anteriores a la entrada en vigencia de la legislación que obliga a la accesibilidad universal a todo recinto público.

Por consiguiente, existe un interés por parte de la Municipalidad de La Pintana de conformar un Centro Cívico en la comuna, específicamente en el encuentro de los ejes de Av. Santa Rosa y Av. Gabriela, donde hoy se concentra la mayor actividad urbana de la comuna, concentrando en ella la oferta de equipamiento recreacional, comercio, áreas verdes, servicios públicos de escala comunal e intercomunal.

Muestra de aquello, y con el propósito de materializar estos objetivos la gestión municipal se ha propuesto crear una red de parques en el Centro Cívico –además de otro tipo de equipamiento- que permitan aumentar la cantidad de áreas verdes, los espacios de encuentro y esparcimiento para los habitantes de la comuna, otorgando una mayor conexión desde Av. Santa Rosa hacia el poniente con circulaciones peatonales.

Es por esta razón que se han presentado una serie de proyectos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), recientemente se inauguró la segunda etapa de la Plaza Cívica de la comuna, la cual conectará Av. Gabriela con Av. Santa Rosa de forma transversal, pasando por el Teatro Municipal (en ejecución), la Casa de la Cultura y el Edificio Consistorial hacia el “Parque Diagonal Gabriela” -contempla principalmente un skatepark y bikepark-, finalizando en el “Parque Inclusivo”, lo que permitiría mayor confluencia de personas en estos espacios públicos –actualmente sitios eriazos- dotados de equipamiento deportivo y recreacional, rodeados de servicios, fortaleciendo así la integración socio espacial. Además, colindando con el Centro Cívico por el poniente, se encuentra el Centro Comunitario de Rehabilitación Física –CCR-  el cual fue relocalizado a este estratégico sector, para que las personas que presentan alguna discapacidad física y requieran ser rehabilitadas tuvieran mayor accesibilidad para dirigirse al CCR, inversión que igualmente está siendo financiada por el FNDR.

En consecuencia, el proyecto “Construcción Parque Inclusivo La Pintana” consolidaría el sistema de parques por el poniente del Subcentro de Equipamiento La Pintana, relacionándose directamente con los Planes de Desarrollo Urbano regional y comunal. Regional, al incluirse en una serie de proyectos que han sido aprobados y financiados por el Gobierno Regional, en concordancia con la Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2021 para la Región Metropolitana, la cual propone seis lineamientos  estratégicos, uno de ellos es “Región Integrada e Inclusiva” y otro “Región Equitativa y de Oportunidades”, lo que se visualiza como un lugar donde las personas converjan y se relacionen en espacios comunes, sin discriminar a nadie por su condición física, económica, étnica, etc. Comunal, al estar acorde con el PLADECO que se ha proyectado para la comuna, integrándose a una red de equipamiento metropolitano que se encuentra como polo de desarrollo en la comuna de La Pintana.

 

3.2.1.       SITUACIÓN EXISTENTE

 

El área de intervención tiene una superficie total de 8.523 mts. (VER IMAGEN EN RESOLUCIÓN ADJUNTA) 

EMPLAZAMIENTO SITUACIÓN EXISTENTE


Actualmente, el terreno es un terreno eriazo que cuenta con cierre perimetral, es utilizado para diferentes fines como el arriendo a Circos o como estacionamiento para el Estadio Municipal cuando hay partidos de alta convocatoria. Esta área no cuenta con la implementación adecuada para satisfacer las necesidades de los usuarios.(VER IMAGEN EN RESOLUCIÓN ADJUNTA) 

TERRENO MUNICIPAL CUENTA CON CIERRE PERIMETRAL, COLINDA CON ESTADIO MUNICIPAL

 

 

Las principales deficiencias que se observan, son las siguientes:

 

a)       Mala calidad del espacio público, generando zonas abandonadas que propician la delincuencia e inseguridad.

b)      Ausencia de pavimentos, por lo que el lugar es de terreno natural, lo que genera una gran cantidad de polvo en suspensión y que en épocas de lluvia produce barriales, lo que inhabilita su uso.

c)       Ausencia de mobiliario urbano, no cuenta con bancas, papeleros, juegos infantiles, máquinas de ejercicios que fomenten la permanencia de los usuarios.

d)      Ausencia de paisajismo, sin ningún tipo de cobertura vegetal, sin arborización que proporcione sombreamiento, sin césped, solo malezas que pueden fomentar el fuego en caso de incendio.

e)      Ausencia de iluminación lo que favorece la apropiación del lugar por parte de personas no deseadas, transformándolo en un lugar inseguro.

 

3.2.2.       ACERAS Y PAVIMENTOS EN GENERAL

El terreno actualmente cuenta, en parte del perímetro, con veredas en regular estado; sin embargo al interior no cuenta con veredas ni pavimentos, lo que inhabilita el uso del espacio público.

 

3.2.3.       MOBILIARIO URBANO

El terreno actualmente no cuenta con mobiliario urbano (bancas, papeleros, juegos infantiles, etc), lo que no fomenta la permanencia ni lo hace atractivo para las personas

 

3.2.4.       EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

El terreno actualmente no cuenta con equipamiento deportivo lo que no fomenta la permanencia ni lo hace atractivo para las personas.

 

3.2.5.       PAISAJISMO

El terreno actualmente cuenta con una cobertura herbácea, en el perímetro del área de intervención existe vegetación la que aparentemente no se encuentra en buen estado.

 

3.2.6.       RIEGO

El terreno actualmente no cuenta con sistema de riego. De acuerdo a antecedentes, la Municipalidad de La Pintana, cuenta con derechos de aguas, de acuerdo a inscripción existente en los registros de la Sociedad del Canal de Maipo, encontrándose inscrito a fojas 307, número 395, del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Puente Alto correspondiente al año 1985.

 

3.2.7.       ILUMINACIÓN PEATONAL

El terreno actualmente no cuenta con iluminación, siendo un lugar inseguro para quienes transiten por el lugar.

 

3.2.8.       ESTACIONAMIENTOS

El terreno al ser actualmente un sitio eriazo cerrado evita que sea utilizado como estacionamiento clandestino. 

 

3.2.9.       SEGURIDAD URBANA

El terreno actualmente, no cuenta con los elementos que fomenten la seguridad urbana, inhibiendo el deseo de acceder de los vecinos, ya que no hay pavimentos, vegetación e iluminación.

 

3.2.10.   MANTENCIÓN

Actualmente, el terreno no cuenta con una mantención específica, por lo que para el proyecto la Municipalidad debe considerar los lineamientos técnicos para llevar a cabo de una manera óptima las labores de operación y mantención que requiera el nuevo diseño.

El Consultor deberá entregar un Manual de Mantención del Espacio Público para el proyecto definitivo lo más completo y simple posible y tomando en consideración las características de la intervención, concordado con la I. Municipalidad de La Pintana.

 

3.3.             REQUERIMIENTOS PARA EL ÁREA DE INTERVENCIÓN

El diseño del proyecto de “Construcción Parque Inclusivo La Pintana” comuna de La Pintana, deberá tener en consideración el público objetivo al cual éste se orienta en términos de procedencia, edad, sexo, etc., se refiere tanto a residentes como a visitantes.

 

El proyecto propone la construcción de un área verde para el uso de personas en situación de discapacidad, principalmente con movilidad reducida, las que participarían en el diseño del Parque, logrando integrarlas en actividades deportivas y recreativas con un espacio adecuado para ellos.

 

Los usuarios principales corresponderían a las personas y sus familias que asisten al Centro Comunitario de Rehabilitación Física y adultos mayores. Sin embargo, por su ubicación y tamaño es un área verde con equipamiento que beneficiará a todos los habitantes de la comuna.

 

Se recomienda generar criterios de control y seguridad, diseñando espacios que favorezcan una buena visibilidad y transparencia, así como el desarrollo de rutas claras y bien iluminadas. (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del Ministerio de V. y U.)

 

En base a la idea de integrar elementos del análisis social y económico en el estudio de los sistemas urbanos, se debe contemplar en el proyecto la visión de sostenibilidad de los recursos necesarios tanto para la construcción, como para su utilización. Además se deben considerar criterios claros de: ahorro energético, sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti vandalismo (durabilidad).

 

El diseño del proyecto “Construcción Parque Inclusivo La Pintana” deberá tener en consideración el público objetivo al cual éste se orienta en términos de procedencia, edad, sexo, etc., tanto a los usuarios Centro Comunitario de Rehabilitación Física y adultos mayores como a los vecinos directos que conforman el área de influencia del área de proyecto.

 

El diseño de los diferentes pavimentos deberá considerar un material tal que permita un normal desplazamiento de las personas, entre otras, que permita el desarrollo de actividades que se integren adecuadamente entre sí. El diseño de Accesibilidad Universal es fundamental para permitir este objetivo.

 

También se deberá reconocer la vocación del lugar a través de sus pre-existencias, ya que estas otorgan identidad al barrio y apropiación del espacio público por parte de los habitantes. En este sentido, se deberá tener en cuenta todos los elementos del entorno inmediato, tanto natural como construido, que permitan consolidar esta identidad, las especies arbóreas predominantes en el sector, los materiales, colores y texturas predominantes en general, expresiones artísticas y todos aquellos elementos que ayuden  a la construcción de un espacio público que reconozca el sector en el que se inserta.

 

A continuación se presentan los siguientes requerimientos de diseño mínimos que resultan del análisis del área de intervención y de sus bordes. En este contexto, el Consultor deberá considerarlos para la formulación del diseño del Proyecto.

 

3.3.1.       REQUERIMIENTOS GENERALES DEL ENCARGO

 

Reuniones de información - Mesas de trabajo.

Será responsabilidad del Consultor sostener reuniones de información con los organismos involucrados en el proyecto en desarrollo, en beneficio del proyecto, previa coordinación con SERVIU.

 

Catastro de servicios.

En la Etapa Inicial del Estudio, el Consultor deberá efectuar un Catastro de los Servicios, validado por los servicios correspondientes. Dicho catastro deberá incluir toda la información relevante para el desarrollo y aprobación de los proyectos de modificación de servicios, en particular aquella información relacionada con la modificación de redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas, etc.

 

En la Etapa Final, el Consultor deberá contar con todos los proyectos definitivos de modificación de servicios con sus respectivas aprobaciones. Cualquier costo asociado (por ejemplo el cobro por parte de la empresa de servicios por revisión) deberá ser de cargo del Consultor.

 

3.3.2.       REQUERMIENTOS MORFOLÓGICOS DE LOS BORDES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Los bordes del área de proyecto deberán estar totalmente resueltos, con el objetivo de que exista una conexión con su entorno inmediato incluyendo todos los elementos urbanos de accesibilidad, fomentando el acceso a toda la comunidad.

 

3.3.3.       REQUERIMIENTOS SOCIALES

Con el objetivo de considerar las necesidades y opiniones de la comunidad en el diseño, el consultor deberá proponer una Metodología de Participación Ciudadana, que sea capaz de integrar a la oferta técnica con la pertinencia de la demanda de la comunidad. Para ello el consultor deberá aplicar dicha metodología a través de la realización de encuestas y talleres a vecinos representativos del barrio o del entorno inmediato, diferenciados por grupos etarios y organizaciones funcionales. Además deberá incorporar los temas de género en sus estadísticas y encuestas.

 

La Metodología de Participación Ciudadana debe dirigir y guiar hacia la comprensión ciudadana la propuesta técnica, con el fin de arrojar resultados de participación que aporten y enriquezcan al proyecto, en concordancia a los criterios técnicos del proyecto de diseño.

 

Con la aplicación de la metodología de Participación Ciudadana el Consultor deberá sacar conclusiones respecto a las siguientes temáticas que aportará en la definición del diagnóstico urbano y posibles usos:

 

-       Percepción espacial del área de intervención.

-       Imaginario colectivo del proyecto.

-       Carácter del proyecto.

-       Mejoras en el espacio público (diferenciados según grupos etarios) demandados por la comunidad.

 

Además, el consultor deberá considerar para el desarrollo de la Participación Ciudadana la Agenda de Inclusión 2015-2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contempla los ejes de: Pueblos Indígenas, Inmigrantes, Accesibilidad Universal, Equidad de Género, Infancia y Adolescencia (NNA)

 

3.3.4.       REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

 

-       Tipos de usos.

Se solicita identificar los diferentes tipos de usuarios del espacio público a diseñar, ya sea ancianos, estudiantes, niños, mujeres, etc., con el objetivo de atender las demandas específicas de cada habitante. De esta forma, se busca que el proyecto proponga uso específicos, que apunten a garantizar equidad y calidad de vida para todos los habitantes de la comuna.

 

-       Circulaciones y accesibilidad.

Se requiere estudiar los flujos y circulaciones peatonales que se dan en relación al proyecto. Tendrá como fin la proposición de un sistema de recorridos que considere y potencie las situaciones espaciales actuales y a su vez, que pueda integrar al recorrido las nuevas espacialidades que la propuesta plantee.

 

-       Estado de conservación de los elementos de diseño.

La formulación de la propuesta debe considerar el análisis de los elementos de diseño existentes, para lo cual deberá realizar un catastro con el estado de conservación de éstos y proponer su reparación en caso de ser necesario, ya que estos otorgan identidad al barrio y ayudan a la construcción de un espacio público que reconozca el Barrio en el que se inserta, propiciando la apropiación por parte de los habitantes.

 

3.3.5.       ACCESIBILIDAD Y/O ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


Se requiere disponer de un espacio urbano para ser utilizado en condiciones  comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. El proyecto deberá considerar el “Manual de Accesibilidad Universal” para el diseño del Espacio Público en cuanto a la necesidad de dar accesibilidad a personas con capacidades especiales, niños y adultos mayores y aplicación de normativa (SENADIS). Este Proyecto de Accesibilidad deberá quedar contenido en el proyecto de Arquitectura y en las Especificaciones Técnicas, como un elemento más dentro del Diseño y no como algo especial o extraordinario.

 

El diseño del Parque deberá tener un enfoque especial en los recorridos tanto internos del parque, los cuales conectaran los diferentes espacios recreacionales, como los recorridos externos, los cuales deberán contemplar el correcto diseño de los accesos, acorde a la Ley 20.422 de Accesibilidad universal. Se propone dos tipos de recorrido:

 

-       Circulación principal: los cuales tendrán una mayor importancia, abarcando la superficie del parque de norte a sur, entre accesos y conectando las zonas principales y centrales del parque. Se sugiere baldosas, incluyendo circuitos de baldosas MINVU Táctil.

-       Recorridos secundarios con pavimentos blandos para las zonas de juegos y máquinas.

 

Además, se deben considerar los dispositivos de accesibilidad universal que corresponden a elementos que facilitan el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independientemente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo, se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal.

 

Es importante definir que los dispositivos de rodado deberán incorporarse para conectar la vereda con las aceras colindantes, por lo cual se deberá considerar estas aceras con nuevos dispositivos en caso que en la actualidad no lo dispongan.

 

3.3.6.       REQUERIMIENTOS DEPORTIVOS

Se requiere que para el desarrollo del proyecto se considere la de Actividad Física y Deporte 2017-2025, del Ministerio del Deporte.

Además, el Consultor debe considerar que el programa se enfoca en el mejoramiento del Espacio Público, por lo que se pueden proyectar elementos que no consideren permiso de edificación. Además, en el caso de proyectar la construcción de multicanchas, el Consultor deberá tramitar la aprobación técnica por parte del Instituto Nacional del Deporte (IND)

 

3.3.7.       REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

Se requiere que el proyecto sea sustentable ambientalmente, lo que significa que deberá considerar la utilización eficiente de los recursos que estructuran la biodiversidad y el paisaje de la tierra, evitando que estos se agoten en el tiempo, de manera de asegurar la satisfacción de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de generaciones futuras.

 

-       Condiciones Topográficas

En cuanto al nivel y las pendientes existentes, el proyecto podrá plantear modificaciones siempre que no afecten la lógica de los espacios de recorridos y permanencias que se proyectarán y que no afecte al entorno del emplazamiento del proyecto.

 

Es importante considerar las pendientes en especial con respecto a la evacuación de aguas lluvias en relación a las calles existentes y en su interior, de manera de evitar acumulación de agua en las esquinas de las respectivas vialidades o encuentro de calles, pasajes y sus bordes.

 

-       Paisajes y Vistas

Se requiere que el proyecto considere el reconocimiento del contexto y el análisis de los componentes del paisaje y del patrimonio natural.

 

-        Vegetación

El proyecto propone un programa arquitectónico con un 35% de áreas verdes con  el propósito de armonizar diferentes actividades recreativas al aire libre con  el medio ambiente, contribuyendo con la plantación de árboles, embellecería y mejoraría la seguridad del sector, además de mejorar la salud recreativa y mental de las personas.

Se requiere que el proyecto tenga un uso eficiente de agua, con requerimientos hídricos inferiores a 6 litros por m2 en el mes de enero. La vegetación propuesta se debe ajustar a la Zona bioclimática de chile, donde se emplaza el proyecto, y no debe pertenecer a zonas con un promedio anual superior a 370mm de agua caída, la vegetación debe ser resistente a periodos de sequía y a altos índices de contaminación atmosférica, por ende debe resistir plagas y enfermedades, esta puede ser nativa o introducida.

 

-       Relación entre áreas verdes, duras y blandas

El proyecto deberá analizar el % de superficie de áreas verdes, duras y blandas que permitan que este sea sustentable en relación a la mantención y al uso que tendrá.

 

 

 

 

-       Utilización eficiente de recursos ambientales

El proyecto deberá velar por la utilización eficiente de los recursos hídricos, eléctricos, protección de especies y/o ejemplares vegetales, manejo vegetal, etc.

 

En relación al sistema de riego se deberá analizar el sistema para las áreas verdes y evaluar si es necesario repararlo, replantearlo o construirlo, en caso que no exista. Se considera importante buscar alternativas de innovación tecnológica que permitan un mayor rendimiento del sistema a bajo costo.

 

Se espera que los diseños de los proyectos, se transformen en un importante aporte medio ambiental. Esto se traduce en la reducción de contaminación atmosférica producto de la fijación de CO2, (la fijación de CO2 por parte de los árboles depende de varias causas: tipo de especie, calidad del sitio (suelo, clima, topografía), manejo y cuidados), como en lo relativo a otros temas, como la absorción de aguas lluvias y otros pertinentes.

 

Además se deben considerar criterios claros de: ahorro energético, sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti vandalismo (durabilidad).

 

Con respecto al riego del Parque se considera la instalación de sistema de válvulas de acople rápido que se alimentarán a través de medidor de agua potable (MAP) proyectado, basándose en la factibilidad de la empresa respectiva.

 

-       Erradicación de microbasurales

El proyecto deberá considerar los criterios necesarios que permitan erradicar los potenciales espacios para la conformación de microbasurales y en la caso de que existan en la actualidad considerar las mejoras necesarias para el óptimo desarrollo del proyecto.

Para un resultado exitoso de la erradicación de microbasurales, se requiere un plan de participación de ciudadana y educación ambiental.

 

3.3.8.       CONTROL, SEGURIDAD Y MANTENCIÓN

 

Se recomienda generar criterios de control y seguridad, diseñando espacios que favorezcan una buena visibilidad y transparencia, así como el desarrollo de rutas claras y bien iluminadas. (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del Ministerio de V. y U.)

 

Además se deben considerar criterios claros de: ahorro energético, sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti vandalismo (durabilidad).

 

El Consultor deberá entregar un Manual de Mantención del Espacio Público para el proyecto definitivo lo más completo y simple posible y tomando en consideración las características de la intervención, concordado con la I. Municipalidad de La Pintana para ser entregado a la comunidad.

 

 

3.4.             OBJETIVO Y REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL DISEÑO


Los presentes Términos de Referencia definen los requerimientos específicos de Diseño de los proyectos de “Construcción Parque Inclusivo La Pintana”, comuna de La Pintana, con respecto al cual el Consultor deberá enmarcar la elaboración del diseño definitivo.

 

Los proyectos deberán contar con la Aprobación de todos los Organismos correspondientes; especialmente, la información deberá responder a las exigencias y criterios señalados por la SEREMI de Desarrollo Social para la posterior presentación y tramitación de la recomendación favorable (Rate RS) de la Ejecución del Proyecto.

 

Es decir, el Consultor deberá entregar como producto terminado, proyectos que garanticen la ejecución de una obra de calidad validada por la comunidad, capaz de obtener la Recomendación Favorable (RS) para la Etapa de ejecución, la que será licitada posteriormente por SERVIU.

 

El Consultor encargado de desarrollar el diseño deberá entregar al mandante los proyectos completos, debidamente aprobados por la Ilustre Municipalidad de La Pintana (Dirección de Obras Municipales) y los organismos pertinentes que correspondan. Así también, los proyectos de especialidades deben contener la visación del profesional responsable y/o servicio competente, según corresponda.

 

Por lo tanto, deberá previamente realizar todas las acciones tendientes al efecto, es decir, verificar el cumplimiento del proyecto con la Ley General de Urbanismo y Construcción, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Plan Regulador Comunal, disposiciones legales correspondientes a las especialidades respectivas y todas las señaladas en el punto 1.1 de las presentes bases. Además deberá solicitar certificados de Nº, de línea, etc., para cumplir igualmente con las disposiciones locales.

 

El Consultor, deberá además y en base al análisis de entorno inmediato, entregar el Plan de Participación Ciudadana y determinar la metodología a usar al respecto, ya que en la etapa de diseño se debe de considerar a la comunidad involucrada en el área de influencia definida para el proyecto.

 

Para esto se recomienda la publicación del MINVU respecto a “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”. El plan debe contener actividades durante la etapa de Diseño y durante la Ejecución, por lo que es uno de los primeros informes a rendir por parte del Consultor y a corregir con la SEREMI-MINVU.

 

3.4.1.       PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

 

La presente iniciativa de inversión corresponde a la propuesta de Construcción de un Parque Inclusivo cuya superficie abarca los 8.523 m2 y que se emplazará en un terreno disponible en el Centro Cívico de la comuna de La Pintana, lugar estratégico desde el punto de vista de la ubicación de los servicios comunales, vías de accesos y medios de transporte. Este parque considera un 35% de áreas verdes, circuitos de máquinas de ejercicios y juegos infantiles, que consideren elementos inclusivos, una multicancha de carpeta acrílica, recorridos internos y veredas peatonales, además de considerar iluminación de tecnología LED.

 

El predio donde se proyecta la construcción de este parque corresponde a un paño ubicado en la intersección de calle Ciudad de México y Diagonal Gabriela, limitando al poniente con el Estadio Municipal y al oriente con el Parque Aníbal Pinto. Este se encuentra aledaño, además, a una red servicios comunales como municipalidad, supermercados, carabineros, PDI, colegios, centros de salud y el Centro Comunitario de Rehabilitación  Física.

 

El interés particular de este proyecto es convertir este terreno baldío –ocupado por circos durante algunos días del año- en un espacio público con áreas verdes, circuito de juegos infantiles y máquinas de ejercicio, multicancha, recorridos que consideren accesibilidad universal y veredas. El equipamiento estará adaptado para el uso de personas en situación de discapacidad, principalmente para personas con movilidad reducida, las que participarán en el diseño del Parque, logrando integrarlas en actividades deportivas y recreativas con espacio adecuado para ellos.

 

No hay lugar a dudas, que la concreción de esta intervenciones, permitirá a personas con alguna discapacidad acceder a espacios públicos adaptados a sus necesidades y requerimientos y disfrutar de las bondades que el parque les entrega así como también ayudará a mejorar la calidad de vida de quienes viven en los alrededores y de aquellos que circulen por ahí, pues estos espacios son propicios para mejorar el estándar de calidad del barrio y convertirse en punto de encuentro, esparcimiento y recreación para los habitantes de la comuna.

 

El consultor deberá elaborar una propuesta de diseño urbano para toda el área del proyecto, en términos de la definición de tratamiento de superficies y pavimentos, áreas verdes, mobiliario urbano y todos los elementos necesarios para la configuración del parque, en coordinación con los organismos pertinentes. Además, deberá considerar la capacidad de carga que se asociará directamente al tamaño de la zona actual o proyectada.

El programa arquitectónico preliminar propuesto por la I. Municipalidad de La Pintana incluye:

-          Preparación, nivelación y compactación del terreno.

-          Considera la solución de evacuación de aguas lluvias.

-          Instalación de baldosas microvibradas y pavimentos podo táctil.

-          Instalación de solerillas canto recto y biselado.

-          Instalación de mobiliario urbano como escaños, basureros y juegos infantiles tradicionales e inclusivos.

-          Instalación de máquinas de ejercicios tradicionales e inclusivos.

-          Tasas para ejemplares arbóreos y alcorques para árboles en pavimento duro.

-          Construcción de una multicancha con cierre perimetral e implementación deportiva.

-          Proyecto de riego con válvulas de acople rápido.

-          Preparación de terreno para áreas verdes

-          Instalación de caucho en zona de juegos infantiles y máquinas deportivas.

-          Instalación de palmetas césped.

-          Plantación de especies vegetales de baja mantención y requerimiento hídrico.

-          Plantación    de    arbustos    o plantas   ornamentales                         de    baja   mantención   y requerimiento hídrico.

-          Plantación de cubresuelos con especies vigorosas.

-          Instalación de luminarias Led

-          Retiro y traslados de todos los escombros generados.

  

(VER IMAGEN EN RESOLUCIÓN ADJUNTA) 

IMAGEN OBJETIVO DE PARQUE INCLUSIVO LA PINTANA.

 

3.4.2.       USOS

De acuerdo al análisis preliminar del proyecto realizado por la I. Municipalidad de La Pintana, se establecen la siguiente zonificación de usos a considerar en el diseño del Parque.

 

-       Zona de circulación, que permita realizar traslados peatonales en superficies apropiadas, otorgando mayor seguridad al peatón y accesibilidad a personas con discapacidad o movilidad reducida.

-       Zona de permanencia, que dote de espacios aptos para la permanencia y reunión de personas en condiciones gratas y de seguridad.

-       Zona deportiva,  por medio de la implementación de máquinas de ejercicio al aire  libre y multicancha.

-       Zona recreacional, que consiste en la implementación de juegos infantiles seguros y didácticos que permitan el jugar aprendiendo.

-       Zona de esparcimiento al aire libre, mediante el disfrute de un espacio público de calidad paisajística y en condiciones de seguridad.

 

 El consultor deberá considerar las estrategias para acoger los cambios de estaciones y la estacionalidad en el uso como también la y heterogeneidad de usuarios, en este sentido, es importante el cumplimiento del Decreto N°50 de fecha 04.03.2016, relativo a la accesibilidad universal.

 

3.4.3.       ACCESOS Y CIRCULACIONES

El proyecto deberá considerar accesos y circulaciones, las que deben reconocer los usos tanto actuales como proyectados, contemplando en ambos casos la configuración de la ruta accesible, tal como indica el Decreto N°50 de fecha 04.03.2016.

3.4.4.       MOBILIARIO URBANO

El proyecto deberá considerar todo el mobiliario urbano que permita la configuración de los usos propuestos, además, ya que el áea de intervención no consulta Mobiliarios Urbano, es preciso cautelar un lenguaje común entre los elementos constructivos y la materialidad a utilizar, en una lógica de uniformidad y así colaborar en la construcción de elementos indicadores de identidad del barrio, a través de sus espacios públicos. En este sentido, la totalidad del mobiliario urbano se sugiere sea en hormigón armado anti vandálicos y con protección anti grafitti. Dentro los cuales se deben considerar:

 

-       Escaños

El proyecto deberá contemplar escaños en zonas tanto de permanencia como de circulación peatonal, acorde al diseño del proyecto. Se sugiere considerar escaños prefabricados de hormigón armado anti vandálicos y con protección anti grafitti. Se sugiere Hormigón granítico armado, terminación pulida e hidrofugado, anclaje con tornillos.

 

-       Basureros

El proyecto contemplará basureros en las zonas necesarias por su diseño o en las que tenga un uso efectivo. Se considerarán basureros que aseguren su fácil mantención, su seguridad y con protección anti grafitti.

 

-       Alcorques

El proyecto contemplará la instalación de alcorques para todos aquellos árboles que queden dentro de zonas con pavimentación según el diseño del proyecto. Se deben considerar que sean anti vandálicos.

 

-       Bolardos

El proyecto podrá consultar la instalación de bolardos en todos aquellos lugares que según el diseño del proyecto se requiera para la protección de zonas peatonales. Se consideran bolardos de hormigón prefabricados, con protección anti grafiti.

 

-       Bicicletero

El proyecto podrá consultar la instalación de bicicleteros en zonas como áreas de juegos o permanencia, según el diseño del proyecto, que sean antivandálicos y con protección antigrafiti.

 

-       Juegos infantiles

Se considera la instalación de zonas de juegos infantiles acorde al enfoque del parque. Se deben conformar zonas infantiles en varios sectores del parque, que consideren juegos infantiles inclusivos, los cuales deberán tener absoluta accesibilidad, de acuerdo a normativa vigente.

 

Es importante, que el mobiliario a considerar tenga las características de sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti vandalismo (durabilidad) como también cumpla con lo establecido en Decreto N°50 de fecha 04.03.2016.

 

3.4.5.       EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

El proyecto deberá considerar todo el equipamiento deportivo que permita la configuración de los usos propuestos. Dentro los cuales se deben considerar:

-       Circuito máquinas de ejercicio tradicionales e inclusivos, la condición - inclusivo - sugiere al programa a la incorporación de espacios destinados a incentivar la rehabilitación y auto superación del usuario. Por eso, se considera un circuito de máquinas de ejercicio acorde al usuario objetivo del Parque, el cual se exigirá que sea ejecutable por este. Se propone segmentar el circuito en diferentes grupos según objetivo físico de cada máquina.

 

-       Multicancha de carpeta acrílica, se contempla una multicancha de carpeta acrílica para diferentes actividades recreacionales inclusivas, considerando el equipamiento deportivo completo para el deporte de bochas, baby football y básquet ball, para desarrollar y hacer uso de este espacio para los diferentes requerimientos. Se debe considerar el cierro de la cancha como la implementación necesaria para su configuración.

 

Por otra parte, es relevante que el Consultor considere la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Ministerio del Deporte, ya que el uso del espacio público está directamente ligado a la actividad física de las personas.

 

3.4.6.       SEGURIDAD URBANA

El proyecto debe responder a criterios de control y seguridad, diseñando espacios que favorezcan una buena visibilidad y transparencia, así como el desarrollo de rutas claras y bien iluminadas. (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del Ministerio de V. y U.)

 

Además, el proyecto deberá considerar todos los elementos necesarios para dar seguridad a los usuarios del Parque en su desplazamiento como pavimentos aptos para todo tipo de usuario, vallas peatonales de ser necesario, cruces seguros, bolardos, entre otros.

 

3.4.7.       PAISAJISMO

Se requiere que para el desarrollo del diseño se analice el sistema de arborización de manera de tener las especies vegetales más adecuadas al clima y un sistema de riego acorde a tener un mínimo consumo para el mejor aprovechamiento en esas especies arbóreas. Se solicita aplicar criterios sobre biodiversidad y de optimización de recursos hídricos para el sistema de riego existente. Se deberá considerar la mantención de las áreas verdes el cual debe estar aprobado por el Concejo Municipal de la I. Municipalidad de La Pintana

Se solicita analizar y reordenar la arborización con respecto al diseño de veredas y pavimentos propuestos, incorporando especies vegetales que se adapten de la mejor forma al área disponible y a los nuevos espacios de actividades que se proyecten. Se busca también, que se rescate el arbolado existente que está en buenas condiciones y que se complemente a la propuesta vegetal.

El diseño del proyecto sugiere la incorporación de áreas verdes, considerando tres intenciones diferentes en el área verde propuesta:

-       Zona de elementos de altura en alta densidad, el cual actuará como biombo ambiental. En él se encuentran gran parte de los árboles del parque, simulando la condición de “bosque”.

-       Vegetación baja, para ordenar y segregar diferentes espacios, potenciando las circulaciones y delimitando áreas de permanencia, contemplando arbustos bajos y herbáceas tipo cubresuelos.

-       Vegetación como hitos arquitectónicos, considerar elementos vegetales altos que marquen zonas de permanencia como por ejemplo Palmeras, con el objetivo de visualizar y localizar una zona determinada de diferentes puntos del Parque.

Es importante señalar, que las zonas de permanencias y circulaciones deberán considerar la proyección de sombra y que todas las especies seleccionadas deben ser de baja mantención y requerimiento hídrico.

Por otra parte, se deben considerar tasas para ejemplares arbóreos y alcorques para árboles en pavimentos duros.

 

3.4.8.       RIEGO

El proyecto del  Parque considera la instalación de sistema de válvulas de acople rápido que se alimentarán a través de medidor de agua potable (MAP) proyectado, basándose en la factibilidad de la empresa respectiva. Es importante, que el consultor considere alternativas de innovación tecnológica que permitan un mayor rendimiento del sistema a bajo costo.

 

3.4.9.       PAVIMIENTACIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

El proyecto debe considerar las circulaciones y zonas de permanencias del Parque contemplando el correcto diseño para la circulación y permanencia de las personas como también la correcta evacuación de aguas lluvias.

Además, se debe considerar la correcta preparación, nivelación y compactación del terreno para la posterior ejecución de los pavimentos. Por otra parte, se deben considerar todos los elementos que permitan la configuración de los pavimentos como soleras, solerillas, etc. y las juntas de dilatación necesarias para evitar fisuras en estos.

En relación a la accesibilidad universal, es relevante que el proyecto cumpla con los pavimentos que permitan dar cumplimiento a estos requerimientos tales como: pavimentos de baldosa MINVU Táctil, pavimentos de caucho para zonas de juegos máquinas deportivas, entre otros. 

 

3.4.10.   ILUMINACIÓN PEATONAL

El proyecto debe considerar la instalación de luminaria LED, considerando el concepto de ahorro de energía en la propuesta. Por otra parte, es importante que se considere que la iluminación es fundamental para brindar seguridad tanto a las circulaciones como a los espacios de permanencia. Además, es relevante la ubicación de cada uno de los postes de iluminación, ya que debe ser compatible con la vegetación proyectada.

 

3.4.11.   OTROS

Evaluación Social del proyecto para la posterior obtención de Recomendación    Favorable (RS) en su etapa de ejecución.

El diseño del proyecto y todas sus especialidades, deberán regirse por la aplicación de las metodologías del Ministerio de Desarrollo Social. Se deberá considerar la coordinación y presentación del material necesario, a modo de garantizar la aprobación final del proyecto, en base a dichas metodologías.

 

3.5.             ANTECEDENTES Y ESTUDIOS DISPONIBLES

Para facilitar la tarea de los Consultores, y que puedan dar cumplimiento a los requisitos de la SEREMI de Desarrollo Social para obtener recomendación favorable (RS) y los requisitos de las presentes Bases, se pondrá a su disposición los siguientes antecedentes elaborados por la I. Municipalidad de La Pintana, como fundamento y base referencial para la realización del anteproyecto y proyecto de Diseño, los cuales han sido fundamento para las presentes Bases Técnicas:

Los Estudios y antecedentes señalados a continuación y en el Punto 1.1 precedente, son parte integrante de estas Bases y corresponden al marco teórico, referencial, de diagnóstico contextual y normativo con el cual se debe desarrollar el Proyecto de Diseño.

 

Dossier Antecedentes, Diseño del Proyecto “Construcción Parque Inclusivo La Pintana”, BIP: 30382436-0. Estos antecedentes deberán considerarse como la base para el diseño solicitado, a modo referencial.

Número

Nombre del archivo a publicar

Dossier Antecedentes, Diseño del Proyecto “Construcción Parque Inclusivo La Pintana”, BIP: 30382436-0. Estos antecedentes deberán considerarse como la base para el diseño solicitado, a modo referencial.

1

RS IDI “Construcción Parque Inclusivo, La Pintana ”,

BIP: 30264273-0.

2

Perfil Construcción Parque Inclusivo, La Pintana

3

Informe Descripción y Diagnóstico

4

Número de Habitantes área de Influencia

5

Nivel de Pobreza

6

Índice de áreas Verdes

7

Descripción de la Idea del Proyecto

8

Programa Arquitectónico

9

Presupuesto de Diseño

10

Acuerdo Concejo Municipal Gastos de mantención y operación

11

Certificado de Informaciones Previas

12

Certificado de propiedad

13

Certificado Factibilidad Aguas Andinas

14

Compromiso de mantención municipal.

15

Plan de Participación ciudadana

16

Cronograma de Actividades Etapa de Diseño

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todas las obras diseñadas deberán cumplir con las disposiciones Legales y Normas de    diseño vigentes, estipuladas en el punto 1.1 de las presentes bases, por Manuales Técnicos del MINVU y otros indicados en el art. N° 144 del D.S. N°236 (V. y U.) de 2002, Leyes, decretos y disposiciones reglamentarias relativas a Permisos y  Aprobaciones, Normativa  de la Empresa sanitaria del sector, Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado, Normas CIE, Comisión de Alumbrado Público, NSEG 9.71/15.78 Alumbrado Público, Norma SEC Elec. 4/2003, Normas y Fichas técnicas de CONASET, las normas de proyectos y construcción de CGE y SEC, entre otras, según corresponda.

 

El Consultor deberá entregar un análisis de la factibilidad de conectarse a la red de servicios (electricidad, agua, alcantarillado, evacuación de aguas servidas, evacuación de aguas lluvias, gas, etc., si corresponde) necesarios para el funcionamiento de la infraestructura que se proponga, tales como iluminación, riego y otros.

El Consultor deberá proponer un mecanismo económico (inversión y operación), para optimizar el riego de la totalidad de los árboles.

El Consultor deberá aprobar en los servicios correspondientes los proyectos que lo requieran, como la Pavimentación, Evacuación de Aguas lluvias, Riego, Electricidad y los respectivos Permisos Municipales entregados por la D.O.M. y todos aquellos que sean necesarios para proceder a la ejecución del proyecto.

Las propuestas de diseño deberán plantearse en términos de cumplir con los montos asociados para la ejecución de las obras. El presupuesto estimado para Obras de Ejecución del Proyecto “Construcción Parque Inclusivo LA Pintana” asciende aproximadamente a $ 703.828.199.

El consultor que se adjudique el diseño, deberá realizar el desarrollo de los Proyectos de “Construcción Parque Inclusivo La Pintana” en cuatro Etapas definidas, de acuerdo a lo siguiente:

 

ETAPA 0: AJUSTE METODOLÓGICO

ETAPA 1: ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DEL AREA DE INTERVENCIÓN.

ETAPA 2: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE ARQUITECTURA 

ETAPA 3: ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES.

ETAPA 4: PROYECTO DEFINITIVO Y APROBACIONES.

 

Para cada una de las etapas asociadas al proyecto, el Consultor deberá contemplar en  su quehacer, las reuniones de presentación y/o reuniones de coordinación asociadas al trabajo realizado que SERVIU Metropolitano considere necesarias o sean solicitadas por el Consultor.

El encargado de la coordinación de todo lo relacionado con el proyecto, producto de esta licitación, será SERVIU Metropolitano a través del Supervisor del Proyecto.

Además, el desarrollo de los proyectos contará con una contraparte técnica, designada por el mandante que incluirá representante de SERVIU RM, SEREMI de V. y U. y la I. Municipalidad de La Pintana. Los nombres de estos profesionales deberán quedar oficializados por Orden de Servicio u Oficio, según corresponda. Estos guiarán, supervisarán y corregirán el diseño del proyecto. Todas las observaciones realizadas por el mandante deberán ser acogidas e incorporadas en el proyecto. Para estos efectos se consideran reuniones periódicas de avance, las cuales deberán quedar registradas mediante en Actas de Reunión.

Como generalidad a este proyecto, el Consultor deberá recopilar toda la información existente acerca de los estudios de pre factibilidad y proyectos asociados al presente estudio que se estén desarrollando, con los organismos que correspondan, acreditando su gestión.

El mandante podrá pedir modificación de las escalas propuestas inicialmente a fin de un mejor entendimiento de lo propuesto, así como solicitar todos los antecedentes complementarios necesarios, a fin de garantizar la correcta ejecución de las obras.

La presentación de las tareas y productos de cada etapa han sido definidos en detalle, para obtener un producto que garantice la obtención de la Recomendación Favorable (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social y el correcto desarrollo del proyecto para su posterior etapa de ejecución de las obras, y corresponden a los antecedentes mínimos exigidos para un proyecto de esta índole.

Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión Técnica Revisora podrá evaluar eliminar algunos  de los requerimientos solicitados, en caso que, a partir del proceso particular del proyecto se concluya como no necesario para el desarrollo de la etapa, lo cual deberá quedar estipulado en las minutas de observaciones o las Actas de Reunión.

El Proyecto y todos sus antecedentes técnicos deberán contar con la aprobación del mandante, SERVIU Metropolitano; junto con lo anterior se deberán obtener, las siguientes aprobaciones o autorizaciones mínimas:

-          El Proyecto deberá contar con la aprobación de la I. Municipalidad de La Pintana  y las Unidades Técnicas que correspondan.

-          Los Proyectos de Especialidades, deberán contar con las aprobaciones de las instituciones y empresas de servicios, según corresponda.

-          Se deberá contar con la Aprobación o validación de la Comunidad según metodología participativa propuesta.

-          Se deberá contar con Proyecto de Pavimentación y Aguas Lluvias aprobado por SERVIU Metropolitano (Subdirección de Pavimentación y Obras Viales).

-          Se deberá contar con la Aprobación por parte del Concejo Municipal I. Municipalidad de La Pintana, de los Costos operacionales del proyecto y Manual de Mantención.

-          Al considerar multicancha como equipamiento deportivo, deberá contar con la aprobación por parte del Instituto Nacional del Deporte (IND) tanto el plano como las especificaciones técnicas de la respectiva partida.

-          El Instructivo Práctico para la comunidad, deberá contener los ítems de todos los elementos importantes del proyecto como mobiliario, áreas verdes, luminarias, etc. y la descripción de cómo y cada cuanto tiempo deberán ser mantenidos. También deberá incluir la información de contacto del Departamento Municipal correspondiente.

-          Este documento deberá ser aprobado por el Concejo Municipal y entregado posteriormente a la comunidad en la última participación ciudadana.

-          El proyecto finalizará con la Evaluación Social del proyecto realizada bajo la Metodología desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social.

 

 

 

 

Una vez  iniciado el vínculo administrativo entre SERVIU Metropolitano y el Consultor para la elaboración de este estudio, se considerará una jornada de inducción entre la Comisión Técnica y el Consultor, con el objetivo de ajustar el Plan de Trabajo y la Carta Gantt que forman parte de los presentes Términos de Referencias.

 

4.1.1.       PLAN DE TRABAJO

El consultor deberá presentar un plan de trabajo detallado de todo el proceso de diseño, productos y responsables de cada uno de ellos.

 

4.1.2.       CARTA GANTT

El consultor deberá presentar una carta Gantt que indique los tiempos en que se desarrolla la consultoría y los productos de estas.

 

4.1.3.       PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El consultor en esta etapa deberá presentar una propuesta preliminar de acuerdo a lo propuesto en Participación Ciudadana de etapa 1.

Principalmente, el Consultor deberá proponer una Metodología de Participación Ciudadana en su respectiva oferta técnica, que sea capaz de integrar, como mínimo la demanda de la población inserta en el área de influencia logrando un diseño participativo. Deberá plantear, la recolección de información, sistema de convocatoria, definición de grupos de trabajo, actividades a realizar y la metodología a trabajar. Los que deberán ser inclusivas tanto en género, grupo atareo, etnias, que permitan rescatar las opiniones y sugerencias de todos los grupos involucrados, además de ser creativas e innovadoras.

Para cumplir Para cumplir con lo estipulado en párrafo anterior el consultor deberá convocar al menos tres Participaciones Ciudadanas.

1º Participación Ciudadana: Generar confianzas y acompañamiento. Durante su ejecución se desarrollarán diversas actividades para tener el diagnóstico y las necesidades de los vecinos a través de: encuestas, discurso grama, cuadro de votación, entre otros.

2º Participación Ciudadana: Presentación del Anteproyecto a la comunidad para sus observaciones y aprobación del diseño arquitectónico y de paisajismo. Además de actividades complementarias para atender requerimientos que los vecinos para la toma de decisión de los vecinos respecto del proyecto. A través de encuestas u otros medios.

3º Participación Ciudadana: Presentación del Proyecto Final y concretándose en un Acta de Aprobación del Proyecto.

La propuesta de Participación Ciudadana deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

Identificando los actores relevantes: Para cada uno de las Participaciones Ciudadanas, las que deberá contemplar a las Junta de Vecinos, Clubes Deportivos, Organizaciones de Adulto Mayor, Funcionarios Municipales y otras Organizaciones o Instituciones, que se encuentren en el área de intervención y se consideren necesario incluir.

Género: El Consultor deberá considerar la importancia de asegurar paridad de género, así como diferentes grupos etarios. Incluyendo Niños (as) y Adolescentes.

Pueblos originarios y Derechos Humanos (DD.HH.): Así mismo, en caso de existir pueblos originarios en el área de influencia, es fundamental elaborar un taller con estas agrupaciones de manera que sus ideas y necesidades puedan también ser tomadas en cuenta en los diseños. Lo mismo con las agrupaciones de DD.HH.

Inclusión identificar el universo de las personas en situación de discapacidad e incorporarlos al proyecto. Tanto adulto como infantil.

Actividades grupales: Contempla talleres participativos para contribuir en el diseño final, visitas a terreno en conjunto con todos los involucrados.

Actividades individuales; Deberá realizar encuestas, entrevistas en terreno. A distintos actores de la sociedad civil e institucional.

Proposición del instrumento de participación: Según las características de la comunidad deberá ser de tipo consultivo, acompañamiento e informativo, con el objetivo de garantizar un adecuado nivel de información.

Definir una estrategia de validación de los instrumentos a ser utilizados, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas planteadas.

Definir Actas de Aprobación: tanto para la aprobación del Ante proyecto, como del Proyecto Definitivo.

Informe de resultados de todas las reuniones y Participaciones realizadas.

Cronograma de actividades, se deben considerar todas las actividades señaladas en la planificación general para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad. Dicho cronograma debe mantenerse actualizado hasta el término del proyecto.

 

4.1.4.       SOLICITUD DE CERTIFICADOS Y DOCUMENTOS PRODUCTOS DE LA ETAPA 1.

El consultor debe presentar todos los documentos necesarios para acreditar la tenencia del suelo. Es importante, que todos los documentos sean concordantes con la dirección y rol de la propiedad.

 

4.1.4.1.1.                    CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS

El consultor debe presentar el Certificado de Informaciones Previas del terreno del Parque emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad. Este debe contener la dirección y rol de la propiedad como también la clasificación de todas las vías que sean parte del proyecto.

Además, el consultor debe presentar el certificado de línea y número emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

En caso, que el certificado sea entregado por la Municipalidad en un tiempo superior al tiempo de la Etapa 0, el Consultor deberá presentar la solicitud de este y entregar el documento final en la Etapa 1.

4.1.4.1.2.                    CERTIFICADO DE BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO

El consultor debe presentar el Certificado de Bien Nacional de Uso Público del Parque emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

En caso, que el certificado sea entregado por la Municipalidad en un tiempo superior al tiempo de la Etapa 0, el Consultor deberá presentar la solicitud de este y entregar el documento final en la Etapa 1.

 

4.1.4.1.3.                    CERTIFICADOS DE NO EXPROPIACIÓN

El consultor debe presentar los Certificados de No Expropiación emitidos por SERVIU RM y por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

En caso, que el certificado sea entregado por la Municipalidad y/o SERVIU en un tiempo superior al tiempo de la Etapa 0, el Consultor deberá presentar la solicitud de este y entregar el documento final en la Etapa 1.

 

4.1.4.1.4.                    SOLICITUDES DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

El consultor debe presentar las solicitudes de Factibilidad Técnica, certificados o informes de los servicios básicos que permitan el correcto desarrollo del proyecto.

En caso de existir Torres de Alta tensión, u otro elemento que represente algún tipo de Riesgo, se deberá Consultar al organismo correspondiente por posibles restricciones de uso y /o funcionalidad.

En caso, que los certificados sean entregados por las empresas de servicios básicos en un tiempo superior al tiempo de la Etapa 0, el Consultor deberá presentar la solicitud de estos.

 

 


4.2.1.       INFORME AVANCE DE ETAPA


4.2.1.1.             LISTADO DE ENTREGA Y CHECK LIST

Corresponde al listado de antecedentes entregados por el consultor y verificados con check list entregado por SERVIU.

 

4.2.1.2.             MINUTA RESUMEN DE PRINCIPALES TRABAJOS REALIZADOS

Se deberá entregar un informe que describa los principales trabajos realizados en la etapa, hitos relevantes, problemáticas y proyecciones de trabajos restantes.

 

4.2.2.       ANTECEDENTES PRELIMINARES

 

4.2.2.1.             PLANOS DE CATASTRO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El Consultor desarrollará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento topográfico completo de toda el área bajo análisis, con curvas de nivel cada 0,2 m.

El levantamiento topográfico se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el sector (canales, colectores, etc.). Deberá indicar expresamente las calles perpendiculares al eje en estudio, y destacar los sectores importantes con sus nombres, ya sean Colegios, Iglesias, Consultorios, Hospitales, Retenes de Carabineros, indicar número de viviendas, etc.

La dimensión del ancho de la faja para el levantamiento se obtendrá del plano de ubicación entregado y la visita a terreno respectiva.

Deberá indicar líneas de edificación (siluetas de construcciones existentes, indicando sus materiales básicos de construcción), deberá hacer un levantamiento de soleras deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras (mencionando altura, tipos de tapa, etc.), arborización y cualquier información que se considere relevante para el proyecto.

Se deberá entregar un plano con el eje del proyecto, las tangentes principales, las estaciones de la red de replanteo, los ángulos y distancias que definen la ubicación de los puntos a replantear y las líneas de cierros actuales, con la respectiva indicación de los listados y con simbología o esquemas que ilustren la nomenclatura utilizada.

Además se deberá entregar fotografías ilustrativas del terreno (mínimo 10), además considerar fotos de entorno y elementos de infraestructura urbana (grifos, postaciones, etc.).

Los planos deberán considerar en la Viñeta los antecedentes del profesional responsable, con teléfono (fijo), correo electrónico, dirección, etc., además de orientación y antecedentes técnicos respectivos.

Se deberá identificar los PR, los cuales en terrenos deben ser visualizados fácilmente, ser fijos e inamovibles (incluir fotografías).

El levantamiento o estudio topográfico de los terrenos podrán ser realizados por un Ingeniero en ejecución en  Geomensura o un Topógrafo especializado ya sea universitario o de instituto, con experiencia acreditada en el área, el cuál en la fase inicial deberá realizar visitas de reconocimiento al terreno.

El plano relativo a la topografía debe contener a lo menos la siguiente información:

 

-          Plano a escala 1:200/1:100

-          Curvas de nivel

-          Pavimentos existentes y su materialidad

-          Aceras, veredas, bandejones, paseos peatonales, sendas de circulación, ciclovias etc.

-          Calzadas, soleras, cierros existentes.

-          Instalaciones deportivas, juegos infantiles, sedes sociales en el área de estudio etc.

-          Sumideros, canaletas, cámaras, colectores, drenes de aguas lluvia

-          Canales y/o acequias existentes dentro del área de estudio.

-          Líneas de edificación, límites de propiedad y límites intervención del área de estudio.

-          Servicios públicos (cámaras de alcantarillado, agua potable, grifos)

-          Cursos de agua

-          Señalética y demarcaciones.

-          Postación (vial, peatonal y tirantes)

-          Árboles, arbustos y herbáceas.

-          Tocones y árboles muertos.

-          Tasas y/o alcorques existentes

-          Radieres

-          Entradas Peatonales a nivel de línea de edificación.

-          Entradas Vehiculares a nivel de línea de edificación

-          Rebaje de solera

-          Delimitaciones y descripción de materialidad

-          Accidentes topográficos en general.

-          Mobiliario urbano

-          Esquina de referencia

-          Fotografías de PR (fijos e inamovibles).

-          Todo elemento identificado en el área de intervención que afecte al posterior diseño, como por ejemplo jardines informales, etc.

 

El plano deberá incluir croquis de ubicación sin escala, una tabla con todos los PR (puntos de referencia), el sistema de referencia y coordenadas será SAD 69 de SERVIU Metropolitano (con Georreferenciación GPS (escala 1/100, Datum WGS84 y SAD69 +/- 1cm)), gráficas (grilla), el norte, cuadro con simbología utilizada. Asimismo, será necesario indicar los profesionales y técnicos que participaron en el trabajo, así como los certificados de calibración de los instrumentos.

 

 

4.2.2.1.1.                     TOPOGRAFÍA DE SANEAMIENTO, DRENAJES Y CANALES DE REGADÍO

(si corresponde de acuerdo al proyecto)

Se deberán ejecutar los trabajos de topografía necesa­rios para el diseño de las obras de drenaje y saneamiento que se requiera proyectar. Además, se deberá verificar los caudales que son capaces de evacuar las obras existen­tes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determi­nación de pendientes, veloci­dades, gastos, etc. Se deberá tener presente los problemas de saneamiento tanto lon­gitudi­nal como trans­versal de los ejes principa­les, de las inter­secciones a nivel y desnivel y cumplir con todos los requisi­tos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación.

Las soluciones a plantear deben ser definitivas y comprobadas con Certificados de Factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan.

En el caso de incorporar información relativa a canales de regadío se debe considerar la siguiente información:

 

-          Ubicación de tranque de agua y dimensiones.

-          Trazado de acequias o canales de regadío.

-          Decantador

-          Materialidad de entubamientos existentes

-          Estado actual

 

4.2.2.1.2.                    TOPOGRAFÍA DE SECTORES ESPECIALES (si corresponde)

Se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia (defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1:200 con curvas de nivel cada 0,25 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general. (La situación de la altimetría tiene menor resolución que la del plano general)

El Consultor deberá registrar, en particular, la situación topográfica (emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser a posteriori debidamente compatibilizados con las rasantes del proyecto.

Las singularidades encontradas, tales como PR, sectores especiales, drenajes, canales, etc. deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.

 

4.2.2.1.3.                    CATASTRO DE TRÁNSITO

Sobre la base topográfica, se graficarán todos los antecedentes relevantes en relación al tránsito de las vías en referencia, tales como:

 

-          Elementos de control (semáforos) existentes en terreno, especificando el tipo de equipo y las programaciones vigentes;

-          Señalización vertical, indicando su ubicación, posición, tipo y estado de conservación;

-          Paraderos de locomoción colectiva, identificando su ubicación, la existencia de refugios;

-          Cualquier singularidad que presente la zona, desde el punto de vista del tránsito.

 

 

 

4.2.2.1.4.                    CATASTRO DE PAISAJISMO

El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos de Paisajismo existentes: Áreas de césped, herbáceas, arbustos y árboles indicando especie vegetal, lo siguiente:

-          Ubicación del ejemplar en planta

-          Código del ejemplar

-          Altura del ejemplar

-          Diámetro a altura de pecho del Tronco

-          Diámetro de la base

-          Base topográfica del individuo

-          Diagnostico especifico

 

En el caso de áreas de césped o herbáceas deberá indicar m2 existentes, porcentaje de cobertura y asociación de especies y una evaluación del estado fitosanitario. En el caso de arbustos o trepadoras deberá indicar unidades existentes y realizar una evaluación fitosanitaria y morfológica.

Se deberá complementar la información con la entrega de una Monografía de catastro que contenga la evaluación de las especies mediante una ficha por cada ejemplar con la tabla de evaluación. Esta tabla debe contener a lo menos la siguiente información:

-          Fotografía general del ejemplar y relación con su entorno.

-          Código especie.

-          Ubicación en la planta.

-          Nombre Científico.

-          Nombre Común.

-          Fase de desarrollo.

-          Tamaño relativo.

-          Estado Fitosanitario.

-          Presencia de daños morfológicos.

-          Aspecto y forma.

-          Posición en el paisaje.

-          Diagnostico específico y justificación.

 

Se deberá entregar una Memoria de diagnóstico de la vegetación existente.

El código del ejemplar (arbóreo, arbustivo, etc.), deberá indicar las siglas del nombre científico de la especie vegetal y número correspondiendo a la ubicación del individuo. Ejemplo Acacia caven, Ac01. El género con mayúscula y la especie con minúscula.

La memoria además deberá presentar un análisis de la vegetación existente en el contexto del proyecto, indicar especies dominantes, nativas, algún elemento o especie singular, etc.

Se debe indicar las consideraciones requeridas para realizar el manejo de arbolado y arbustivas, tratamiento de plagas y/o enfermedades, podas específicas y todo tratamiento orientado a la recuperación de la vegetación. Se deberá justificar la realización de extracciones.

 

4.2.2.1.5.                    CATASTRO DE MOBILIARIO URBANO

El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del mobiliario existente, indicando para cada elemento lo siguiente:

-          Ubicación y dimensión del mobiliario.

-          Fotografía del elemento.

-          Se deberá catastrar: bancas, letreros, basureros, cierros, etc.

 

Deberá también complementar la información del plano con simbología que incorpore los siguientes datos:

-          Estado de conservación del elemento.

-          Indicar si se mantiene o reutiliza dicho elemento catastrado.

 

4.2.2.1.6.                    CATASTRO DE PAVIMENTOS

Se deberá hacer la entrega la base topográfica con los pavimentos existentes, indicando para cada tipo catastrado lo siguiente:

-          Pavimentos duros y blandos.

-          Solerillas.

-          Soleras.

-          Rebajes de Solera

-          Materialidad.

-          Indicar si se mantiene o se demuele dentro de la simbología incorporada.

-          Indicar estado de conservación pavimento, incluyendo fotografías de los más relevantes.

 

4.2.2.1.7.                    CATASTRO DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

Se deberá hacer la entrega la base topográfica con los elementos del alcantarillado existente en el área de intervención, indicando lo siguiente:

-          Trazado Redes existentes.

-          Cámaras existentes indicando ubicación, direccionalidad y dimensiones.

-          Materialidad de las redes existentes.

-          Longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas servidas en cada tramo.

-          Estado actual.

-          Cuadro de simbología.

 

4.2.2.1.8.                    CATASTRO DE ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS

El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del de la red de alcantarillado existente, indicando en el plano lo siguiente:

-          Trazado de redes y ubicación de los colectores de Aguas lluvias.

-          Ubicación de las Zanjas de drenaje.

-          Sumideros (dimensiones y tipo).

-          Pendientes de colectores y zanjas.

-          Cuadro de simbología.

-          Cotas de anillo y fondo de cámaras

-          Altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección.

-          Longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas lluvias en cada tramo.

-          Estado Actual

 

4.2.2.1.9.                    CATASTRO DE AGUA POTABLE

Se deberá hacer la entrega la base topográfica con los elementos de la red de Agua Potable existente en el área de intervención, indicando para cada elemento de la red catastrada lo siguiente:

-          Trazado de redes de agua potable existentes.

-          Medidores.

-          Ubicación de cámaras indicando dimensiones.

-          Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes.

-          Cotas de válvulas y tuberías.

-          Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo.

-          Cuadro de simbología.

-          Estado Actual.

 

4.2.2.1.10.                CATASTRO DE REDES ELÉCTRICAS, TELEFÓNICAS, TELECOMUNICACIONES Y TV CABLES

Se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de:

-          Tipo de postes. (materialidad)

-          Electrificación (alta o baja tensión).

-          Tendido subterráneo o aéreo.

-          Presencia de transformadores.

-          Tipo de luminarias (ornamental, vial, peatonal, etc.)

-          Tipo de lámpara (sodio, haluro metálico, etc)

-          Potencia de luminaria.

-          Estado.

 

Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas.

Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios.

 

4.2.2.1.11.                CATASTRO REDES DE GAS ( si corresponde)

La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en un catastro para este servicio.

Deberá elaborar sobre la base topográfica, un plano que contenga lo siguiente:

-          Trazado general de redes indicando sus dimensiones.

-          Materialidad de ductos existentes.

-          Estado actual.

 

 

4.2.2.2.             MECÁNICA DE SUELOS

El Consultor proporcionará el informe y análisis de auscultaciones, con todos los ensayos que se detallan.

Para el estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos, el Consultor realizará las exploraciones necesarias efectuando calicatas, sondajes u otras evaluaciones que estime convenientes. Las Calicatas deberán ser hechas de manera equitativa considerando 4 mínimos por hectárea, con la finalidad de definir cabalmente el método de diseño a utilizar en esta etapa. El Consultor deberá presentar una propuesta de ubicación de las calicatas a realizar la que deberá ser aprobada por el especialista en pavimentación del Equipo de Proyectos Urbanos.

Todas las tomas de muestras de suelos y ensayes, serán realizadas por un laboratorio inscrito en los registros vigentes del MINVU.

Las calicatas a realizar serán de una profundidad mínima de 1,50m. Según lo prescrito en la Norma ASTM D-2488-69.

Todas las calicatas serán excavadas a mano y de una sección tal que permita a un Laboratorista efectuar mediciones "in-situ" en el interior de ellas.

Deberá tenerse especial cuidado con las calicatas abiertas, de manera que no produzcan daños ni perjuicios a terceros, debiendo por lo tanto considerarse para su ejecución la señalización preventiva necesaria; la minimización de los tiempos en que la calicata queda abierta, y los permisos municipales correspondientes.

De igual manera se deberá evaluar las vías que sean utilizadas como desvío, presentando los ensayos y mediciones correspondientes.

 

4.2.2.2.1.                     DESCRIPCIONES ESTRATIGRÁFICAS Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS. (Incluye Informe explicativo y calicatas)

En cada estratigrafía se consignará el espesor de cada estrato para, posteriormente, poder definir los horizontes de suelo del perfil típico. En cada uno de los estratos se clasificará visualmente el suelo y se registrarán algunas características, tales como:

-          Tipo de estructura (homogénea, heterogénea, estratificada, etc.).

-          Humedad natural (referida al estado de consistencia para suelos finos y al grado de saturación de suelos gruesos).

-          Origen (fluvial, aluvial, fluvioglacial, volcánico, etc.).

-          Presencia de raíces y materias orgánicas.

-          Intercalación de clastos mayores de tres pulgadas.

-          Cualquier otra singularidad que incida en el comportamiento mecánico del suelo.

 

Para desarrollar este trabajo, se aplicará lo indicado en las normas ASTM D2487-69 y D2488-69. En el muestreo de terreno se procederá de acuerdo a lo estipulado en los procedimientos estandarizados por las normas NCh, AASHTO y ASTM. En caso necesario, también se considerará el muestreo de taludes de corte.

4.2.2.2.2.                    ENSAYOS DE LABORATORIO

Todas las muestras de suelo, debidamente etiquetadas y embaladas, se enviarán a un laboratorio autorizado, debidamente acreditado en los registros vigentes del MINVU, para proceder a realizarles los ensayos pertinentes, que permitan clasificar los horizontes típicos de suelos y que, además, permitan definir las características de compresibilidad y resistencia al corte para obtener los parámetros asociados al cálculo estructural de pavimentos.

El Consultor deberá trabajar únicamente con laboratorios autorizados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin Embargo, en caso de considerarse mediciones con normativa internacional se deberá acreditar un procedimiento de calidad.

Si el Consultor estima necesario la realización de otro tipo de ensaye, estos deberán ser incorporados dentro de su estudio.

Para el diseño de pavimentos los ensayos mínimos a realizar serán: Granulometría, Humedad, Límites de Atterberg, Peso Específico, Clasificación de Suelos, Estratigrafía, Proctor, CBR y Porchet.

También se deberán presentar en el informe  las  indicaciones  y  especificaciones técnicas para la fundación de pavimentos y estructuras menores, tratamientos de sello de fundación, niveles de sello de fundación y características de rellenos que  sean  necesarios.

En el caso de detectarse rellenos no controlados se deberá indicar claramente en el informe las características de la zona en cuestión, indicando su ubicación en planta y profundidad del relleno. En este sentido se deberán dar las indicaciones y recomendaciones para fundar en estos estratos.

El consultor deberá indicar los paramentos de diseño para fundación de estructuras menores (equipamiento espacios de públicos), como por ejemplo, tensiones admisibles  del suelo, coeficientes de empuje del suelo, clasificaciones sísmica de suelo, etc.

Los laboratorios que sea necesario utilizar, para la confecciones de estudios o antecedentes del proyecto, deberán estar inscritos y vigentes en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según se establece en el D.S. Nº 10 de 2002.

 

4.2.2.3.             CERTIFICADOS Y DOCUMENTOS

El consultor debe presentar y/o actualizar todos los documentos necesarios para acreditar la tenencia del suelo, que fueron solicitados en la Etapa 0. Es importante, que todos los documentos sean concordantes con la dirección y rol de la propiedad.

 

4.2.2.3.1.                    CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS

El consultor debe presentar y/o actualizar  el Certificado de Informaciones Previas del terreno del Parque emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad. Este debe contener la dirección y rol de la propiedad como también la clasificación de todas las vías que sean parte del proyecto.

Además, el consultor debe presentar el certificado de línea y número emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

 

4.2.2.3.2.                    CERTIFICADO DE BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO

El consultor debe presentar y/o actualizar el Certificado de Bien Nacional de Uso Público del Parque emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

 

4.2.2.3.3.                    CERTIFICADOS DE NO EXPROPIACIÓN

El consultor debe presentar y/o actualizar los Certificados de No Expropiación emitidos por SERVIU RM y por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

 

4.2.2.3.4.                    SOLICITUDES DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

El consultor debe presentar y/o actualizar las solicitudes de Factibilidad Técnica, certificados o informes de los servicios básicos que permitan el correcto desarrollo del proyecto. 

En caso de existir Torres de Alta tensión, u otro elemento que represente algún tipo de Riesgo, se deberá Consultar al organismo correspondiente por posibles restricciones de  uso y /o funcionalidad.

 

4.2.2.4.             INFORMES TÉCNICOS

 

4.2.2.4.1.                    INFORME DE REFERENTES NORMATIVOS

El consultor debe presentar un informe de referentes normativos de acuerdo al análisis de los certificados y documentos indicados en el punto anterior. Este documento debe ser firmado por el Consultor.

4.2.2.4.2.                    INFORME DE CATASTROS

El consultor debe presentar un informe de los catastros realizados, el que debe ser firmado por los profesionales responsables de esta labor e indicando la fecha de realización de éste.

 

4.2.2.4.3.                    INFORME DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

El consultor debe presentar un informe de análisis de las solicitudes de factibilidades técnicas de los servicios básicos que permiten el correcto desarrollo del proyecto.

 

4.2.3.       ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

El consultor deberá desarrollar el levantamiento, análisis y diagnóstico de la situación actual del lugar, con el objetivo de orientar las decisiones de diseño.

Esta etapa es fundamental en el desarrollo del proceso ya que permitirá al Consultor visualizar y entender los requerimientos del lugar a intervenir y así asegurar a la comunidad que lo habita la perdurabilidad de los beneficios en el tiempo.

Estos requerimientos se refieren a aspectos urbanos tales como; la interacción del proyecto con el entorno de localización; la demanda y preferencias de la comunidad y a la oferta de todos aquellos aspectos y elementos que el entorno otorga.

Algunas de las coordenadas específicas que el consultor deberá considerar para el análisis y diagnóstico del entorno urbano e inmediato son:

 

4.2.3.1.             OBSERVACIÓN Y RECONOMENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO: Entorno Geográfico, urbano, histórico y paisajístico

El Consultor deberá analizar las distintas escalas del entorno desde el punto de vista geográfico, urbano, histórico y paisajístico con el objetivo de reconocer de qué manera afectan al desarrollo del proyecto y describir los vínculos posibles de establecer a partir de este análisis con el objetivo de definir el Rol del proyecto.

 

-          Análisis de la morfología y configuración de la trama urbana con el objetivo de reconocer si el proyecto corresponde a la revitalización de una zona, de un solo uso de suelo o si es la proyección del crecimiento de la ciudad. 

-          Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de la Infraestructura de Servicios Básicos, redes y sistemas de vialidad, conectividad y transportes.

-          Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de servicios de Educación, Salud y otros Servicios Públicos, según escala de atención (barrio, comuna, región).

-          Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de áreas verdes y espacios de valor paisajístico, áreas deportivas y recreativas de acceso público y espacios públicos asociados a la vialidad según escala de atención, indicando su estado de mantención y relevancia en la conformación de la convivencia ciudadana.

-          Análisis de todas aquellas variables ambientales que incidan en el paisaje urbano del área de estudio y área de influencia, desde fuentes de contaminación, focos de deterioro físico y zonas críticas, sistema de eliminación de residuos sólidos, entre otras.

-          Análisis del paisaje en relación a la contextualización demográfica y climática (precipitaciones, humedad, soleamiento, etc). Con el objetivo de poder identificar las especies representativas de la zona e indicar qué tipo de vegetación sería la más recomendable.

 

 

 

4.2.3.2.             ÁREA DE INFLUENCIA

El consultor deberá analizar los hitos y áreas relevantes que generen vínculos con la zona de desarrollo del proyecto, enmarcado en un radio de influencia de 500 metros.

El consultor deberá describir la antigüedad del barrio, tipo, materialidad y altura de la edificación del entorno inmediato, presencia de edificación patrimonial, etc, como también la identificación de los elementos de infraestructura y equipamiento tales como (viviendas, áreas verdes, vialidad, comercios, servicios de salud, servicios de educación, etc). Además, se deben identificar las iniciativas tanto públicas como privadas que se están llevando a cabo en el área.

Por otra parte, se debe destacar la cultura local, reconociendo, valorando y jerarquizando aquellos aspectos que dan vida y carácter propio al área de estudio. Para datos de población el consultor deberá utilizar el documento oficial vigente elaborado por el INE y Ministerio de Desarrollo Social.  Se recomienda para complementar el análisis cualitativo de la población incorporar datos más actualizados de la Encuesta CASEN, entre otros.

 

4.2.3.3.             ÁREA DE INTERVENCIÓN

El consultor deberá definir claramente los límites del área de intervención, describir las características de estos y explicar las relaciones que se generan con el entorno a partir de estas definiciones.

Además, se debe realizar un análisis del proyecto dentro de la escala urbana, relaciones dinámicas y existentes en la ciudad que se requieren potenciar y problemas identificados que busca solucionar el proyecto. 

 

4.2.3.4.             ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y AMBIENTAL

Con el fin de relacionar la propuesta con el programa existente, se deberá analizar por medio del levantamiento de un catastro todos los elementos y aspectos que el lugar de intervención entrega: los hitos y áreas relevantes relacionadas con transporte público, vivienda, equipamiento, áreas verdes presentes en el lugar y la observación del espacio público, siendo fundamental el análisis del cota cero y la búsqueda de bordes blandos, para lo que el consultor deberá considerar la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público” 2017.

Es así como, por medio de este completo análisis y registro el consultor podrá diseñar un proyecto adecuado a su contexto inmediato.

 

4.2.3.5.             ANÁLISIS DE LOS FLUJOS Y PERMANENCIAS

El consultor deberá definir los puntos o zonas relevantes del área de proyecto y deberá observar la vida pública que se desarrolla en el área de intervención; es decir, los desplazamiento, a través de un registro de personas en movimiento y en permanencia, para el que se puede considerar los lineamientos de la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público” 2017. Esto permite el desarrollo de una propuesta adecuada al uso real del espacio público.

Para el diseño de un desplazamiento seguro, el análisis de la funcionalidad existente es fundamental para prever el uso del espacio público, así también como el análisis de los elementos arquitectónicos y paisajísticos, lo que ayuda a plantear una correcta adecuación morfológica y medioambiental del proyecto con su entorno.

 

4.2.3.6.             ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIALES DEL ESPACIO PÚBLICO

Como los diversos segmentos de edad, el interés recreativo y la dimensión socio cultural de la comunidad que habitará el espacio público ayudará a diseñar un proyecto adecuado socialmente y una fluida y fuerte participación de la comunidad en los procesos de decisión, cuidado y mantención de su espacio público.

Es por lo anterior, que es relevante que el consultor pueda identificar lo siguiente:

 

-          Identificar los tipos de usuarios (si existe la presencia de grupo de indígenas, inmigrantes, etc, si son residentes y/o visitantes)

-          Segmento de edad y género

-          Perfil de preferencias e intereses recreativos

-          Características de organización comunitaria

 

4.2.3.7.             CONCLUSIÓN QUE DESCRIBA LA IDENTIFICACIÓN DEL (O LOS) PROBLEMA (S)

Antecedentes y fundamentos que dan origen a la idea de Proyecto.

 

4.2.4.       PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Presentación de propuesta de Plan que considere diferentes Metodologías a partir de la implementación de las primeras reuniones con la comunidad.

 

4.2.4.1.             PROPUESTA DE PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Esta propuesta deberá desarrollarse en coordinación con la Municipalidad y deberá ser aprobada por esta, para comenzar su aplicación en las siguientes etapas.

Para complementar los antecedentes disponibles, acorde a los plazos y escala de intervención, el Consultor deberá proponer una estrategia de Participación ciudadana que sea eficaz y eficiente en términos de recabar antecedentes, consultar opiniones de personas, entidades e instituciones y validar la propuesta de diseño y gestión del proyecto, según corresponda.

El Consultor, deberá entregar el Plan de Participación Ciudadana y determinar la metodología a usar al respecto, ya que en esta etapa de diseño se debe considerar a la comunidad involucrada en el área de influencia directa de las calles a intervenir. Para esto, se recomienda el Libro del MINVU respecto a “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”. El plan debe contener actividades durante las tres etapas de Diseño, por lo que es uno de los primeros informes a rendir por parte del Consultor y a corregir con SERVIU.

Es relevante para el desarrollo del proyecto que toda la información que sea recogida en las primeras reuniones con la comunidad, tales como observaciones, sugerencias y puntos de vista de los vecinos, sean incorporadas en el proceso de diseño.

Por otra parte, la Participación ciudadana debe ser inclusiva de acuerdo a la Agenda de Inclusión del MINVU 2015-2018.

 

4.2.4.2.             IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES RELEVANTES

El Consultor deberá generar un catastro donde se identifiquen todos los actores relevantes ya sean instituciones, organizaciones con o sin personalidad jurídica y personas naturales. Además deberá incluir los datos de contacto, actualizados. Esto permitirá además identificar los grupos por género.

Se deberá identificar las organizaciones sociales (Junta de Vecinos, Club Deportivo, Adultos Mayores, entre otros) y los lugares de reunión y espacios donde realizan  las diversas actividades comunitarias, determinando el radio de acción y la cantidad de usuarios que forman parte de cada organización. En el caso de las Juntas de Vecinos verificar los límites de cada Unidad Vecinal en un plano.

En este punto, el Consultor deberá desarrollar un Mapa de actores en el que se identifiquen grupos y organizaciones; además de representantes de establecimientos educaciones, salud, comercio, de orden público u otro usuario relevante para el área del proyecto y su respectiva vinculación con el proyecto. El consultor debe entregar un plano en donde se identifiquen las respectivas organizaciones territoriales y funcionales, en el que se identifique el área de influencia del proyecto y el radio de acción de estas.

El Consultor deberá considerar la importancia de asegurar igual cantidad de hombres y de mujeres en  los  talleres  participativos,  así  como  diferentes  grupos  etáreos,  ya  sea en  actividades conjuntas o separadas.

Así mismo, en caso de existir pueblos originarios dentro del área de influencia, es fundamental poder elaborar un taller especial con estas agrupaciones de manera que sus ideas y necesidades puedan también ser tomadas en cuenta en los diseños.

El consultor para cada uno de los Talleres de Participación Ciudadana deberá considerar una lista que considere el nombre del participante, instituciones y/o organización, dirección y modo de contacto.

 

4.2.4.3.             PROPOSICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN

Según las características de la comunidad local (consultas, entrevistas, encuestas, talleres, etc. donde se incluya temas de género) de modo de garantizar un nivel de información, canalización de inquietudes ciudadanas, resolución y validación de decisiones.

Los instrumentos a desarrollar deben ser acordados y validados por la Municipalidad. 

 

4.2.4.4.             DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Reunión, taller y/o jornada tipo u otro)

El Consultor deberá definir la implementación de las reuniones y/o actividades desarrolladas con la comunidad de acuerdo a la estrategia de participación ciudadana desarrollada.

El Consultor deberá contar con el apoyo de la Municipalidad en todo lo que requiera para desarrollar las actividades participativas.

Todas las instancias de participación deberán estar consignadas en “Acta Final de Reunión”, donde se deje constancia a través de un Listado de Organizaciones y/o actores relevantes que fueron parte en el proceso de información, consulta y validación en cada instancia. En relación a esto, los requisitos mínimos exigidos para la evaluación de este tipo de proyectos por el Ministerio de Desarrollo social, señala que se requiere como mínimo la participación de las organizaciones territoriales presentes en el área de influencia del proyecto, así como del documento verificador de dicha asistencia. 

El Consultor deberá considerar la implementación necesaria para desarrollar cada actividad, como por ejemplo: materiales (papel, planos, plumones, lápices de colores, etc.), laptop, proyector, máquina fotográfica, grabadora, puntero laser, entre otros. Además, el consultor deberá considerar los elementos necesarios para el desarrollo de un coffee break para los asistentes a la participación.

Se requerirá que las actividades sean de carácter lúdico y didáctico permitiendo atraer la atención y participación de los asistentes en cada actividad.

Se recomienda como referencia, el Libro del MINVU respecto a “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”.

Con el fin de velar por la correcta ejecución de cada actividad, se deberá contar con la asistencia por parte de la Contraparte Técnica.

 

4.2.4.5.             DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

El consultor deberá asegurar los mecanismos que validarán la adecuada utilización del instrumento definido, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas urbanas planteadas.

El consultor deberá presentar un informe posterior a cada una de las participaciones que desarrollen a lo largo del proceso de diseño que debe contener tanto descripción como análisis de la actividad y de los datos recogidas en esta. Esta información es clave para que el proyecto sea capaz de satisfacer las necesidades reales de los vecinos.

 

4.2.4.6.             DIFUSIÓN DE ACTIVIDAD

Las actividades de Participación Ciudadana deberán ser previamente coordinadas con la Municipalidad y la Contraparte Técnica en su conjunto, para desarrollar los Talleres en un lugar apropiado y accesible para los asistentes. Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre el consultor y la comunidad será por intermedio de la Municipalidad, previa puesta en conocimiento de la Comisión Técnica de esta consultoría.

Todos los insumos (presentación, flayer, invitaciones, entre otros) que el Consultor utilice en los Talleres de Participación ciudadana, deberán ser visados previamente por los integrantes de la Comisión Técnica. 

En la metodología propuesta por el oferente, deberá considerar que la Municipalidad respectiva tendrá un rol fundamental en este proceso, ya que será la encargada de convocar a la comunidad de su municipio, a través de invitaciones, página web institucional, comunicación radial, entre otros medios.

La Municipalidad deberá establecer el mecanismo de verificación de que las invitaciones sean entregadas hacia la comunidad residente en el área de influencia, de manera de asegurar la realización de la convocatoria.

 

4.2.4.7.             CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades deberá incorporar todas las actividades consideradas en la planificación general del Consultor, para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad.

 

 

Sobre la base de los catastros realizados, se realizará la propuesta de Arquitectura, para la totalidad del área de intervención, considerando todos los antecedentes necesarios para obtener la recomendación Satisfactoria (RS), por parte del Ministerio de Desarrollo Social para la etapa de Ejecución de las obras.

 

4.3.1.       INFORME AVANCE DE ETAPA

 

4.3.1.1.             LISTADO DE ENTREGA Y CHECK LIST

Corresponde al listado de antecedentes entregados por el consultor y verificados con check list entregado por SERVIU.

 

4.3.1.2.             MINUTA RESUMEN DE PRINCIPALES TRABAJOS REALIZADOS

Se deberá entregar un informe que describa los principales trabajos realizados en la etapa, hitos relevantes, problemáticas y proyecciones de trabajos restantes.

 

4.3.2.       ANTECEDENTES PREVIOS

 

4.3.2.1.             INFORME DE FACTIBILIDAD

Se considera la entrega de un informe que contenga todas las factibilidades actualizadas, y los certificados o informes que sean necesarios para el correcto desarrollo del proyecto. Este informe determinará las características y alternativas de diseño que son factibles de implementar y que responden a la aplicación de la normativa y reglamentación vigente aplicable al proyecto, y cada una de sus especialidades.

El mandante podrá pedir las factibilidades necesarias que se detecten dentro del desarrollo del proyecto y que son necesarias para su correcto desarrollo.

Finalmente se deberá entregar un documento que contenga los documentos antes mencionados y lo siguiente:

-          Análisis y conclusión de los antecedentes recogidos para cada especialidad.

-          En relación a cada una de las especialidades correspondientes, un esquema preliminar de propuesta.

-          Evaluación de requerimientos sobre la modificación de Servicios existentes, si los hubiere.

 

4.3.2.2.             PLANO NORMATIVO

Deberá elaborar un plano que grafique y relacione los documentos antes mencionados, indicando

-          Límites del Terreno, indicando documentos que certifica la propiedad

-          Perfil oficial indicando información de Informes previos

-          Graficar servidumbre, si existiesen

-          Línea oficial

-          Línea de edificación

-          Indicar roles de propiedades

-          Línea de solera

-          Cuadro de simbología

-          Cuadro de superficie

 

4.3.2.3.             INFORME DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

Se considera la entrega de todas las factibilidades, certificados o informes que sean necesarios para el correcto desarrollo del proyecto.

 

4.3.3.       PARTICIPACIÓN CIUDADANA FASE DIAGNÓSTICO

Esta participación tiene como objetivo que el consultor pueda diagnosticar el área de intervención, a través de las opiniones de los vecinos.

 

4.3.3.1.             REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES A PRESENTAR

El consultor deberá presentar todos los antecedentes que se presentarán en la actividad (flayer, presentación, planos impresos, fotomontajes, etc) para ser revisados y aprobados por la contraparte técnica previo a la actividad.

 

4.3.3.2.             COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Las actividades de Participación Ciudadana deberán ser previamente coordinadas con la Municipalidad y la Contraparte Técnica en su conjunto, para desarrollar los Talleres en un lugar apropiado y accesible para los asistentes. Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre el consultor y la comunidad será por intermedio del  Municipalidad, previa puesta en conocimiento de la Comisión Técnica de esta consultoría.

 

4.3.3.3.             DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD

En la metodología propuesta por el oferente, deberá considerar que la  Municipalidad tendrá un rol fundamental en este proceso, ya que será la encargada de convocar a la comunidad de su municipio, a través de invitaciones, página web institucional, comunicación radial, entre otros medios.

La Municipalidad deberá establecer el mecanismo de verificación de que las invitaciones sean entregadas hacia la comunidad residente en el área de influencia, de manera de asegurar la realización de la convocatoria.

 

4.3.3.4.             ACTA DE ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN

El consultor deberá presentar un acta de participación ciudadana en la que se detalle la actividad, observaciones y acuerdos realizados por los vecinos. Además, esta debe estar acompañada por una lista de asistencia en la que se considere el nombre del participante, instituciones y/o organización, dirección y modo de contacto.

Se deberán entregar todas las Actas de las reuniones y/o actividades ejecutadas por el Consultor con la Comunidad dentro de la implementación del Plan de Participación Ciudadana.

 

4.3.3.5.             INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN

Según las características de la comunidad local (consultas, entrevistas, encuestas, talleres, etc. donde se incluya temas de género) de modo de garantizar un nivel de información, canalización de inquietudes ciudadanas, resolución y validación de decisiones.

Los instrumentos a desarrollar deben ser acordados y validados por la Municipalidad.

 

4.3.3.6.             INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA FASE DIAGNÓSTICO

El consultor deberá presentar un informe de participación ciudadana que debe contener tanto descripción como análisis de la actividad y de los datos recogidas en esta. Esta información es clave para que el proyecto sea capaz de satisfacer las necesidades reales de los vecinos.

 

4.3.3.7.             ENTREGA PLANO RESUMEN DE DIAGNÓSTICO

El consultor deberá entregar un plano resumen de diagnóstico que muestre el análisis de las opiniones vertidas por los vecinos en la actividad de participación ciudadana. 

 

4.3.4.       DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE ARQUITECTURA (PARTIDO GENERAL) Y PROPUESTA MOBILIARIO URBANO

En base a la Propuesta Preliminar entregada por el Oferente, se deberá realizar en esta etapa, el desarrollo de una propuesta de Diseño.

Se requiere se ingrese la Propuesta Preliminar con los siguientes antecedentes:

 

4.3.4.1.             MEMORIA EXPLICATIVA DE LA PROPUESTA PRELIMINAR, QUE DEBERÁ CONTENER CRITERIO Y GRADO DE INTERVENCIÓN

La cual debe considerar iluminación, paisajismo y otras especialidades que incidan en el diseño.

 

4.3.4.2.             IMAGEN OBJETIVO REPRESENTADA EN PLANO GENERAL DE PLANTA

 

4.3.4.3.             REPRESENTACIÓN VOLUMÉTRICA ESQUEMÁTICA (IMAGEN 3D)

La definición del Anteproyecto de diseño tendrá que considerar la factibilidad presupuestaria de la propuesta, en función de la pertinencia de cada uno de los elementos de diseño propuesto que definirán el proyecto definitivo, en coherencia tanto al Proyecto de Arquitectura, como de las Especialidades.

Además la entrega de Anteproyecto en esta Etapa deberá incluir las observaciones y solicitudes realizadas por la comunidad en las reuniones de participación ciudadana.

Se deberán incluir todas las definiciones necesarias para el correcto entendimiento del anteproyecto presentado, considerando planos generales y de detalles.

La Propuesta de Arquitectura incluirá al menos los siguientes componentes mínimos y deberá ser desarrollada por un Arquitecto:

 

4.3.4.4.             PLANO EMPLAZAMIENTO

El plano presentado debe ser escala 1:500 en el que se detalle el área de influencia.

 

4.3.4.5.             PLANO DE DIAGNÓSTICO (PUNTO DE VISTA SOCIAL-PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TÉCNICO-PROYECTISTA)

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.3.4.6.             PLANO PARTIDO GENERAL (ZONIFICACIÓN DE USOS Y RUTA ACCESIBLE)

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. Este plano deberá incorporar arquitectura, elementos de tránsito (señalética), paisajismo (árboles, arbustos, césped, herbáceas), iluminación, mobiliario, etc. y todos aquellos elementos que ayuden a comprender el proyecto en su totalidad.

4.3.4.7.             PLANO DE DEMOLICIONES O ELEMENTOS A REMOVER

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100.

 

 

 

 

 

 

Sobre la base de la propuesta de arquitectura y catastros realizados, se realizará el diseño en detalle del Anteproyecto de Arquitectura, para la totalidad del área de intervención, considerando todos los antecedentes necesarios para obtener la recomendación Satisfactoria (RS), por parte del Ministerio de Desarrollo Social para la etapa de Ejecución de las obras.

A partir del proyecto realizado, el Consultor deberá desarrollar una Evaluación previa económica que considere las obras y partidas para la ejecución del proyecto,  desglosado por partidas (ítem, partida, unidad cantidad y precio unitario), según Formato Tipo proporcionado por SERVIU Metropolitano previo al inicio de la Consultoría.

 

4.4.1.       INFORME AVANCE DE ETAPA

 

4.4.1.1.             LISTADO DE ENTREGA Y CHECK LIST

Corresponde al listado de antecedentes entregados por el consultor y verificados con check list entregado por SERVIU

 

4.4.1.2.             MINUTA RESUMEN DE PRINCIPALES TRABAJOS REALIZADOS

Se deberá entregar un  informe que describa los principales trabajos realizados en la etapa, hitos relevantes, problemáticas y proyecciones de trabajos restantes.

 

4.4.2.       MEMORIA DEL PROYECTO

La Memoria del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño.

 

4.4.2.1.             ANTECEDENTES PREVIOS DEFINITIVOS

Se deberá hacer entrega en esta etapa de la totalidad de los antecedentes previos pedidos en la Etapa 2, de manera definitiva:

 

4.4.2.1.1.                    ACTUALIZACIÓN PLANOS DE CATASTRO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, SEGÚN CORRESPONDA


4.4.2.1.2.                    ACTUALIZACIÓN MECÁNICA DE SUELO

 

4.4.2.1.3.                    ACTUALIZACIÓN DE INFORME DE FACTIBILIDAD, SEGÚN CORRESPONDA

 

4.4.3.       ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA

El Proyecto de Arquitectura incluirá al menos los siguientes componentes mínimos y  deberá ser desarrollada por un Arquitecto:

 

4.4.3.1.             PLANO DE EMPLAZAMIENTO

El plano presentado debe ser escala 1:500

 

4.4.3.2.             PLANO GENERAL DE PLANTA

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.4.3.3.             PLANO DE MOBILIARIO URBANO

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

 

4.4.3.4.             PLANTAS, CORTES, ELEVACIONES

El plano presentado debe ser escala 1:100/1:50. Este plano incluye cortes y elevaciones de Mobiliario Urbano.

 

4.4.3.5.             PERFILES DE CALLE TRANVERSALES

El plano presentado debe ser escala 1:50.

 

4.4.3.6.             DETALLES CONSTRUCTIVOS

El plano presentado debe ser escala 1:20/1:10. Debe incluir detalles de Mobiliario Urbano. (detalles de fijación)

 

4.4.3.7.             PLANOS DE DEMOLICIONES O ELEMENTOS A REMOVER

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.4.3.8.             PLANO DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:10. Este plano deberá contener el circuito de recorrido para personas en situación de discapacidad, tanto física como visual, considerando tipo de pavimentos, señalética (si corresponde), mobiliario, juegos inclusivos, etc. de acuerdo a los requerimientos de SENADIS y lineamientos indicados en el Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

4.4.3.9.             PLANOS DE ZONAS ESPECIALES

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. El consultor debe entregar todos los planos que permitan el entendimiento íntegro del proyecto.

 

4.4.4.       ANTEPROYECTO DE ESPECIALIDADES

Los Anteproyectos de Especialidades deberán ser desarrollados íntegramente y serán entregados con Memoria resumida, Especificaciones Técnicas y Presupuestos detallados por partidas y precios unitarios.

 

4.4.4.1.             ANTEPROYECTO DE CÁLCULO O ESTRUCTURAS, SEGÚN CORRESPONDA

Deberá considerar en el diseño propuesto elementos que requieran cálculo estructural, este contendrá a lo menos, una memoria de cálculo y planos de proyecto de estructuras.

La Memoria de cálculo estructural incluirá los siguientes componentes como mínimo, los cuales deberán ser desarrollados por un Ingeniero Civil Calculista en el siguiente orden:

 

-          Modelo de análisis, se aplicará análisis tridimensional con software SAP 2000 y/o RISA versión 4.5, reportando la totalidad de los datos de entrada, lo mismo que los de salida, tanto en impresión en papel como en archivos digitales.

-          Normativa, para el desarrollo de la Memoria de cálculo, se aplicará lo establecido por las Normas Chilenas sobre la materia, así como las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, primando aquellas más exigentes en caso de diferencias.

-          La Memoria de cálculo vendrá detallada y sin cálculos ni consideraciones implícitas, es decir, el desarrollo y contenido será a nivel de detalles, apoyándose en todos los puntos con las normas indicadas, en particular al momento de realizar la verificación de suficiencia estructural de cada componente.

-          No se aceptará factores de utilización iguales o superiores a 100%.

-          Sobrecargas, las sobrecargas de techo se incrementarán en un 20% respecto de lo establecido por la norma respectiva (NCh 1537).

-          Además deberá considerar las condiciones en que se encuentran estructuras existentes (si las hay), su adaptación y criterios estructurales de incorporación, en el caso que sean considerados en el proyecto.

 

Se consideran además, según corresponda:

 

-          Planta de Fundaciones, planta estructural, esc.1:50, donde se incluye ubicación y detalle de todos los elementos estructurales indicado en proyecto de arquitectura, enumerando pilares, vigas, etc.

-          Cortes y Elevaciones estructurales, esc.1:50/1:20.

-          Detalles, esc. 1:25.

-          Todo remplazo estructural de suelo, si lo hubiere, deberá tener su plano de planta indicando el área a mejorar con sus cotas y detalles específicos.

 

En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y sísmicas.

 

4.4.4.2.             ANTEPROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y AGUAS LLUVIAS

Considera el proyecto completo de Pavimentación y de Aguas Lluvias (si corresponde), el que deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto deberá cumplir con las condiciones de  entrega que exige dicho departamento. El pago del informe favorable deberá ser asumido por el consultor.

Considera el diseño de todos los pavimentos del área de intervención, incluyendo los rebajes de soleras necesarios para permitir los accesos vehiculares correspondientes.

En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones etc.

En caso que el proyecto lo requiera, el consultor deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, como por ejemplo, Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas (MOP),Dirección General de Aguas (MOP), Dirección de Vialidad (MOP), etc.

Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere. El consultor deberá tener en consideración dentro del diseño, que cualquier modificación en la capacidad vial de la calle, implicara un estudio de tránsito y sus respectivas justificaciones que solicite la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales a este respecto para su aprobación.

El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de:

 

4.4.4.2.1.                    ANTEPROYECTO DE PAVIMENTACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN

Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación:

 

-          Según exigencia Municipal.

-          Planta de Ubicación y detalles.

-          Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere.

 

El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad.

 

 

 

4.4.4.2.2.                    ANTEPROYECTO DE SANEAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS

En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación.

El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de 5 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia.

De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.

El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado.

El Consultor deberá entregar todos los planos y documentos exigidos por la Subdirección de pavimentación de SERVIU RM.

 

4.4.4.3.             ANTEPROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Los proyectos deben cumplir con toda la exigencia normativa vigente, tanto de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como de la Empresa Sanitaria que concesiona el sector, además deberá cumplir con las condiciones de  entrega que exige dicho organismo.

Estos proyectos deberán ser desarrollados considerando las Factibilidades correspondientes, se consideran como mínimo los siguientes planos:

 

-          Plano de Planta de Agua Fría, y Detalles constructivos.

-          Plano de la red existente tanto de Agua y Alcantarillado (para el caso de arranques a las instalaciones existentes)

-          Cotas de Terreno, Matriz, Colector y Cámaras existentes

-          Cuadro de cálculos de red de agua fría.

-          Cuadro de gastos de agua fría y alcantarillado.

-          Calculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde).

 

Estos proyectos deberán contar con la aprobación de la entidad sanitaria correspondiente.

 

4.4.4.3.1.                    ANTEPROYECTO AGUA POTABLE

Deberá desarrollarse en esta Etapa el Anteproyecto de Agua Potable, a esc. 1:100, indicando empalme redes existentes, trazado, diámetro y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, isométrica de tendido, etc.

 

4.4.4.3.2.                    ANTEPROYECTO ALCANTARILLADO (Si requiere)

Deberá desarrollarse en esta Etapa, también, el Anteproyecto de Alcantarillado a esc. 1:100 indicando trazado, diámetro, pendiente y tipo de tubería, isométrica de tendido, etc.

 

4.4.4.4.             ANTEPROYECTO DE PAISAJISMO (Arborización/áreas verdes)

Deberá ser desarrollado por un Ecólogo, diseñador paisajista o Arquitecto del Paisaje. Incluirá todo lo necesario para obtener la correcta ejecución de las obras propuestas. Se deberá tener en cuenta, de manera especial, los requerimientos expresados en los puntos 3.3. Requerimientos para el área de intervención, de los presentes términos de referencia.

-          Memoria de paisajismo: se deberán indicar y fundamentar los lineamientos generales de proyecto y los criterios de selección de especies propuesta.

-          Planta de Diseño Paisajista, indicando especies de plantación nueva, especies a conservar y trasplantes propuestos, cantidad y condiciones de plantación de las mismas, cuidados de arbolado existente y presupuesto de obras de paisajismo.

-          Plano de Plantación.

-          Señalética de paisajismo general del proyecto, que debe indicar la vegetación más representativa del proyecto, se deben considerar estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo. Se debe presentar una propuesta con el plano de paisajismo y la identificación de las especies vegetales, imagen, Nombre científico, altura, y lugar de origen. Se debe entregar planos, especificaciones técnicas y presupuesto

-          Nombre de Arboles: se debe considerar el diseño para la identificación en detalle del arbolado propuesto mediante letreros. Se debe entregar planos, especificaciones técnicas y presupuesto.

 

 

4.4.4.5.             ANTEPROYECTO DE RIEGO (Planos detalles y cuadros de cálculo)

En base al tipo de Riego propuesto, se consulta la elaboración de un anteproyecto de red para riego de los jardines incluidos en el proyecto de Paisajismo, el que será sometido a la aprobación del servicio correspondiente. Se deberá tener en cuenta, de manera especial, los requerimientos expresados en los puntos 3.3. Requerimientos para el área de intervención, de los presentes términos de referencia.

De acuerdo con la superficie de jardines y a los estándares de requerimiento de agua por metro cuadrado de jardín, se determinará el volumen necesario, así como los caudales  de diseño, a fin de dimensionar los medidores, tuberías y bocas de riego. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías, sin ignorar la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados.

Las instalaciones de Agua Potable deberán proyectarse para todas las instalaciones que las requieran considerando lo señalado en el punto Proyecto de Modificaciones de Servicios.

Se deberá entregar como mínimo:

-          Memoria de riego: Documento que describe la propuesta de riego empleada y presenta la  justificación del cálculo del sistema propuesto.

-          Plano proyecto de Riego, esc. 1:200 y 1:100, indicando trazado, diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc.

-          Plano de Detalles, esc.,  1:20  y 1:50.

-          Calculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde).

 

4.4.4.6.             ANTEPROYECTO DE ILUMINACIÓN Y ELECTRICDAD (Planos detalles y cuadros de cálculo)

Será desarrollado por un Ingeniero Eléctrico y deberá contar con los requerimientos mínimos para proyectos de Alumbrado público:

Requerimientos Técnicos Proyectos Alumbrado público

Los requerimientos mínimos para presentar un proyecto de AP tomando en cuenta todo el desarrollo de cálculo y las correspondientes visitas técnicas en terreno que deberá hacer el proyectista o su unidad son:

 

-          Certificado de Factibilidad eléctrica emitido por la Compañía de distribución eléctrica correspondiente a la zona de concesión

-          Especificaciones Técnicas

-          Plano de Situación Proyectada

-          Plano de  Situación Existente

-          Plano de detalle constructivo

-          Cuadro de Cargas y diagramas Unilineales

-          Estudio fotométrico y proyecto de iluminación (Asegurando buena distribución)

-          Calculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde)

 

Las Especificaciones Técnicas deberán tener una descripción con referencia a:

-          Aspectos generales de la Obra

-          Códigos y Normas Para La Instalación en General

-          Niveles mínimos de calidad para Equipos y materiales

-          Especificación técnica de Luminarias

-          Especificación técnica de Postes según proyecto

-          Especificación técnica de Ganchos y brazos

-          Especificación técnica de la red aérea, según corresponda

-          Especificación técnica de la red subterránea

-          Especificación técnica de la puesta a tierra

-          Descripción de cada una de las M.O. asociadas a los materiales y equipos

-          Especificación  técnica de los Empalmes

-          Trámites y solicitudes

-          Letreros indicativos

-          Instalación de Señalética Vial

-          Inscripción SEC

-          Planos As-Built

-          Condiciones Generales de Custodia, operación  y mantención

-          Condiciones Generales de traslado y manejo de Materiales y Equipos

 

Memoria de Calculo justificativo de:

-          Conductores

-          Protecciones

-          Empalmes

-          Iluminación

-          Sistema de puesta a tierra

-          Otros

 

Planos Rotulaciones con:

-          Ubicación geográfica indicando el Norte

-          Rotulación de Proyecto

-          Simbología

-          Notas de Aclaración

-          Indicación de Escala Conocida

-          Planimetría ubicación con la Situación Existente

-          Planimetría ubicación con la Situación Proyectada

-          Planimetría ubicación con la Detalle Constructivo

-          Cuadros de Cargas y diagramas Unilineales

 

 

 

Referencias:

-          Norma CIE 136-2000

-          NCH ELEC 4/2003 SEC

-          NCH ELEC 10/84 SEC

-          NCH ELC 2/84 SEC

-          NSEG 9.71 AP

-          NSEG 15.78 AP

 

4.4.5.       ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO PRELIMINAR

Las Especificaciones Técnicas Generales, deberán incluir tanto las especificaciones técnicas de arquitectura, como todas las de los proyectos de especialidades, por lo cual deberán tener un orden correlativo en cuanto a la numeración de partidas y deberán ser firmadas por todos los profesionales que intervengan tanto en el proyecto de arquitectura como de especialidades.

Las Especificaciones Técnicas Generales, deberán contener todos los criterios y requerimientos que deben cumplir cada uno de los procesos constructivos y materiales considerados en el proyecto, en forma detallada, complementando en los planos. Así también deberán considerar el marco normativo, la calidad de los materiales, y todos los antecedentes necesarios para la correcta ejecución del proyecto.

El Presupuesto Preliminar debe incorporar todas las partidas y sub-partidas de los  proyectos de especialidades, y debe ser coincidente exactamente con los ítems de las Especificaciones Técnicas Generales.

Tanto las Especificaciones Técnicas, como el Presupuesto se realizarán de acuerdo a formato proporcionado por SERVIU.

 

4.4.6.       PARTICIPACIÓN CIUDADANA FASE ANTEPROYECTO

Esta participación tiene como objetivo que el consultor presente a la comunidad el anteproyecto de arquitectura y obtener la aprobación de este.

 

4.4.6.1.             ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En relación al análisis y lo desarrollado con la comunidad, se debe presentar la actualización del plan de participación ciudadana, el que debe ser aprobado y visado por la SECPLA de la Municipalidad.

 

4.4.6.2.             REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES A PRESENTAR

El consultor deberá presentar todos los antecedentes que se presentarán en la actividad (flayer, presentación, planos impresos, fotomontajes, etc) para ser revisados y aprobados por la contraparte técnica previo a la actividad.

4.4.6.3.             COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Las actividades de Participación Ciudadana deberán ser previamente coordinadas con la Municipalidad y la Contraparte Técnica en su conjunto, para desarrollar los Talleres en un lugar apropiado y accesible para los asistentes. Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre el consultor y la comunidad será por intermedio de la Municipalidad, previa puesta en conocimiento de la Comisión Técnica de esta consultoría.

 

4.4.6.4.             DIFUSIÓN DE ACTIVIDAD

En la metodología propuesta por el oferente, deberá considerar que la Municipalidad tendrá un rol fundamental en este proceso, ya que será la encargada de convocar a la comunidad de su municipio, a través de invitaciones, página web institucional, comunicación radial, entre otros medios.

La Municipalidad deberá establecer el mecanismo de verificación de que las invitaciones sean entregadas hacia la comunidad residente en el área de influencia, de manera de asegurar la realización de la convocatoria.

 

4.4.6.5.             ACTA DE ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se considera el cumplimiento de las primeras etapas y reuniones con la Comunidad propuestas en la metodología de Participación Ciudadana, a modo de validar, el  diseño propuesto en dichas instancias. Esta validación deberá ser constatada en las Actas y en el Informe de las reuniones y/o actividades desarrolladas por el Consultor.

Se deberán entregar todas las Actas de las reuniones y/o actividades ejecutadas por el Consultor con la Comunidad dentro de la implementación del Plan de Participación Ciudadana.

 

4.4.6.6.             INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DEL ANTEPROYECTO CON LA COMUNIDAD

Según las características de la comunidad local (consultas, entrevistas, encuestas, talleres, etc. donde se incluya temas de género) de modo de garantizar un nivel de información, canalización de inquietudes ciudadanas, resolución y validación de decisiones.

Los instrumentos a desarrollar deben ser acordados y validados por la Municipalidad.

 

4.4.6.7.             INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA FASE ANTEPROYECTO

El Consultor deberá desarrollar un Informe que dé cuenta del proceso desarrollado en conjunto con la Comunidad y los diferentes actores involucrados, a partir de la implementación de la metodología escogida y los resultados obtenidos en la validación del Anteproyecto.

 

4.4.6.8.             INFORME PRELIMINAR DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN

Se considera la presentación de un informe de los Costos de Operación y Mantención del proyecto. El consultor deberá desarrollar un programa de implementación del Proyecto  ya sea por etapas sucesivas o en una sola etapa según corresponda.

Este programa deberá incluir los costos asociados, deberá ser coherente con la operación y la seguridad, permitiendo además que, en caso que se propongan etapas sucesivas se puedan realizar parcialmente.

En esta instancia, el consultor deberá planificar estos costos en conjunto con el Municipio correspondiente, para determinar los costos de operación (consumo eléctrico, agua y otro si corresponde) y los costos de mantención (labores de aseo y mantención de un área verde). Se deberá mencionar la fuente de información respecto a los valores entregados.

 

4.4.7.       MANUAL PRELIMINAR DE MANTENCIÓN E INSTRUCTIVO PRÁCTICO

Este manual debe contener los siguientes puntos:

 

4.4.7.1.             MANUAL DE MANTENCION DE ÁREAS VERDES PARA EL MUNICIPIO

Se debe entregar un manual de mantención de áreas verdes y riego, este manual debe contener a lo menos los siguientes ítems:

 

-          Identificación de especies por estrato.

-          Plan de manejo, podas, programa de fertilización y fumigaciones preventivas, por especie.

-          Calendario de malezas.

-          Calendario de trabajos de siembra y resiembra de césped y labores asociadas a las buenas prácticas de mantención.

-          Calendario de riego por temporada.

-          Manual de uso de sistema de riego y programación de tiempos.

4.4.7.2.             MOBILILARIO Y LUMINARIAS

Se deberá considerar un manual de todos aquellos elementos que deberán ser mantenidos en forma posterior por parte del Municipio, como mobiliario urbano, máquinas de ejercicios, juegos y luminarias.

 

4.4.7.3.             INSTRUCTIVO PRÁCTICO PARA LA COMUNIDAD

Deberá contener los ítems de todos los elementos importantes del proyecto como mobiliario, áreas verdes, luminarias, etc. y la descripción de cómo y cada cuanto tiempo deberán ser mantenidos. También deberá incluir la información de contacto del Departamento Municipal correspondiente.

Se debe considerar un manual explicativo de las especies más representativas del proyecto donde se identifiquen por nombre científico, lugar de origen, ubicación en el parque y requerimientos de agua, luz y soleamiento. Cantidad de individuos por especie.

Este documento deberá ser aprobado por el Concejo Municipal y entregado posteriormente a la comunidad en la última participación ciudadana.

 

4.4.8.       INGRESO DE APROBACIONES DE PROYECTOS DE ESPECIALIDADES


4.4.8.1.             INGRESO PARA APROBACIÓN DE LA UNIDAD DE INGENIERIA Y VIALIDAD URBANA DE SERVIU RM DEL PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y DE AGUAS LLUVIAS (Según requerimientos vigentes)


4.4.8.2.             INGRESO PARA SOLICITAR PROYECTO O PRESUPUESTO DE CGR DISTRIBUCIÓN (En el caso, de requerir proyectos eléctricos en media tensión, poliductos o traslado de postación)


4.4.8.3.             OTROS PERTINENTES AL PROYECTO

 

4.4.9.       APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO ARQUITECTURA SEREMI V y U

Al finalizar esta Etapa, la Seremi de Vivienda y Urbanismo deberá emitir el Certificado de  la Aprobación del Anteproyecto de Arquitectura, para dar cumplimiento a lo descrito en el artículo 1°, n° III del Proyecto, III-1 Del Diseño, punto 15, de la Resolución Exenta n°1596 (V y U) del 14.03.2013, que fija el procedimiento para la aplicación práctica del Programa de Espacios Públicos.

Esta aprobación validará la presencia de los siguientes contenidos en el Anteproyecto de arquitectura asociados al desarrollo del Perfil:

 

-          Área de intervención

-          Trazado

-          Zonificación general que responde a las relaciones de los usos

-          Standard de intervención

 

La Etapa del proyecto definitivo, correspondiente a la Etapa 4 de la presente consultoría, solo podrá ser iniciada una vez aprobado el Anteproyecto por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

 

 

En esta etapa el Consultor deberá presentar el Proyecto Definitivo, es decir, todos los documentos necesarios (Memorias, planos, especificaciones técnicas, cantidades de obras y presupuestos) para definir cabalmente todos los elementos de proyecto, debidamente aprobados por los organismos pertinentes.

Además de lo señalado anteriormente, el Consultor considerará que en esta Etapa, se deberán definir los materiales que se emplearán en la ejecución de las obras, los procedimientos necesarios para el inicio de cada etapa constructiva, la definición de métodos constructivos, los desvíos de tránsito, suspensiones de servicios públicos, elaboración de Especificaciones técnicas, Presupuesto y cubicación de las obras y la programación del desarrollo de la obra.

SERVIU Metropolitano solicita al Consultor orientar sus esfuerzos en la búsqueda y desarrollo de metodologías que incorporen soluciones en el proyecto, que se basen preferentemente en métodos que privilegien la simplicidad técnica, coordinación con otras entidades que necesariamente estarán involucradas con los trabajos, un bajo costo y un plazo reducido de construcción.

El estudio deberá considerar las materias que se exponen a continuación, sin perjuicio que el Consultor pueda incluir otras que considere necesarias para la posterior ejecución de  las obras.

El Consultor deberá confeccionar todos los planos y documentos técnicos válidos para construir, es decir: Especificaciones Técnicas, Planos, Listado de Obras, Cubicaciones detalladas, Presupuesto, Hipótesis y Memorias de cálculo, definición del método constructivo y secuencias de construcción asociadas, etc.; las que deberán  tener  el grado de desarrollo y detalles suficientes para licitar las obras por el sistema de suma alzada, de acuerdo a lo estipulado en el D.S. N° 236/02 (V. y U.).

El proyecto debe incluir todas las Memorias de Cálculo, las que serán complemento de las Especificaciones Técnicas del SERVIU Metropolitano, si corresponde, cubicaciones, planos y presupuestos de las soluciones, es decir, el proyecto debe ser completo en todas sus especialidades y considerando que la lista indicada a continuación no constituye una limitación al alcance de los trabajos incluidos, éste debe contener lo mencionado a continuación.

 

4.5.1.       INFORME DE AVANCE DE ETAPA


4.5.1.1.             LISTADO DE ENTREGA Y CHECK LIST

Corresponde al listado de antecedentes entregados por el Consultor y verificados con check list entregado por SERVIU.

 

4.5.1.2.             MINUTA RESUMEN DE PRINCIPALES TRABAJOS REALIZADOS

Corresponde a un documento tipo informe que describa los principales trabajos realizados en la etapa, hitos relevantes, problemáticas y proyecciones de trabajos restantes.

 

4.5.2.       CATASTROS, TOPOGRAFÍAS Y FACTIBILIDADES DEFINITIVAS

Se deberá hacer entrega en esta etapa de la totalidad de los antecedentes previos pedidos en la Etapa 3, de manera definitiva.

 

4.5.3.       MEMORIA DEFINITIVA DE PROYECTO

La Memoria del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño.

 

4.5.4.       MEMORIA DEFINITIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

El consultor deberá presentar la memoria que acompaña el plano de accesibilidad universal, de acuerdo a lo solicitado en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

 

4.5.5.       PROYECTO DE DISEÑO APROBADO

Se deberá entregar el Proyecto definitivo de Arquitectura aprobado por todos los organismos que correspondan.

La entrega deberá considerar los contenidos que se exponen a continuación, sin perjuicio que el Consultor pueda incluir otros que considere necesarias para la posterior ejecución de las Obras.

 

4.5.5.1.             PLANO EMPLAZAMIENTO

El plano presentado debe ser escala 1:500

 

4.5.5.2.             PLANO PARTIDO GENERAL

El plano presentado debe ser escala 1:200/100

4.5.5.3.             PLANO GENERAL DE PLANTA

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.5.5.4.             PLANO TRAZADO GENERAL

El plano presentado debe ser escala 1:200:/1:100

 

4.5.5.5.             PLANO TRAZADO MOBILIARIO URBANO

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.5.5.6.             PLANTAS, CORTES, ELEVACIONES

El plano presentado debe ser escala 1:100/1:50

 

4.5.5.7.             PLANTA DE PAVIMENTOS

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. Debe incluir todos los tipos de pavimentos utilizados tanto blandos como duros.

 

4.5.5.8.             PLANTA DE MOBILIARIO URBANO

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.5.5.9.             DETALLES CONSTRUCTIVOS

El plano presentado debe ser escala 1:20/1:10

 

4.5.5.10.          DETALLE DE MOBILIARIO URBANO

El plano presentado debe ser escala 1:20/1:10

 

4.5.5.11.          PLANOS DE DEMOLICIONES O ELEMENTOS A REMOVER

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.5.5.12.          PLANO DE SEÑALÉTICA

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.5.5.13.          PLANO ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100

 

4.5.6.       PROYECTO DE ESPECIALIDADES DEFINITIVOS Y CON APROBACIONES

Se deberá considerar el desarrollo de todos los Proyectos de especialidades detallados en la Etapa 3 (según corresponda) y el Consultor ser aprobados por todos los organismos que respectivos.

 

4.5.7.       ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO CONSOLIDADO

Se debe presentar las Especificaciones Técnicas, memorias, carta Gantt, cubicaciones y Presupuesto del proyecto completo, en su versión definitiva.

Las Especificaciones Técnicas generales deberán incluir tanto las especificaciones técnicas de arquitectura, como todas las especificaciones técnicas de los proyectos de especialidades, deberán tener un orden correlativo en cuanto a la numeración de partidas y deberán ser firmadas por todos los profesionales que intervengan tanto en el proyecto de arquitectura como el de especialidades.

El presupuesto General del proyecto debe incorporar todas las partidas y sub-partidas de los proyectos de especialidades y debe ser coincidente exactamente con los Ítems de las Especificaciones Técnicas Generales.

 

 

4.5.7.1.             ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Detalladas de todas las obras correlativas y en concordancia con el presupuesto Definitivo.

 

4.5.7.2.             PRESUPUESTO

De todas las obras, detallada en partidas y costos unitarios, de acuerdo al listado de precios unitarios entregados por SERVIU.

 

4.5.7.3.             INFORME VALORES PROFORMA

El consultor deberá presentar un informe en el cuál se estimen los valores proformas de las distintas especialidades y deben ser incorporados en el presupuesto del proyecto. 

 

4.5.7.4.             APORTE FINANCIEROS REEMBOLSABLES (AGUAS ANDINAS)

El consultor deberá presentar un informe en el cuál se defina el aporte financiero reembolsable que el proyecto debería considerar como pago posterior a  la ejecución y obtención de la dotación sanitaria.

4.5.7.5.             CARTA GANTT

Deberá confeccionar una carta Gantt referencial para la ejecución de la obra en meses los cuales deben coincidir con los plazos de ejecución indicados en las especificaciones técnicas en periodos de 28 días.

 

4.5.8.       PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Aprobación ciudadana definitiva del proyecto, de acuerdo a metodología participativa.

 

4.5.9.       IMÁGENES 3D

El objetivo de este producto es dar a conocer como, los espacios, la forma, los recorridos, las alturas y la diversidad de materiales componen un proyecto unitario que responde y dialoga con la realidad arquitectónica y paisajística existente del lugar.

Se deberá entregar imágenes del proyecto de diseño que muestren la relación con su contexto inmediato. Por lo tanto se requiere la inclusión de sus bordes, específicamente al levantamiento de las edificaciones con sus respectivas volumetrías y materialidades.

Se deberán entregar las siguientes capturas:

-          Una Panorámica “a vuelo de pájaro” de todas las intervenciones urbanas y por sectores donde se incluyan los espacios públicos con sus elementos arquitectónicos más significativos. El formato debe ser A1 con 150 dpi como mínimo.

-          Capturas de los espacios jerárquicos definidos en el programa como mínimo. (Mínimo 6 imágenes).

-          Capturas tipo perspectivas de los lugares y/o sectores más significativos, donde se entienda el carácter que el consultor quiera dar al diseño (Mínimo 2 imágenes). El formato debe ser de 3,5m ancho x 2,5m de alto con al menos 150 dpi (a futuro se utilizarán en el letrero de obras de ejecución).

 

4.5.10.   APROBACIONES

 

4.5.10.1.          APROBACIÓN MUNICIPAL

Se requiere que el Consultor realice el ingreso del proyecto definitivo de Arquitectura y Especialidades al Municipio para su aprobación.

En esta instancia se deberá obtener las Aprobaciones de las Unidades Técnicas del municipio que correspondan, sin embargo se requiere que como mínimo sean aprobadas por la Dirección de Obras Municipales, Dirección de Aseo y Ornato y Dirección de Tránsito de la Municipalidad.

Dichas aprobaciones deberán ser materializadas mediante un Oficio Ordinario del municipio ratificando la conformidad con los antecedentes entregados.

 

4.5.10.2.          APROBACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS QUE CORRESPONDA

El proyecto de Agua Potable y Alcantarillado definitivo, deberá ser ingresado por el Consultor a la empresa de servicios respectiva, para su aprobación.

Se deberá contemplar por parte del Consultar los plazos de revisión respectivos de dicho organismo, de manera que la aprobación del proyecto sea obtenida oportunamente.

 

4.5.10.3.          APROBACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES DE SERVIU RM

El Consultor deberá ingresar entregar todos los planos y documentos exigidos por la Sección de Revisión e Inspección de Proyectos y Obras Particulares dependiente de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales  de SERVIU RM para su aprobación.

Se deberá contemplar por parte del Consultar los plazos de revisión, emisión de observaciones y subsanación de las mismas, definidas por dicha Sección, de manera que la Aprobación del Proyecto sea obtenida oportunamente.

 

4.5.10.4.          APROBBACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE (IND) (En caso que corresponda)

El consultor deberá contar con la aprobación del Instituto Nacional de Deporte (IND) respecto a los antecedentes técnicos relacionados con la multicancha proyectada.

4.5.10.5.          APROBACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA) (En caso que corresponda)

El consultor deberá contar con la aprobación de la Dirección General de Aguas en el caso que corresponda.

 

4.5.10.6.          APROBACIÓN DE LOS COSTOS OPERACIONALES Y DE MANTENCIÓN DEL PROYECTO POR EL CONCEJO MUNICIPAL

El consultor deberá contar con la aprobación del Concejo Municipal de los costos operacionales y de mantención del proyecto definitivo. 

 

4.5.10.7.          APROBACIÓN DEL PROYECTO Y DEL MANUAL DE MANTENCIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD

El consultor de acuerdo a lo definido en el punto 4.4.8. de los presentes términos de referencia, deberá aprobar el proyecto definitivo por parte de la Comunidad.

Dicha aprobación deberá materializarse mediante un Acta de aprobación en donde conste la firma del todos los asistentes a dicha asamblea, asociadas en lo posible a un plano general de planta de arquitectura del proyecto definitivo.

Junto con ello, dicha acta de aprobación deberá hacer presentación del instructivo práctico haciendo referencia al Plan de mantención del proyecto desarrollado.

 

4.6.             EVALUACIÓN SOCIAL

El consultor  deberá desarrollar la Evaluación Social del proyecto que tiene como principal objetivo analizar la rentabilidad social de éste.

La evaluación social permite identificar la rentabilidad social de los proyectos y de esta manera apoyar la posterior decisión de inversión de los recursos públicos; es por esto, que la evaluación social forma parte de los antecedentes que se entregan al Ministerio de Desarrollo Social.

La Formulación de la Evaluación Social (Metodología Ministerio de Desarrollo Social)se deberá realizar a través de la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social, en dónde se exponen las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública NIP disponibles en el sitio Web del Ministerio de Desarrollo Social http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

La construcción de la Evaluación Social (Metodología Ministerio de Desarrollo Social) se desarrollará a partir del proyecto de Arquitectura, por lo que se deberá coordinar la información con el profesional Supervisor del proyecto y se aplicará la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social.

Además, es relevante indicar que el caso de estudio, corresponde a un proyecto relativo al Programa de Espacios Públicos, por lo que se deberá entregar un documento con la evaluación social de proyecto que exponga la totalidad de los puntos y consideraciones que plantea la Metodología.

La evaluación debe considerar las siguientes partes:

 

4.6.1.       FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Deberá incorporar lo desarrollado en el perfil ya elaborado y entregado por SERVIU como antecedente.

 

4.6.2.       OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN BASE

Deberá identificar las medidas en términos de pequeñas inversiones que permitan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema, con el objetivo de evaluar una inversión menor que permita el aprovechamiento de las áreas verdes existentes, sin constituir un proyecto alternativo.

Entre estas medidas se podrá considerar algunos aspectos como:

 

-          Medidas de mantención y operación

-          Reordenamiento de especies vegetales

-          Nuevos programas educacionales

-          Señalética

-          Medidas de gestión y/o administrativas

-          Capacitación al personal, entre otros.

 

Se deberá calcular el monto que refleje esta inversión y el costo de conservación del área a intervenir para la optimización de la situación actual.

 

4.6.3.       SITUACIÓN CON PROYECTO

Se deberá incorporar una breve descripción del proyecto extraído de la memoria explicativa, indicando el programa arquitectónico y partidas principales del proyecto que sean relevantes para la comparación de alternativas, sin profundizar en los especifico de un proyecto como las especies vegetales, tipo de baldosas, modelos de mobiliarios, iluminación, etc.

 

4.6.4.       CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Corresponderá identificar las posibles alternativas que permitan dar solución al problema definido, éstas deberán ser viables para que su respectiva evaluación, determinando la más eficiente desde el punto de vista técnico y económico. 

Las alternativas de proyecto deben ser planteadas en términos del problema a resolver que puede tener relación con la insuficiencia de áreas verdes, deficiente calidad de los espacios públicos, deterioro y déficit de equipamiento recreativo y deportivo, entre otros. Cabe mencionar que éste puede ser abordado por más de una solución como tecnología, modelo de gestión u otro.

Desarrollar en este punto lo siguiente:

 

-          Presupuestos (Alternativa 1 y 2)

-          Cálculo costos de Operación y Mantención (Alternativa 1 y 2)

-          Pauta corrección de Precios Sociales (Alternativa 1 y 2)

 

 

 

4.6.5.       EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

El objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa de solución analizando costos-beneficios. La definición del enfoque a utilizar es fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más conveniente desde el punto de vista técnico –económico. Para ello, deberá considerar lo siguiente:

 

-          Cálculo indicadores (Alternativa 1 y 2)

-          Análisis comparativo entre alternativas

-          Definición de alternativa seleccionada

 

Se deberá entregar las planillas de Pauta Corrección Precios Sociales y Cálculo Indicadores Costo eficiencia, en formato Excel. Además deberá entregar en formato Excel en forma legible, los presupuestos correspondientes a la alternativa 1 y 2. 

 

 

 


5.1.             FORMATOS DOCUMENTOS, PLANILLAS, PLANOS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

El consultor deberá presentar los distintos productos del estudio, tanto en forma impresa como en formato digital. Los formatos de entrega de información, en principio, deberán ser los siguientes:

 

5.1.1.       FORMATO DIGITAL

 

-          Textos: Archivos formato DOC.

-          Las especificaciones Técnicas, se desarrollaran en Formato Tipo proporcionado por SERVIU Metropolitano.

-          Documentos finales Textos: Archivos formato PDF firmados por los profesionales correspondientes.

-          Planillas: Archivos formato XLS. El Presupuesto se desarrollará según Formato Tipo proporcionado por SERVIU Metropolitano.

-          Planimetrías: Archivos DWG, los CTB utilizados y en Formato de lámina Tipo A-1.

-          Documentos finales planimétricos: Archivos formato PDF firmados por los profesionales correspondientes y con las aprobaciones correspondientes, más los archivos modificables DWG.

-          Medios audiovisuales: Archivos formato PPT (PowerPoint), y lo indicado en el    punto 12.8 (imágenes 3D) del presente documento.

 

5.1.2.       FORMATOS IMPRESOS

 

-          Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10, en formato de papel tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical, impresión doble cara.

-          Planillas: Tipografía Century Gothic, tamaño 10, en formato de papel tamaño Folio  (215 x 315 mm), orientación vertical, impresión doble cara.

-          Planimetrías: Formato Tipo A-1 (841 x 594 mm).

 

En el caso de existir información que requiera otro formato, el consultor deberá proponerlo al Mandante, para que este defina si corresponde o no.

En general para todos los planos de los proyectos de arquitectura y especialidades, se utilizara las viñetas entregadas por el mandante y deberán ser aprobadas previamente por la comisión de SERVIU Metropolitano, y deberán considerar a lo menos:

 

-          Nombre completo del Diseño

-          Contenido del Plano

-          Nombre, profesión y firma del profesional que desarrolla el diseño o proyecto (Arquitectura, Ingeniería, Paisajismo, Inst. Sanitarias, etc.)

-          Nombre Dibujante

-          Fecha

-          Escalas

-          Ubicación geográfica indicando el Norte había arriba

-          Simbología

-          Notas aclaratorias

-          Recuadro donde se indicará las revisiones (fechas)

-          Recuadro donde se indica la lámina, Nº y especialidad; se utilizará una letra mayúscula, con el Nº en el costado inferior derecho indicará el Nº de la lámina; arriba del recuadro indicará el Nº de la lámina y el total

 

En caso de que las escalas propuestas no muestren adecuadamente el proyecto deberá reconsiderar la escala solicitada, proponiendo una que permita una buena lectura del proyecto.

Las presentes disposiciones indican las características básicas y mínimas de desarrollo planimétrico que deben cumplir la totalidad de los proyectos. Estos deben incluir todos los antecedentes técnicos necesarios para la correcta definición de los elementos constructivos y su posterior construcción y buen funcionamiento especialmente de sus instalaciones.

 

5.1.3.       FORMATOS DE ENTREGA PARA LAS ETAPAS 1 A 3

La escala de los planos será acordada previamente entre el consultor y la contraparte técnica. Cada Etapa (1°, 2° y 3°) tendrá un informe parcial y la 4° Etapa tendrá un Informe Final.

 

5.1.4.       PLANOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS

Los planos serán dibujados computacionalmente, utilizando como software AutoCAD.

La entrega del proyecto será:

 

-          Un (1) juego de planos de todos los proyectos en original y a color en papel blanco, en el formato señalado para cada proyecto. Archivada en tamaño oficio.

-          Un (1) juego de planos del proyecto de Arquitectura en original y a color en papel blanco, en el formato señalado para cada proyecto. Archivada en tamaño oficio.

-          Tres (3) copias de la totalidad de los archivos digitales de los dibujos de planos (DWG y PDF) de todos los proyectos y antecedentes técnicos. Se entregarán en CD/DVD.

 

La entrega considera Planos doblados tamaño oficio en fundas plásticas transparentes. Todos los antecedentes deberán ser entregados en archivador tamaño oficio y en el lomo indicar nombre de proyecto, comuna, etapa de diseño y fecha, como mínimo.

Todos los antecedentes se consideran firmados por los profesionales responsables correspondientes.

 

5.2.             FORMATO ENTREGA FINAL, 4 ETAPA

La escala de los planos será acordada previamente entre el consultor y la contraparte técnica.

 

Los archivos físicos:

Deberán incluir la totalidad de los documentos y planos que conforman el proyecto, estos deberán estar firmados por el consultor, sus especialistas, el representante Municipal (si corresponde) y los profesionales de SERVIU Metropolitano.

 

Los archivos digitales:

Se entregarán en 3 copias de CD/DVD de planos de todo el proyecto, sus especialidades y antecedentes técnicos de la totalidad del proyecto deberán entregarse en formato editable ya sea CAD, Word, Excel, etc.,

 

5.2.1.       PLANOS

Los planos serán dibujados computacionalmente utilizando como software AutoCAD.

La entrega final del proyecto será:

 

-          Un (1) juego de planos de todos los proyectos tanto de arquitectura como especialidades, en original y a color en papel blanco, en el formato señalado para cada proyecto. Archivados en tamaño oficio y en fundas individuales (por  cada plano) plásticas transparentes.

-          Un (1) juego de planos copias del original con todas las firmas y timbres. Archivada en tamaño oficio.

-          Toda la documentación Final de todo el proyecto en 1 original y 1 copia.

 

La entrega final deberá presentarse de acuerdo a los requerimientos de Metodologías del Ministerio de Desarrollo Social para la obtención de RS para Etapa de Ejecución.

Las aprobaciones de todos los organismos correspondientes (firmas y timbres respectivos)

 

5.2.2.       ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y MEMORIAS

Las especificaciones y memorias, tanto por Especialidad como Compiladas, serán elaboradas en procesador de textos Word, en formato entregado por SERVIU Metropolitano.

Los documentos antes señalados se entregarán impresos en formato folio (215 x 315 mm) en 2 ejemplares, junto con los respectivos archivos computacionales en CD/DVD.

 

5.2.3.       CUBICACIONES Y PRESUPUESTOS

Las cubicaciones y presupuestos, tanto por Especialidad como Compilados, se elaborarán en planilla electrónica Excel, en formato entregado pro SERVIU Metropolitano.

Los documentos antes señalados se entregarán impresos en formato folio (215 x 315 mm) en 2 ejemplares, junto con los respectivos archivos computacionales en CD/DVD.

 

5.2.4.       CARPETA MUNICIPAL

Para efectos de la obtención de los permisos de edificación, si corresponde, el Consultor deberá completar los expedientes con los formularios y certificados que soliciten la Dirección de Obras Municipales o la autoridad competente, de acuerdo al Artículo 5.1.6 de la OGUC, en los cuales se incluya la aprobación de los servicios pertinentes.

 

5.2.5.       OTROS ANTECEDENTES

Referido a documentación, planimetría, imágenes, etc. que sea necesaria para la comprensión de particularidades que contenga el proyecto y que no estén solicitadas en los puntos anteriores.

 

5.2.6.       ANÁLISIS PRECIOS UNITARIOS

Al inicio del desarrollo del Diseño se le entregará al Consultor el listado de Valores Unitarios Referenciales confeccionados por SERVIU Metropolitano.

Aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado o que se difiere de los valores establecidos por dicho listado, se deberá adjuntar análisis de precios unitarios por partida.

Se deberá presentar un respaldo de las cubicaciones.

 

5.2.7.       COSTOS OPERACIONALES

Se deberá adjuntar planilla de costos operacionales anuales para la operación y mantención de las obras, confeccionando Manual con especificaciones técnicas de mantención.

Lo anterior requerirá de la aprobación por parte del Concejo Municipal de la I. Municipalidad respectiva, previo V°B° del Director de SECPLA y de Ornato de la misma institución.

 

5.2.8.       ASESORÍA DURANTE EL PROCESO POSTERIOR AL DISEÑO

El Consultor deberá apoyar la etapa de postulación al RS de Ejecución del Ministerio de Desarrollo Social, dando respuestas a las posibles consultas que se formulen durante este proceso, como parte de su responsabilidad en la elaboración del proyecto.

 

 

 

Los fondos disponibles para el desarrollo de la presente consultoría son de $70.383.000 (Setenta millones trescientos ochenta y tres mil pesos), no reajustables ni sujetos a adición alguna, aportados íntegramente por el SERVIU Metropolitano, quien efectuará los pagos a requerimiento del Supervisor del Proyecto, una vez que la Comisión Técnica de por “aprobada” la Etapa correspondiente.

A continuación se establecen los siguientes estados de pago, en función de los plazos asociados al cumplimiento y aprobación por parte de la Comisión Técnica, para cada Etapa, según se detalla a continuación:

 

ETAPA 0

-          Plazo de entrega: 14 días

-          Anticipo: 24% del valor de la Consultoría

 

ETAPA 1

-          Plazo de entrega: 37 días corridos

-          Pago: 7% del valor de la Consultoría

 

ETAPA 2

-          Plazo de entrega: 45 días corridos

-          Pago: 10% del valor de la Consultoría

 

ETAPA 3

-          Plazo de entrega: 72 días corridos

-          Pago: 24% del valor de la Consultoría

 

ETAPA 4

-          Plazo de entrega: 82 días corridos

-          Pago: 35% del valor de la Consultoría

 

Sólo se establecerán estados de pago al final de cada una de las Etapas definidas anteriormente y una vez que éstas, sean “aprobadas” cumpliendo con los productos solicitados.

 

El Oferente deberá estar inscrito en el Registro Nacional de Consultores del MINVU.

El Equipo Consultor deberá ser interdisciplinario y sus interacciones y metodología de trabajo deberá reflejar un enfoque integrado de los estudios y temas relacionados con la presentación. Para el óptimo desarrollo de la consultoría, se exigirá al Consultor conformar un equipo de trabajo, al menos con los siguientes profesionales:

 

a)      JEFE DE LA CONSULTORÍA

Arquitecto con experiencia demostrable en diseño de espacios públicos, áreas verdes y recreativas, parques e intervenciones urbanas. Con experiencia en estudios de al menos tres años. Deberá poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente, gestión y mantención de espacios públicos. Será el profesional a cargo de conducir el correcto desarrollo de la consultoría y de interpretar la información derivada del proceso de desarrollo de los Talleres de Participación Ciudadana.

Será quien se relacione en representación de la Consultora con SERVIU Metropolitano, manteniendo contacto permanente con el Supervisor del proyecto y cada uno de los aspectos técnicos y administrativos que el desarrollo de la consultoría lo requiera, manteniendo a la vista y disponibles los antecedentes que se le soliciten, entregándose a través suyo las consultas, instrucciones, sugerencias o reclamos que pudieran producirse.  Asimismo, será quien presente los informes y productos correspondientes en tiempo y forma a SERVIU Metropolitano para su revisión, siendo el responsable, además, de conocer el estado de cada uno, y las acciones que deban cumplirse en cada caso, todo sin perjuicio de las reuniones o jornadas de trabajo que deban efectuarse con el resto de los profesionales de la Consultora.

El jefe(a) de proyecto podrá cumplir roles de profesional especialista en las materias indicadas, siempre y cuando se demuestre la profesión y experiencia.

 

b)      PROFESIONAL DISEÑO URBANO, PAISAJISMO Y RIEGO

Arquitecto del Paisaje, Ecólogo Paisajista o Diseñador Paisajista.  Estudios académicos acreditados en la especialidad y experiencia demostrable en diseño, proyectos de sistema de riego, construcción y mantención de áreas verdes, que sea capaz de tomar decisiones en diseño paisajístico. Asimismo, deberá ser capaz de identificar y proponer especies vegetales de bajo consumo hídrico y de proyectar espacios públicos y áreas verdes sustentables.  Deberá elaborar el proyecto de paisajismo en coordinación con las especialidades relacionadas.

 

c)       PROFESIONAL DISEÑO DE PAVIMENTOS

Con experiencia demostrable en proyectos de Obras civiles, pavimentos, proyectos hidráulicos y parques y/o espacios públicos.

 

 

d)      PROFESIONAL ILUMINACIÓN

Con experiencia demostrables en proyectos eléctricos con eficiencia energética en Parques y/o espacios públicos.

 

 

e)      PROFESIONAL ÁREA SOCIAL

Sociólogo, Trabajador Social o del área, con experiencia demostrable en Participación ciudadana.

 

f)        PROFESIONAL EVALUACIÓN SOCIAL

Geógrafo, Sociólogo, Antropólogo, Administrador Público, Ingeniero Comercial, Ingeniero Civil Industrial o Arquitecto, con experiencia demostrable en Evaluaciones Sociales y que cuente con curso de especialización en Formulación y Evaluaciones sociales de proyectos (Curso emitido por alguna entidad relacionada en la temática, prevaleciendo los cursos dictados por el Ministerio de Desarrollo Social)


[1] Ministerio de Vivienda y Urbanismo. División de Desarrollo Urbano. Espacios Públicos Recomendaciones para la Gestión de Proyectos.

[2]Su principal modificación se refiere a la creación de la llamada "Área de Expansión Urbana", que correspondía al espacio potencialmente urbanizable para acoger el crecimiento horizontal de la ciudad.