Licitación ID: 48-110-LQ19
Consultoria diseño proy.constr. Parque La Platina
Responsable de esta licitación: SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA, SERVIU Metropolitano
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 4
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Construcción de obras civiles 1 Global
Cod: 72131702
Servicio de consultoría para elaborar el diseño del proyecto Construcción Parque La Platina - Comuna de La Pintana, de acuerdo a lo establecido en bases técnicas.  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
Consultoria diseño proy.constr. Parque La Platina
Estado:
Adjudicada
Descripción:
SERVIU Metropolitano llama a Licitación Pública para contratar “Servicio de consultoría para elaborar el diseño del proyecto Construcción Parque La Platina - Comuna de La Pintana”, con el propósito de generar una propuesta de Plan Maestro, resultante del diagnóstico y de la participación ciudadana, que defina un plan de inversión y un plan de gestión, desarrollando un proyecto detonante en arquitectura y especialidades, que permita generar un efecto inmediato de mejora al Parque.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 2.000 UTM e inferior a 5.000 UTM (LQ)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA
Unidad de compra:
SERVIU Metropolitano
R.U.T.:
61.812.000-7
Dirección:
Serrano 45
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 06-11-2019 15:00:00
Fecha de Publicación: 10-10-2019 9:53:00
Fecha inicio de preguntas: 10-10-2019 10:00:00
Fecha final de preguntas: 22-10-2019 12:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 24-10-2019 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 06-11-2019 16:00:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 06-11-2019 16:00:00
Fecha de Adjudicación: 29-11-2019 17:05:09
Fecha de entrega en soporte fisico 30-10-2019
Fecha estimada de firma de contrato 13-12-2019
Tiempo estimado de evaluación de ofertas 5 Días
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Documentos Administrativos
1.- 5.2.1. Presentación de Ofertas Los oferentes que deseen participar de este proceso licitatorio deberán ingresar electrónicamente su oferta (Administrativa, Técnica y Económica) al Portal www.mercadopublico.cl según lo indicado en las presentes bases. Los oferentes deben constatar que el envío de sus antecedentes a través del sitio www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo el previo ingreso de todos los antecedentes requeridos. Si algún proveedor tiene dificultades para ingresar esta información, deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal www.mercadopublico.cl, Fono: 600-7000-600, para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas, especialmente en el evento de existir indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá acreditarse conforme a los requisitos, procedimiento y plazos señalados en el numeral 2 del Artículo 62 del Reglamento de la Ley Nº 19.886/2003 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Cabe destacar que, cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir un Comprobante de Envío de Oferta que, ante cualquier evento, certifica el ingreso de las ofertas en el Sistema. Queda prohibido a los oferentes tomar contacto con el SERVIU Metropolitano o con sus funcionarios, con motivo de la presente licitación, durante el curso del proceso, con excepción de la entrega de la garantía de seriedad de la oferta y de las preguntas y respuestas, las que deberán formularse y responderse a través del mecanismo establecido para estos efectos en el sistema de información.
2.- 5.2.2. Antecedentes Administrativos Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes administrativos. Los cuales constituyen requisito obligatorio, en caso de que los oferentes no los adjunten o éstos se presenten en forma incompleta, serán solicitados a través del Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. a) Todos los oferentes deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N°1, declaración jurada simple referida a las prohibiciones para contratar con la Administración del Estado. b) Aquellos oferentes que sean personas Jurídicas deberán además completar, firmar y adjuntar Anexo N°2, declaración jurada simple referida al Art. 8 y 10 de la Ley Nº 20.393. c) Adjuntar certificado de inscripción vigente emitido por cualquier Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o por el Director del Registro, que acredite estar inscrito en el Registro de Consultores del MINVU regulado por D.S. N° 135, (V. y U.), de 1978, en el rubro Estudios de Proyectos, en la especialidad de Arquitectura 1° a 3° categoría, dentro de las subespecialidades Edificios Públicos, Patrimonio Histórico, Arquitectura Paisajista, Otros. y/o Urbanismo 1° a 3° categoría, dentro de las subespecialidades Planes Reguladores Comunales, Intercomunales y Regionales, Planes Seccionales, Otros. En caso que este documento no se adjunte a la oferta deberá ser entregado por el oferente adjudicado de acuerdo a lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases.
Documentos Técnicos
1.- 5.2.3. Antecedentes Técnicos Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes técnicos. En el caso del Anexo N°3, Lámina 1, Lámina 2, Lámina 3 y Portafolio, constituyen requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentados al momento de ofertar, dicha propuesta no será evaluada. Mientras que, los contratos solicitados en el literal a) y los títulos o certificados de título, o copia de éstos, para cada integrante del equipo ofertado solicitado en el literal b), del presente punto, constituyen requisito obligatorio, por lo tanto, en caso de no ser presentados en la oferta, se podrán solicitar mediante Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. a) Adjuntar contratos, suscritos por el oferente de elaboración, proyectos de diseño de parques y/o espacios públicos, (deseable 7 proyectos). b) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°3, Experiencia individual de los integrantes del equipo, en consideración a lo establecido en el punto IX de las bases técnicas “Perfil del equipo consultor”. Además, para acreditar lo señalado en dicho anexo, se deberá adjuntar título o certificado de título, o copia de éstos, de cada integrante del equipo ofertado. c) Adjuntar tres láminas, en formato A1 en PDF, que contengan los fundamentos, partido general e imagen objetivo para el diseño planteado: c.1) Lámina 1, “Partido General”: El Consultor deberá presentar la planta general con la idea general del proyecto. La lámina debe contener imagen del proyecto, texto explicativo y esquemas que fundamenten la idea. c.2) Lámina 2, “Esquemas conceptuales”: El Consultor deberá presentar esquemas que describan el análisis y fundamente la idea del proyecto. c.3) Lámina 3, “Imagen Objetivo”: El consultor deberá presentar 3 imágenes digitales (imagen 3d, fotomontaje u otra representación gráfica) a modo de imagen objetivo que grafique la propuesta presentada. d) Adjuntar un portafolio con 5 Proyectos como máximo, en a lo más 2 láminas doble carta en formato pdf, que haya desarrollado el oferente (pueden estar solo en diseño o ya ejecutados), en Arquitectura, Paisajismo, Parques y/o Espacios públicos. Cada proyecto presentado deberá incluir obligatoriamente la siguiente información, en caso contrario, la oferta se declarará fuera de bases: Nombre proyecto, lugar de ubicación, duración del proyecto (diseño o construcción que indique mes y año de inicio y término), mandante, superficie del proyecto, breve descripción, plano del partido general e imágenes 3d (fotomontajes o fotos del proyecto construido).
 
Documentos Económicos
1.- 5.2.4. Antecedentes Económicos El oferente debe ingresar la oferta económica a través del Portal Mercado Público, en los campos diseñados para estos efectos. El valor ingresado debe corresponder al precio total neto del servicio requerido de acuerdo a las bases técnicas establecidas, y estar expresado en pesos chilenos ($), sin cifras decimales y sin considerar reajuste e intereses. En la oferta económica estarán incluidos todos los gastos que irrogue el cumplimiento del contrato, sea éste directo, indirecto o a causa de él, y que el oferente tenga que efectuar para prestar el servicio con estricto apego a las bases técnicas definidas. Completar, firmar y adjuntar Anexo N°4, formulario oferta económica. Los valores ingresados en este anexo deben ser coincidentes con los ingresados al Portal Mercado Público, en caso de existir diferencia primará la oferta ingresada en el anexo. El presente anexo constituye un requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentado al momento de ofertar, o de no presentarse debidamente completado y firmado, dicha propuesta no será evaluada.
2.- 5.2.5. Entrega Garantía Seriedad Oferta Aquellos oferentes que presenten garantía de seriedad de la oferta electrónica, de acuerdo a lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases, deberán adjuntar el documento digital en su oferta administrativa. La no presentación de este documento digital por parte del oferente, implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Aquellos oferentes que presenten garantía de seriedad de la oferta en formato físico, deberán realizarlo de acuerdo a lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases. La no presentación de este documento por parte del oferente, implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Si el oferente presenta más de una propuesta, cada una de ellas deberá estar debidamente caucionada por instrumentos independientes, en los términos indicados en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases.
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Documentos persona natural
- Ver punto N° 6 de bases Administrativas ("Antecedentes Legales para ser Contratado")
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos persona jurídica
- I18n entry not found: Ver punto N° 6 de bases Administrativas ("Antecedentes Legales para ser Contratado")
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 d) Portafolio: La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 5%
2 a) Experiencia del Oferente: La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 25%
3 b) Experiencia Individual de los Integrantes del E La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 25%
4 c) Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 25%
5 e) Precio u Oferta Económica: La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 15%
6 f) Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta: La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 5%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 31.02.002.30370922-0
Monto Total Estimado: 215000000
Contrato con Renovación: NO
Observaciones La entrada en vigencia se contará a partir del día de la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe.
Tiempo del Contrato 406 Días
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica, Cheque
Nombre de responsable de pago: María Gamboa Rojas
e-mail de responsable de pago: mgamboar@minvu.cl
Nombre de responsable de contrato: Marisel Nuñez Hurtado
e-mail de responsable de contrato: mnunezh@minvu.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-22-29013256-3256
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: SERVIU Metropolitano
Fecha de vencimiento: 30-01-2020
Monto: 1000000 Peso Chileno
Descripción: El oferente deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Oferente y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Esta caución o garantía podrá otorgarse en forma física o electrónica. Para el caso de formato electrónico deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en el Equipo de Proyectos Urbanos, Serrano 45, 4º piso - ala sur, indicando el número de ID de la licitación, hasta la fecha y hora de cierre de recepción de ofertas establecida en el punto “Etapa y Plazos” de las presentes bases. Esta garantía de seriedad de la oferta, podrá ser ejecutada unilateralmente por vía administrativa, por SERVIU Metropolitano en los siguientes casos: a) Por la presentación de una oferta no fidedigna, manifiestamente errónea o conducente a error. b) Por el desistimiento de la oferta dentro de su plazo de validez establecido en las presentes bases. c) Por la no entrega de los antecedentes requeridos para la elaboración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases, para el caso del proveedor adjudicado. d) Por la no suscripción del contrato definitivo por parte del proveedor adjudicado, si corresponde. e) En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que se imponen al oferente, durante el proceso licitatorio.
Glosa: Para garantizar la seriedad de la oferta de la licitación: servicio de consultoría para elaborar el diseño del proyecto Construcción Parque La Platina - Comuna de La Pintana.
Forma y oportunidad de restitución: Al adjudicatario se le devolverá esta garantía una vez que se haya verificado la entrega de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. A los oferentes cuyas propuestas hayan sido declaradas inadmisibles o fuera de bases, se les restituirá esta garantía dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución que da cuenta de la adjudicación realizada en el Portal Mercado Publico. A aquellos oferentes a quienes no se les adjudique la licitación se les restituirá esta garantía una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el contrato con el oferente seleccionado. Para todos los casos señalados anteriormente, será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Seriedad de la Oferta en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48 primer piso (se puede consultar al teléfono 229013338).
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: SERVIU Metropolitano
Fecha de vencimiento: 16-04-2021
Monto: 5 %
Descripción: El adjudicatario deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Adjudicatario y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). La garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto representen el porcentaje a caucionar, de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del Artículo 68 del Reglamento de la Ley de Compras. Esta caución o garantía podrá otorgarse en forma física o electrónica, según corresponda, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Para el caso de formato físico, deberá entregarse en el Equipo de Proyectos Urbanos, Serrano 45, 4º piso - ala sur, indicando el número de ID de la licitación.
Glosa: Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato de: servicio de consultoría para elaborar el diseño del proyecto Construcción Parque La Platina - Comuna de La Pintana.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato, será devuelta una vez ejecutada de manera íntegra y oportuna todas las obligaciones contraídas por parte del adjudicatario en conformidad a la presente licitación y al contrato, una vez transcurridos los 90 días corridos posteriores fijados para el término del contrato. Será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Fiel Cumplimiento en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48 primer piso (se puede consultar al teléfono 229013338).
    Otras Garantías
Beneficiario: SERVIU Metropolitano
Fecha de vencimiento: 16-01-2023
Monto: 5 %
Descripción: La garantía de correcta elaboración de los proyectos, tiene por finalidad caucionar el buen comportamiento del proyecto, su correcto diseño; además de las diferencias que se puedan detectar posterior a la aprobación del proyecto, durante la licitación y/o ejecución de las obras. El proveedor deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Adjudicatario y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). La garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto representen el porcentaje a caucionar, de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del Artículo 68 del Reglamento de la Ley de Compras. Esta caución o garantía podrá otorgarse en forma física o electrónicamente, según corresponda, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 10 días hábiles siguientes de notificado el término del contrato por parte de SERVIU Metropolitano. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Para el caso de formato físico, deberá entregarse en el Equipo de Proyectos Urbanos, Serrano 45, 4º piso - ala sur, indicando el número de ID de la licitación.
Glosa: Para garantizar la correcta elaboración del proyecto: servicio de consultoría para elaborar el diseño del proyecto Construcción Parque La Platina - Comuna de La Pintana.
Forma y oportunidad de restitución: La garantía de correcta elaboración de los proyectos, será devuelta una vez transcurrido el período de vigencia. Será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Fiel Cumplimiento en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48 primer piso (se puede consultar al teléfono 229013338).
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
Otras Cláusulas

10.1.               Validez de las Ofertas

Los oferentes, por el sólo hecho de presentar oferta significará que leyeron, comprendieron, aceptaron y están conformes con las presentes bases, especificaciones del servicio requerido, las características técnicas que inciden directa o indirectamente en esta licitación, con las condiciones generales del servicio solicitado y antecedentes que la acompañan, con las eventuales aclaraciones y respuestas a las consultas y con las condiciones de contratación, no pudiendo bajo ninguna circunstancia alegar desconocimiento de los mismos o solicitar compensaciones, indemnizaciones o consideraciones de ninguna especie.

Las ofertas deberán tener una validez mínima de 90 días corridos contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas.

El oferente será responsable de la exactitud de la información contenida en su oferta, a través de los Antecedentes Administrativos, Técnicos y Económicos ingresados en el Portal www.mercadopublico.cl.

Toda la documentación e información contenida en las ofertas podrá ser verificada en cualquier momento por parte del SERVIU Metropolitano, debiendo el proveedor conservar los originales de los documentos contenidos en su oferta, durante todo el período que dure el contrato, y entregárselos al SERVIU Metropolitano en la oportunidad en que éste lo requiera. 

10.2.               Apertura de las Ofertas

La apertura de las ofertas de la presente Licitación se efectuará en una etapa, una apertura electrónica a través del Sistema de Información del Portal www.mercadopublico.cl, según lo establecido en punto “Etapas y plazos” de las presentes Bases.

La apertura electrónica de las ofertas se efectuará considerando sólo a los oferentes que hubiesen entregado oportunamente la garantía por seriedad de la oferta.

10.3.               Metodología de Evaluación

La evaluación de las ofertas estará a cargo de una Comisión Evaluadora compuesta por al menos tres funcionarios del Servicio, designados por el Subdirector de Vivienda y Equipamiento, mediante Ordenes de Servicio, más un profesional que designe la SEREMI de V. y U.

Los miembros de la comisión evaluadora, no podrán tener conflictos de interés con los Oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación, de lo cual deberá dejarse constancia en el Acta de Evaluación respectiva.

La Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación, la que contendrá el detalle del proceso de evaluación respectivo, se referirá a los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas, las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, especificándose los requisitos incumplidos; o la proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la Comisión Evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses del Servicio, si correspondiere, la asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación, el orden de selección de los oferentes una vez aplicada la evaluación respectiva, la proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final. Esta acta será publicada en el Portal www.mercadopublico.cl.

Las ofertas sólo se evaluarán en base a la información que entreguen los oferentes a través del Portal Mercado Público, asignando los puntajes correspondientes a cada uno de los requerimientos que a continuación se enuncian, de acuerdo a las condiciones que en cada caso se establecen.

SERVIU Metropolitano, una vez realizada la apertura electrónica de las ofertas, podrá solicitar a los Oferentes a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando la rectificación de dichos vicios u omisiones no les confiera a esos oferente una situación de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl. Además, podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta a través del Portal www.mercadopublico.cl, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.

La aplicación del foro Aclaración de Oferta, implicará otorgar al oferente el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”

Los oferentes, tendrán un plazo máximo de 2 días hábiles, contados desde la notificación del respectivo requerimiento a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, para responder a lo solicitado por SERVIU Metropolitano o para acompañar los antecedentes requeridos por éste.

Las ofertas se evaluarán por proveedor, aplicando la siguiente metodología de evaluación:

a)     Experiencia del Oferente (A):

La experiencia del oferente se evaluará considerando dos sub criterios, cada uno tendrá una ponderación del 50%:

ü A1: Experiencia según la categoría de inscripción en el Registro de Consultores MINVU.

ü A2: Cantidad de proyectos de diseño realizados en el área de parques y/o espacios públicos

Se evaluará la experiencia según categoría de inscripción en el Registro de Consultores MINVU (A1), de acuerdo al Certificado de Inscripción Vigente presentado por el oferente, si éste participa con más de una inscripción, se considerará la de mayor categoría. En caso de no entregar información en las instancias señaladas en las presentes bases, será evaluada con 0 (cero) puntos en este sub-criterio.

Especialidad

Cód.

Subespecialidad

1° categoría

2° categoría

3° categoría

No presenta

Arquitectura

1701

Edificios Públicos

100

75

25

0

 

1703

Patrimonio Histórico

100

75

25

0

 

1704

Arquitectura Paisajista

100

75

25

0

 

1705

Otros

100

75

25

0

Urbanismo

1800

Planes Reguladores Comunales, Intercomunales y Regionales

100

75

25

0

1801

Planes seccionales

100

75

25

0

1804

Otros

100

75

25

0

Además, se evaluará la experiencia del oferente según la cantidad de proyectos (A2) de diseño de parques y/o espacios públicos acreditados mediante contratos como autoría del oferente. 

Cantidad de Proyectos

Puntaje

0-3

0

4-6

75

7 o más

100

Es así como el puntaje total asociado al criterio A, Experiencia del Oferente, será obtenida a través de la siguiente expresión:

Puntaje A = A1 * 0.50 + A2 * 0.50

b)     Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo (B):

Se evaluará la experiencia de cada profesional integrante del equipo ofertado, de acuerdo a los años completos desde la titulación de cada uno de ellos en forma individual. Lo anterior se evaluará en función del título o certificado de título, o copia de éstos, que haya presentado el oferente en su oferta.

La no presentación de algún profesional, la incoherencia en la acreditación del título, la presentación con una experiencia menor a la solicitada y/o con un título distinto al solicitado será motivo de rechazo de la oferta, declarándose ésta fuera de base.

Se deberá considerar en la oferta a los siguientes profesionales y se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla de puntajes:

CARGO

CANTIDAD

TÍTULO PROFESIONAL

AÑOS EXPERIENCIA MÍNIMOS SOLICITADOS

PUNTAJE DE ACUERDO A LOS AÑOS DE TITULACIÓN

PONDERACIÓN POR PROFESIONAL (%)

+ 15 AÑOS

11 A 15 AÑOS

10 AÑOS

MENOR A 10 AÑOS

Jefe(a) de Equipo Consultora

1

Arquitecto(a)  con estudios de posgrado en Urbanismo

10

100

75

50

Fuera de Base

20%

Profesional Diseño Arquitectura

1

Arquitecto(a)

10

100

75

50

Fuera de Base

10%

Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego

1

Arquitecto (a)  del Paisaje, Ecólogo(a)  Paisajista o Diseñador(a)  Paisajista

10

100

75

50

Fuera de Base

15%

+10 AÑOS

6 A 10 AÑOS

5 AÑOS

MENOR A 5 AÑOS

Profesional Área Social

1

Trabajador(a) social, Sociólogo (a), Psicólogo(a),  Antropólogo(a) o Planificador(a) Social

5

100

75

50

Fuera de Base

10%

Profesional Diseño Obras Civiles, Proyectos Hidráulicos y pavimentos

1

Ingeniero Civil

5

100

75

50

Fuera de Base

10%

+7 AÑOS

4 A 7 AÑOS

3 AÑOS

MENOR A 3 AÑOS

Profesional Diseño Estructural

1

Ingeniero Civil Estructural

3

100

75

50

Fuera de Base

10%

Profesional Diseño Eléctrico

1

Ingeniero Civil Eléctrico o Ing. Eléctrico

3

100

75

50

Fuera de Base

10%

Profesional Diseño Sanitario

1

Ingeniero Civil, Constructor Civil o Ingeniero Constructor

3

100

75

50

Fuera de Base

10%

Profesional Legal

1

Abogado

3

100

75

50

Fuera de Base

5%

Total

100%

Sólo se evaluará la cantidad de profesionales indicados en la tabla precedente, por lo que, si el oferente presenta otros profesionales, éstos no serán considerados para la evaluación. En el caso, que se presenten dos profesionales para un mismo cargo se evaluará el de mayor experiencia.

Se considera como puntaje total la sumatoria de las ponderaciones obtenidas por cada uno de los integrantes del equipo, de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

Puntaje B = ∑ Ponderación por profesional

c)     Fundamentos, Partido General, Imagen Objetivo (C):

Se evaluará la capacidad del Consultor de acuerdo a la aplicación de los objetivos y requerimientos generales de diseño planteado por “el Patrocinante del Proyecto” en los antecedentes del proyecto con recomendación favorable (Rate RS), descrito en las Bases Técnicas.

La entrega de los Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo deberá ser expresada en las siguientes láminas con el contenido expresado en la siguiente tabla:

 

N° Lamina

Nombre Lámina

Contenido

Lámina 1

Partido General

El Consultor deberá presentar la planta general con la idea general del proyecto.

La lámina debe contener imagen del proyecto, texto explicativo y esquemas que fundamenten la idea.

Lámina 2

Esquemas conceptuales

El Consultor deberá presentar esquemas que describan el análisis y fundamente la idea del proyecto.

Lámina 3

Imagen Objetivo

El consultor deberá presentar 3 imágenes digitales (imagen 3d, fotomontaje u otra representación gráfica) a modo de imagen objetivo que grafique la propuesta presentada.

El Consultor deberá presentar las tres láminas antes descritas en formato A1 en PDF.

La falta de contenido requerido en tabla precedente en alguna de las làminas, será motivo de declarar fuera de base la oferta.

Los fundamentos de la propuesta expresada en las tres láminas descritas anteriormente serán evaluados según la tabla Criterios de evaluación “Objetivos y Requerimientos Generales de la propuesta para el área de intervención” descrita a continuación: 

Criterios de evaluación “Objetivos y Requerimientos Generales de la propuesta para el área de intervención”.

Presenta

No presenta

1

Análisis del Entorno

Análisis Vialidad y usos existente

20

0

Análisis del tipo de usuario

20

0

Análisis medioambiental y de vistas

20

0

2

Criterios Medioambientales

2.2. Propuesta de vegetación, considerando los tres estratos vegetales (arbolado, arbustos y herbáceas)

10

0

2.3. Propuesta de optimización de recurso hídrico

10

0

2.4. Propuesta de eficiencia energética

10

0

3

Diseño

3.1. Programa acorde al análisis realizado y a los distintos usuarios

5

0

3.2. Elementos de accesibilidad universal

5

0

Total

     100                0

La explicación de estos criterios debe ser presentados por el oferente en un máximo de 2 planas en formato carta. No obstante, prevalece lo mostrado en las láminas.

Se considera como puntaje total la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada uno de los factores de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

Puntaje C = ∑Puntajes Objetivos y Requerimientos Generales de la propuesta para el área de intervención.

En el caso, de que el puntaje C dé como resultado 0, la oferta será considerada fuera de base.

d)     Portafolio (D):

Junto con lo anterior, el oferente deberá ingresar un portafolio con 5 Proyectos como máximo que haya desarrollado (pueden estar solo en diseño o ya ejecutados), en Arquitectura, Paisajismo, Parques y/o Espacios públicos. Cada proyecto presentado deberá incluir obligatoriamente la siguiente información:

Contenido obligatorio del Portafolio

1

Nombre proyecto

2

Lugar de ubicación

3

Duración del proyecto (diseño o construcción). Se debe indicar mes y año de inicio y término

4

Mandante

5

Superficie del proyecto

5

Breve descripción

6

Plano del partido general

7

Imágenes 3d, fotomontajes o fotos del proyecto construido

Cada proyecto debe ser presentado en máximo 2 láminas doble carta, en formato pdf.

La no presentación del portafolio con la información antes descrita será motivo de declarar la oferta fuera de bases. En caso que el portafolio contenga más de 5 proyectos, se evaluarán los 5 de fecha más reciente.

En tanto, el portafolio se evaluará de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro “Criterios de evaluación de portafolio”

Criterios de evaluación de Portafolio

Presenta

No presenta

1

Proyecto acorde al entorno. Esto se evaluará de acuerdo a cómo el proyecto responda a las condiciones geográficas y ambientales a través de las especies vegetales, la respuesta del diseño a la topografía, entre otras.   

40

0

2

Proyecto con Participación Ciudadana. Esto se evaluará en relación a si el proyecto considero o no proceso de participación ciudadana. 

30

0

3

Presentación gráfica

30

0

Total

     100              0

Se considera como puntaje total la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada uno de los factores de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

Puntaje D = ∑Puntajes Requerimientos Portafolio.

En el caso, de que el puntaje D dé como resultado 0, la oferta será considerada fuera de base.

e)     Precio (E):

Se asignará puntaje a cada oferente de acuerdo a la siguiente fórmula:

Puntaje Precio = (Oferta menor valor/Oferta en evaluación)*100

Donde:

ü Oferta menor valor: es la oferta cuyo monto corresponde al menor valor de todas las ofertas recibidas.

ü Oferta en evaluación: es la oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada.

f)      Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta (F):

El oferente que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de la misma y acompañe todos los antecedentes requeridos, obtendrá 100 puntos. Mientras que, el oferente que haya incumplido los requisitos formales, presentando antecedentes con errores u omisiones, o haya omitido antecedentes o certificaciones al momento de presentar su oferta, aun cuando los haya acompañado con posterioridad, en virtud del Art. 40 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, obtendrá 0 puntos en este criterio.

g)     Cálculo Puntaje Total Ponderado:

Se aplicará una ponderación a cada uno de los criterios antes mencionados de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases, para así obtener el puntaje total ponderado de acuerdo a la siguiente expresión:

PTP = A * 0,25 + B * 0,25 + C * 0,25 + D * 0,05 + E * 0,15 + F * 0,05

Donde:

ü PTP: Puntaje Total Ponderado.

ü A: Puntaje Experiencia del Oferente.

ü B: Puntaje Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo

ü C: Puntaje Fundamentos, Partido General, Imagen Objetivo

ü D: Puntaje Portafolio.

ü E: Puntaje Precio.

ü F: Puntaje Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta.

La Comisión Evaluadora propondrá adjudicar la licitación al oferente que obtenga el mayor puntaje total ponderado. Si existiese igualdad de puntaje se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio Experiencia del Oferente. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio Precio. Si aún subsiste la situación de empate, se adjudicará a la oferta que haya sido ingresada primero, según comprobante de ingreso de la oferta emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública, www.mercadopublico.cl.

Una vez efectuada la evaluación de las ofertas, la Comisión Evaluadora confeccionará un cuadro comparativo detallado de los puntajes de cada uno de los oferentes de acuerdo a las ponderaciones de la pauta de evaluación y levantará un acta, que será sometida a la validación del Subdirector de Vivienda y Equipamiento, proponiendo adjudicar aquella oferta que resulte con el mayor puntaje total ponderado.

10.4.               Adjudicación

SERVIU Metropolitano se regirá en esta materia por lo dispuesto en el Art. 10 de la Ley N° 19.886.

La resolución que decida sobre la adjudicación será notificada a todos los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl dentro del plazo establecido en el punto “Etapas y Plazos” de las presentes bases.

SERVIU Metropolitano podrá adjudicar, mediante resolución fundada, una oferta cuyo precio sea inferior en un 50% al precio de la oferta que le sigue y se verifique que los costos de dicha oferta son inconsistentes económicamente, siempre y cuando solicite una ampliación de garantía de fiel cumplimiento, por la diferencia de precio, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 42 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

10.5.               Derecho a Desestimar Ofertas y/o Declarar Desierta la Licitación

SERVIU Metropolitano declarará desierta la licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. También podrá declarar inadmisibles o rechazar, según sea el caso, una o más ofertas cuando éstas no cumplieren con los requisitos establecidos en las presentes bases, conforme a lo dispuesto en el Art. 9 de la Ley Nº 19.886. Lo anterior se realizará mediante resolución fundada del SERVIU Metropolitano y no otorgará derecho a los oferentes a reclamar indemnización alguna.

10.6.               Del Contrato

10.6.1.            Suscripción del Contrato

Una vez transcurrido el período para que el adjudicatario entregue los antecedentes legales para ser contratado, SERVIU Metropolitano procederá a preparar el contrato en dos copias idénticas, el cual deberá suscribir el adjudicatario una vez que se le comunique por cualquier medio escrito que está listo para su firma, siendo responsabilidad de éste presentar oportunamente todos los antecedentes que se requieran para preparar el contrato (ver punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases).

El SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y hacer efectivas las garantías que obren en su poder, y readjudicar a quien hubiere realizado la siguiente oferta más conveniente dentro de un plazo de 60 días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original, en caso de que el contrato no se pueda suscribir oportunamente por incumplimiento imputable al adjudicatario como: la no presentación oportuna de los documentos solicitados por SERVIU Metropolitano para elaborar el contrato, no concurrir a su firma, no haber acreditado la inscripción oportuna de éste en el registro de proveedores de la Administración del Estado, no haber acreditado la inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU, no entregar la garantía de fiel y oportuno cumplimiento dentro del plazo establecido.

10.6.2.            Documentos Integrantes del Contrato

Para todos los efectos formarán parte integrante del contrato: las bases administrativas, las bases técnicas, los anexos, las respuestas y/o aclaraciones y/o modificaciones a las bases, si las hubiere, la oferta técnica presentada por el oferente adjudicado, los documentos anexos a ella y la oferta económica.

10.6.3.            Gastos del Contrato

Todos los gastos notariales, pagos e impuestos que se deriven del cumplimiento del contrato y cualquier otro pago relacionado con el perfeccionamiento de este, así como en su desarrollo serán de cargo exclusivo del oferente adjudicado.

10.6.4.            Domicilio y Jurisdicción

El adjudicatario deberá fijar su domicilio en la comuna y ciudad de Santiago. Las partes se someterán a la jurisdicción de sus Tribunales Ordinarios de Justicia.

10.7.               Responsabilidad del Oferente Adjudicado

10.7.1.            De las Obligaciones Laborales y Previsionales

El proveedor adjudicado deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadores, todo lo cual es de su exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, se compromete a proporcionar al SERVIU Metropolitano, todos los documentos y/o antecedentes que éste pueda requerir en sus funciones de fiscalización y control del cumplimiento del contrato y de los servicios prestados, quién, para estos efectos, podrá ejercer los derechos de información y retención que confiere la ley, e incluso, podrá efectuar los pagos de estas obligaciones, según corresponda, con cargo a la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y/o a descontarlos de los pagos al proveedor.

En caso que el proveedor adjudicado registre saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, los primeros estados de pago producto del contrato licitado deberán ser destinados al pago de dichas obligaciones, debiendo, el proveedor adjudicado acreditar al SERVIU Metropolitano mediante el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 ó F30-1 según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo, que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses.

10.7.2.            Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato

Si, el SERVIU Metropolitano hiciere efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el adjudicatario deberá presentar una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel en que el SERVIU Metropolitano hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva. El incumplimiento de esta obligación faculta al SERVIU Metropolitano para poner término inmediato y anticipado al contrato sin derecho a indemnización alguna para el adjudicatario, debiendo éste indemnizar los perjuicios causados.

Mientras se encuentre vigente el contrato, las renovaciones de esta garantía serán de exclusiva responsabilidad del proveedor.

10.7.3.            Confidencialidad y Seguridad de la Información

El adjudicatario deberá guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes reservados o no, que ponga a su disposición SERVIU Metropolitano y, en general, de todos aquellos que conozca con ocasión de la ejecución del contrato. El adjudicatario deberá garantizar el resguardo de la confidencialidad de la información señalada precedentemente, reservándose, el SERVIU Metropolitano, el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan de acuerdo a las normas legales vigentes.

La divulgación, por cualquier medio, de la información antes referida por parte del adjudicatario, durante la vigencia del contrato, o después de su finalización, dará lugar al SERVIU Metropolitano para entablar las acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria por los actos que hayan ejecutado sus empleados y quienes resulten responsables.

Toda información, datos, documentos y registros, que los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes u otras personas vinculadas a él, conozcan o llegaren a conocer con ocasión o a propósito del contrato y sus actividades complementarias, se tratarán como información confidencial y propiedad intelectual del SERVIU Metropolitano. El proveedor no podrá hacer uso de la información excepto que esté expresamente autorizado por el SERVIU Metropolitano, y ajustándose, en todo caso, a las disposiciones de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal. El incumplimiento de esta obligación autorizará al SERVIU Metropolitano para poner término anticipado al contrato y dará lugar a la interposición de las acciones judiciales que correspondan.

10.8.               De la Orden de Compra

Una vez tramitada la resolución que aprueba el contrato referido a la presente licitación, SERVIU Metropolitano emitirá una Orden de Compra al proveedor seleccionado, identificando el servicio adjudicado. Esta Orden de Compra deberá ser aceptada por el proveedor.

10.9.               Plazos

El contrato tendrá una vigencia y duración de 406 días corridos, desde la fecha de realización de la reunión de inicio de la consultoría, la que debe ser realizada máximo 5 días hábiles posteriores a la fecha de la suscripción del contrato, sujeto en su validez a la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe. No obstante, lo anterior, se contemplan los siguientes plazos parciales máximos para la ejecución de cada una de las etapas que a continuación se indican.

ETAPA

DESARROLLO DE ETAPA

PLAZOS

ETAPA  0

i)

Ajustes Metodológicos

07 días corridos

7

días corridos

ETAPA  1

i)

Diagnóstico de la Situación Actual.

56 días corridos

112

días corridos

ii)

Revisión Comisión Técnica

21 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

21 días corridos

iv)

Revisión Comisión Técnica Subsanación de Observaciones

14 días corridos

ETAPA  2

i)

Plan Maestro, Plan de Inversiones, Plan de Gestión y Anteproyecto Arquitectura proyecto detonante.

91 días corridos

147

días corridos

ii)

Revisión Comisión Técnica

21 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

21 días corridos

iv)

Revisión Comisión Técnica Subsanación de Observaciones

14 días corridos

ETAPA  3

i)

Desarrollo Proyecto Detonante y Evaluación Social del Plan Maestro.

84 días corridos

140

días corridos

ii)

Revisión Comisión Técnica

21 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

21 días corridos

iv)

Revisión Comisión Técnica Subsanación de Observaciones

14 días corridos

Plazo Total Máximo

406 días corridos

a)     Revisiones de avances en cada etapa: se realizarán entre la comisión y el consultor en las que deberá presentar los avances de los productos solicitados. Cada reunión será registrada en un Acta de Acuerdos, la que deberá ser firmada por todos los asistentes (Contraparte Técnica y Consultor).

b)     Período de Revisión por parte de la Contraparte técnica en cada etapa: La revisión será mediante el uso de “minuta de observaciones”, las cuales son desarrolladas por SERVIU, estas serán previamente entregadas al Consultor. Incluye notificación al consultor del resultado de la evaluación.

c)     Subsanación de observaciones por parte del consultor en cada etapa.

d)     Aprobación por parte de la comisión técnica en cada etapa: Incluye notificación al consultor del resultado de la evaluación.

e)     Plazos totales de entregas por etapa: De acuerdo a la sumatoria de los plazos estimados parciales más la revisión, subsanación y aprobación de cada etapa se desprende lo siguiente:

Etapa 0: 07 días corridos

Etapa 1: 112 días corridos

Etapa 2: 147 días corridos

Etapa 3: 140 días corridos

Cuando el cumplimiento de un plazo parcial máximo coincida por calendario con un día feriado, sábado o domingo, se prorrogará su cumplimiento para el día hábil siguiente al día de término del plazo. Se aplicará este criterio, para el cumplimiento de todos los plazos parciales máximos estipulados en los puntos la tabla precedente.

Se considerará el inicio de una etapa, desde el día siguiente de la emisión del Informe de Cierre Conforme.

El consultor podrá presentar una propuesta modificando solo los “plazos de entregas parciales por etapa” de la carta Gantt, la cual deberá ser aprobada por la comisión técnica en la etapa de ajuste metodológico, Etapa 0. En ningún caso podrá modificarse los plazos de revisión de la comisión técnica, corrección de observaciones, aprobaciones ni el plazo máximo de la consultoría de 406 días corridos.

10.9.1.            Plazo de Revisión:

Respecto a la recepción parcial de cada una de las etapas antes indicadas, la Comisión Técnica Revisora, deberá pronunciarse manifestando su conformidad o sus observaciones a través de una minuta, en el plazo parcial máximo descrito para el ítem de “revisión”, que corresponde a una cantidad de días corridos para cada etapa según lo definido en la tabla precedente (10.9), los que serán contados desde el día de presentación de los respectivos antecedentes por parte de la consultora, salvo en los siguientes casos:

a)     En aquellas ocasiones en las cuales coincida la revisión con otra consultoría en el mismo periodo, las fechas de entrega de observaciones, se prorrogarán hasta por un máximo de 5 días hábiles, según decisión de comisión técnica, lo cual quedará estipulado en el Acta de Cierre de la Etapa correspondiente.

b)     En el caso de que uno de los integrantes de la Comisión Técnica presente demoras, se prorrogará el envío de la minuta de observaciones hasta obtener dicha revisión.

En el caso de no existir observaciones, se emitirá por parte de la Comisión Técnica Revisora, un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa.

En el caso de existir observaciones, el adjudicatario deberá proceder a su subsanación, en un plazo máximo de días corridos definidos para cada etapa en la tabla precedente, contados desde el día inmediatamente siguiente, al día en que éstas le sean comunicadas, de acuerdo a lo definido para el Ítem “Subsanación de Observaciones”.

Una vez subsanadas las observaciones, la Comisión Técnica Revisora emitirá un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa, en un plazo máximo de días corridos, definidos para cada etapa en la tabla precedente, contados desde el día inmediatamente siguiente a la fecha de ingreso de la subsanación de observaciones.

Dicho informe podrá contener algunas consideraciones, definidas como observaciones menores y que no afecten el desarrollo de la consultoría y que el consultor deberá incorporar en la entrega de la etapa siguiente, sin considerarse plazo adicional a lo establecido en la tabla “Plazos”.

De persistir las observaciones, se aplicarán las multas correspondientes, hasta que éstas sean subsanadas.

Si el Cierre conforme de la Etapa se establece antes del cumplimiento del Plazo máximo definido para ésta, excepcionalmente, previa solicitud formal y según evaluación de Comisión Técnica Revisora, los días restantes para el término de dicha etapa se sumarán al plazo parcial máximo definido tabla “Plazos”.

Esto deberá quedar establecido en el Informe de Conformidad y Cierre de la Etapa.

En el evento que se verifique por parte del adjudicatario un incumplimiento a los plazos antes indicado, SERVIU Metropolitano podrá aplicar la sanción establecida en la cláusula “Multas” de las presentes bases. En el caso de existir observaciones a la entrega de la Etapa y de verificarse que las observaciones entregadas no hayan sido ingresadas y subsanadas a conformidad en el plazo antes señalado le serán aplicadas las sanciones establecidas en la cláusula “Multas” de las presentes bases.

Excepcionalmente, el mandante por razones justificadas o de fuerza mayor, las que deberán ser representadas mediante un informe fundado del consultor, podrá otorgar aumentos de plazos en las etapas, hasta un máximo de 30 días corridos por solicitud, sin tener derecho por esto, el consultor, a percibir pagos adicionales.

10.9.2.            Suspensión de plazos:

Se establece que los plazos podrán suspenderse en las siguientes oportunidades:

a)     Si la Comisión Técnica demora más días de los designados en el ítem “Revisión” para cada Etapa, se suspenderá la instancia de revisión hasta su entrega. Esto no alterará los plazos establecidos en el punto “Plazos”. Para las siguientes etapas, sin embargo, el calendario de entregas y revisiones iniciales deberá ajustarse según la fecha de entrega de la revisión de la etapa, lo cual implicará que el plazo total de la consultoría se ampliará.

b)     Con la finalidad de no atribuir la responsabilidad de la demora al consultor (descrita anteriormente), este deberá manifestar su interés por obtener la minuta de observaciones en el plazo acordado inicialmente, mediante correos electrónicos o cartas enviadas por oficina de partes al Serviu Metropolitano.

c)     Si durante el desarrollo de la consultoría se presentan indefiniciones referidas a temas que impidan el correcto avance de esta y que sean de naturaleza externa al consultor. Con el fin de velar por el buen desarrollo de la consultoría, se deben considerar un máximo de tres suspensiones por esta causa, al cabo de las cuales se desarrollará una reunión de comisión técnica para tomar decisiones en relación al avance de la consultoría de diseño.

d)     Si se encuentra pendiente algún informe necesario que deba emitir algún Organismo Público o Empresa y este no lo emita en tiempo prudencial, situación que deberá ser calificada por SERVIU Metropolitano, debiendo el adjudicatario solicitar la suspensión del plazo antes del vencimiento del plazo contractual, lo que no dará derecho al Consultor a formular cobros ni indemnizaciones de ninguna especie.

Esta suspensión en el caso de corresponder a emisión de aprobaciones de empresas u organismos públicos, solicitadas para la entrega final del proyecto, podrán ser consideradas individualmente.

En el caso de establecerse un Aumento o Suspensión de Plazo, el adjudicatario deberá asegurar que la vigencia de la Boleta de Garantía del fiel y oportuno cumplimiento del contrato se establezca 90 días corridos posteriores a la fecha de Cierre administrativo del contrato.

10.10.             Del Pago

El precio del contrato será determinado de conformidad a la oferta que haya presentado el adjudicatario en la presente licitación a través del Portal Mercado Público y con el mérito de la Orden de Compra emitida a través del Portal www.mercadopublico.cl. El adjudicatario sólo podrá cobrar los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVIU Metropolitano.

SERVIU Metropolitano pagará al proveedor por estado de avance del servicio adjudicado, previa recepción conforme de las entregas correspondientes (Etapa 0, Etapa 1, Etapa 2 y Etapa 3) de conformidad a la siguiente tabla, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción conforme de la correspondiente Factura o Boleta de Honorarios, la que deberá contar con la aprobación del área que administra el contrato, y sin perjuicio de los descuentos que, de conformidad a la ley, al contrato que se celebre o a las presentes bases proceda efectuar.

ETAPA

DESARROLLO ETAPA

PLAZO

PAGO

Etapa 0

Ajustes Metodológicos

07 días corridos

10% del valor del contrato

Etapa 1

Diagnóstico de la Situación Actual

112 días corridos

15% del valor del contrato

Etapa 2

Plan Maestro, Plan de Inversiones, Plan de Gestión y Anteproyecto Arquitectura proyecto detonante

147 días corridos

35% del valor del contrato

Etapa 3

Desarrollo Proyecto Detonante y Evaluación Social del Plan Maestro

140 días corridos

40% del valor del contrato

Totales

406 días corridos

100% del valor del contrato

El adjudicatario deberá emitir una Factura o Boleta de Honorarios a nombre de SERVIU Metropolitano, identificando en ella RUT: 61.812.000-7, Dirección: Serrano 45 comuna de Santiago; señalando la forma de pago indicada en las presentes bases, el contrato al que corresponde la Factura o Boleta de Honorarios y el ID de la Orden de Compra que se presenta a cobro, adjuntando:

a)     Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F30-1) o Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30), emitido por la Inspección del Trabajo, según corresponda. En caso que, el proveedor no tenga a su cargo trabajadores regidos por el Código del Trabajo deberá presentar una declaración simple que señale que no cuenta con trabajadores a su cargo.

b)     Antecedentes del proveedor para realizar transferencia electrónica.

c)     Acta Recepción Conforme del servicio prestado emitida por el área que administra el contrato.

La Factura o Boleta de Honorarios y los antecedentes requeridos para el pago deberán ser remitidos al correo electrónico bprat@minvu.cl. En caso que el proveedor requiera entregar en forma física la Factura o Boleta de Honorarios y los antecedentes requeridos para el pago, deberá efectuarlo en el Equipo Proyectos Urbanos, ubicado en Serrano 45, cuarto piso - ala sur, teniendo en cuenta el horario de atención de público, entre las 09:00 hrs. y las 14:00 hrs. Será responsabilidad del proveedor entregar oportunamente, para efectos del pago, toda la documentación que se ha solicitado para tales efectos.

SERVIU Metropolitano realizará los pagos, a través de transferencia electrónica de fondos, en la cuenta corriente que el proveedor acredite mantener al efecto. Si esta opción no se encontrare disponible, por indisponibilidad del sistema, SERVIU Metropolitano en caso excepcional emitirá cheque nominativo al proveedor.

Será responsabilidad exclusiva del proveedor y/o de los eventuales mandatarios o cesionarios, informar o notificar con la debida anticipación y por escrito, adjuntando los documentos fundantes del caso, a la Sección Control de Egresos dependiente de la Subdirección de Administración y Finanzas, cualquier acto o contrato que justifique que los pagos deban hacerse a una persona diversa. Del mismo modo, SERVIU Metropolitano no responderá frente a terceros, y bajo ninguna circunstancia, para el evento de que el monto a pagar al proveedor resulte inferior al indicado en la(s) orden(es) de compra y/o en la Factura o Boleta de Honorarios.

10.11.             Multas

SERVIU Metropolitano podrá aplicar multas al proveedor en los siguientes casos, las cuales, en su conjunto no podrán superar el 5% del monto total del contrato, en cuyo caso, SERVIU Metropolitano podrá poner término anticipado al contrato y hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del mismo.

MOTIVO

MONTO

PERIODICIDAD DE LA MULTA

1.

No cumplimiento de cualquiera de los requerimientos de las Bases Administrativas del proyecto, referentes a: Plazos Parciales, asistencia a reuniones, Subsanación conforme de observaciones, Plazo final, entre otras.

No entrega o no subsana los productos estipulados en las Bases Técnicas.

0,1%

del valor

del contrato

Diaria

2.

No informa el cambio de un profesional aprobado en el presente contrato o no cumple con el plazo de cambio del profesional

0,2%

del valor

del contrato

Por cada cambio de profesional

3.

No entrega de aprobaciones de organismos externos relacionados a servicios u organismos públicos como también los asociados a la Participación Ciudadana con la comunidad.

Se considera tanto en el caso de no haber realizado los ingresos pertinentes en la etapa estipulada en las presentes especificaciones técnicas, como también no haber realizado los seguimientos para la obtención de las aprobaciones.

3%

del valor

del contrato

Por cada aprobación

Detectada una situación que amerite la aplicación de multas, el Jefe del Equipo de Proyectos Urbanos notificará al proveedor, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada, indicando la infracción cometida, los hechos que la constituyen y el monto de la multa. A contar de la notificación precedente, el proveedor tendrá un plazo de (5) cinco días hábiles para efectuar sus descargos al Jefe del Equipo de Proyectos Urbanos, acompañando todos los antecedentes que estime pertinente.

Vencido el plazo indicado precedentemente, sin presentar descargos, SERVIU Metropolitano dictará la respectiva resolución fundada aplicando la multa. Si el proveedor hubiera presentado descargos en tiempo y forma, SERVIU Metropolitano tendrá un plazo de hasta (5) cinco días hábiles a contar de la recepción de los mismos, para rechazarlos o acogerlos total o parcialmente, lo que se determinará, mediante la respectiva resolución fundada, lo que se notificará al proveedor, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada; procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

No procederá el cobro de las multas indicadas precedentemente si el incumplimiento se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor, u otro imprevisto no imputable al adjudicatario, siempre que dicha circunstancia sea un hecho de público conocimiento y/o sea debidamente acreditada por el proveedor.

En el caso de existir multas por “No Subsanación conforme de observaciones”, la Contraparte Técnica Revisora, contemplará un plazo adicional de revisión de 10 días corridos, el que comenzará una vez que el adjudicatario entregue la subsanación pendiente de la etapa (por Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano).

Las multas que aplique el SERVIU Metropolitano al adjudicatario serán por la vía administrativa, pudiendo descontarlas de los pagos que deba al adjudicatario que se contrate, o bien, aplicarlas con cargo a las garantías respectivas. Sin perjuicio de lo anterior, el adjudicatario podrá pagar en efectivo dicha multa en Caja ubicada en Arturo Prat N° 48 primer piso.

10.12.             Modificaciones del Contrato

Estas podrán efectuarse solamente en los casos establecidos en el Art. 13 de la Ley 19.886 de Compras Públicas, en especial por las letras a) y e); y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, en especial por las causales establecidas en los numerales 1 y 6, previo requerimiento fundado del referente técnico de SERVIU Metropolitano y siempre que dicha solicitud se sustente en las necesidades del Servicio. Estas modificaciones no podrán alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, así como tampoco podrá aumentarse el monto del contrato más allá de un 30% del monto originalmente pactado.

Cualquier modificación de las previstas en estas bases, que se realice al contrato, estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original.

10.13.             Término Anticipado del Contrato  

Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 4 y 13 de la Ley N° 19.886 y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano estará facultado para poner término anticipado al contrato, en las siguientes situaciones:

a)     Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes.

b)     En caso de incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante de acuerdo al segundo numeral del Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano, podrá poner término a este, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna para éste. En este caso, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectivas las garantías extendidas a su favor, sin perjuicio de aplicar administrativamente las multas del caso con cargo a las mismas o bien con cargo a los pagos que se encuentren pendientes.

Se considera incumplimiento grave:

b.1)          No dar cumplimiento a lo establecido en el punto “Confidencialidad y Seguridad de la Información”, de las bases administrativas.

b.2)          No dar cumplimiento a lo indicado sobre la subcontratación, establecido en el punto “Duración del Contrato y Subcontratación”, de las presentes bases administrativas.

b.3)          No dar cumplimiento a la prohibición de cesión, establecida en el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Compras.

b.4)          Cuando las multas aplicadas, en su conjunto, superen el 5% del monto total del contrato.

b.5)          En caso de que se active la aplicación del punto 1 de la tabla de multas por más de 4 veces durante el contrato.

c)     Si SERVIU Metropolitano, decidiere poner término unilateralmente al contrato por razones de mérito o conveniencia fundados en el interés general y por motivo no imputable al adjudicatario, deberá notificar al proveedor mediante carta certificada con al menos 20 días hábiles de anticipación a la fecha de término efectivo, sin derecho a indemnización de ninguna especie para el proveedor, y sin perjuicio de pagarle la totalidad de los servicios efectivamente prestados.

d)     En caso de disolución de la unión temporal de proveedores, de corresponder al proveedor contratado.

e)     Estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.

f)      Si el proveedor, al hacer llegar el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 ó F30-1 según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, registrare saldos insolutos de remuneraciones o de cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, SERVIU Metropolitano procederá a poner término anticipado al contrato, de acuerdo a lo previsto en el Nº 5 del Artículo 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán comunicarse al proveedor en forma personal o por correo electrónico o por carta certificada, al domicilio fijado por éste en el contrato o convenio respectivo, indicando los hechos que la sustentan, quien podrá formular sus descargos, dentro del término de 5 días hábiles de notificado, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

Las cartas certificadas que envíe el SERVIU Metropolitano, con la decisión de terminar anticipadamente el contrato, son sin perjuicio de la publicación en el Sistema de Información de las resoluciones que dispongan la terminación anticipada del contrato definitivo, dentro del plazo de 24 horas de dictarse de conformidad al Art. 79 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

10.14.             Comisión Técnica Revisora

Para la designación de la Comisión Técnica Revisora del adjudicatario, el Subdirector de Vivienda y Equipamiento del SERVIU Metropolitano, a proposición de la Unidad encargada de la licitación, designará mediante una Orden de Servicio a la Comisión Técnica Revisora, la cual deberá ser constituida por 2 o más funcionarios y un Supervisor de Proyecto.

La Comisión revisora tiene por función la colaboración en el control y revisión del avance del servicio, en conjunto con el Supervisor del Proyecto.

Son funciones de la Comisión Técnica Revisora:

a)     Emisión de Informes de Conformidad y Cierre de la Etapa.

b)     Revisión de Entregas de Antecedentes del Consultor en conjunto con el Supervisor del Proyecto.

c)     Autorizar Estados de Pago y Cierre de Etapas.

d)     Citar a reuniones de seguimiento entre las Contrapartes Técnicas y el equipo del Consultor.

e)     Emisión de las Actas de reunión, con las instrucciones al Consultor que deben incorporarse en el Proyecto.

10.15.             Contraparte Técnica

La Contraparte del Proyecto estará conformada por una comisión interdisciplinaria en la que participarán:

a)     Representante del Departamento de Planes y Programas de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo Metropolitana, Equipo de Proyectos Urbanos.

b)     Representante de la Subdirección Jurídica de SERVIU Metropolitano (presente en las etapas de la consultoría que requieran la revisión por parte del profesional Abogado designado).

c)     Representante del área técnica del Equipo de Proyectos Urbanos, de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento.

d)     Representante del área social del Equipo de Proyectos Urbanos, de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento.

e)     Representante de Parque Metropolitano de Santiago.

f)      Representantes de la Municipalidad de La Pintana: Director(a) de SECPLA y/o Asesor(a) Urbanista).

Cada representante tendrá la responsabilidad de socializar los avances de la consultoría con cada unidad o departamento atingente a su Servicio, de manera de canalizar los requerimientos a esta consultoría, actuando como representantes de su institución. 

Esta Contraparte Técnica estará presidida por el Representante de SERVIU Metropolitano del Equipo de Proyectos Urbanos (Supervisor del Proyecto), quien actuará como Coordinador de la Contraparte Técnica ante el Consultor, debiendo ejercer, además, sin ser taxativas, las siguientes funciones:

a)     Revisar y controlar permanentemente el avance de desarrollo y ejecución de la consultoría, formulando las observaciones que procedan, disponiendo la complementación o correcciones que estime necesarias.

b)     Solicitar al Consultor el cambio de profesionales integrantes de su equipo de trabajo, o su refuerzo de estimarlo necesario, recomendando a la Contraparte Técnica para su V°B°, de entre quienes la Consultora ofrezca, a la o las personas que a su juicio y conforme a los antecedentes, sean las más idóneas.

c)     Formar parte de la Contraparte Técnica durante el proceso de ejecución de la consultoría.

d)     Revisar y visar los estados de pago presentados por el Consultor, para cada una de las Etapas de la consultoría.

e)     Solicitar a SERVIU Metropolitano, previo V°B° de la Contraparte Técnica, el curso de los pagos que correspondan, acorde al avance verificado.

f)      Mantener periódicamente reuniones de trabajo práctico, de estudio y análisis con la Contraparte Técnica.

Todos los integrantes de la Contraparte Técnica serán nombrados por los respectivos Jefes de Servicio, según los trámites administrativos correspondientes, designando además un reemplazante.

Las funciones definidas para la Contraparte Técnica son:

a)     La coordinación, supervisión y evaluación del desarrollo de la consultoría.

b)     Revisar, aprobar, cursar con observaciones, condicionar o rechazar informes, entregas parciales y final presentados por el Consultor, considerando para ello el avance efectuado conforme a la programación, sus contenidos, consistencia y relación entre los informes emitidos.

c)     Comunicar a través del Coordinador de la Contraparte Técnica la aprobación de productos para solicitar a SERVIU Metropolitano el pago correspondiente.

Sin perjuicio de lo anterior, la Contraparte Técnica, podrá convocar a profesionales expertos relacionados con la materia de estudio, cuando sea necesario.

En el caso de los representantes de la Municipalidad de La Pintana, estos deberán estar coordinados con los otros tres Municipios (La Granja, La Florida, Puente Alto y San Ramón), a fin de canalizar en una sola institución responsable la vocería comunitaria.

Entre las funciones atribuidas a la Contraparte Técnica, está ejercer no tan sólo el control de la correcta ejecución del estudio, sino que, además, deberá ejercer una asesoría técnica y estratégica constante a lo largo del desarrollo del estudio, para lo cual elaborará un calendario de reuniones de coordinación a partir del cronograma ajustado entregado por el Consultor.

El Consultor debe comprometer su asistencia a cada una de las reuniones programadas para informar de los avances de la Consultoría y ceñirse a las orientaciones que se acuerden en dichas reuniones.

10.16.             Supervisor de Proyecto

Ejercerá las funciones de fiscalización técnica y administrativa del servicio contratado, siendo responsable de velar por el efectivo cumplimiento de los términos del contrato.

Entre otras sus principales funciones son las siguientes:

a)     Solicitar por intermedio del Encargado de Compras de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento, a la Sección Adquisiciones de SERVIU Metropolitano la emisión de la Orden de Compra respectiva, a través del Portal Mercado Público.

b)     Revisar y controlar, en conjunto con la persona encargada del Equipo de Proyectos Urbanos, el avance del servicio en forma periódica, formulando las observaciones que resulten procedentes y, disponer las complementaciones o correcciones que estime necesarias.

c)     Verificar el cumplimiento de los plazos estipulados para la entrega y correcta ejecución del servicio contratado.

d)     Custodiar y gestionar la documentación que se origine durante el desarrollo del contrato.

e)     Formular los estados de pagos, en los términos y plazos establecidos en las presentes bases y en el respectivo contrato.

f)      Citar a reuniones de coordinación.

g)     Presidir las reuniones de seguimiento del proyecto.


Bases Técnicas
Ver bases técnicas adjuntas, resolución n° 4803.

 I. INTRODUCCION 
Hoy las ciudades ofrecen una desigualdad de oportunidades a quienes habitan en distintos sectores de ellas, generando brechas importantes que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha decidido enfrentar para lograr consolidar una política urbana que permita desarrollar ciudades más inclusivas y equitativas.  En el marco de dichos objetivos, es que se pretende mejorar los indicadores urbanos de áreas verdes por habitante en la Región Metropolitana, consolidando y mejorando las condiciones actuales en sectores deficitarios de tales beneficios, mejorando así la calidad de vida de los habitantes.


Desde el año 1992 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lleva adelante el Programa de Parques Urbanos, cuyo objetivo principal es proveer de espacios abiertos para la recreación, de nivel comunal e intercomunal, especialmente a los sectores poblacionales de escasos recursos. 


La zona sur de Santiago fue hasta mediados del siglo XX, parte del paisaje rural de la ciudad. En la década de los 50, ya se observaron los primeros asentamientos de población en el lugar mediante la política de los llamados “huertos urbanos”, en que se entregaron parcelas a familias para que trabajaran en su cultivo. 


Ya en la década de los 80, las masivas radicaciones de viviendas sociales fueron consolidando el sector sur de Santiago como un lugar densamente poblado, caracterizado por su desconexión con el resto de la ciudad, una gran segregación social y por una severa carencia de equipamientos y áreas verdes. 


Desde un punto de vista morfológico, esta zona se configuró como una extensa mancha urbana, en la cual quedaron inmersos paños agrícolas aislados, haciéndose cada vez más difícil el desarrollo de su actividad. Por otra parte, la demanda por una mejor calidad de viviendas, dotación de equipamientos y áreas verdes en la zona se ha hecho cada vez mayor.


En este contexto, se sitúa el fundo La Platina ubicado en la comuna de La Pintana, propiedad del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desde el año 1959. Desde entonces y con una dificultad creciente, ha sido utilizado como campo para la experimentación e investigación agrícola.


El crecimiento sostenido de la zona sur bajo parámetros urbanos muy deficientes, sembró hacia fines de los años 90, la inquietud de las autoridades y el anhelo por ejecutar un proyecto emblemático que permitiese atender las necesidades de la población residente en la zona. Surgió así en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la idea de implementar un nuevo zoológico metropolitano llamado Centro Ecológico Recreativo y Cultural Metropolitano. Este se ubicaría en parte del fundo La Platina en la comuna de La Pintana.


El año 2012 la Seremi Minvu RM, tramitó la Modificación MPRMS-29 la cual buscaba dar cabida al traslado del zoológico nacional, junto con el desarrollo de equipamientos y áreas verdes que impulsaran un cambio en el desarrollo urbano del sector. No obstante, las normas urbanísticas propuestas, no tuvieron efecto en impulsar el desarrollo urbano del área de modificación, generándose un resultado contrario -de inercia- lo que se refleja en el deterioro del territorio principalmente en su borde norte. Debido al alto grado de urbanización en torno al terreno del INIA, se ha visto afectada su labor de investigación, debiendo cerrar las instalaciones de investigación pecuaria y acotando al centro del terreno los cultivos experimentales para evitar que éstos sean intervenidos por personas ajenas al recinto. Esto ha generado que grandes extensiones de terrenos se encuentren abandonadas, convirtiéndose algunos sectores en vertederos clandestinos y ocupación ilegal y manteniéndose aún esta gran extensión de terreno como barrera urbana para conectividad.


Es por esta razón que, durante el año 2013, Secretaría Regional Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo (SEREMI MINVU RM) inició el proceso de elaboración del Plan Seccional La Platina, aprobado todas sus etapas, pero no obtuvo la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República por lo que no entró en vigencia.


Durante el año 2017, la SEREMI MINVU RM ha decidido impulsar el desarrollo y tramitación de una modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago, MPRMS-117 – La Platina, manteniendo la planificación de fondo del Plan Seccional, con algunos ajustes, de manera de darle nuevos usos a estos terrenos que actualmente se encuentran deteriorados y en abandono.  El territorio que abarca la Modificación Plan Regulador Metropolitano de Santiago MPRMS-117- La Platina, limita al poniente con la Av. Santa Rosa, por el norte con María Elena, por el poniente con la Autopista Acceso Sur hasta la intersección de la vía Canal Troncal San Francisco, proyección de vía Canal Troncal San Francisco hasta la intersección con la Av. La Serena, Av. La Serena, Autopista Acceso Sur y Rosa Ester hasta la intersección con la Av. Santa Rosa.


Figura 1: Área MPRMS-117 La Platina en el Contexto Intercomunal
 
Fuente: Memoria MPRMS-117 La Platina – SEREMI MINVU RM 2018


El área de la MPRMS-117 - La Platina presenta una superficie de 320 ha aproximadamente, la que agrupa el predio del Fundo La Platina de 270 ha aprox., una porción menor de 6,5 ha aprox. emplazada en la comuna de Puente Alto, correspondiente a un retazo de terreno resultante de la expropiación en el marco de la construcción de la autopista Acceso Sur a Santiago y finalmente, parte de la Parcelación La Rosas, conjunto de predios agroresidenciales de 5.000 m2, que en total suman 17,5 ha aprox.


En ese contexto esta SEREMI MINVU, ha visto la oportunidad de revitalizar estas áreas, a través de la modificación MPRMS-117- La Platina, para proponer normas urbanísticas adecuadas a la situación actual del territorio permitiendo su utilización y densificación controlada, y en una zona de la ciudad donde existe una baja disponibilidad de equipamiento y áreas verdes, propone una superficie significativa destinada a estos usos de suelo, bajo el principio de acceso a los beneficios urbanos de las personas en pos de lograr ciudades inclusivas.


Lo anterior plantea como objetivo particular promover la reconversión y el desarrollo del sector de La Platina, generando de esta manera, una nueva dinámica urbana en una zona estigmatizada y deteriorada, que permita la integración social y funcional a través de la construcción de viviendas de distintos tipos y estratos, disponer de equipamientos y de áreas verdes que pongan en valor el espacio urbano, de manera que contribuyan a superar el déficit existente en esta Sector de la ciudad. 


Actualmente, la modificación PRMS-117 se encuentra en el proceso de revisión y aprobación del Informe Ambiental en la SEREMI de Medio Ambiente (Evaluación Ambiental Estratégica), en el cumplimiento de la Ley 19.330 de Bases Generales del Medio Ambiente, para posteriormente iniciar el proceso de toma de razón de la Contraloría General de la República en el mes de marzo.  Se estima que esta modificación se encuentre publicada en el Diario Oficial, a más tardar, en junio del presente año.


En este contexto, es que la MPRMS-117 – La Platina considera una zona destinada a Parque Intercomunal denominada Parque La Platina, ésta será incorporada en la ordenanza del PRMS en el Artículo 5.2.5. Esta área verde corresponde a un área verde privada (de propiedad de Serviu Metropolitano) que se proyecta en cuatro grandes secciones, donde 42 ha corresponden al proyecto de parque central principal y 3,17 ha a áreas verdes complementarias a la unidad principal.  En total, se proyecta en La Platina una superficie total de áreas verdes de 45,17 ha aprox. El marco regulatorio es el señalado en el Artículo 2.1.31 de la OGUC, por lo que el Parque La Platina admitirá destinos complementarios y compatibles con el uso de suelo área verde como son los equipamientos Científico, de Culto y Cultura, Deporte y de Esparcimiento. Las instalaciones y/o edificaciones complementarias que se desarrollen en estos terrenos no podrán sobrepasar, en su conjunto, el 20% de la superficie total del predio, incluida las áreas de estacionamiento. 


Los aspectos a destacar de la MPRMS-117, es el beneficio medioambiental al utilizar terrenos baldíos con viviendas, equipamientos, infraestructura y áreas verdes, que impedirán que sean utilizados como botaderos clandestinos o microbasurales. 


Otro aspecto a destacar, corresponde al aumento del estándar de áreas verdes existentes, lo que permite no sólo aportar con áreas de esparcimiento a la comunidad, sino que presenta una serie de beneficios dentro de los cuales se encuentra su aporte en la regulación de la temperatura de la ciudad, en particular de su entorno, o bien el mantener los árboles existentes (álamos) dentro del parque, permiten una consolidación más rápida como área verde.


A continuación, se presenta una comparación con los distintos parques de la ciudad de Santiago, lo que permite dimensionar la magnitud de éste: 


Figura 2: Comparación con los Principales Parques de la Ciudad de Santiago
 
 
Fuente: Elaboración propia. Plano Base Memoria MPRMS-117 La Platina


En el marco de lo señalado anteriormente, el presente estudio tiene como objetivo desarrollar un Plan Maestro de un Parque Urbano en el área verde de 42 há, proyecto de parque central principal, y el diseño de un proyecto detonante como 1era etapa de dicho Plan Maestro, denominado “Parque La Platina”.




































Figura 3: Sector a desarrollar por el Plan Maestro del Parque Urbano La Platina
 
Fuente: Elaboración propia. Plano Base Memoria MPRMS-117 La Platina 


Se busca elaborar una propuesta integral que permita conformar un Parque Urbano unitario y articulado, generando accesos y conectividades interiores en coherencia con su entorno, que potencie el uso del espacio público y sus áreas verdes, transformándose en un componente estratégico para el desarrollo de la comuna y la calidad de vida de los habitantes. Las áreas verdes, la infraestructura y el equipamiento del Parque Intercomunal La Platina, incrementará el índice de áreas verdes que actualmente cuenta la comuna, el sector sur de Santiago y la Región Metropolitana.


En las presentes Bases Técnicas se señalan las directrices y contenidos mínimos que deberá desarrollar el Consultor para el desarrollo del Plan Maestro para el Parque La Platina de la comuna La Pintana. 
II. ANTECEDENTES GENERALES 
2.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA 


El Parque La Platina se sitúa en el fundo La Platina ubicado en la comuna de La Pintana.  
La comuna de La Pintana tiene su origen en la división administrativa del territorio de la comuna de La Granja realizada en 1982, fecha en que se constituyó como una unidad territorial independiente. El fundo La Platina quedó inscrito en su totalidad en la comuna de La Pintana, hasta que luego de expropiada una faja de terreno destinada a la construcción de la autopista Acceso Sur a Santiago, se modificó el límite administrativo comunal de ambas comunas, mediante la Ley 20.578 del Ministerio del Interior en el Art. 4, la cual fue publicada en el Diario Oficial con fecha 24.03.2012, quedando una parte de este predio dentro de la comuna de Puente Alto (6,53 ha aproximadamente) y el resto en la comuna de La Pintana. 


La comuna de La Pintana se encuentra localizada entre los 33º 34’ longitud sur y 70º 38` longitud oeste en el sector sur de Santiago. Colinda al norte con las comunas de San Ramón y la Granja, al oriente con las comunas de La Florida y Puente Alto, y al Poniente con las comunas de El Bosque y San Bernardo.


Al constituirse la comuna de La Pintana en 1982, presenta escasa población, con alrededor de un 80% de su territorio sin urbanizar, sin comercio ni servicios y sin actividades productivas salvo aquellas propias de las zonas rurales.


En tan solo una década (1982 – 1992) la población de la comuna se duplicó, producto de las políticas de radicación de vivienda social implementadas por el gobierno e incentivadas por el bajo valor del suelo del sector. Ello produjo una extrema concentración de pobreza agravada por la carencia de infraestructura, equipamientos, servicios y áreas verdes.


Figura 4: Comuna de La Pintana y Área del Seccional en el Contexto Metropolitano




Fuente: DUPLA, 2013






















Figura 5: Localización del área de modificación PRMS-117 La Platina


 
Fuente: MPRMS-117 La Platina


2.2 PROCESO DE POBLAMIENTO DEL SECTOR


La zona sur de Santiago fue hasta mediados del siglo XX, parte del paisaje rural de la ciudad. En la década de los 50, ya se observaron los primeros asentamientos de población en el lugar mediante la política de los llamados “huertos urbanos”, en que se entregaron parcelas a familias para que trabajaran en su cultivo. 


La comuna de La Pintana, fue también parte de ese proceso, generándose en el territorio comunal “la formación de parcelas agrícolas entre 1945 y 1955 (Huertos Obreros), que da surgimiento a los Huertos José Maza (ex La Pintana), Las Rosas y Mapuhue, con predios de ½ ha a 1 ha que incluían viviendas de tres dormitorios, las que aún se pueden apreciar en su forma original.” 


Posteriormente, en la década de los 60 se produce el primer emplazamiento de pobladores, a partir de la toma de terrenos del Fundo San Rafael, proceso que siguió desarrollándose hasta los años '80.1 


Luego a partir de 1983, se desarrolla por el Gobierno Militar la política que se conoce como de erradicación de campamentos desde las comunas del sector oriente, los cuales son trasladados a la periferia norte, poniente y sur, en este último principalmente a la comuna de la Pintana donde se consolidan los sectores hoy conocidos como Los Robles y El Castillo con conjuntos habitacionales que se caracterizan por tener tamaños prediales pequeños, menos metros cuadrados de edificación y menores exigencia de calidad constructiva1. 


Durante la década  de los 90 la política habitacional amplía las formas de acceso a la vivienda, sin embargo, se mantienen las características de la vivienda social en cuanto al menor tamaño predial  y de las unidades construidas. En particular en la comuna de  La Pintana se terminan de ocupar los paños residuales en las poblaciones El Roble, El Castillo y Santo Tomás, no generándose nuevos crecimientos expansivos en el territorio comunal, consolidándose así como un sector densamente poblado, caracterizado por su desconexión con el resto de la ciudad, donde la  segregación social  se hace evidente, debido a una importante carencia de equipamientos y áreas verdes. 


Inmerso en estos loteos de vivienda, se sitúa el fundo La Platina, propiedad del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desde el año 1959, el que se encuentra  utilizado como campo para la experimentación e investigación agrícola. Al poniente se ubica desde el año 1965 el Campus Antumapu de la Universidad de Chile, el cual se extiende en aproximadamente una superficie de 325 ha, la que se utiliza para la enseñanza de la agricultura.


 Desde un punto de vista morfológico, esta zona se configuró como una extensa mancha urbana, en la cual quedaron inmersos paños agrícolas aislados, haciéndose cada vez más difícil el desarrollo de su actividad. Por otra parte, la demanda por una mejor calidad de viviendas, dotación de equipamientos y áreas verdes en la zona se ha hecho cada vez mayor.


El proceso de urbanización de la comuna, ha significado que al día de hoy el territorio tenga sectores densamente poblados sin conectividad, con escaso equipamiento y áreas verdes, y grandes barreras urbanas como son el Fundo La Platina y el Campus Antumapu, las que impiden la conectividad norte sur y oriente poniente, el poblamiento de nuevas zonas debido a que presentan limitaciones desde el punto de vista de la normativa que está diseñada para la instalación de equipamiento de gran escala, no estimulando la renovación del proceso urbano en este sector, y por otra parte, la propiedad institucional de estos terrenos que dificulta la gestión de estos terrenos. 


Figura 6: Etapas del Poblamiento Comuna de La Pintana
 


Fuente: Estudio de Plan Regulador Comunal de La Pintana, SEREMI MINVU RM., 2008, en base a Velocidad de Consumo de Suelo; SECPLAC, mayo 2004


Durante los años 90, y producto del crecimiento sostenido de la zona sur bajo parámetros urbanos muy deficientes, generó la inquietud de las autoridades y el anhelo por ejecutar un proyecto de equipamiento emblemático que permitiese detonar el desarrollo urbano de esa zona de ciudad, generando espacios de trabajo, nuevas viviendas y equipamientos que  produjeran una nueva dinámica en el sector, por ejemplo mejorando la economía local y la oferta de servicios, como una forma de mitigar en parte las carencias de la población residente en este sector. Surgió así en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la idea de implementar un nuevo zoológico metropolitano llamado Centro Ecológico Recreativo y Cultural Metropolitano. Este se ubicaría en parte del fundo La Platina en la comuna de La Pintana.


Para dar viabilidad normativa a esta propuesta, el año 2002 se aprobó la modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago MPRMS-29, la cual incorporó el Fundo La Platina al área urbana de la Región Metropolitana y le asignó normas urbanísticas y usos de suelo para este destino.


Luego de que el proyecto de Centro Ecológico Recreativo y Cultural Metropolitano no prosperara por razones de diversa índole, el predio de La Platina se ha mantenido inalterado transformándose en una barrera que impide la continuidad vial e integración del tejido urbano circundante. 


2.3 INDICADORES de la COMUNA DE LA PINTANA  
2.3.1 Índice de Pobreza


De acuerdo a las nuevas metodologías de Medición de la Pobreza, el Ministerio de Desarrollo Social distingue la Pobreza en Ingresos y la Pobreza Multidimensional. 
La  Pobreza en Ingresos, constituye aquella situación de un hogar cuando su ingreso mensual es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias por persona equivalente.


Por su parte, por Pobreza Multidimensional se entiende aquella situación en la que se miden directamente las condiciones de vida de la población y de los hogares, a través de las distintas dimensiones que se consideran socialmente relevantes, más allá de su ingreso: Educación, salud, Vivienda, Trabajo y Seguridad Social (Ministerio de Desarrollo Social, 2017). 


De acuerdo a los nuevos indicadores de pobreza en ingresos y pobreza multidimensional, la Comuna de La Pintana, presenta un mayor porcentaje de personas pobres en ingreso que la Región Metropolitana y del país. Asimismo, respecto a la pobreza multidimensional, la comuna de La Pintana presenta un mayor porcentaje respecto al ámbito nacional y regional. 


Tabla N° 1: Población Según Pobreza CASEN año 2017
Pobreza en las Personas % según ámbito territorial (2017)
Comuna Región País
Pobreza por Ingresos 14,5 5,4 6,9
Pobreza Multidimensional 31,7 20,0 20,7












Fuente: CASEN 2017


2.3.2 Índice de Prioridad Social 2015


La política social del Gobierno Regional y las acciones que de ésta se deriven, determinan la necesidad de disponer de instrumentos que permitan focalizar programas, proyectos y/o recursos en áreas y poblaciones con mayores carencias relativas. El Índice de Prioridad Social (IPS) es un indicador que se logra mediante el desarrollo de una metodología cuyo objetivo es medir en términos comparativos el desarrollo social alcanzado, en un momento determinado, por las comunas de la Región Metropolitana de Santiago (RMS) y que integra aspectos relevantes del desarrollo social comunal, esto es, las dimensiones de: ingresos, educación y salud. Se trata de un índice sintético cuyo valor numérico permite dimensionar el nivel de vida relativo alcanzado en un momento del tiempo por la población de una comuna. El valor del IPS obtenido por cada comuna sólo se entiende en relación a los valores de las restantes comunas.


Tabla N° 2: Resumen de dimensiones, indicadores y ponderadores utilizados
 


Los indicadores que conforman el índice son, básicamente, de tres tipos. Los derivados de las dimensiones de educación y de salud son considerados indicadores de resultado o de stock, pues reflejan niveles alcanzados en la satisfacción de necesidades, y por ello, tienden a reflejar tendencias de mediano y largo plazo. En cambio, la variable de ingresos considera indicadores de flujo, los que tienen un comportamiento más coyuntural y están expuestos a variaciones significativas en el corto plazo. Los indicadores se estandarizan en una escala común de cero a 100, donde el valor 100 representa la peor situación relativa (más prioritaria) y uno de 0 la mejor situación (menos prioritaria). Al ordenar de manera decreciente las comunas de acuerdo al resultado numérico de su IPS -obtenido de acuerdo al procedimiento descrito- es posible obtener un ranking o priorización de las comunas de la región, desde el punto de vista de su nivel relativo de prioridad social. Lo anterior facilita las clasificar comunas en distintas categorías o estratos, según el valor numérico obtenido para su IPS. Una forma de realizar esto es a través del método de conglomerados, técnica estadística que permite agrupar los casos de un set de datos en función del parecido o similitud existente entre ellos. 


El resultado se presenta en el siguiente cuadro. En él se puede observar el ordenamiento relativo de las comunas y su agrupación en 5 las categorías. 22 comunas encabezan el “ranking” en la categoría de Alta Prioridad, presentando las peores condiciones socioeconómicas relativas medibles del conjunto de comunas de la región. En la siguiente categoría: Media Alta Prioridad quedan clasificadas 22 comunas; 14 comunas se clasifican en la categoría siguiente de Media Baja Prioridad; 4 comunas integran la categoría de Baja Prioridad y 2 comunas clasifican Sin Prioridad. Esta última categoría es la que presenta la mayor dispersión de valores, desde 14,1 hasta 2,3 puntos.


Figura N° 7: Índice de Prioridad Social 2015 Región Metropolitana
 


La comuna de La Pintana se ubica en la clasificación de alta prioridad, en el N°5 del ranking general, siendo una de las comunas más deficitarias respecto a los indicadores evaluados.


2.3.3 Índice de Calidad de Vida Urbana 2018


El objetivo del ICVU es aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en las diversas comunas de país.


Este índice mide las condiciones de vida de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil, medidas y comparadas con información estadística provistas por fuentes oficiales públicas y privadas lo más actualizadas posibles. Las dimensiones analizadas son: vivienda y entorno; salud y medio ambiente; condiciones socio culturales; ambiente de negocios; condición laboral; y conectividad y movilidad.


La comuna de La Pintana se encuentra en el rango inferior 2, en el último lugar a nivel país, (N°93 del ranking), con un puntaje ICVU de 31,14 puntos, siendo inferior al promedio nacional (46,61 puntos) y regional (46,64 puntos), siendo la comuna con la peor calidad de vida urbana del país y de la región, siendo todas las dimensiones evaluadas como inferiores.






Figura N° 8: Índice de Calidad de Vida Urbana 2018, Región Metropolitana
 
Fuente: ICVU 2018


III. ANTECEDENTES PARQUE LA PLATINA
3.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1 Marco Normativo Vigente


Previamente cabe señalar, que el área denominada La Platina, no tiene normativa urbanística definida por el nivel comunal, tanto el sector perteneciente a la comuna de La Pintana como la correspondiente a la comuna de Puente Alto. 


En el caso de la comuna de La Pintana, ésta no tiene Plan Regulador Comunal propio aprobado desde su creación el año 1982. En cuanto a la superficie ubicada en la comuna de Puente Alto, ésta fue incorporada dentro de sus límites administrativos el año 2012 cuando se modificó el límite divisorio entre ambas comunas mediante el Art. 4 de la Ley 20.578 del Ministerio del Interior publicada en el Diario Oficial con fecha 24.03.2012, es decir con una fecha posterior a la aprobación del Plan Regulador Comunal de Puente Alto vigente, el cual fue aprobado previamente en el año 2003. 


En consecuencia, la totalidad del territorio del área La Platina, se rige por las normas definidas en la Modificación N° 29 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), aprobada por Resolución N°6 del 11.02.02 y promulgada en el Diario Oficial el 19 de Marzo de 2002. Éstas son:


Artículo 5.2.4.4 del PRMS
Corresponde al Área Recreativa de Interés Ecológico y Cultural, denominada Zona A en el plano RM-PRM99-1A-29. Esta área fue definida con el objetivo de acoger un nuevo parque zoológico para ciudad de Santiago, que permitiera el desarrollo de equipamientos asociados a esta actividad, por lo cual se permitía áreas verdes y equipamiento de comercio, deporte, cultura y esparcimiento. Sus normas urbanísticas estaban orientadas a disponer en el predio edificaciones con una baja ocupación de suelo (15%), en un sistema de agrupamiento aislado y baja constructibilidad (0,15), de manera de configurar un espacio con edificaciones funcionales a los fines recreativos de este centro, en combinación con amplias áreas verdes. Los estacionamientos están regulados por el Art. 7.1.2.9 de esta Ordenanza según uso de suelo y el distanciamiento entre las edificaciones a deslindes es de 10 metros.


Artículo 7° Transitorio
Zona B Equipamiento. Terminales de locomoción colectiva urbana, Equipamiento de escala vecinal y Áreas verdes.  Superficie predial mínima de 2.500 m2, 30% máximo de ocupación de suelo, coeficiente máximo de constructibilidad es de 0,6 y la altura máxima es de 10 metros.


Zona C Recreacional Mixto. Vivienda (450 hab/ha), Equipamiento y Áreas verdes.  Superficie predial mínima de 200 m2, 60% máximo de ocupación de suelo, coeficiente máximo de constructibilidad es de 1,0; densidad bruta mínima de 150 hab/há, densidad bruta máxima de 450 hab/há y la altura máxima es de 10 metros.
Zona D Equipamiento Intercomunal Mixto. Equipamiento de escala intercomunal y áreas verdes.  Se permitirá destinar hasta el 30% de la superficie total del predio a proyectos habitacionales que concentren densidad predial total.  Superficie predial mínima de 2.000 m2, 60% máximo de ocupación de suelo, coeficiente máximo de constructibilidad es de 2,0; densidad bruta mínima de 70 hab/há, densidad bruta máxima de 150 hab/há y la altura máxima es de 14 metros (4 pisos) en faja de 200 metros medida desde el deslinde norte entre Av. Santa Rosa y deslinde oriente, y altura máxima de 20 metros en el resto de la zona.


Figura 9: Modificación 29 del PRMS, Plano RM-PRM99-1A/29
 


Fuente: Memoria Explicativa MPRMS-117, junio 2018.


3.1.2 Modificación PRMS-117 EN TRÁMITE


Durante el año 2017 la SEREMI MINVU RM impulsó el cambio al Plan Regulador Metropolitano de Santiago en el área denominada Fundo La Platina, con el objetivo de darle nuevos usos a estos terrenos que actualmente se encuentran deteriorados y en abandono, con efectos de barrera urbana para el desarrollo en el sector.


La modificación MPRMS-117- La Platina se compone de predios que espacialmente se localizan en dos comunas límite estas son La Pintana y Puente Alto. Tiene como particularidad, que el predio del Fundo La Platina representa la mayor superficie de la modificación MPRMS-117- La Platina, con aproximadamente 270 ha (donde se encuentran las instalaciones del INIA), luego está el predio resultante de la expropiación realizada para la construcción de la Autopista Acceso Sur con aproximadamente 6,5 ha y finalmente el conjunto de lotes de la Parcelación Las Rosas, que en total suman una superficie de aproximadamente 17,5 ha. En consecuencia, dado las dimensiones del Fundo La Platina, es el predio que condiciona el desarrollo del lugar, con sus efectos positivos y negativos.


Figura 10: Fotografía aérea del área de modificación MPRMS-117 La Platina
 
Fuente: Memoria Explicativa MPRMS-117, junio 2018.


Sin embargo, esta área de la ciudad presenta muy buenos atributos de localización dentro de la ciudad, que lo convierten hoy en un sector que presenta condiciones que permiten proyectar la remodelación y reconversión de las actividades en la zona, dentro de las que destacan:


Excelentes condiciones de accesibilidad dadas por Av. Santa Rosa como corredor de transporte público y por la autopista Acceso Sur como vía rápida de transporte vehicular, los que permiten la conexión del área modificación con el centro de Santiago y con el resto de las comunas dada la inmediatez que le otorga el empalme con la Circunvalación Américo Vespucio, hoy autopista expresa concesionada en todo su trazado.
El desarrollo de proyectos de edificación dentro del área modificación permitiría ejecutar la conexión del eje  Av. Lo Martínez - Canal Troncal San Francisco, generando así la vialidad en sentido oriente poniente para el sector sur de la ciudad.
Su ubicación central dentro de la comuna de La Pintana y su rol articulador con el entorno, siendo un espacio atractivo no sólo para la construcción de vivienda, sino que para la localización de equipamiento y servicios, en particular, en el frente del predio que da a la Av. Santa Rosa y la caletera de la Autopista Acceso Sur.
El principal objetivo de la Modificación MPRMS-117- La Platina, es darle un contexto normativo a la vocación al desarrollo urbano que este sector actualmente posee y su potencial como pieza urbana significativa para la comuna de La Pintana y Puente Alto capaz de articular y generar un beneficio importante tanto en su contexto inmediato como próximo. 


Como objetivos secundarios, aunque no menos importantes se consignan los siguientes:


Capitalizar la inversión pública que se ha realizado en infraestructura vial y de transporte en el sector
Entre otras múltiples razones, la densificación y consolidación del sector sur de Santiago, ha permitido el mejoramiento y la construcción de las infraestructuras viales y de transporte, en beneficio de la conectividad y accesibilidad de la intercomuna sur. En este sentido,  el  terreno de La Platina se encuentra en una situación particularmente favorable, dado que se encuentra flanqueado por vialidades de carácter metropolitano que facilitan el acceso a distintos puntos de la capital.


Dar respuesta a las demandas comunales con una normativa que sustente un crecimiento integrado y de respuesta a las carencias de equipamiento y áreas verdes del sector.


Lo anterior plantea como objetivo particular promover la reconversión y el desarrollo  del sector de La Platina, generando de esta manera, una nueva dinámica urbana en una zona estigmatizada y deteriorada, que permita la integración social y funcional a través de la construcción de viviendas de distintos tipos y estratos, disponer de equipamientos y de áreas verdes que pongan en valor el espacio urbano, de manera que contribuyan a superar el déficit existente en esta Sector de la ciudad. 


La propuesta de desarrollo territorial, considera las ventajas comparativas de localización, accesibilidad y disponibilidad de los terrenos del sector de La Platina, a partir de lo cual define dos zonas de uso mixto, una zona de equipamiento exclusivo, una zona especial y una zona destinada a área verde Intercomunal. La zonificación se incorpora a la ordenanza del PRMS en el Artículo 5.2.5 Área Verde Intercomunal como Parque La Platina y en el Artículo 7° Transitorio, como normas de carácter supletorio del nivel comunal, a partir de las siguientes zonas, las cuales se encuentra graficadas en el plano RM-PRM-17-117.


Tabla 3: Zonas de la Modificación MPRMS-117- La Platina
ZHM ZONA HABITACIONAL MIXTA 
ZHM1 ZONA HABITACIONAL MIXTA ALTA DENSIDAD 1
ZHM2 ZONA HABITACIONAL MIXTA ALTA DENSIDAD 2
ZA ZONA EQUIPAMIENTO DE INTERES ECOLOGICO Y CULTURAL
ZE ZONA DE EQUIPAMIENTO
Fuente: Memoria Explicativa MPRMS-117, junio 2018.


En el área de modificación mayoritariamente se ha proyectado el desarrollo de zonas de uso mixto, las que admiten principalmente residencia y equipamiento, prohibiéndose las actividades productivas en todo el territorio. En menor medida se ha permitidos zonas exclusivas de equipamiento y áreas verdes, como una forma de reservar grandes extensiones dentro del territorio para proyectos de mayor envergadura.


Ahora bien dentro de las zonas de uso mixto, se encuentra la zona ZHM (Zona Habitacional Mixta) que presenta usos de suelo habitacional y equipamiento la que admite una densidad bruta máxima de 240 Hab/ha, y la zona ZHM1 (Zona Habitacional Mixta Alta Densidad 1) la que prioriza el uso residencial con mayor densidad, por sobre el desarrollo del equipamiento, admite una densidad bruta máxima de 680 Hab/ha. La zona ZHM 2, tiene los mismos objetivos de densificación de la zona anterior, no obstante en esta se admite además el uso de suelo Infraestructura de Transporte, para la instalación de terminales de locomoción colectiva urbana, privilegiando su accesibilidad hacia la avenida Santa Rosa.


La zona ZA (Zona Equipamiento de Interés Ecológico y Cultural), recoge las normas urbanísticas definidas para esta área por el PRMS en su Artículo 5.2.4.4, no obstante, esta se disminuye en su extensión específicamente a lo solicitado por el INIA para completar las investigaciones agropecuarias que actualmente tiene en desarrollo. Esta zona, permite el desarrollo de equipamiento, áreas verdes y espacio público.


La zona ZE (Zona de Equipamiento), se localiza al oriente del predio con frente la Autopista Acceso Sur. En ella se permite el uso de suelo equipamiento de clase Científico, Comercio, Culto y Cultura, Deporte, Educación, Esparcimiento, Salud, Seguridad, Servicios y Social.


Se ha definido también una zona destinada a Área Verde Intercomunal denominada Parque La Platina, ésta será incorporada en la ordenanza del PRMS en el Artículo 5.2.5. Esta área verde corresponde a un área verde privada (de Serviu Metropolitano) que se proyecta en cuatro grandes secciones, donde 42 ha corresponden al proyecto de parque central principal y 3,17 ha a áreas verdes complementarias a la unidad principal, en total se proyecta en La Platina una superficie total de áreas verdes de 45,17 ha aprox. El marco regulatorio es el señalado en el Artículo 2.1.31 de la OGUC, por lo que el Parque La Platina admitirá destinos complementarios y compatibles con el uso de suelo área verde como son los equipamientos Científico, de Culto y Cultura, Deporte y de Esparcimiento. Las instalaciones y/o edificaciones complementarias que se desarrollen en estos terrenos no podrán sobrepasar, en su conjunto, el 20% de la superficie total del predio, incluida las áreas de estacionamiento. 


En cuanto a la vialidad estructurante, está compuesta por un conjunto de vías Troncales, Colectoras y de Servicio, las que forman  un sistema vial que apunta a generar conexión norte – sur y este – oeste, a través de la apertura de 6 vías colectoras que van en sentido este – oeste,  y 6 vías colectoras en sentido norte – sur.  La vialidad se articula con el parque que se emplaza en sentido oriente-poniente generando un corredor verde de gran extensión en el centro del área de estudio de la modificación MPRMS-117- La Platina, a partir del cual se disponen las zonas habitacionales mixtas. Cabe destacar, la importante conexión que se realiza mediante la proyección de la apertura de la vía Lo Martínez Oriente (T14S) con 30 m, la cual une las vías Troncales Canal Troncal San Francisco y Lo Martínez, generando una importante conectividad oriente-poniente intercomunal, igualmente, la apertura proyectada de la vía Joaquín Edwards Bello (T36S) con 30 m. permite que se desarrolle una conectividad norte-sur. Es importante señalar que se amplía en ancho de las vías Avenida Observatorio (T13S) de 30 m a 40 m. y avenida Santa Rosa (T5S) de 40 a 46 m., el objetivo es generar un espacio público demás amplitud, que permita el desarrollo no solo de vías que permitan el tránsito vehicular y de transporte público, sino que también permita materializar espacio de calidad para los peatones, a través de veredas más amplias que admitan instalar elementos como iluminación y arborización. 


Complementario a estas vías troncales se ha definido una red de vías colectoras y de servicio, de carácter supletorio, ya que tanto la comuna de La Pintana como la de Puente Alto, no han regulado este territorio, por lo que se proyecta la apertura de estas vías para que la densificación de este territorio y la instalación de nuevos equipamientos y servicios, no solo tenga una buena accesibilidad sino que no genere problemas de conectividad y problemas de congestión de tránsito. Las nuevas vías transitorias son las siguientes:


Tabla 4: Vialidad estructurante transitoria proyectada por la Modificación MPRMS-117 – La Platina
NOMBRE TRAMO ANCHO ENTRE LINEAS 
OFICIALES OBSERVACIONES CATEGORIA 
DESDE HASTA
Calle 1 Santa Rosa Autopista 
Acceso Sur 25 m. Apertura Colectora
Calle 2 Santa Rosa Autopista 
Acceso Sur 25 m. Apertura Colectora
Calle 3 Calle 8 Autopista 
Acceso Sur 20 m. Apertura Servicio
La Platina Santa Rosa Lo Martínez Oriente 25 m. Apertura Colectora
Calle 4 Calle 7 Lo Martínez Oriente 25 m. Apertura Servicio
Calle 5 Santa Rosa Autopista 
Acceso Sur 25 m. Apertura Colectora
Calle 6 Rosa Ester Lo Martínez Oriente 25 m. Apertura Servicio
Calle 5 Avenida Observatorio 25 m. Apertura Servicio
Calle 7 Calle 1 Lo Martínez Oriente 25 m. Apertura Servicio
Calle 3 Avenida Observatorio 25 m. Apertura Servicio
Calle 8 Calle 1 Avenida Observatorio 25 m. Apertura Colectora


















Fuente: Memoria Explicativa MPRMS-117, junio 2018.




Figura 11: Plano de Zonificación y Espacios Públicos RM-PRMS-17-117
 




Fuente: Memoria Explicativa MPRMS-117, junio 2018.


Actualmente, la modificación PRMS-117 se encuentra en el proceso de revisión y aprobación del Informe Ambiental en la SEREMI de Medio Ambiente (Evaluación Ambiental Estratégica), en el cumplimiento de la Ley 19.330 de Bases Generales del Medio Ambiente, para posteriormente iniciar el proceso de toma de razón de la Contraloría General de la República en el mes de marzo.  Se estima que esta modificación se encuentre publicada en el Diario Oficial, a más tardar, en junio del presente año.


3.2.2 Sistema Hidrográfico y Área de Riesgo de Inundación por Cauces Artificiales


El sistema hidrográfico del área sur del valle de Santiago está formado por la hoya del Río Maipo, que corresponde a una de las más extensas del país, con su afluente el Río Clarillo.  El Río Maipo se caracteriza por ser de un enorme poder erosivo, con un régimen de tipo pluvionival y características torrentosas en periodos de crisis.


El río Maipo y el Clarillo proporcionan sistemas menores (canales de regadío) extendidos por el valle. De esta red se desprenden dos canales que atraviesan el área del parque, el San Francisco el cual es utilizado para regar los cultivos de la Platina y que cruza de oriente a poniente el terreno dónde se emplazará el Parque. El segundo canal es El Carmelino, el cual atraviesa el predio de la Platina, para luego canalizarse y servir de regante al predio de la Universidad de Chile.


Figura 12: Esquema canales dentro del área de la Modificación MPRMS-117- La Platina
 
Fuente: MPRMS-117 La Platina






Figura 13: Canales que atraviesan el terreno del parque La Platina
Canal San Francisco Canal Carmelino
   
Fuente: SEREMI MINVU


Corresponde a áreas excluidas del desarrollo urbano definidas por el PRMS, en sus artículos 8.2.1, 8.2.1.1, letra c) Cauces Artificiales. En este caso son áreas asociadas a la presencia de los canales San Francisco y El Carmelino, los que atraviesan los terrenos de la modificación de oriente a poniente, y para las cuales el PRMS establece una faja de protección a ambos lados del borde del cauce, lo que deberá ser respetado por los proyectos que se materialicen, según lo defina el organismo competente.


La unidad acuífero principal de este sector corresponde a los depósitos de los abanicos aluviales del Maipo, ubicándose el nivel freático a gran profundidad (más de 100 m), lo que hace poco atractiva la explotación de recursos subterráneos en la comuna. Muestreos realizados en pozos de La Platina, indican alta salinidad, predominio de sulfatos, altas concentraciones de Calcio, pH casi neutro, altos valores de Nitrato y temperatura del agua de 17,9 °C. 


Es importante considerar en el diseño del Parque la existencia de estos Cauces, particularmente el Canal San Francisco, potencial abastecedor de agua para el riego del Parque.


3.2.3 VIALIDAD PRMS VIGENTE


El PRMS define vialidad de tipo Troncal, Colectora y Transitoria, las cuales han sido definidas en distintas modificaciones de dicho instrumento, en función de lo regulado por el Artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Artículo Transitorio Ley 20.791, D.O. 29.10.2014), según lo cual se encuentran vigente en el área de modificación las siguientes vías:












Tabla 5: Vialidad PRMS actual
NOMBRE CODIGO PRMS ANCHO ENTRE L. O. MODIFICACIÓN DIARIO OFICIAL
SANTA ROSA T5S 40m. PRMS-99  Resolución 12 de 27.01.2010 11.02.2010
LA SERENA T6S 30 m. PRMS-99  Resolución 12 de 27.01.2010 11.02.2010
MARIA ELENA T13S 30 m. PRMS-99 Resolución 12 de 27.01.2010 11.02.2010
LA PLATINA 32 25 m. PRMS-29 Resolución N°6 del 11.02.02 19.03.2002
JUANITA C13S 30 m. PRMS-29 Resolución N°6 del 11.02.02 19.03.2002
Fuente: Memoria Explicativa MPRMS-117, junio 2018.


Figura 14: Vialidad Metropolitana Plano RM–PRM–08–1A1/99
 


Fuente: Memoria Explicativa MPRMS-117, junio 2018.


3.2.4 PROPIEDAD DE LOS TERRENOS


Actualmente, el fundo La Platina es de propiedad del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, vinculada al Ministerio de Agricultura de Chile.  Se financia principalmente por medio de fondos públicos, a través de un convenio de desempeño con la Subsecretaría de Agricultura, además de proyectos concursables de investigación, transferencia tecnológica y extensión, tanto públicos como privados, así como de convenios y venta de productos tecnológicos.  


Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario, siendo su misión la de ser una institución líder en la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías sustentables para la innovación del sector agroalimentario.


SERVIU Metropolitano y el INIA acordaron la redistribución y posterior subdivisión del terreno, proceso que es parte de una Transacción Judicial que se está desarrollando entre ambas instituciones. La nueva distribución define los terrenos del INIA en los dos cuadrantes superiores y un tercer cuadrante sur poniente con frente a Av. Santa Rosa. Para el SERVIU Metropolitano se define toda la superficie de Parque, el cuadrante sur oriente y una franja al otro lado del acceso Sur perteneciente a la comuna de Puente Alto.


Figura 15: Propuesta de redistribución y subdivisión del terreno
 
Imagen: Referencial




En conclusión, el terreno en el que se emplazará el Parque La Platina será de propiedad de SERVIU Metropolitano, el cual contará con una superficie total aprox. 42 hectáreas. El Parque se subdivide en 2 lotes fraccionados por una vía colectora de 30 m de ancho entre líneas oficiales, según lo indica la MPRMS-117 - La Pintana. Cada paño del Parque tendrá una superficie aproximada de 30 y 12 hectáreas, respectivamente.  La vía Lo Martínez Oriente, se encuentra en etapa de tramitación de recomendación social (RS) ante el Ministerio de Desarrollo Social para la etapa de diseño, ya que anteriormente obtuvo el RATE RS pero caducó.  El objetivo es que ambos dos proyectos puedan iniciar sus etapas de desarrollo, de manera de poderlas materializar en el corto plazo y de manera coordinada.  Las vías Juanita y La Platina, se encuentran en evaluación por esta Secretaría Regional Ministerial.


Figura 16: Límites territoriales del futuro parque La Platina
 
Fuente: Plano modificación PRMS-117


3.2.5 Estado actual del terreno 


En términos generales, la situación actual del terreno dónde se emplazará el Parque La Platina, se enmarca en las condiciones de localización del Fundo de La Platina, sector que se  convierte en un área clave para la renovación de la comuna de La Pintana y un referente para el desarrollo actual del sector sur. Entre sus atributos urbanos destacan:


Excelentes condiciones de accesibilidad dadas por Av. Santa Rosa como corredor de transporte público y por la autopista Acceso Sur como vía rápida de transporte vehicular.


Su conexión con el centro de Santiago y con el resto de las comunas dada la inmediatez de la Circunvalación Américo Vespucio.


La posibilidad de conectar Av. Lo Martínez y Canal Troncal San Francisco, construyendo así una cuerda vial en sentido oriente poniente para el sur de la ciudad. 
Su ubicación central en la comuna de La Pintana y su rol articulador con el entorno.


El frente a Av. Santa Rosa y Acceso Sur para la localización de equipamientos de escala intercomunal.
En virtud de estos atributos, se considera que el Fundo La Platina tiene un enorme potencial de desarrollo y que puede llegar a cumplir un rol estratégico para el sector sur de la ciudad, una vez entre en vigencia el seccional.


El Fundo La Platina, actualmente de propiedad del Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIA, destinado según la misión de su propietario, a la investigación en agricultura. Con la paulatina urbanización de La Pintana y la instalación de poblaciones yuxtapuestas al fundo, el desarrollo de la investigación se ha ido haciendo cada vez más difícil, lo cual se ha visto reflejado en la disminución de la superficie cultivada sobre el terreno. 


Por otra parte, desde el punto de vista de las edificaciones, es un predio con una muy baja ocupación de suelo donde se han identificado 39 edificaciones en las 278,15 ha del predio.  En el acceso principal al fundo por Av. Santa Rosa, se emplazan las instalaciones del INIA que principalmente consisten en oficinas de administración, laboratorios, galpones y construcciones de almacenaje y resguardo de la maquinaria necesaria para el trabajo agrícola. 


Imagen 1: Edificio administrativo INIA en la Platina
 
Fuente: Memoria Plan Seccional La Platina 2015
Imagen 2: Acceso por Santa Rosa
 
Fuente: Elaboración propia


En la esquina Nor poniente del fundo existe la casona La Platina, construcción de tipo colonial Chileno, que se encuentra en un buen estado de conservación exterior, sin embargo es inutilizable al interior. Hoy en día el lugar se utiliza como centro de eventos. Cerca de esta casona, en el frente hacia Av. Santa Rosa se ubican unas 5 casas donde viven los cuidadores y ciertos funcionarios del INIA, que trabajan en labores de mantención y resguardo del predio.


Imagen 3: Casona la Platina Imagen 4:Vivienda empleados INIA
   
Fuente: SEREMI MINVU


Interiormente, el predio cuenta con una red de caminos solo habilitados para el tránsito de maquinaria y vehículos pertenecientes al INIA. Su función principal es la de permitir el normal desarrollo de las labores agrícolas dentro del predio, por lo que no se encuentran pavimentados, aunque en un buen estado de conservación. Así mismo no existe conexión formal entre esta red de caminos y la malla vial circundante a La Platina. 


Imagen 5: Caminos interiores Fundo la Platina
   
Fuente: SEREMI MINVU


El Fundo La Platina, es atravesado por dos canales, al sur del predio, se ubica el Canal San Francisco que es utilizado para regar los cultivos del Fundo y cruza de oriente a poniente el terreno dónde se emplazará el Parque. El segundo canal es El Carmelino, el cual atraviesa el predio de la Platina por el norte, para luego canalizarse y servir de regante al predio de la Universidad de Chile ubicado al poniente de Av. Santa Rosa.
Imagen 6 y 7: Cana San Francisco (izquierda) y Canal El Carmelino (derecha)
 
Fuente: SEREMI MINVU


Condiciones de borde del terreno del fundo La Platina: 
Al Norte: Av. Observatorio
 
Imagen 8: Al Sur: fondos de sitio del sector Las Rosas
 
Imagen 9: Al Poniente: Avenida Santa Rosa
 
Imagen 10: Al Oriente: Acceso Sur
 
Fuente: SEREMI MINVU
3.2  COBERTURA DE ESTUDIO 


El terreno del Parque La Platina se ubica dentro del terreno del fundo La Platina, en la comuna de La Pintana. Los límites territoriales del área que albergarán al Parque La Platina son: al Norte, el trazado de una vía colectora denominada La Platina de ancho 25 metros; al Sur, por la vía troncal Lo Martínez Oriente de un ancho mínimo de 30 metros entre Av. Santa Rosa y calle 8,  y un ancho máximo de 135,4 metros, generando de esta manera una importante conectividad oriente-poniente. De Poniente a Oriente los límites del Parque son: Avenida Santa Rosa de un ancho de 40 metros, la vía troncal Joaquín Edwards Bello de un ancho de 30 metros y la vía colectora C8 de un ancho de 25 metros.


Los polígonos de ambos terrenos que conforman el parque, se componen de las siguientes coordenadas de los vértices 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, según el sistema Datum SAD69:


Figura 17: Coordenadas de cada polígono del Parque La Platina
 
Fuente: SEREMI MINVU


3.2.1 Área de Estudio


Corresponderá a la comuna de La Pintana, Puente Alto, La Florida, La Granja y San Ramón, dado  el carácter y envergadura del Parque, dado su carácter de Parque Intercomunal, y sumado a esto, la condición de borde que posee.


Figura 18: Ubicación Parque La Platina y área de estudio
 
Fuente: SEREMI MINVU


3.2.2 Área de Influencia
Según la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social, se entenderá como aquella que determina el límite en el cual el Parque podría constituir una solución real al problema detectado y queda definido principalmente por la ubicación de la población afectada. En este caso, al proyectarse como  un Parque de alcance intercomunal, que trasciende a la Pintana en 4 comunas más (5 comunas en total), se definirá el área de influencia de la siguiente manera:


El área de Influencia será el radio de 2,5 km en torno al Parque, distancia considerada como caminable en un tiempo estimativo de 20 a 25 minutos y transitable en vehículo motorizado en un tiempo estimado de 5 minutos.


Figura 19: Ubicación Parque La Platina y área de influencia
 
Fuente: SEREMI MINVU


3.3 ANTECEDENTES LEGALES


El terreno en que se localizará el Parque La Platina es actualmente de propiedad del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), sin embargo la porción correspondiente al área del Parque será de propiedad de SERVIU Metropolitano una vez se formalice la compra venta entre ambas instituciones. 


Por otra parte, dentro la misma compra venta, el INIA se comprometerá a entregar derechos de agua para riego  a SERVIU Metropolitano, correspondiente a  5 regadores provenientes del Canal Maipo.  


3.4 ANTECEDENTES NORMATIVOS E INDICATIVOS 


El Plan Maestro deberá ajustarse - a lo menos - a los siguientes antecedentes normativos e indicativos vigentes, de manera que su uso acoja y potencie las proyecciones que los diferentes Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) consideran para el futuro comunal y metropolitano.


Antecedentes Normativos 
- Plan Regulador Metropolitano de Santiago vigente (PRMS). 
- Plan Regulador Comunal vigente de la comuna de La Pintana (PRC), en caso que se encuentre vigente.
- Modificación Plan Regulador Metropolitano de Santiago 117 – La Platina.
- Ordenanzas Municipales que correspondan a nivel local.
- Ley General de Urbanismo y Construcciones, DFL Nº 458 (V. y U.) de 1976 y sus modificaciones.
- Ordenanza General de la ley General de Urbanismo y Construcciones, DS Nº 47 (V. y U.) de 1992 y sus modificaciones.
- Ley Nº 20.422 de 2010 del Ministerio de Planificación.  Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.
- Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Modificada Por La Ley 20.173 (D.O.27.03.2007) que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado.
- Decreto N° 40 de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en caso que corresponda.
- Reglamento para instalaciones y obras de pavimentación de servicios correspondientes: SEC., MINVU-SERVIU, MOP, ETC.
- Normas Instituto Nacional de Normalización (INN). Pertinentes a las partidas consultadas en el  proyecto.
- Normas y recomendaciones de diseño para discapacitados o Accesibilidad Universal (MINVU y SENADIS).
- Ley N°21.089 Ministerio de Desarrollo Social, que modifica la Ley N°20.422 en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad.
- Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (DS. N° 594 del año 1999 del Ministerio de Salud).
- Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado. (RIDDA, DS 50/2002) , del Ministerio de Obras Públicas . 
- Decreto supremo N° 289/89, N° 977/97, y N° 594/2000 de Salud.
- Metodología General de Evaluación Socioeconómica de Proyectos. División de Planificación, Estudios e Inversión. Departamento de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. 


Antecedentes Indicativos  
- Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), en caso que se encuentre vigente.  
- Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana. REDEVU 2009. MINVU
- Espacios Públicos Recomendaciones para la Gestión de Proyectos. División de Desarrollo Urbano MINVU.
- Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano del MINVU.
- Manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitarias para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU. 
- Manual técnico  “Sistema de riego e iluminación para Parques urbanos”, División de Desarrollo Urbano, 2000.
- Encuesta de Origen y Destino de Sectra ** 
- Ord. N°0421 del 8 de Agosto del 2014, Lineamientos para la Implementación  de Parques del Plan Chile Área verde. 
- Otras normativas aplicables, según corresponda al emplazamiento del proyecto, tipo de proyecto y sus especialidades.
- Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructura de aguas lluvias, Minvu.
- Construcción de Ciclovías: Estándar Técnico. MINVU, 2015.
- Vialidad Ciclo-Inclusiva. Recomendaciones de Diseño. MINVU, 2015.
- Guía de Soluciones Accesibles para Espacios Públicos y Viviendas. MINVU, 2018.
- Serie de Espacios Públicos Urbanos, Manual de Elementos urbanos Sustentables, Tomo I, II y III, MINVU, 2018.
- Manual de Construcción y Requisitos Mínimos para Parques, Plazas, áreas Verdes y Áreas Deportivas, MINVU, 2017.
- La Dimensión Humana en el Espacio Público. Recomendaciones para el Análisis y el Diseño. MINVU-GEHL, 2017.
- Árboles Urbanos de Chile. Guía de reconocimiento. Alvaro, Andrea; Baldini, Aida y Guajardo, Felipe. 2010-2014


IV. PROBLEMÁTICA


La comuna de La Pintana se encuentra localizada entre los 33º 34’ longitud sur y 70º 38` longitud oeste en el sector sur de Santiago. Colinda al norte con las comunas de San Ramón y la Granja, al oriente con las comunas de La Florida y Puente Alto, y al Poniente con las comunas de El Bosque y San Bernardo.


Al constituirse la comuna de La Pintana en 1982, presenta escasa población, con alrededor de un 80% de su territorio sin urbanizar, sin comercio, servicios, áreas verdes y sin actividades productivas salvo aquellas propias de las zonas rurales.


En tan solo una década (1982 – 1992) la población de la comuna se duplicó, producto de las políticas de radicación de vivienda social implementadas por el gobierno e incentivadas por el bajo valor del suelo del sector. Ello produjo una extrema concentración de pobreza agravada por la carencia y déficit de infraestructura, equipamientos, servicios y áreas verdes, que persiste hasta hoy.


A esto se suma que el sector de La Platina es un equipamiento intercomunal subutilizado y no consolidado, en donde su condición actual lo ha transformado en una barrera urbana para la conectividad del sector y foco de inseguridad e insalubridad.


V. OBJETIVO GENERAL 


Elaborar un Plan Maestro para el Parque La Platina y el diseño de arquitectura y especialidades de una primera etapa o proyecto detonante. El objetivo es posicionar al Parque La Platina como un área verde a nivel intercomunal correspondiente a la Provincia de Santiago de la Región Metropolitana, que incorpore criterios de desarrollo sustentable, incluyendo instancias de participación ciudadana e integrando aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano, fijando para ello estrategias de desarrollo y orientaciones de diseño urbano, sugiriendo las acciones y gestiones relevantes a seguir, así también como los instrumentos para lograrlo.


VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS 


a) Realizar un Diagnóstico integral que identifique los problemas críticos del área de estudio y área de influencia. 
b) Incorporar las necesidades del área de influencia y población objetivo a través de la Participación Ciudadana. 
c) Desarrollar una propuesta de Plan Maestro, resultante del diagnóstico y de la participación ciudadana, definiendo un Plan de Inversión y un Plan de Gestión. 
d) Elaborar un Plan de Inversión que cuente con una cartera de proyectos valorizados y priorizados, que identifiquen líneas estratégicas de actuación pública y/o privada.
e) Realizar un Plan de Gestión que garantice los costos de operación y mantención del Parque a corto y largo de plazo, de una manera sustentable y sostenible en el tiempo.
f) Desarrollar la Rentabilidad Social del Plan Maestro, en función de una Metodología de mínimo costo.  
g) Desarrollar un  Proyecto Detonante;  arquitectura y especialidades que genere un efecto inmediato de mejora al sector, como parte integral del Plan Maestro.


VII. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE CONSIDERA EL ESTUDIO
El encargo que deberá asumir la Consultora adjudicada consistirá en la realización de  un estudio que comprende el desarrollo de 3 Etapas, más los Ajustes Metodológicos, de acuerdo a lo siguiente: 


ETAPA 0: Ajuste Metodológico.
ETAPA 1: Diagnóstico de la Situación Actual.
ETAPA 2: Plan Maestro, Plan de Inversiones, Plan de Gestión y Anteproyecto Arquitectura proyecto detonante.
ETAPA 3: Desarrollo Proyecto Detonante y Evaluación Social del Plan Maestro. 


La participación ciudadana es un elemento central y transversal de esta consultoría, que se presenta en las Etapas 1, 2 y 3.


7.1 METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El oferente deberá proponer una Metodología de Participación Ciudadana en su respectiva Oferta Técnica, que sea capaz de integrar, como mínimo la demanda de la población inserta en el área de influencia, considerando las directrices mencionadas en las presentes Bases Técnicas.  


El Consultor deberá dirigir y guiar hacia la comprensión ciudadana, con el fin de arrojar resultados de participación que aporten y enriquezcan al Plan Maestro. Deberá plantear  recolección de información, sistema de convocatoria, definición de grupos de trabajo según edad e intereses, entre otros.


Con la aplicación de la Metodología de Participación Ciudadana, se deberán obtener conclusiones respecto a las temáticas que aportarán en la definición del diagnóstico urbano y posibles usos como la percepción espacial de intervención según grupos etarios demandados por la comunidad. 


Para complementar los antecedentes disponibles y teniendo en cuenta los plazos y escala de la  intervención, el Consultor deberá proponer una estrategia de participación ciudadana que sea eficiente en términos de recopilar antecedentes, consultar opiniones de personas, entidades e instituciones que correspondan como mínimo al área de influencia, en el cual deberá abarcar a lo menos 4 actividades o talleres con el objetivo de concretar en las etapas lo siguiente: 


ETAPA 1: Taller N°1: Diagnóstico participativo.
ETAPA 2: Taller N°2: Validación y Priorización del Partido general.
ETAPA 2: Taller N°3: Validación Plan Maestro, Plan de Inversiones, Plan de Gestión y propuesta de proyecto detonante.
ETAPA 3: Taller N°4: Validación proyecto detonante. 


La propuesta de Metodología de Participación Ciudadana deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:




a) Actores relevantes: 
o Elaborar mapa de actores del área de influencia de las comunas involucradas, apoyándose en la información existente en los respectivos municipios o en otras fuentes de información.
o Identificación de los actores relevantes, para cada uno de los Talleres de Participación Ciudadana a realizar se deberá contemplar a las Juntas de Vecinos, Clubes deportivos, Organizaciones de Adulto Mayor, Instituciones, Funcionarios Municipales y a las organizaciones o a quienes se determinen como actores relevantes para las definiciones de este estudio.  
b) Plan comunicacional:
o Convocatorias desde y para la ciudadanía.  Para lograr una participación exitosa y movilizar a la comunidad hacia la construcción de un gran parque del cual se sientan parte desde principio a fin, es fundamental realizar una buena convocatoria.  Para lograrlo, se requiere hacer una correcta mezcla de mecanismos de comunicación modernos y tradicionales.  Es decir, se solicita considerar el uso de redes sociales, que permiten llegar a muchas más personas en poco tiempo, pero también complementar con otros mecanismos más tradicionales, como afiches, invitaciones, volantes, folletos, dípticos.  La metodología de convocatoria debe ser conversada con las organizaciones comunitarias y el municipio, aprovechando el conocimiento que ellos tienen del territorio y las formas más eficientes y efectivas de comunicación social.  Asimismo, debe programarse el mejor horario de las actividades, de manera de garantizar la participación de las familias en este proceso.
o Plataforma digital: diseño y administración de página web que contenga a lo menos, información del proyecto, fechas y mecanismos de participación, información escrita y gráfica de las actividades de difusión y participación ciudadana.  Esta plataforma también debe servir para recoger opiniones a través de encuestas online, que permitan complementar el diagnostico.  Por lo tanto, debe considerar registro de usuarios, que considere información mínima, como edad, sexo y comuna de residencia.
o Plataformas sociales: activación de redes sociales, para informar de actividades y recoger opiniones.  Se solicita contar con un community manager para este punto y el anterior.  Incluir reporte semanal y mensual de visitas a los diferentes sitios.
o Stand informativo o quiosco: que sea itinerante en las comunas y que se instale en sectores de alta concurrencia.  El espacio debe cumplir con la función de informar a la comunidad y de recibir opiniones a través de encuestas.
o Material gráfico: Además, de realizar los mecanismos tradicionales como afiches, invitaciones, volantes, folletos y dípticos, se le solicita a consultora elaborar un video de cada una de las instancias de participación y que pueda ser compilado en un video final de todo el proceso.
c) Actividades de participación ciudadana: El Consultor deberá considerar la importancia de asegurar diferentes grupos etarios, ya sea en  actividades conjuntas o separadas. 
o Consultas populares: Además de las encuestas online, se deben aplicar encuestas en terreno, en lugares de alta concurrencia de vecinos, tales como ferias libres, supermercados, colegios, en el sector colindante con el área de intervención, etc. Lo anterior, con el objetivo de llegar a la ciudadanía desde distintos ámbitos, sin discriminación. 
o Diálogos Territoriales: Debido a la extensión del área de influencia, se solicita que los talleres de participación ciudadana sean territoriales y dividan geográficamente las instancias de participación.  Esta división, debe ser acordada con la Contraparte Técnica, a priori se estima realizar los talleres por comuna. Se solicita incluir en los talleres, todo tipo de organizaciones sociales, territoriales y funcionales, como Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Clubes de Adulto Mayor, Clubes Deportivos, Agrupaciones Indígenas, Agrupaciones de discapacitados, entre otras, con el fin de garantizar la participación por género, por rango etario e incluyendo todo tipo de habilidades diferentes. Los talleres comunitarios deben incluir actividades con el COSOC de cada comuna (Ley N°20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública).   Así mismo, en caso de existir pueblos originarios dentro del área de influencia del Parque, es fundamental poder elaborar un taller especial con estas agrupaciones de manera que sus ideas y necesidades puedan también ser tomadas en cuenta en los diseños. (Plan Chile Área verde, MINVU).
Se solicita que al menos uno de los talleres, se realice en el mismo espacio a intervenir, de manera que se genere un recorrido junto a las familias y ellas puedan proponer desde ahí, lo que esperan transformar o mejorar en el espacio público. 
o Levantamiento de hechos históricos con actores que se identifiquen en el sector, en caso de que estos hechos sean relevantes para la comunidad involucrada. 
o Talleres Participativos de Niñas, Niños y Adolescentes: Considerar espacios de participación para niñas y niños de distintas edades, de las comunas insertas en el área de influencia del proyecto, a fin de garantizar que las opiniones de ellos se reflejen en el diseño del proyecto. Para tales efectos, se debe coordinar la actividad con los Municipios y sus respectivas Corporaciones de Educación. Mínimo un taller por actividad de participación.  
o Encuentro de Expertos: Invitar a profesionales expertos de Ministerios, instituciones privadas, ONG’s, Fundaciones, del mundo académico y de los Municipios cercanos, para analizar la propuesta del Plan Maestro del Parque La Platina y retroalimentarla. 
La celebración de este encuentro debe considerar expertos provenientes de instituciones públicas y privadas relacionadas con el quehacer del espacio público y las diversas dimensiones que atañen al proyecto: diseño urbano a escala humana, aspectos sociales de uso del espacio público, paisaje urbano, paisaje cultural, políticas públicas en el diseño urbano, patrimonio (si es que aplica al área de intervención), entre otros. Se debe contemplar por ende, la convocatoria de grupos de interés; Expertos de Ministerios; académicos Urbanistas, de Arquitectura del Paisaje y Patrimonio; Institutos, Centros y Observatorios pertenecientes a universidades y que sean atingentes a las temáticas; ONG y Fundaciones con experiencia en intervención de espacios públicos y expertos de los Municipios que se relacionen con la propuesta.
o Taller de Diagnóstico: Realizar talleres que incluyan actividades lúdicas y dinámicas que permitan identificar claramente las fortalezas y debilidades del área del proyecto como también las oportunidades y amenazas. Es importante considerar el trabajo en pequeños grupos para facilitar la conversación. Se debe privilegiar, en la medida de lo posible, realizar actividades en el mismo terreno para el proyecto. 
o Taller de Presentación Partido General: Realizar un taller de presentación del Partido General el cual debe reflejar la idea de Plan Maestro de acuerdo al diagnóstico realizado con la comunidad. Se trata de una reunión para hacer devolución a la comunidad del proceso de participación, es decir, rendir cuentas sobre cómo se abordaron sus propuestas y justificar las que no pudieron ser acogidas. En esta instancia se deben recoger las observaciones de la comunidad al proyecto para poder generar el proyecto de Plan Maestro definitivo. La idea es realizar una actividad lúdica y dinámica que permita la efectiva participación de la comunidad, además de considerar el trabajo en pequeños grupos que faciliten la conversación y la recepción de las observaciones. 
o Talleres de validación: Se deben realizar dos talleres de validación, el primero para el Plan Maestro y el segundo para el Proyecto detonante. En ambos talleres se debe mostrar lo diseñado por el consultor y cómo se plasmaron en él las propuestas y opiniones de la ciudadanía. Se trata de una reunión para hacer devolución a la comunidad del proceso de participación, es decir, rendir cuentas sobre cómo se abordaron sus propuestas y justificar las que no pudieron ser acogidas. 


Para cada una de estas actividades de participación ciudadana, se deberá considerar lo siguiente: 
Definir una estrategia de validación de los instrumentos a ser utilizados, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas urbanas planteadas. 
Informe de resultados de todas las reuniones de participación ciudadana realizadas, las que deberán adjuntar a las etapas correspondientes. 
Cronograma de Actividades, se deben considerar todas las actividades señaladas en la planificación general para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad.
Descripción de las actividades, el Consultor deberá definir la implementación de las actividades desarrolladas con la comunidad de acuerdo a la estrategia de participación ciudadana desarrollada.


Todas las instancias de participación deberán estar consignadas en “Acta Final de Reunión”, donde se deje constancia a través de un Listado de Organizaciones y/o actores relevantes que fueron parte en el proceso de información, consulta y validación en cada instancia. En relación a esto, los requisitos exigidos para la evaluación de este tipo de proyectos por el Ministerio de Desarrollo social, señala que se requiere la participación de las organizaciones territoriales presentes en el área de influencia del proyecto, así como del documento verificador de dicha asistencia.  Dada la envergadura de este parque en relación a la superficie comunal de La Pintana, es posible incluir en la convocatoria a toda su población comunal.


Considerar además, los antecedentes de otros proyectos que se hayan propuesto en el sector, además de recoger e incorporar los antecedentes que pueda aportar la Municipalidad de La Pintana y otras organizaciones existentes.


Las actividades de Participación Ciudadana deberán ser previamente coordinadas con la Contraparte Técnica y la Municipalidad de La Pintana en su conjunto, para desarrollarlas en lugares apropiados y accesibles para los asistentes.  Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre el consultor y la comunidad será por intermedio del Municipio de La Pintana, previa puesta en conocimiento de la Contraparte Técnica de esta consultoría (detalle de funciones de la Contraparte Técnica en Capítulo XII de los presentes Bases Técnicas).


Todos los insumos (afiches, presentación, pendones, invitaciones, entre otros) que el Consultor utilice en las actividades de Participación ciudadana, deberán ser visados previamente por los integrantes de la Contraparte Técnica.  Todo material de índole comunicacional, deberá ser conocido y visado por la Unidad de Comunicaciones SEREMI y SERVIU Metropolitano y deberá responder a las normas gráficas vigentes.


En la metodología propuesta por el oferente, deberá considerar que el Consultor tendrá un rol fundamental en este proceso, ya que será el encargado de coordinar con los Municipios de La Pintana, Puente Alto, La Florida, La Granja y San Ramón la difusión de todas las actividades participativas con la población inserta en el área de influencia. Esto tiene por objetivo que se canalicen todas las acciones en este ámbito a través de un solo actor, facilitando la coordinación en la convocatoria de los talleres y en la entrega de invitaciones. 


El Consultor deberá establecer el mecanismo de verificación de que las invitaciones sean entregadas por los Municipios de La Pintana, Puente Alto, La Florida, La Granja y San Ramón hacia la comunidad residente en el área de influencia, de manera de asegurar la realización de la convocatoria.


El Consultor deberá contar con el apoyo de todas las municipalidades involucradas en el proyecto, en todo lo que se requiera para desarrollar las actividades participativas. Esto dependerá de la confirmación de cada uno de los municipios por participar en las actividades.  


Se requerirá que las actividades sean de carácter lúdico y didáctico permitiendo atraer la atención y participación de los asistentes en cada actividad. 


Se recomienda como referencia, el Libro del MINVU respecto a “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”.


Con el fin de velar por la correcta ejecución de cada actividad, se deberá invitar a la Contraparte Técnica, como mínimo un representante de: las municipalidades respectivas, SERVIU Metropolitano y SEREMI MINVU. 


Para todas las actividades a desarrollar en el marco de la participación ciudadana, el consultor debe considerar lo siguiente: 


- Materiales de trabajo: El Consultor deberá considerar la implementación necesaria para desarrollar cada actividad, como por ejemplo: papel, planos, plumones, lápices de colores, cartulinas, etc. Los materiales deben ser acordes al tipo de actividad, edad y a otras características de los participantes. 
Además, se debe considerar material audiovisual como; proyector, notebook, micrófono, parlantes, máquina fotográfica, puntero laser, grabadora de video, megáfono, entre otros.
- Registro de Asistencia: Para cada actividad el consultor deberá contemplar la siguiente información: Nombre, edad, sexo, organización que representa (si corresponde), datos de contacto.
- Infraestructura: El consultor deberá encargarse de contar con la infraestructura para realizar la participación. Este lugar debe tener acceso a servicios higiénicos, el cual debe estar en óptimas condiciones para su uso (limpieza, contar con papel higiénico, jabón, toalla absorbente, etc.). Es por lo anterior, que el Consultor deberá coordinar y/o gestionar la limpieza de los servicios higiénicos durante la actividad. 
- Staff encargado: Se debe considerar el staff de personas necesarios para la correcta ejecución de la actividad, según corresponda. Tales como expositores, encargados del registro de lista, encargados de coffee, fotógrafos, limpieza servicios higiénicos y del recinto, encargados audiovisuales, encargados de actividades con niños, niñas y adolescentes, entre otros. 
- Coffee Break: En todas las actividades de participación (reuniones y/o talleres), se debe proveer un coffee break que responda a los requerimientos de todo el grupo etario y la cantidad de participantes programada. Este debe considerar té, café, agua con hielo, jugos con y sin azúcar, frutas de la estación, caramelos, galletas (dulces y saladas), sándwich pequeños, servilletas y utensilios para servir.








d) INFORMES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El consultor deberá asegurar los mecanismos que validarán la adecuada utilización del instrumento definido, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas urbanas planteadas. 


El consultor deberá presentar un informe posterior a cada una de las participaciones que desarrollen a lo largo del proceso de diseño que debe contener los siguientes puntos:
Informe de Participación Ciudadana Etapa 1 
- Introducción
- Catastro de organizaciones sociales y actores relevantes
- Mapa de Actores
- Informar la participación activa de las organizaciones comprometidas con el desarrollo del proyecto.
- Descripción de actividades previas al taller.
- Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación).
- Registro de asistencia al taller (lista de asistencia, fotografías, mapa referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia).
- Metodología utilizada en el taller.
- Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo estadísticas por edad, sexo,  discapacidad de los asistentes. 
- Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discursograma, encuestas, trabajo en pequeño grupo, etc.)  adjuntando los documentos en el informe.
- Resultados de instrumentos aplicados, incluyendo copia de ellos así como una síntesis de los resultados obtenidos.
- Principales problemas, necesidades e intereses manifestados por los participantes, respecto del área de intervención.
- Propuestas para el diseño del proyecto.
- Cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto.
- Conclusiones.
- Carta Gantt, la cual debe ser actualizada en cada participación ciudadana.
- Anexos: listado de asistentes, digitalización del material de apoyo utilizado, fotografías, medios de verificación, etc


Informe de Participación Ciudadana Etapa 2, 3 y 4
- Introducción.
- Descripción de actividades previas al taller.
- Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación)
- Registro de asistencia al taller (lista de asistencia, fotografías, mapa referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia).
- Metodología utilizada en el taller.
- Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo estadísticas por edad, sexo,  discapacidad de los asistentes:
- Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discursograma, encuestas, trabajo en pequeños grupos, etc), adjuntando los documentos en el informe.
- Resultados de instrumentos aplicados, incluyendo copia de ellos así como una síntesis de los resultados obtenidos.
- Detallar la retroalimentación realizada por los participantes al anteproyecto presentado. Es importante conocer aquellos aspectos que pueden ser acogidos y los que no, expresando claramente la información a la comunidad.
- Cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto. Gráfico de seguimiento de las organizaciones comunales y personas que participaron en las actividades realizadas por la Consultora, para el diseño del proyecto.
- Acta de Aprobación, con un mínimo de 75% de aprobación.
- Conclusiones.
- Carta Gantt actualizada.
- Anexos: listado de asistentes, digitalización del material de apoyo utilizado, fotografías, medios de verificación, etc


Resumen Ejecutivo 
El consultor, al finalizar el proceso de participación. deberá elaborar un resumen ejecutivo que resuma todo el proceso, incorporando los antecedentes más relevantes. 


7.2 ETAPA 0: AJUSTES METODOLOGICOS


Una vez  iniciado el vínculo administrativo entre SERVIU Metropolitano y el Consultor para la elaboración de este estudio, se considerará una jornada de inducción entre la Contraparte Técnica y el Consultor, con el objetivo de ajustar el Plan de Trabajo y la Carta Gantt que forman parte de los presentes Bases Técnicas. 


En el desarrollo de esta etapa, la Contraparte Técnica podrá exigir mejoras o mayores detalles si lo estima necesario, así como otros productos que a su juicio sean necesarios incluir en una determinada etapa, siempre y cuando no altere el valor ni los plazos de la propuesta ofertada. 


Todos los acuerdos y correcciones realizadas en el proceso de esta etapa serán considerados y levantados en un Acta de Acuerdos, que pasaran a ser parte complementaria a los requerimientos de los productos de las distintas Etapas del proyecto. 


La consultoría deberá entregar el documento actualizado del Plan de Trabajo y Carta Gantt.






7.3 ETAPA 1: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
7.3.1 Identificación del Problema 


Consiste en  identificar el problema que da origen a este estudio, formulándose como un estado negativo que afecta a una determinada población, y no como la falta de una solución.


El foco debe estar puesto sobre el problema principal, estableciendo las causas que lo originan y los efectos que produce. Por lo tanto, un proyecto tiene como objetivo satisfacer o atender una determinada demanda o dar solución a un problema que se ha detectado en una zona identificada. Por ello debe realizarse un riguroso reconocimiento de la zona de estudio, para constatar la realidad que se pretende intervenir. 


Este primer paso permitirá establecer los problemas en el área de influencia del proyecto, reconociendo la existencia y potencialidad de los recursos del área, caracterizando las diferentes actividades sociales y productivas e incorporando las perspectivas de desarrollo futuro, entre otros aspectos.


El Consultor deberá establecer la metodología de identificación de problemas más adecuada para el caso de estudio, ya sea a través de un árbol de problemas, marco lógico, análisis multicriterio u otro, que justifique el problema del Parque La Platina. 


7.3.2 Diagnóstico de la Situación Actual  


El diagnóstico debe reunir la información disponible, analizando todas las variables que permiten identificar, describir, explicar y dimensionar el problema detectado, caracterizando así la situación actual a la que se quiere dar solución. 


Una vez recopilada la información, se deberá analizar en forma crítica, con el propósito de calificar el uso que se le dará durante el desarrollo del estudio y determinar con precisión aquellos antecedentes que se requiere actualizar, complementar y generar. 


Como consecuencia del análisis anterior debe levantarse la fundamentación del estudio y el problema del mismo, ello constituye la base para justificar cualquier intervención del estudio orientada a la satisfacción de la necesidad identificada.


Dentro del conjunto relevante de antecedentes del diagnóstico, es esencial el análisis de los aspectos que se detallan a continuación: 


7.3.2.1 Identificación del Área de Estudio y Área de Influencia 


Deben presentarse todos los antecedentes relevantes que permitan una correcta descripción del Área de Estudio, entendida como aquella zona geográfica que da contexto al problema (Comunas de La Pintana, Puente Alto, La Florida, La Granja y San Ramón); y el Área de Influencia (2.500 m) corresponderá a los límites dentro de los cuales el proyecto podrá constituir una solución real al problema detectado y queda definido principalmente por la ubicación de la población afectada. Ambas definiciones se ajustan a lo planteado en la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social.


El Consultor deberá considerar las diversas escalas urbanas y sus interacciones o impactos que a nivel urbano poseerá el Parque sobre la ciudad, tanto en la escala comunal como intercomunal, de acuerdo a lo señalado en el PRMS y la modificación en curso para este sector (MPRMS-117 La Platina).


En el Área de Estudio y Área de Influencia deberá incluir como mínimo los siguientes antecedentes:


a) Ámbito Urbano
Análisis de morfología, configuración y subdivisión predial, caracterización habitacional en términos de cantidad, calidad, materialidad, condiciones de habitabilidad, localización de viviendas y de aplicabilidad de los programas habitacionales disponibles según la realidad local. 
Análisis del uso y disponibilidad de suelo para el desarrollo (suelos públicos y/o privados), basado tanto en las necesidades de crecimiento como de sus restricciones (riesgos, incompatibilidades, valores estimados, etc.) establecidos en el instrumento de planificación territorial respectivo. 
Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de la Infraestructura de Servicios Básicos, redes y sistemas de vialidad, conectividad y transportes.
Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de servicios de Educación, Salud y otros Servicios Públicos, según escala de atención (barrio, comuna, región).
Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de áreas verdes y espacios de valor paisajístico, áreas deportivas y recreativas de acceso público y espacios públicos asociados a la vialidad según escala de atención, indicando su estado de mantención y relevancia en la conformación de la convivencia ciudadana.
Análisis de la existencia, localización y accesibilidad de recintos de valor patrimonial, educativo, histórico y cultural, de Inmuebles de Conservación Histórica, Zonas de Conservación Histórica, Monumentos Históricos y Zonas Típicas, indicando su estado de mantención y relevancia en la conformación de la convivencia ciudadana.
Análisis del patrimonio natural asociado a los canales de regadío y la función ecológica que estos prestan.
Análisis de elementos urbanos que favorecen o dificultan la interacción en las relaciones sociales entre los distintos grupos presentes en el área de estudio a partir de la configuración de la trama urbana como por ejemplo centro cívico, comercios, sectores de viviendas mixtas, espacios públicos, otros, así como identificar potenciales elementos que cumplirían o potenciarían este ámbito.


b) Implicancia Ambiental
Se deberá analizar todas aquellas variables ambientales que incidan en el paisaje urbano del área de estudio y del área de influencia, desde conflictos medio ambientales, servicios eco sistémico, canales de regadío, fuentes de contaminación, focos de deterioro físico y zonas críticas, sistema de eliminación de residuos sólidos, entre otras. Se debe dar especial importancia a temas de agua y condiciones geográficas, además de incorporar procesos eco sistémicos.


c) Análisis del Paisaje 
El análisis de paisaje deberá considerar los siguientes puntos: 


Visual: Consiste en identificar las principales vistas desde el interior del parque y viceversa, entendiendo el Paisaje como un elemento de identidad territorial, con el objetivo de potenciar o mitigar los puntos de observación, por lo que se deberán establecer relaciones, jerarquías, directrices como soporte de la planificación del paisaje. 


Unidades de Paisaje: Se deberán identificar unidades de Paisaje, a través de las dimensiones ecológicas, productivas, paisajísticas y culturales, a través de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) destacando los 4 conceptos básicos de la planificación física con base ecológica (Calidad, Fragilidad, Capacidad e Impacto) 


Además, se deberá definir la escala a trabajar y así definir el alcance del proyecto y la conveniencia estratégica para la posterior definición del diseño, definir recursos disponibles y restricciones. 


Características del Paisaje: Se deberán identificar y analizar los siguientes factores o características que definan el paisaje. 


Factor Elemento
Biofísicos Pendiente
Orientación
Densidad de vegetación
Diversidad vegetación
Erosionabilidad
Contraste vegetación (roca, suelo)
Altura Vegetación
Antrópicos Culturales
Actividades industriales, artesanales
etc
Visualización Tamaño de la cuenca visual
Forma de la cuenca visual
Modificación cromática
Compacidad
Singularidad Unidad del Paisaje
Visibilidad Accesibilidad /bloqueo visual
Afección a la calidad visual
Características cromáticas
Dominancia visual


Impacto Visual: Se deberá considerar la existencia de posibles impactos visuales, teniendo en cuenta los factores analizados en la tabla anterior y proponer estrategias de mitigación. 


d) Ámbito Socio - Cultural
Se deberá identificar cuantitativamente y cualitativamente la población objetivo, considerando caracterización socio demográfica, en términos de tamaño de la población, grupos etarios, jefatura de hogar femenina, % urbano y rural, población indígena; tasa de crecimiento comunal, desempleo, pobreza, entre otros.


Adicionalmente, se debe destacar la cultura local, reconociendo, valorando y jerarquizando aquellos aspectos que dan vida y carácter propio al área de estudio. Para datos de población el consultor deberá utilizar el documento oficial vigente elaborado por el INE y Ministerio de Desarrollo Social.  Se recomienda para complementar el análisis cualitativo de la población incorporar datos más actualizados de la Encuesta CASEN, entre otros.


e) Ámbito Político Económico
Se deberá describir la estructura económica, indicando las principales fuentes económicas – productivas y su significado en la generación de empleo y/o relevancia en la actividad económica local, regional o nacional si corresponde. 
Esto implica identificar las categorías y tipologías de los usos comerciales, industriales e institucionales presentes, así como el tipo y número de las patentes comerciales otorgadas.


Identificar las principales fuentes de ingreso y las potencialidades económicas de cada comuna que lo bordea, asociando estos datos con la infraestructura existente en la comuna.


f) Gestión Pública 
Se debe identificar y graficar la acción de los actores públicos en el territorio en estudio, identificando las iniciativas y proyectos relevantes en materia de infraestructura urbana en ejecución o proyectados en un plazo de 10 años y para el que se pretende iniciar la implementación. Para ello se deberá elaborar una ficha caracterizando el tipo de iniciativa, su localización, la etapa de desarrollo, el financiamiento, modo de operación o gestión para su materialización y justificación, entidades responsables, etc. Asimismo se deben considerar los requerimientos y gestiones necesarias para su eventual inclusión en el plan si las hubiere.


Un ejemplo de esto es el proyecto denominado “Construcción Canal Troncal San Francisco”, liderado por la SEREMI MINVU, quien este último se encuentra actualizando el RATE RS para la postulación a la etapa de diseño el año 2019.  Este proyecto propone darle continuidad vial en sentido oriente a poniente y viceversa por calle San Francisco, entre las comunas de Puente Alto, La Florida con La Pintana.  En esta última comuna, esta vía corresponde a la propuesta en la modificación del PRMS-117 con el nombre de Lo Martínez Oriente, la cual bordea por el lado sur al futuro parque La Platina, conectando AV. Santa Rosa con Autopista Acceso Sur.  También se requiere relacionar este proyecto con otras políticas públicas de otros Ministerios o Servicios Públicos y con las cuales se pueda generar una integración o complementación.


g) Gestión Privada 
Se debe identificar los actores y grupos privados interesados presentes en el territorio (empresas, asociaciones de comercio local, gobiernos extranjeros, universidades, colegios profesionales, ONGs, etc.), indicando su ámbito de acción y su influencia sobre el territorio. Estas iniciativas deberán relevarse y sistematizarse a través de una ficha por proyecto, identificando al agente colaborante y sus características.


Las iniciativas privadas deberán ser mapeadas para efectos de realizar un análisis territorial integral.


En el Área de Influencia, además deberá incluir como mínimo los siguientes antecedentes:


h) Integración y Cohesión Social
Se deberá identificar las organizaciones sociales (Junta de Vecinos, Club Deportivo,  Adultos Mayores, entre otros) y  los lugares de reunión y espacios donde realizan las diversas actividades comunitarias, determinando el radio de acción y la cantidad de usuarios que forman parte de cada organización. En el caso de las Juntas de Vecinos verificar los límites de cada Unidad Vecinal en un plano. 


En este punto, el Consultor deberá desarrollar un Mapa de actores que identifique grupos y organizaciones y su respectiva vinculación entre sí. 


i) Seguridad Ciudadana
Identificar aquellos lugares que se perciben como inseguros, indicando las condiciones físico-sociales que lo definen como tal. Si existen antecedentes sobre denuncia de delitos se deben incorporar, precisando los de mayor ocurrencia como la detección de zonas inseguras desde el enfoque de la prevención situacional.


j) Historia del lugar e identificación de eventuales zonas o construcciones patrimoniales.
Para transformar el espacio público en cuestión, primero es necesario reconocer la historia del lugar y preservar sus patrimonios, sean ecológicos, arquitectónicos, paisajísticos o patrimonio cultural.  Lo que para la gente es importante, debe ser relevado en el diagnóstico.


k) Identificar posibles fuentes de conflictos de intereses respecto del proyecto, conflictos latentes o probables al momento del diseño o de la ejecución del proyecto.


7.3.2.2 Identificación Población Objetivo  


Se debe señalar cuál será la población objetivo a la que apunta el Plan Maestro, que puede corresponder al total de la población potencial o bien a un subgrupo de ésta. Según la metodología del Ministerio de Desarrollo Social, se deben identificar los siguientes grupos de población:


Población de referencia: corresponde a la población global, identificándose dos subgrupos: población afectada y no afectada por el problema. 
Población afectada: población actual o potencial afectada por el problema. 
Población no afectada: población actual o potencial no afectada por el problema.
Población postergada: es aquel segmento de la población afectada que no se verá beneficiada por el Plan Maestro (por restricciones presupuestarias u otro). 
Población objetivo: es aquel segmento de la población afectada que será beneficiada directamente por el Plan Maestro.


Las fuentes de información para determinar la población de referencia son el censo más reciente, estadísticas municipales, entre otros. En tanto, para la identificación de la población potencial, puede obtenerse información de la encuesta CASEN, estudios previos relacionados al problema bajo análisis o recopilación de información en terreno. 


Si los últimos datos disponibles sobre la población no son tan recientes, (por ejemplo, pueden haber transcurrido varios años desde último censo), deberán actualizarse aplicando una tasa de crecimiento para el período entre el año de los datos y el presente. 


Puede ocurrir que para ciertas áreas o grupos de interés, no estén disponibles datos de la población. En estos casos, ésta podrá estimarse mediante censos (conteo del total de la población) o muestreos (estimación de la población a partir de una muestra, extrapolando los resultados al total de la población).


7.3.2.3 Proyección de la Población Objetivo  


Será necesario realizar una proyección de la población de referencia, que permita a la vez proyectar la población con problema o potencial, en el horizonte de evaluación del proyecto (20 años). Para ello, se deberá aplicar una tasa de crecimiento apropiada. Esta tasa puede ser obtenida a partir del crecimiento registrado en los últimos años, por ejemplo, entre los dos últimos censos. Sin embargo, esta tasa histórica debe utilizarse con precaución, analizando los eventos que pueden haberla influido y que no estarán presenten en los años siguientes; del mismo modo, deberá incorporarse el efecto (positivo o negativo) que podrán tener proyectos u otros sucesos de alta probabilidad de ocurrencia (por ejemplo, construcción de nuevas viviendas sociales en el área).


7.3.2.4 Demanda Actual y Proyectada  


Corresponde al requerimiento que realiza la población afectada, en bienes o servicios, por unidad de tiempo, para satisfacer una necesidad en el área de influencia. El análisis de demanda actual deberá responder a la demanda de la población objetivo (potencial beneficiaria) del Plan Maestro. 


El análisis de demanda proyectada requiere estimar lo que sucederá a futuro con la población objetiva beneficiaria del Plan Maestro, en el horizonte de evaluación del proyecto (20 años). Para ello debe considerarse tanto el crecimiento esperado de la población, como el crecimiento esperado en el uso de la infraestructura provista. Así, se aplican tasas de crecimiento a la población usuaria actual de las áreas verdes existentes en la comuna, localidad o región y a la población potencial del área de influencia, con el objeto de dimensionar las magnitudes que alcanza el problema en la situación que no se efectúa el proyecto. 


El valor de estas tasas se calculará a partir de las tasas de crecimiento poblacionales proyectadas por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y/o MIDESO, complementadas con información comunal sobre desarrollos urbanos futuros, posible de obtener en el municipio respectivo.




7.3.2.5  Oferta Actual y Proyectada  


Corresponde a la cantidad del bien o servicio entregada en el área de influencia. La proyección debe considerar la evolución esperada de la provisión del bien o servicio por parte de los oferentes actuales o la entrada de nuevos proveedores en al área de influencia. Se deberá caracterizar la oferta en el área de influencia (espacios públicos, áreas verdes, servicios deportivos, etc.). Para su estimación se sugiere tener en cuenta por siguiente:


Catastro de áreas verdes, equipamiento deportivo y recreacional                                      existentes: localización, estado actual, superficie, dominio, materialidad, mobiliario urbano, arborización entre otros.  
Información sobre las características de administración de tales áreas verdes y equipamientos deportivos;
Condiciones de uso: personas autorizadas para utilizar las áreas verdes, pudiendo ser de carácter universal o limitada a las personas que cumplan algún requisito predefinido.


La oferta proyectada requiere preguntarse sobre cómo cambiaría la situación actual en términos de la oferta de espacios verdes, en el horizonte de evaluación del proyecto (20 años). Deberá incluir todos los proyectos de parques urbanos y espacios públicos aprobados para ejecución futura y/o en ejecución por la municipalidad, privados y cualquier otro agente económico en el área de interés, con el objeto de evaluar correctamente el proyecto en análisis.




7.3.2.6 Déficit Actual y Proyectado 


El déficit actual y proyectado se estima sobre la base de la comparación de la demanda actual y proyectada y la oferta actual y proyectada en el área de influencia, que permita definir las necesidades de espacios públicos. Corresponde además incluir un resumen de la demanda y oferta de la situación actual, que permita visualizar en forma clara la necesidad previamente identificada que el proyecto pretende cubrir. 


El déficit también puede ser expresado en términos cualitativos, esto es, como deficiencias en la calidad, incumplimiento de normativas entre otros. 


7.3.2.7. Análisis Área de Intervención 


El consultor deberá definir claramente los límites del área de intervención, describir las características de estos y explicar las relaciones que se generan con el entorno a partir de estas definiciones.


Además, se debe realizar un análisis del proyecto dentro de la escala urbana, relaciones dinámicas y existentes en la ciudad que se requieren potenciar y problemas identificados que busca solucionar el proyecto.  


Análisis Arquitectónico y Ambiental 
Con el fin de relacionar la propuesta con el programa existente, se deberá analizar por medio del levantamiento de un catastro todos los elementos y aspectos que el lugar de intervención entrega: los hitos y áreas relevantes relacionadas con transporte público, vivienda, equipamiento, áreas verdes presentes en el lugar y la observación del espacio público, siendo fundamental el análisis del cota cero y la búsqueda de bordes blandos, para lo que el consultor deberá considerar la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público” 2017. 


Es así como, por medio de este completo análisis y registro el consultor podrá diseñar un proyecto adecuado a su contexto inmediato. 


Análisis de los Flujos y Permanencias 
El consultor deberá definir los puntos o zonas relevantes del área de proyecto y deberá observar la vida pública que se desarrolla en el área de intervención; es decir, los desplazamiento, a través de un registro de personas en movimiento y en permanencia, para lo que se pueden considerar los lineamientos de la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público” 2017 (MINVU-GEHL). Esto permite el desarrollo de una propuesta adecuada al uso real del espacio público.


Para el diseño de un desplazamiento seguro, el análisis de la funcionalidad existente es fundamental para prever el uso del espacio público, así también como el análisis de los elementos arquitectónicos y paisajísticos, lo que ayuda a plantear una correcta adecuación morfológica y medioambiental del proyecto con su entorno.


Análisis de los Aspectos Sociales del Espacio Público 
Se requiere documentar las características del espacio público a través de la observación identificando diversos segmentos de edad, intereses recreativos y la dimensión sociocultural  de la comunidad que habitará el espacio público. Lo anterior permitirá diseñar un proyecto sustentable, con una fuerte participación de la comunidad en los procesos de decisión, cuidado y mantención de su espacio público. 
En ese contexto, es relevante que el consultor pueda identificar lo siguiente:


-Peatones, ciclistas, personas que transitan y personas que permanecen en el espacio público.
-Identificar los tipos de usuarios (si existe la presencia de grupo de indígenas, inmigrantes, etc, si son residentes y/o visitantes) 
-Segmento de edad y género
-Perfil de preferencias e intereses recreativos
-Identificación de actividades o programa que se desarrolle en el lugar de intervención o en el área aledaña como ferias, comercio ambulante, entre otros.
-Características de organización comunitaria. 


7.3.2.8 Síntesis Diagnóstico de la Situación Actual 


El Consultor deberá entregar documento escrito con esquemas, fotografías, entre otros,  que refleje la etapa de Diagnóstico y que se complemente a la siguiente planimetría: 
Plano de Emplazamiento del Parque 
Plano de Delimitación Área de Influencia 
Plano Síntesis de Diagnóstico. (Punto de Vista Social-Participación Ciudadana y Técnico proyectista) Este plano de contener el cruce de la información recogida en el punto 7.3.2 con lo recogido en la participación ciudadana de diagnóstico. 


7.3.3 Estudio Jurídico de los Terrenos


El Consultor estudiará los títulos de los predios e  inmuebles, afectados por el parque La Platina, los derechos de aguas subterráneas y superficiales, existentes en el área de intervención, conforme las inscripciones vigentes en el o los Conservador de Bienes Raíces respectivos.


Además de ello en caso de no existir utilización de derechos de agua, SERVIU Metropolitano dispone derechos de agua, en donde el consultor deberá realizar los estudios para poder trasladar dichos derechos a futuro, para así asegurar el riego del parque.  Este análisis se basará en la información entregada por SERVIU Metropolitano respecto a los derechos catastrados, utilizados o disponibles y su ubicación.


Los gastos que se generen por el Estudio Jurídico, deberá asumirlos la Consultora. 
Este informe deberá ser revisado y aprobado por una contraparte técnica designada por la Subdirección Jurídica de SERVIU Metropolitano. 


7.3.3.1 Respecto del o los Inmuebles


El Consultor deberá estudiar la actual situación de su dominio, debiendo revisar y comparar las escrituras públicas e inscripciones en el Registro de Propiedad, correspondientes a adquisiciones o transferencias de todo o parte del inmueble durante los últimos treinta años, concatenando los títulos hasta la fecha.


El Consultor deberá entregar en papel la totalidad de las copias de los instrumentos señalados, más los planos respectivos, debidamente autorizados, en su caso, por la Dirección de Obras Municipales correspondientes, Notarios, Conservadores de Bienes Raíces u otros. 


El Consultor deberá presentar minuta con informe conclusivo, expresando las diferencias que pudieran observarse al cotejar los títulos precedentes con la actual inscripción de dominio vigente, todo con el objeto de tener a la vista la correcta descripción registral del inmueble, la eventual alteración de sus títulos en el tiempo y sus actuales deslindes, medidas y cabida. 


Estudio de Gravámenes y Prohibiciones
Sin perjuicio de los antecedentes proporcionados por el Conservador de Bienes de Raíces  mediante certificado de gravámenes, prohibiciones y litigios, y su análisis por parte del Consultor, deberá darse especial importancia a las servidumbres de cualquier naturaleza que hoy existan,  o se encuentren en estudio para su constitución futura, que afecten o pudieran afectar la construcción o funcionamiento del Parque.
De esta forma, sin que la descripción siguiente sea taxativa, deberán considerarse las servidumbres en favor de sociedades de canalistas, comunidades de aguas,  compañías de agua potable, gas, combustibles líquidos, electricidad y eventualmente otras,  debiendo el Consultor explicar su alcance físico, derechos de la dominante y limitaciones impuestas a la servidumbre.    
Expropiaciones
El Consultor obtendrá la información debidamente certificada de las expropiaciones que pudieran afectar al predio por ensanche de calles o construcción de nuevas vías, cualquiera sea su naturaleza.


Este informe deberá ser revisado y aprobado por una contraparte técnica designada por la Subdirección Jurídica de SERVIU Metropolitano. 




7.3.3.2 Derechos de Aguas Superficiales y Subterráneas


El Consultor deberá desarrollar un estudio de los derechos consuntivos de aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas, inscritas a nombre de SERVIU Metropolitano en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.


Se deberá tener en cuenta la singularización de las inscripciones, los derechos a que alcancen y las enajenaciones y pérdida de derechos que se hubieren producido, cualquiera sea su causa. Asimismo deberán solicitarse del Conservador de Bienes Raíces los certificados de las inscripciones y de gravámenes, prohibiciones y litigios de aguas. 


El Consultor deberá solicitar a la Asociación de Canalistas y/o de la Comunidad de Aguas respectiva, certificación de estar el SERVIU Metropolitano incorporado a la organización, los turnos que le corresponden y un plano de la red que permita conocer el circuito de las aguas hasta su ingreso al predio.


Este informe deberá ser revisado y aprobado por una contraparte técnica designada por la Subdirección Jurídica de SERVIU Metropolitano. 


7.3.4 Topografía y Catastros  


El Consultor desarrollará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento completo de toda el área de intervención del Parque. Este se complementará con el catastro de todos los aspectos necesarios para desarrollar el Plan Maestro, para el cual se solicitará un archivo fotográfico de las categorías identificadas.


El levantamiento topográfico deberá contar con curvas de nivel cada 0,25 m, éste será ligado a un Sistema de coordenadas UTM a través de GPS y a puntos Geo referenciados de SERVIU Metropolitano.  


Se deberá realizar un balizado de los puntos de referencias utilizados, de manera de asegurar el replanteo de cualquiera de los puntos del proyecto, en cotas y coordenadas; éste permitirá ubicar los puntos de referencia y puntos singulares de los ejes principales en terreno, con la precisión necesaria para restituir a partir de ellos, los diferentes elementos del trazado.


Este requerimiento se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el área de intervención (canales, colectores, etc.), indicando expresamente las calles, y destacando los sectores importantes con sus nombres e indicar líneas de edificación de los bordes del parque, levantamiento de calzadas, soleras deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras y cualquier información que se considere relevante para el Plan Maestro y Proyecto Detonante. Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes.


La dimensión del ancho de la faja para el levantamiento se obtendrá del plano de ubicación entregado y la visita a terreno respectiva.


Deberá indicar líneas de edificación (siluetas de construcciones existentes, indicando sus materiales básicos de construcción), deberá hacer un levantamiento de soleras deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras (mencionando altura, tipos de tapa, etc.), arborización y cualquier información que se considere relevante para el proyecto. 


Se deberá entregar un plano con el eje del proyecto, las tangentes principales, las estaciones de la red de replanteo, los ángulos y distancias que definen la ubicación de los puntos a replantear y las líneas de cierros actuales, con la respectiva indicación de los listados y con simbología o esquemas que ilustren la nomenclatura utilizada.


Además se deberá entregar fotografías ilustrativas del terreno (mínimo 10 por hectárea debidamente referenciadas a plano de topografía donde se indique ubicación y dirección de la fotografía), además considerar fotos de entorno y elementos de infraestructura urbana (grifos, postaciones, etc.).


Se deberá identificar los PR, los cuales en terrenos deben ser visualizados fácilmente, ser fijos e inamovibles (incluir fotografías de cada punto de referencia).
El levantamiento o estudio topográfico de los terrenos podrán ser realizados por un Ingeniero en ejecución en  Geomensura o un Topógrafo especializado ya sea universitario o de instituto, con experiencia acreditada en el área, el cuál en la fase inicial deberá realizar visitas de reconocimiento al terreno.


Se deben entregar los siguientes documentos y planos como parte de la entrega de Topografía: 


- Plano de acuerdo a las condiciones explicadas a continuación, el cual debe venir en formato Autocad y PDF. Por la extensión del terreno se deberá presentar una lámina general con los zoom que permitan una correcta visualización de la información, para que a continuación se presenten las láminas de los zoom respectivos. 
- Informe de levantamiento topográfico: El que debe contener la Monografía de cada punto de referencia (foto, ubicación, certificados, etc), monografía de puntos georreferenciados Serviu, cálculos de georreferenciación, desarrollo del levantamiento topografico, certificado de calibración de los instrumentos, etc
- Archivo  txt  con los puntos topográficos (numero, coordenadas,descripción,etc)
- Se debe entregar el  informe de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, los que serán solicitados según el procedimiento indicado en el  siguiente link :  http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/preguntas_frecuentes.pdf


Los planos deberán considerar en la Viñeta los antecedentes del profesional responsable, con teléfono (fijo), correo electrónico, dirección, etc., además de orientación y antecedentes técnicos respectivos. El Consultor deberá proporcionar en una lámina el levantamiento topográfico general, como también deberá entregar en láminas independientes por temática, a una escala que permita su lectura, indicando cuadro de simbología de las distintas categorías identificadas.


A continuación se determinan las siguientes categorías, que a lo menos se deberán considerar para los planos de preexistencia y levantamiento topográfico en el área de intervención, indicando cuadro de simbología para las distintas categorías identificadas, que se complementarán con catastros e informes fotográficos:


Topografía: 
o Plano a escala 1:200/1:100
o Curvas de nivel a cada 0,25 m
o Pavimentos existentes y su materialidad
o Vialidad (Aceras, veredas, bandejones, paseos peatonales, sendas de circulación, ciclovias etc)
o Calzadas, soleras y rebajes de solera. 
o Instalaciones deportivas, juegos infantiles, sedes sociales en el área de estudio etc.
o Sumideros, canaletas, cámaras (mencionando altura, tipo de cámara, cotas de entrada, cotas de salida etc), colectores, drenes de aguas lluvias. 
o Canales y/o acequias existentes dentro del área de estudio. (Planta, perfiles longitudinales, perfiles transversales, etc.)
o Límites de intervención del área de estudio, Líneas de edificación, límites de propiedad, deslindes y cierros existentes. 
o Servicios públicos (cámaras de alcantarillado, agua potable, grifos)
o Cursos de agua
o Señalética y demarcaciones.
o Postación (vial, peatonal y tirantes)
o Vegetación (Árboles, arbustos, indicar polígonos de superficie (m2) de cobertura de herbáceas y césped, tocones y árboles muertos). 
o Tasas y/o alcorques existentes 
o Radieres
o Entradas Peatonales a nivel de línea de edificación. 
o Entradas Vehiculares a nivel de línea de edificación
o Rebaje de solera
o Delimitaciones y descripción de materialidad
o Accidentes topográficos en general.
o Mobiliario urbano
o Esquina de referencia
o PR (puntos de referencia) los cuales en terreno deben ser visualizados fácilmente ser fijos e inamovibles. (Incluir fotografías)
o Todo elemento identificado en el área de intervención que afecte al posterior diseño, como por ejemplo jardines informales, etc. 
o Cuadro de Simbología 


El plano deberá incluir, cortes transversales y longitudinales del área bajo análisis, croquis de ubicación sin escala, una tabla con todos los PR (puntos de referencia), el sistema de referencia y coordenadas será SAD 69 de SERVIU Metropolitano (con Georreferenciación GPS (escala 1/100, Datum WGS84 y SAD69 +/- 1cm)), gráficas (grilla), el norte, cuadro con simbología utilizada. Asimismo, será necesario indicar los profesionales y técnicos que participaron en el trabajo, así como los certificados de calibración de los instrumentos.


Se debe entregar el  informe de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, los que serán solicitados según el procedimiento indicado en el  siguiente link :  http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/preguntas_frecuentes.pdf


Topografía de Saneamiento, Drenajes y Canales de Regadío (si corresponde en el proyecto).
Se deberán ejecutar los trabajos de topografía necesa¬rios para el diseño de las obras de drenaje y saneamiento que se requiera proyectar. Además, se deberá verificar los caudales que son capaces de evacuar las obras existen¬tes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determi¬nación de pendientes, veloci¬dades, gastos, etc. Se deberá tener presente los problemas de saneamiento tanto lon¬gitudi¬nal como trans¬versal de los ejes principa¬les, de las inter¬secciones a nivel y desnivel y cumplir con todos los requisi¬tos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación. 


Las soluciones a plantear deben ser definitivas y comprobadas con Certificados de Factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan.


En el caso de incorporar información relativa a canales de regadío se debe considerar la siguiente información: 
o Ubicación de tranque de agua y dimensiones. 
o Trazado de acequias o canales de regadío.
o Cotas de canales existentes cada 5 metros
o Perfiles transversales de canales existentes
o Perfil longitudinales  de canales existentes
o Fotografías de canales existentes 
o Entubamiento, cámaras, dispositivos hidráulicos, etc. 
o Decantador 
o Materialidad de entubamientos existentes
o Obras de arte de importancia 
o Estado actual, la que debe ser acompañada por fotografías. 
o Cuadro de Simbología 
o Viñeta 
o Plano de Ubicación del área a intervenir 


Topografía de sectores especiales (si corresponde en el proyecto). 
Se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia (defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1:200 con curvas de nivel cada 0,25 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general. (La situación de la altimetría tiene menor resolución que la del plano general).


El Consultor deberá registrar, en particular, la situación topográfica (emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser a posteriori debidamente compatibilizados con las rasantes del proyecto.


Las singularidades encontradas, tales como PR, sectores especiales, drenajes, canales, etc. deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.


Catastro Redes  Alcantarillado de Aguas Servidas: 
Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los elementos del alcantarillado existente en el área de intervención, indicando lo siguiente:
o Trazado de redes existentes. 
o Cámaras existentes indicando ubicación, direccionalidad y dimensiones.
o Materialidad de las redes existentes.
o Longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas servidas en cada tramo. 
o Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
o Cuadro de simbología
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención
o Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de los colectores. 
o Servidumbre de pasos de los colectores existentes e informar de otras que se deban constituir. 


Catastro Redes de Agua Potable:
Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los elementos de la red de Agua Potable existente en el área de intervención, indicando para cada elemento de la red catastrada lo siguiente:
o Trazado de redes de agua potable existentes.
o Medidores.
o Ubicación de cámaras indicando dimensiones.
o Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes.
o Cotas de válvulas y tuberías.
o Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo.
o Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
o Cuadro de simbología 
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención
o Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de las matrices. 
o Servidumbres de paso de las matrices de agua potable e informar de otras que se deban constituir. 


Catastro Redes  de Aguas lluvias:
El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del de la red de alcantarillado existente, indicando en el plano lo siguiente:
o Trazado de redes y ubicación de los colectores de Aguas lluvias.
o Ubicación de las zanjas de drenaje.
o Sumideros (dimensiones, cotas y tipo).
o Pendientes de colectores y zanjas.
o Cuadro de simbología, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
o Cotas de anillo y fondo de cámaras.
o Altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección. 
o Longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas lluvia en cada tramo. 
o Estado actual.
o Indicar si la red de colectores es red local, red primaria o red secundaria
o Indicar la tuición o entidad que administra cada red catastrada
o Cámaras dimensiones y tipo
o Cuadro de simbología 
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención


Catastro Redes Eléctricas, Telefónicas, Telecomunicaciones y TV Cables:
Se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de:
o Tipo de postes (materialidad). 
o Electrificación (alta o baja tensión).
o Tendido subterráneo o aéreo. 
o Presencia de transformadores.
o Tipo de luminaria (ornamental, vial, peatonal, etc).
o Tipo de lámpara (sodio, haluro metálico, etc.).
o Potencia de luminaria.
o Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
o Cuadro de Simbología 
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención


Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer  en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas.


Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia.


Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios. 


Catastro Redes de Gas:
La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en un catastro para este servicio. Deberá elaborar sobre la base topográfica, un plano que contenga lo siguiente:
o Trazado general de redes indicando sus dimensiones.
o Materialidad de ductos existentes.
o Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
o Cuadro de Simbología 
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención


Catastro Equipamientos e Infraestructuras: 
Deberá elaborar sobre la base topográfica, un plano que contenga lo siguiente:
o Ubicación y dimensión de la infraestructura.
o Estado de conservación de la infraestructura, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
o Materialidad.
o Uso.
o Ocupaciones irregulares.
o Cuadro de Simbología 
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención


Catastro de Tránsito:
Sobre la base topográfica, se graficarán todos los antecedentes relevantes en relación al tránsito de las vías en referencia, tales como:
o Elementos de control (semáforos) existentes en terreno, especificando el tipo de equipo y las programaciones vigentes;
o Señalización vertical, indicando su ubicación, posición, tipo y estado de conservación;
o Paraderos de locomoción colectiva, identificando su ubicación, la existencia de refugios;
o Cualquier singularidad que presente la zona, desde el punto de vista del tránsito.
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención


Catastro Pavimentos:
Se deberá hacer la entrega la base topográfica con los pavimentos existentes, indicando para cada tipo catastrado lo siguiente:
o Pavimentos duros y blandos.
o Solerillas.
o Soleras. 
o Rebajes de Solera 
o Materialidad.
o Indicar estado actual del pavimento, incluyendo fotografías de los más relevantes. (debidamente referenciadas a plano de catastro donde se indique ubicación y dirección de la fotografía) 
o Se deberá utilizar en los planos los hatch correspondientes a pavimentos existente según se indica en el manual de pavimentación y aguas lluvias de Serviu R.M.
o Indicar si se mantiene o se demuele dentro de la simbología incorporada. 
o Los pavimentos que no se demuelan deben estar debidamente justificados.
o Todos los pavimentos que no se demuelan por estar en buen estado, se debe adjuntar fotografía actualizada a la fecha de entrega del proyecto, con la finalidad de que al momento de ejecutar la obra se encuentre en buen estado, caso contrario se deberá demoler y rehacer bajo las condiciones normativas vigentes de Serviu R.M.
o Se deberá entregar un plano de la planta general del área de intervención donde se indiquen con flechas a que elemento corresponde cada fotografía entregada y en qué dirección fue tomada.
o Cuadro de Simbología 
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención


Catastro Mobiliario Urbano:
El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del mobiliario urbano existente: como escaños, bancas, basureros, juegos infantiles, letreros, señaléticas, juegos infantiles, entre otros, indicando para cada elemento lo siguiente:
o Ubicación y dimensión del mobiliario.
o Estado de conservación de cada uno de los elementos.
o Fotografía de cada uno de los elementos 
o Indicar si se mantiene o reutiliza dicho elemento catastrado.
o Cuadro de Simbología
o Viñeta 
o Plano de ubicación del área de intervención


Catastro Paisajismo: 
El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos de Paisajismo existentes, indicando para cada ejemplar arbóreo, arbustivo, herbáceas, lo siguiente:


A. Plano de Catastro de Especies Arbóreas. Debe considerar lo siguiente: 
o Ubicación del ejemplar e identificación de la especie en el plano. 
o Código del ejemplar y la especie.  
o Altura del ejemplar (especies arbóreas).
o Diámetro de la copa de la especie (especies arbóreas).
o Diámetro del tronco de especie en la base (especie arbóreas). 
o Base topográfica del individuo (cota de nivel en la base del individuo)
o Diagnóstico específico
o Viñeta
o Cuadro de Simbología 
o Plano de ubicación del área de intervención


En el Plano presentado además deberá incorporarse una tabla que debe contener la siguiente información  (esta información debe estar relacionada con las fichas de vegetación)
o Código del ejemplar y la especie.  
o Nombre Científico. 
o Nombre Común. 
o Origen: nativa o introducida.
o Estado morfológico.
o Estado Fitosanitario y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizadas)
o Recomendación Final (Se extrae o se mantiene con el tratamiento indicado para la recuperación del individuo)  
o Identificar ejemplares arbóreos secos, quebrados o enfermos que se requiera eliminar en forma urgente.  


B. Plano de Catastro de Especies Arbustivas y Trepadoras. El cual debe considerar lo siguiente: 
o Ubicación del ejemplar en planta
o Código del ejemplar
o Altura del ejemplar
o Diámetro a altura de pecho del Tronco
o Diámetro de la base
o Base topográfica del individuo (en la base)
o Viñeta
o Cuadro de Simbología
o Plano de ubicación del área de intervención 


En el Plano presentado además deberá incorporarse una tabla que debe contener la siguiente información  (esta información debe estar relacionada con las fichas de vegetación)
o Código del ejemplar y la especie.  
o Nombre Científico. 
o Nombre Común. 
o Origen: nativa o introducida.
o Estado morfológico.
o Estado Fitosanitario y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizadas) 
o Recomendación Final (Se extrae o se mantiene con el tratamiento indicado para la recuperación del individuo)  


C. Plano de catastro de Especies Herbáceas.  
En el caso de áreas de césped o herbáceas deberá indicar m2 existentes, porcentaje de cobertura y asociación de especies  y una evaluación del estado fitosanitario.


o Listado de especies (Nombre común y científico)
o Ubicación y distribución de individuos vegetales en plano
o Tabla de especies y m2 porcentaje de cobertura
o Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizadas).
o Viñeta
o Cuadro de Simbología
o Plano de ubicación del área de intervención 


D. Memoria de Paisajismo 
El Consultor deberá entregar  una Memoria de Paisajismo que deberá presentar un análisis de la vegetación existente en el contexto del proyecto, indicar especies dominantes, nativas, algún elemento o especie singular, etc. Esta Memoria deberá incluir los tres estratos vegetales (arbóreo, arbustivo y herbáceo).


E. Fichas de identificación de especies.
Además, en la memoria de paisajismo se deberán incluir las fichas de cada uno de los ejemplares de los tres estratos vegetales (arbóreo, arbustivo y herbáceo)  las que deben contener la siguiente información:


o Imagen identificadora de cada ejemplar 
o Código del ejemplar y especie
o Nombre Científico 
o Nombre Común 
o Origen: nativa o introducida
o Ubicación en el plano
o Fase de desarrollo
o Tamaño relativo
o Altura
o Diámetro base 
o Diámetro tronco (en la base)
o Estado fitosanitario(reconocimiento de plagas y enfermedades)
o Aspecto y forma
o Posición en el paisaje
o Presencia de daños
o Recomendaciones sobre tratamiento
o Diagnóstico específico y justificación
o Valoración del ejemplar en el paisaje 
o Fecha de levantamiento fotográfico


Se debe indicar las consideraciones requeridas para realizar el manejo de arbolado, arbustivo y herbáceo,  tratamiento de plagas y/o enfermedades, podas específicas y todo tratamiento orientado a la  recuperación de la vegetación. Se deberá justificar la realización de extracciones.


El código del ejemplar (arbóreo, arbustivo y herbáceo), deberá indicar las siglas del nombre científico de la especie vegetal y número correspondiendo a la ubicación del individuo. Ejemplo  Acacia caven, Ac01. El género con mayúscula y la especie con minúscula.
Las especies de estrato herbáceo se deben contabilizar por m2 y por porcentaje de cobertura.


Es de suma importancia que toda la información presente tanto en fichas  de vegetación como en planimetrías sea coherente, ya que de lo contrario el proyecto es ilegible e inviable para su construcción.


Catastro de Riego 
Se deberá realizar la entrega de la base topográfica de sistemas de regadío existente. Este deberá considerar lo siguiente:
o Trazado de redes existentes
o Áreas (m2) de riego existentes
o Medidores de riego (indicar diámetro, arranque y otras características)
o Ubicación de cámaras indicando dimensiones
o Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes
o Cotas de Válvula y tuberías
o Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo
o Cuadro de simbología
o Estado actual, lo que debe ser acompañado por fotografías. Esto debe estar expresado en un informe. 
o Viñeta
o Plano de ubicación


Otras intervenciones en el área de proyecto
Se deberá consultar al Municipio la existencia de posibles inversiones realizadas anteriormente o paralelamente en el área de intervención (puntos limpios, estacionamientos de bicicletas, proyectos de luminarias, veredas, entre otros.), con la finalidad de coordinar antecedentes previos en el lugar a intervenir.


7.3.5 Antecedentes Preliminares Normativos 


En esta etapa, el Consultor deberá contar con los siguientes documentos:


Certificado de Informaciones Previas emitido por Dirección de Obras Municipales. El consultor debe presentar y/o actualizar  el Certificado de Informaciones Previas del terreno del área verde emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad. Este debe contener la dirección y rol de la propiedad como también la clasificación de todas las vías que sean parte del proyecto. 


Certificado de Línea y número emitido por Dirección de Obras Municipales.


Certificado de No expropiación emitidos por SERVIU y la Dirección de Obras Municipales. 


Certificados de Factibilidades de las Empresas de Servicios que corresponda. El consultor debe presentar y/o actualizar las Factibilidades Técnicas, certificados o informes de los servicios básicos que permitan el correcto desarrollo del proyecto.  En caso de existir Torres de Alta tensión, u otro elemento que represente algún tipo de Riesgo, se deberá Consultar al organismo correspondiente por posibles restricciones de  uso y /o funcionalidad.


Plano normativo del terreno que grafique los límites del terreno, perfil de vialidades urbanas colindantes al terreno y su clasificación según la OGUC o el correspondiente seccional (expresa, troncal, colectora, de servicio y local), la información de los Informes Previos, graficando servidumbre si existiesen, línea de edificación, línea oficial, roles de propiedades, superficie de comodatos vigentes otorgados por el propietario, línea de solera, cuadro de simbología y cuadro de superficies.  Este plano debe ser firmado por el Director de Obras Municipales. 


Además, el consultor deberá entregar un informe con la siguiente información: 


- Informe Normativo: Este documento deberá explicar toda la normativa con la que se rige el terreno del parque. 
- Informe Factibilidad Técnica: Este documento deberá sintetizar y analizar la información obtenida por las empresas de servicio, a través de las factibilidades. 
- Informe de Catastro: El consultor debe presentar un informe de los catastros realizados, el que debe ser firmado por los profesionales responsables de esta labor e indicando la fecha de realización de éste.


7.3.6 TALLER N°1 DE Participación Ciudadana: Diagnóstico Participativo  


El objetivo de esta primera actividad es el recopilar información de los usuarios y población objetivo para el desarrollo de la etapa de diagnóstico. Esta actividad deberá basarse en instrumentos y estrategias que validen los usos del Parque, considerando técnicas participativas como recorridos barriales y encuestas de percepción, donde éstas podrán complementarse a otras herramientas participativas como: encuestas, talleres de trabajo, entrevistas, puerta a puerta, entre otras propuestas por el Consultor, previa visación de la Contraparte Técnica.  


Como se señaló anteriormente, la cantidad de actividades de participación ciudadana (consultas populares, diálogos territoriales, talleres participativos de niñas, niños y adolescentes, encuentro de expertos y otros posibles propuestos por el consultor), se deben acordar con la Contraparte Técnica a cargo de la supervisión de la consultoría.
La actividad deberá estructurarse a modo de profundizar la imagen y percepción de los distintos actores frente a la situación actual del Parque. 


Se deberá buscar la obtención de datos referentes a la relación de los usuarios con el uso de las distintas zonas existentes, determinando zonas seguras e inseguras, zonas con mayor demanda, zonas desaprovechadas, accesos y recorridos de mayor uso, actividades que se realicen de mayor interés, zonas que generen impacto visual, acústico u otro, zonas de sombra, luz, flujos vehiculares, peatonales a diferentes horas, entre otros, para identificar los problemas existentes de uso, como también sus fortalezas. 


Además se deberán identificar los requerimientos de los usuarios en relación a las potenciales actividades y programas que podría tener el Parque con el fin de obtener indicios sobre las iniciativas de inversión a incorporar en el Plan Maestro y ser la base para la conformación de la Cartera de proyectos preliminar.


En complemento a la estrategia de participación propuesta por el Consultor, cada diálogo Territorial deberá contar a lo menos con los siguientes instrumentos de participación, los que deberán incorporarse al formato definido de taller:


Descripción del estado actual: A partir del diagnóstico de la situación actual, el Consultor deberá generar una descripción física del Parque a proponer y su entorno inmediato y cercano, a modo de contextualizar a los actores participantes del taller. Esta descripción se incorporará dentro de la exposición y deberá constar con un respaldo físico (respaldo gráfico individual, etc.)
Mapas cognitivos y hojas de llenado: La actividad deberá contemplar un ejercicio en base a la aplicación de una herramienta de mapa cognitivo. Se busca identificar las percepciones del usuario acercándolo al lenguaje gráfico, esta actividad deberá ser desarrollada en forma individual o grupal. Se busca que los participantes puedan identificar la propuesta de Parque en un plano, identificando las distintas problemáticas expuestas en el taller, así como las zonas más atractivas, identificando otras zonas potenciales y posibles iniciativas de inversión. Se busca establecer relaciones espaciales y de recorridos que son propias de la experiencia de los usuarios alrededor del Parque a modo de complementar el diagnóstico.


La consultora deberá entregar un documento con un informe detallado de las instancias de participación ciudadana, el cual deberá incluir al menos lo indicado en el punto 7.1. Metodología de Participación Ciudadana. 


7.4 ETAPA 2: PLAN MAESTRO, PLAN DE INVERSIONES, PLAN DE GESTIÓN Y ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA DE PROYECTO DETONANTE


En esta etapa el Consultor deberá formular el Plan Maestro en base a la Etapa de diagnóstico y los aportes de las actividades de participación ciudadana realizadas, identificando las iniciativas y proyectos que surjan para el área de intervención. El plan debe contener lo siguiente:


7.4.1 OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 


El Consultor deberá identificar las medidas en términos de pequeñas inversiones o proyectos autónomos, que permitan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema, con el objetivo de evaluar una inversión menor que permita el aprovechamiento de las áreas verdes existentes, sin constituir un proyecto alternativo.


Entre estas medidas se podrá considerar algunos aspectos como: 
Medidas de mantención y operación 
Reordenamiento de especies vegetales 
Nuevos programas de usos
Señalética
Medidas de gestión y/o administrativas
Capacitación al personal, entre otros. 


Esta optimización deberá incluir un Modelo de Gestión que mejore las condiciones actuales en relación a la administración, mantención y operación del Parque. 


El Consultor deberá calcular el monto que refleje esta inversión y el costo de conservación del Parque para la optimización de la situación actual. 


7.4.2 REFERENTES Y ESTUDIOS DE CASOS 


El Consultor deberá considerar un análisis de referentes que permita visualizar las esferas de discusión sobre los roles y visiones que entrega un proyecto de este tipo, identificando cuales son los desafíos y oportunidades que significa la realización de un proyecto de estas características. 


Como antecedentes al Plan Maestro se deberá realizar un estudio de 2 casos como mínimo, nacionales y/o internacionales, que cuenten con similares características en superficie, tipos de usos, cantidad de beneficiados, monto de ejecución y modelo de gestión comparable a la presente iniciativa, donde se defina ciertos imperativos para el éxito del proyecto.


7.4.3 PARTIDO general   


El Plan Maestro deberá considerar una estrategia global que especifique la vocación urbana del área, definiendo claramente sus alcances en los ámbitos físicos, sociales, políticos, económicos y culturales. Deberá definir claramente el objetivo principal, secundarios, las líneas de intervención y las acciones principales del Plan. 


La propuesta deberá contemplar como principal criterio la habilitación de un Parque con un Modelo de Gestión sostenible y sustentable a largo plazo. 


El Consultor deberá desarrollar una Imagen Objetivo, que corresponde a una expresión gráfica a través del cual se plantean las diversas intervenciones y las principales ideas que constituirán el mandato programático y urbanístico del Plan, generando orientaciones, restricciones y metas que alimentaran las siguientes etapas de desarrollo.  


El Partido general deberá presentarse a través de los siguientes instrumentos de representación:


Memoria Explicativa. En este documento el Consultor deberá presentar una memoria explicativa de la propuesta de partido general que deberá contener criterios y grado de intervención. Se deberá explicar a través de esquemas el concepto arquitectónico que se busca manifestar en el parque el cual debe ser coherente con el diagnóstico técnico y social realizado. 


Para la elaboración de la memoria se deberá considerar el estudio de las “Estrategias de etapa de selección y diagnostico” del lugar de intervención planteados en el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2016” Etapa de “Selección y Diagnostico” (tomo1), describiendo como se refleja cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro:
 


Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS”, MINVU 2016,
TOMO 1, página 43-44.


Es así como en la memoria se deberá exponer los criterios en relación al tipo de iluminación, tipo de luminarias, paisajismo, pavimentos, mobiliarios, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, sombreaderos y otros elementos y especialidades que incidan en el diseño.
Esquemas conceptuales, que grafiquen los distintos sistemas propuestos que conviven en el parque; usos de suelo, accesos, equipamientos, áreas verdes, sistema de circulación, sistemas bioclimáticos, sistemas de agua potable, sistema de iluminación, sistemas de riego, entre otros. 
Imágenes referenciales. Las imágenes 3D deberán ser una mixtura entre fotomontajes y modelos 3d, con la finalidad de insertar el contexto del parque a intervenir.
Plano de Emplazamiento. El plano presentado debe ser escala 1:500 en el que se detalle el área de influencia. 
Plano de Diagnóstico (Punto de Vista Social-Participación Ciudadana y Técnico-Proyectista) 
Plano de Partido General (zonificaciones, usos programáticos, ruta accesible, etc.). Esta propuesta se puede ir modificando y ajustando según los requerimientos que la comunidad establezca en las participaciones ciudadanas. Este plano deberá incorporar arquitectura, elementos de tránsito (señalética), paisajismo (árboles, arbustos, césped, herbáceas), iluminación, mobiliario, etc. y todos aquellos elementos que ayuden a comprender el proyecto en su totalidad.
Plano de demoliciones y/o elementos a remover preliminar. 
Plano de Accesibilidad Universal preliminar. Este plano deberá contener el circuito de recorrido para personas en situación de discapacidad, tanto física como visual, considerando tipo de pavimentos, señalética (si corresponde), mobiliario, juegos inclusivos, etc. de acuerdo a los requerimientos de SENADIS y lineamientos indicados en el Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.


Debe considerar los dispositivos de rodados en ambas aceras inclusive si no contempla su proyecto, con la finalidad de mantener la continuidad.
Análisis de Especialidades. En base a la información entregada en la Etapa 1 se deberá realizar en esta etapa, por especialidad, el desarrollo de un informe que contenga el análisis para la propuesta de cada una de las especialidades. Se deberán identificar elementos como puntos críticos o debilidades y por otra parte fortalezas y oportunidades de cada especialidad. Además, se deberán incluir diferentes alternativas de solución y propuestas de diseño, considerando las variables de sustentabilidad ambiental, económica y social, con la finalidad de brindar las condicionantes del lugar y posibles soluciones que definirán la propuesta de Arquitectura. Adicionalmente como complemento del informe se deberá entregar un plano esquemático de cada una de las propuestas de proyectos de especialidades. 
Criterio de agua y selección vegetal


7.4.4 TALLER N°2 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: VALIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL PARTIDO GENERAL 


En base a la Metodología de Participación Ciudadana definida por el Consultor, se deberá desarrollar una segunda instancia de participación ciudadana.  El Consultor deberá presentar una Síntesis del Diagnóstico General con la información de la Etapa 1, a modo de contextualizar y recordar lo desarrollado en la primera etapa de participación ciudadana. 
En virtud de estos antecedentes, el Consultor deberá presentar el Partido General a los asistentes, con el objetivo de validar los usos del programa arquitectónico y a su vez priorizarlos.  En esta instancia se deben recoger las observaciones de la comunidad a la propuesta para poder generar la propuesta de Plan Maestro definitivo.


La consultora deberá entregar un documento con un informe detallado de cada una de las instancias de participación ciudadana, el cual deberá incluir al menos lo indicado en el punto 7.1. Metodología de Participación Ciudadana. 


7.4.5 PLAN MAESTRO 
7.4.5.1 Criterios de Análisis


El Plan Maestro deberá considerar como mínimo los siguientes criterios en su análisis y propuesta: 


a) Aspectos Poblacionales 
La propuesta deberá estimar la cantidad de visitantes, considerando los días de la semana y meses del año, por rango etario, con el objetivo de afinar la toma de decisiones en cuanto a las superficies a destinar a las distintas actividades, apoyándose en la información obtenida en las actividades de participación ciudadana, de la proyección de población objetivo y de la situación actual catastrada. 


Establecer la capacidad de uso del Parque desde los nuevos programas y equipamientos que estarán en función de la propuesta. 


b) Conectividad y Accesibilidad 
El Consultor deberá contemplar la localización de los accesos del terreno, en relación a la vialidad existente (Metro, Transantiago, ciclovía, vehicular y peatonal) y proyectada, de modo de garantizar el acceso hacia la totalidad programática propuesta.


Un aspecto importante a considerar es la vinculación a las poblaciones aledañas hacia el Parque tanto en el cierro como en los accesos y circulaciones interiores. 
Se deberá proponer la cantidad de estacionamientos para vehículos y bicicletas necesarios para atender al máximo de los usuarios en día punta, en función a la normativa aplicable a esta materia. 


c) Accesibilidad Universal
El Consultor deberá considerar los dispositivos de accesibilidad universal, facilitando el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independiente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal.


d) Sustentabilidad Social
El Consultor deberá garantizar la satisfacción de las necesidades más demandadas por la comunidad, como dimensión asociada a confortabilidad, seguridad del espacio público, actividades que permiten el uso y apropiación del espacio público por parte de la comunidad.


e) Integración Social
El Consultor deberá contemplar la integración urbana entre las actividades de su entorno inmediato con las actividades programáticas propuestas dentro del terreno. El entorno urbano debe considerar vínculos seguros y funcionales para el acceso de los usuarios al Parque. El Consultor deberá incluir las necesidades de los diferentes grupos etarios y étnicos, según corresponda.


f) Criterios Espaciales 
El Consultor deberá considerar la integración del paisaje natural existente, la trama urbana del entorno y una flexibilidad programática que permita la realización de distintas actividades actuales y futuras, y una holgura para incrementar su capacidad de uso en algunos sectores, ofreciendo diversas alternativas que permitan crear y potenciar estímulos sociales, ecológicos y funcionales, teniendo en cuenta la superficie disponible, sus restricciones y potencialidades.


El proyecto deberá además incorporar sus bordes, y la relación con las futuras poblaciones aledañas, considerando que cuenta con un cierre perimetral. 


g) Sustentabilidad Ambiental 
El Consultor deberá fomentar la biodiversidad y uso de vegetación nativa, asegurando su buen establecimiento y en consecuencia, una buena respuesta climática y territorial de las especies, promoviendo la variedad y favoreciendo el equilibrio ecológico. Al seleccionar la vegetación es necesario asegurar que se representen los tres estratos: arbóreas, arbustiva y herbácea, lo que favorece la fauna silvestre, especialmente aves e insectos benéficos, contribuyendo a la estabilidad de los ecosistemas.  (Referencia la “Guía de diseño del espacio público” elaborado por Francisco Harrison y Bruce Swain, MINVU, 1999)


h) Criterio Paisajístico 
En primer lugar, el consultor deberá priorizar la conservación y mantenimiento de la vegetación existente y propiciar la formación de comunidades vegetales nativas con valor ornamental.


El Consultor deberá privilegiar en el proyecto paisajístico la variedad y riqueza de especies vegetales, explotando como elemento de diseño la diversidad de colores, texturas y formas de los elementos vegetales, junto con manejar características como aromas y épocas de floración. En relación a esto, se pedirá que el Consultor elabore imágenes que muestren el Parque en las distintas épocas del año.


El Consultor deberá considerar especies perennes y nativas que contribuyan a la descontaminación de Santiago en las épocas invernales (mínimo 50% en relación a especies caducas), como también deberá favorecer una buena visibilidad y transparencia con la vegetación y su entorno, regulando el uso de arbustos, ya que pueden ser utilizado como elemento de escondite (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del Ministerio de V. y U.)
El Consultor deberá considerar en la selección de las especies, aquellas que muestren mayor resistencia a la escasez de agua (Referencia: Sistemas de Riego e Iluminación para Parques Urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano, 2000) y a los trastornos ocasionados por el tránsito urbano, entre ellas la contaminación atmosférica. 


Los árboles plantados en zonas de pradera deberán estar lo suficientemente separados para el desarrollo óptimo de cada ejemplar. 


El Consultor deberá considerar que  las especies vegetales  propuestas se especifiquen y localicen por asociaciones, con el fin de sectorizar y regularizar los requerimientos de agua y actividades de manejo. 


Por el gasto hídrico que acarrea, las áreas de césped deben ser las mínimas y las estrictamente indispensables para satisfacer las demandas de los futuros usuarios, en donde la mezcla de semillas para césped no debe superar un requerimiento de 4l/m2 (no debiera ser superior al 35% del área proyectada). Los árboles se agruparan de modo que el riego se ubique cercano a las raíces, bajo la superficie exterior, optimizando el aprovechamiento del agua. Los arboles deberán contar cada uno con su tasa respectiva. 


El Consultor deberá rescatar la arborización existente, indicando si existe algún ejemplar arbóreo que se requiera eliminar, debido a sus condiciones fisiológicas. Esto deberá ser reflejado en el catastro vegetal, en el cual se requerirá la elaboración de un listado indicando las especies propuestas a utilizar en el parque, tipificadas por árboles, arbustos y cubresuelos.


Se deberá presentar una memoria del proyecto de paisajismo y un plano de planta con la propuesta, especificando cuales son las especies a conservar y los nuevos ejemplares a introducir.


i) Equipamiento y Mobiliario Urbano
En términos generales, deberá existir un lenguaje unitario en la infraestructura y una homologación en el mobiliario urbano. 
La propuesta deberá considerar los siguientes aspectos:
Mobiliario urbano anti vandálico. 
Equipamiento para el encuentro y esparcimiento de diferentes grupos etarios.
Dimensiones de los módulos acordes en el espacio físico del lugar.
Transparencia o permeabilidad visual de los elementos a instalar por seguridad.
Pisos permeables o estabilizados u otro tipo de superficie equivalente en áreas de juegos infantiles.
Zonas de Juegos infantiles confinadas y seguras.
Fomentar la estimulación y las habilidades de los usuarios.
Mejorar el sistema sanitario y aumentar la dotación de camarines y baños, según la demanda proyectada. 
Eliminar todo equipamiento que se defina como no adecuado para el parque.


La propuesta deberá incluir como mínimo: asientos, basureros, bebederos, bolardos en caso de ser necesario (delimitadores), columnas y carteles de avisos, señaléticas, estacionamiento de bicicletas, luminarias, grifos (si es que corresponden), juegos Infantiles, maquinas deportivas, techos kioscos (si es que corresponden), mástiles (si es que corresponden), protector de árboles, mesas con sus respectivos asientos, pérgolas, sombreaderos, entre otros. 


j) Criterio para el Diseño del Sistema de Riego 
El Consultor deberá considerar la disposición de los un sistema de riego que sea sustentable, teniendo como criterio la escases hídrica de la zona, ya sea por la recuperación de aguas grises, recuperación de aguas lluvias, entre otros, teniendo como una última opción el agua potable, siempre y cuando, no se encuentre de manera justificada abastecimientos alternativos.


Si la disposición de agua correspondiente a sistemas alternativos de abastecimiento, el consultor deberá evaluar un sistema de riego que complemente la disposición de agua con el fin de abastecer la demanda hídrica proyectada. 


La propuesta deberá considerar las condiciones de sequía, cada vez más sostenidas en el área metropolitana, por lo que el proyecto de agua debe ser manejado bajo criterios de estricta racionalidad, especialmente las utilizadas en el riego tecnificado. 
k) Criterio para el Diseño del Sistema de Iluminación


El Consultor deberá desarrollar una propuesta que considere a lo menos, los siguientes aspectos:
Eficiencia energética con bajo costo de mantención. 
Un uso racional de la luz que privilegie la iluminación en la circulación peatonal, lugares de encuentro y accesos otorgando seguridad.
Permitir el uso de los equipamientos en distintos horarios. 
Tomar en consideración las respectivas medidas antivandálicas que un proyecto de iluminación de estas características requiere.
Que las luminarias no interfiera con la distribución de los árboles.


Cabe destacar que se debe priorizar en todos los aspectos del diseño tecnologías sustentables y renovables con foco en la eficiencia hídrica y energética, como por ejemplo  el uso de tratamiento de aguas grises en el riego y tecnologías de alumbrado solar - eólico.  


7.4.5.2 Antecedentes del Plan Maestro


En virtud de los criterios precedentes, el consultor deberá elaborar -a lo menos- los siguientes antecedentes del Plan Maestro, los cuales deberán estar firmados por el profesional a cargo, responsable del respectivo proyecto. Estos son:


a) Planimetría
a.1. Memoria de Plan Maestro. 
La Memoria del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño.
Adicionalmente en la memoria, se debe considerar el estudio de las “Estrategias de etapa de planificación anteproyecto” del lugar de intervención planteados en el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2016” Etapa de “Planificación Anteproyecto” (tomo1), describiendo como se considera en la propuesta cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro:
 
Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS”,


MINVU 2016, TOMO 1, página 44-45.
Además, la memoria deberá contener la propuesta para cada una de las especialidades involucradas en el proyecto considerando los criterios indicados en el punto 7.4.5.1 Criterios de Análisis.


a.2. Planta de Emplazamiento. 
La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología. 


a.3. Planta de Demoliciones o elementos a remover
Se deberá presentar un plano en donde se muestren todos los elementos a demoler o remover tales como mobiliario existente, soleras, luminarias, etc. La simbología debe ser clara para permitir una correcta cubicación. El plano debe considerar viñeta y simbología. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. 


a.4. Planta de Movimientos de Tierra y Niveles
Se deberá presentar un plano en donde se pueda entender las extracciones como los rellenos que se deben ejecutar en el proyecto. Este plano debe estar acompañado con un Excel en donde se especifiquen las cubicaciones respectivas y estas tablas deben estar incorporadas en el plano. El plano debe considerar viñeta y simbología. 


a.5. Planta General de Arquitectura
Se deberá presentar un plano en donde se pueda entender el proyecto arquitectónico en relación a usos y programas que sean coherentes con lo planteado en la etapa de partido general. En plano se deben indicar las líneas oficiales, líneas de edificación, programas, equipamiento, mobiliario, instalaciones, entre otros. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 


a.6. Planta General de Arquitectura (que indique los límites de las sub-etapas de construcción) 
De acuerdo a los recursos el proyecto del Plan Maestro deberá ser ejecutado por etapas lo que debe estar graficado en este plano. Se debe indicar límites de las etapas, secuencia de ellas y superficie comprometida. Por otra parte, se debe considerar que cada una de las etapas de ser sustentable por si sola. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 


a.7. Planta Trazado General
El plano deberá mostrar las principales cotas que permitan entender la envergadura del proyecto, los usos y programas propuestos. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 


a.8. 4 Cortes (longitudinales y transversales)
Se deberán presentar cortes longitudinales y transversales los que deben estar indicados en planta. Por la extensión del área de intervención se deberán presentar los cortes por tramos con el objetivo de una correcta visualización. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.9. 4 Elevaciones 
Se deberán presentar 4 elevaciones las que deben estar indicadas en planta. Por la extensión del área de intervención se deberán presentar las elevaciones por tramos con el objetivo de una correcta visualización. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.10. Perfiles de Calles Transversales
Se deberán presentar los perfiles de las calles de acuerdo a los certificados de informaciones previas. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.11. Planta de Paisajismo
Se deberá presentar un plano que permita entender la propuesta vegetal del Plan Maestro. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 


a.12. Plano de asociaciones vegetales (Árboles, arbustos y herbáceas) justificando los requerimientos de dichas asociaciones
Se deberá presentar un plano que permita entender las asociaciones vegetales propuestas en el Plan Maestro. Este plano deberá incluir imágenes que permitan tener una idea clara de la propuesta. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.13. Planta de Pavimentos
Se deberá presentar un plano que permita entender los distintos tipos de pavimentos propuestos en el proyecto, tanto blandos como duros. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 


a.14. Plano Detalles Pavimentos
Se deberá presentar un plano en donde se presenten los detalles de los distintos tipos de pavimentos propuestos en el proyecto. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano deberá incluir cualquier detalle de pintura de piso que se proponga en el proyecto. Se deberá incluir viñeta y simbología.
 
a.15. Planta de Alumbrado Eléctrico 
Se deberá presentar un plano que permita entender la propuesta en relación al alumbrado tanto en ubicación como tipo de luminarias y lámparas. Este plano deberá estar acompañado de un estudio lumínico que refleje el cumplimiento de la normativa como también el resguardo de todos los sectores del Parque. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.16. Plano Detalles Luminarias tipo
Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles de los distintos tipos de luminarias y lámparas propuestas. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano deberá incluir imágenes que permitan tener una idea clara de la propuesta. Se deberá incluir viñeta y simbología.
 
a.17. Plano Detalles Mobiliario Urbano
Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles de los distintos tipos de mobiliario propuestos en el proyecto. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano deberá considerar tanto el mobiliario prefabricado como el proyectado. El plano deberá contener imágenes que complementen la información. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.18. Plano de Detalles Constructivos tipo
Se deberá presentar un plano en donde se muestren todos los detalles especiales del proyecto. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.19. Plano de Accesibilidad Universal 
Se deberá presentar el plano de accesibilidad universal de acuerdo a lo solicitado  en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


a.20. Memoria de Accesibilidad Universal
Se deberá presentar la memoria de accesibilidad universal de acuerdo a lo solicitado  en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.


a.21 Listado de Planos


b) Especificaciones Técnicas 
Las especificaciones técnicas deberán contar con todas las partidas y antecedentes necesarios para la comprensión del Plan Maestro en su totalidad. Las especificaciones técnicas y el presupuesto de ejecución deberán coincidir los mismos itemizados.  


Para la elaboración de las especificaciones técnicas, el Consultor deberá utilizar el formato de SERVIU RM, que será proporcionado en la Etapa 0: Ajustes Metodológicos. 


c) Presupuesto 
El Consultor deberá desarrollar el presupuesto para la ejecución completa del Plan Maestro, en precios unitarios, itemizado por partidas y cubicaciones en función del listado de Valores Unitarios Referenciales confeccionados por SERVIU Metropolitano.  Para las partidas que no estén consideradas en dicho listado, se deberán adjuntar las correspondientes cotizaciones. El presupuesto deberá coincidir con los ítems de las Especificaciones Técnicas.


Para la elaboración del presupuesto, el Consultor deberá utilizar el formato de SERVIU Metropolitano, que será proporcionado por la Contraparte Técnica.  Además, deberá considerar el estándar de los parques urbanos MINVU, los cuales consideran un valor promedio de construcción de 3,0 UF/m2.


d) Carta Gantt  
El Consultor deberá determinar el plazo de ejecución del Plan Maestro completo, en una sola etapa.  Esto deberá ser reflejado en una Carta Gantt en donde se señalen los plazos parciales de ejecución de cada Ítem o partida principal identificada en el presupuesto general, para cada caso.


e) Tramitación del Permiso de Edificación de anteproyecto del Plan Maestro
El consultor deberá tramitar en la Municipalidad de La Pintana el permiso de Edificación del anteproyecto del Plan Maestro del Parque La Platina, una vez realizados todas las actividades de participación ciudadana y subsanadas las observaciones de la Contraparte Técnica, así como también será de su responsabilidad el subsanar las observaciones emitidas parte del municipio hasta obtener la aprobación de éste. Además, se debe considerar el pago de derechos del permiso respectivo como de toda la gestión relativa a los revisores independientes que se requieran para la obtención del permiso. 


Este expediente (planos y documentos) deben ser entregados a SERVIU tanto en formato digital como los aprobados por la Municipalidad. 


7.4.6 PLAN DE INVERSIÓN


El Consultor deberá elaborar presupuestos y carta gantt correspondientes de la cartera de proyectos o iniciativas de inversión propuestas en el Plan Maestro, considerando los criterios antes descritos, permitiendo dar cuenta de la imagen objetivo que se quiere lograr y su alcance como Parque Intercomunal.  
El Consultor deberá considerar la ejecución de una Primera Etapa del Plan Maestro, cuyo objetivo es generar un detonante en el sector.


Las siguientes etapas y sub-etapas, se definirán en virtud a los criterios descritos en el Plan de Gestión.


Para cada una de las etapas y sub-etapas definidas, el consultor deberá desarrollar los siguientes productos:


a) Presupuesto 
El Consultor deberá desarrollar el presupuesto para la ejecución del Parque en precios unitarios, itemizado por partidas y cubicaciones en función de listado de Valores Unitarios Referenciales confeccionados por SERVIU Metropolitano.  Aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado se deberán adjuntar cotizaciones. El presupuesto deberá coincidir con los ítems de las Especificaciones Técnicas.


Para la elaboración del presupuesto, el Consultor deberá utilizar el formato de SERVIU Metropolitano, que será proporcionado por la Contraparte Técnica.  


En el caso que el Plan Maestro considere un sistema de riego en que se deba abastecer con agua potable, el Consultor deberá determinar dentro del presupuesto el costo asociado al Aporte Financiero Reembolsable (AFR), de ser requerido, en función de lo estipulado en la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Se deberá justificar valor proforma estimado.


b) Carta Gantt  
El Consultor deberá determinar el plazo de ejecución de la obra, en cada una de sus etapas y sub-etapas propuestas.  Esto deberá ser reflejado en una Carta Gantt en donde se señalen los plazos parciales de ejecución de cada Ítem o partida principal identificada en el presupuesto general, para cada caso.


7.4.7 PLAN DE GESTIÓN  


Considerando que en esta etapa del estudio se encuentra validado y definido por la comunidad el Partido Esquemático, y que el Plan Maestro incorpora los criterios de diseño descritos, el Consultor deberá definir una estrategia para la ejecución, en etapas y sub-etapas, en donde cada una de ellas garantice la factibilidad y sostenibilidad del Plan Maestro en su integralidad, considerando en el corto plazo la ejecución de la primera etapa o “proyecto detonante” tiene un presupuesto límite de M$5.000.000 para su ejecución, y programadas para el mediano y largo plazo, la o las siguientes etapas.


De igual forma se deberá formular un Plan de Administración, Mantención y Operación para cada una de las etapas y/o sub-etapas definidas.


Para esto, el consultor deberá formular un modelo de gestión que cumpla con los siguientes objetivos generales:


Proponer una estrategia de gestión que permita viabilizar la ejecución y definir fuentes de financiamiento para las siguientes etapas y/o sub-etapas, considerando que dicha propuesta debe garantizar un modelo de administración, mantención y operación que asegure la sostenibilidad de cada una de las etapas y/o sub-etapas por sí solas y al Plan Maestro en su integralidad.
Optimizar los recursos financieros destinados a la operación, administración y mantención del Parque al mismo tiempo que se incentiva el uso eficiente de los recursos naturales. 
Evaluar y proponer instancias de cooperación público-privada que permitan viabilizar la ejecución, administración, mantención y operación de etapas y/o sub-etapas propuestas.


Productos Plan de Gestión


Para garantizar una gestión exitosa del Parque, el Consultor deberá elaborar a lo menos dos propuestas preliminares de Planes de Gestión, los cuales serán revisados por la Contraparte Técnica en la Revisión de Avance N° 3, quién definirá la alternativa de Modelo que deberá desarrollar detalladamente el Consultor. Los productos a considerar son -a lo menos- los siguientes: 


Proponer instancias de colaboración y coordinación de instituciones públicas, privadas, mixtas y actores relevantes.
Proponer fuentes de Financiamiento para Ejecución.  A partir del Plan Maestro, el Consultor en conjunto con el mandante deberá identificar las posibles fuentes de financiamiento público y/o privado y los tiempos ideales de implementación para cada etapa. 
Elaborar estrategias de Ejecución.  Considerando que el Parque se iniciará en una primera etapa, deberá definir una estrategia de ejecución para el resto del Plan Maestro, una vez que se cuente con todos los antecedentes necesarios para formular dicha estrategia, por ejemplo, usos relevantes, fuentes de financiamiento, etc.  Esta estrategia podrá considerar etapas y/o sub-etapas de ejecución, según se requiera.
Elaborar estrategias de administración, conservación (mantención y seguridad)  y operación para cada una de las etapas y sub-etapas definidas, incluyendo descripción del modelo, sus ventajas y desventajas en relación a su aplicabilidad al Parque en cuestión o alguno de sus programas y/o etapas. 
Algunos modelos de gestión a considerar son, por ejemplo:
- Modelo de Administración Municipal
- Modelo de Fundación o Corporación
- Modelo de Concesión Privada
- Modelo de Servicio Público (Programa de Conservación de Parques Urbanos, Parque Metropolitano de Santiago, etc.)
- Modelo Público - Privado


Cuantificar los costos asociados a la administración, conservación (mantención y seguridad)  y operación para cada de una de las etapas y sub-etapas definidas. El Consultor deberá estimar los costos de administración, conservación y operación del Parque, contemplando por ejemplo inversión en maquinarias, vehículos, equipos, seguros, provisión de agua, provisión de electricidad, herramientas, insumos, cantidad de profesionales y empleados necesarios para la mantención entre otros requerimientos, según antecedentes de contratos vigentes de mantención y operación, entregados por el Parque Metropolitano de Santiago. El estudio de costo de Conservación deberá diferenciar las labores que son: permanentes, ocasionales y estacionales.


Elaborar un Manual que contenga las labores de Administración, Conservación (Mantención y Seguridad) y Operación,  para cada de una de las etapas y sub-etapas definidas. 
Cada Manual deberá considerar a lo menos la siguiente información:
Administración 
Dotación de personal
Condiciones de seguridad


Conservación 
Este Manual deberá incluir las labores de Mantención y Seguridad del Parque, que consideren las labores que deberán ser: permanentes, estacionales y ocasionales.
Labores permanentes: Son aquellos trabajos que deben efectuarse constantemente para mantener un nivel óptimo de funcionamiento y presentación para el usuario, como también asegurar la sustentabilidad del área, considerando a lo menos las siguientes temáticas:
Labores de aseo y limpieza
Labores de riego mensual
Manejo de césped mensual
Manejo de árboles, arbustos y herbáceas mensual
Manejo de cubre suelos, flores de temporada y trepadoras
Manejo de pradera natural mensual
Mejoramiento del suelo
Control de plagas y enfermedades anuales y puntuales
Control de malezas anuales
Compostaje
Manejo de pavimentos duros y blandos
Manejo de mobiliario urbano
Manejo de juegos Infantiles y juegos deportivos
Manejo de juegos deportivos
Manejo de infraestructura 
Manejo de edificaciones 
Labores de seguridad 
N° turnos en 24 horas
Horarios de los turnos
N° de guardias diurnos
Nº de guardias en turnos nocturnos
Nº de guardias en turnos diurnos fines de semana y festivos
Nº de guardias en turnos nocturnos fines de semana y festivos


Labores estacionales: Son aquellos trabajos que su ejecución depende de la estación del año, considerando a lo menos las siguientes temáticas:
Labores de poda de árboles y arbustos
Aplicación de fertilizante (adjuntando planificación)
Control de plagas y enfermedades


Labores ocasionales: Son todos los trabajos específicos de carácter esporádico en la dinámica normal del parque, trabajos que conduzcan a una mejora de éste y trabajos que correspondan a reposiciones por término de vida útil, considerando a lo menos las siguientes temáticas:
Reposición
Sistema de bombeo (bomba de riego u otra)
Sistema eléctrico
Mobiliario e infraestructura (rejas perimetrales, barandas metálicas, bicicleteros, escaños, basureros, tapas de cámara entre otros)  
Juegos infantiles 


Extracción de especies 
Árbol grande (diámetro de tronco mayor  25 cms)
Árbol mediano (diámetro de tronco entre 10 y 25 cms)


Plantación 
Arboles
Arbustos
Herbáceas
Flores temporada
Trepadoras 
resiembra


Operación  
Horario de entrada y salida al Parque
Costo de ingreso (auto, moto, bus entre otros)
Arriendo de recintos deportivos u otros
Estructura de Costos:
Planta de profesionales y empleados
Inversión en maquinaria y vehículos
Seguros
Provisión de agua
Provisión de electricidad
Ingresos por operación


7.4.8 TALLER N° 3 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: VALIDACIÓN PLAN MAESTRO, PLAN DE INVERSIONES, PLAN DE GESTIÓN Y PROPUESTA DE PROYECTO DETONANTE 


En base a la Metodología de Participación Ciudadana definida por el Consultor, se deberá desarrollar una tercera instancia de participación, donde se presentará una síntesis de lo realizado a la fecha, a modo de contextualizar y recordar lo desarrollado en esa instancia.  Posteriormente, se presentará el Plan Maestro definitivo con el fin de que los participantes validen dicha propuesta, así como también el Plan de Inversión y el Plan de Gestión.  En esta misma instancia se presentará una propuesta del proyecto detonante o etapa 1 de ejecución, que servirá como insumo para su desarrollo posterior. 


La consultora deberá entregar un documento con un informe detallado de las instancias de participación ciudadana de acuerdo a lo indicado en el punto 7.1. Metodología de Participación Ciudadana. 


7.4.9 ANTEPROYECTO ARQUITECTURA DEL PROYECTO DETONANTE


El desarrollo del Proyecto Detonante del Plan Maestro corresponderá a la iniciativa de inversión a corto plazo que contribuirá al cumplimiento de los objetivos del Plan Maestro y que articulará a las otras iniciativas de inversión que conforman la Cartera de Proyectos del Plan.


El consultor deberá considerar para la ejecución del Proyecto Detonante un monto que no supere los M$5.000.000, considerando que la superficie total del parque es de 42 há, y el estándar de los parques urbanos MINVU considera un valor promedio de construcción de 3,0 UF/m2.


7.4.9.1 Antecedentes Preliminares


Mecánica de suelo 


El consultor deberá realizar el trabajo de reconocimiento del subsuelo, descripción estratigráfica de cada calicata, toma de muestras, registro de napa y ensayos de terreno y laboratorio, deberá ser ejecutado por un laboratorio de la especialidad autorizado, con registro vigente para estos efectos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esta fase de terreno y laboratorio debe ser supervisada por el Ingeniero Especialista Geotécnico a cargo del estudio.


Para el estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos, el Consultor realizará las exploraciones necesarias efectuando calicatas, sondajes u otras evaluaciones que estime convenientes.  
El número de calicatas a ejecutar en la exploración, deberá considerar el mínimo indicado en la Norma NCh 1508 y en total la cantidad necesaria e indispensable para identificar en forma representativa el perfil estratigráfico del subsuelo de la zona en donde se construirán las fundaciones de las estructuras. Las calicatas deberán ser hechas de manera equitativa considerando en todo caso un  mínimo de 4 por hectárea, con la finalidad de definir cabalmente el método de diseño a utilizar en esta etapa.


El Consultor deberá presentar una propuesta de ubicación de las calicatas a realizar la que deberá ser visada por el Revisor de la especialidad designado por la Subdirección de Vivienda y Equipamiento. 


El estudio se realizará según lo indicado en NCh 1508 
Las calicatas deben cumplir con la profundidad mínima indicada en la Norma 1508 y adicionalmente con la condición de atravesar en forma total los rellenos artificiales que eventualmente pueden encontrarse, para finalmente reconocer a lo menos 2 metros del suelo natural subyacente por debajo de los eventuales rellenos. 


Se establece en todo caso para cada calicata, una profundidad mínima de exploración de 3 metros y una profundidad máxima de 8 metros, para el caso de rellenos profundos, profundidades medidas desde el nivel de superficie de terreno. 


Todas las calicatas serán excavadas a máquina y de una sección tal que permita a un laboratorista efectuar mediciones “in-situ” en el interior de ellas.


Deberá tenerse especial cuidado con las calicatas abiertas, de manera de que no produzcan daños ni perjuicios a terceros, debiendo por lo tanto considerarse para su ejecución la señalización preventiva necesaria; la minimización de los tiempos en que la calicata queda abierta, y los permisos municipales correspondientes.


De igual manera se deberá evaluar las vías que sean utilizadas como desvío, presentando los ensayos y mediciones correspondientes.


Se debe adjuntar croquis con la ubicación de las calicatas en formato pdf visado y timbrado por el laboratorio que las emitió y que cuente con registro MINVU vigente a la fecha de ingreso del proyecto.


Dada las condiciones topográficas del terreno, se debe incluir un levantamiento altimétrico y planimétrico de las calicatas y otras prospecciones, que se realicen para el estudio.  


En la fase de laboratorio, se deberá realizar ensayos de clasificación USCS a muestras de los diferentes estratos de suelos que representan a los niveles de fundación esperados, tanto para las estructuras de viviendas y edificios en proyecto, como para radieres y pavimentos.  


Se deberá realizar además, todos los ensayos de resistencia y de deformabilidad del suelo, tanto de terreno como de laboratorio, necesarios para determinar los parámetros de diseño que caractericen el comportamiento geomecánico del suelo de fundación.


Para el respectivo proyecto de urbanización, se deberá realizar los correspondientes ensayos  de clasificación USCS, Proctor Modificado y CBR, a muestras representativas de los niveles de fundación de pavimentos. Además realizar los ensayos de medición del índice de infiltración, mediante el método de Porchet, para ser utilizado este último parámetro en el diseño de drenes y/o pozos absorbentes. 


El consultor deberá incorporar en su estudio las nuevas consideraciones indicadas en el Decreto N° 61, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de diciembre 2011, que incluye adecuaciones y complementaciones a la Norma de Diseño Sísmico de Edificios NCh 433 Of. 96, modificada 2009, en lo relacionado al efecto del suelo de fundación y de la topografía, en las características del movimiento sísmico y los nuevos parámetros que dependen del tipo de suelo.


Para la respectiva clasificación dinámica del suelo de fundación, se deberán realizar los ensayos y mediciones establecidas en el reglamento correspondiente, Norma de Diseño Sísmico de Edificios NCh 433 Of. 96, modificada 2009 y Decreto N° 61, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de diciembre 2011


El estudio en este caso deberá incluir la ejecución de perfiles geofísicos de medición de la velocidad de propagación de ondas sísmicas de corte Vs, hasta  30 metros de profundidad como mínimo, debiendo ubicarse estas mediciones en lugares estratégicos del terreno. Los perfiles mencionados contemplan 2 mediciones ortogonales cada uno.


El estudio geotécnico a realizar deberá incluir un completo análisis de las características estratigráficas del subsuelo y de las condiciones locales de fundación existentes, junto a un análisis de las propiedades geotécnicas del subsuelo investigado, para finalmente definir los parámetros de diseño del suelo de fundación y especificar en lo principal, las soluciones de fundación recomendadas para las estructuras en proyecto, junto al tratamiento del suelo de apoyo en zona de radieres, especificaciones técnicas y recomendaciones generales para la construcción. 


En este análisis se deberá considerar las diferencias de niveles del terreno con respecto a las vías circundantes. 


En el caso de encontrar distintos perfiles estratigráficos y distintas condiciones de fundación en diferentes sectores del terreno, el estudio deberá presentar una adecuada zonificación de suelos, apoyada en la excavación de una mayor cantidad de calicatas, si es necesario.


El informe geotécnico deberá incluir en su contenido, a lo menos las siguientes definiciones: características de las estructuras en proyecto; análisis de las características estratigráficas del subsuelo; análisis de las condiciones locales de fundación existentes; niveles de fundación recomendados; sistemas de fundación recomendados; parámetros geotécnicos del suelo de fundación; tensiones admisibles de diseño en condiciones estática y sísmica; constante de balasto del suelo de apoyo; asentamientos esperados; clasificación del suelo de fundación según Norma de “Diseño Sísmico de Edificios”, NCh433 Of.96, modificada año 2009 y Decreto Nº 61, año 2011; solución de fundación para pavimentos y radieres;  coeficiente de empujes de tierra; además de especificaciones de rellenos estructurales compactados, tratamiento de recuperación de zonas con rellenos, pozos negros  y estructuras enterradas,  especificaciones  técnicas de excavaciones y de recepción de sellos de fundación; y especificaciones generales para la construcción.


a) Descripciones Estratigráficas y Extracción de Muestras
En cada estratigrafía se consignará el espesor de cada estrato para, posteriormente, poder definir los horizontes de suelo del perfil típico.  En cada uno de los estratos se clasificará visualmente el suelo y se registrarán algunas características, tales como:
Tipo de estructura (homogénea, heterogénea, estratificada, etc.).
Humedal natural (referida al estado de consistencia para suelos finos y al grado de saturación de suelos gruesos).
Origen (fluvial, aluvial, fluvioglaciar, volcánico, etc.).
Presencia de raíces y materias orgánicas.
Intercalación de clastos mayores de tres pulgadas.
Cualquier otra singularidad que incida en el comportamiento mecánico del suelo.


Para desarrollar este trabajo, se aplicará lo indicado en las normas ASTM D2487-69 y D2488-69.  En el muestreo de terreno se procederá de acuerdo a lo estipulado en los procedimientos estandarizados por las normas NCh AASHTO y ASTM.  En caso necesario, también se considerará el muestreo de taludes de corte.
La descripción estratigráfica y extracción de muestra incluye informe explicativo y calicatas. 


b) Ensayos de Laboratorio
Todas las muestras de suelo, debidamente etiquetadas y embaladas, se enviarán a un laboratorio autorizado, debidamente acreditado en los registros vigentes del MINVU, para proceder a realizarles los ensayos pertinentes, que permitan clasificar los horizontes típicos de suelos y que, además, permitan definir las características de comprensibilidad y resistencia al corte para obtener los parámetros asociados al cálculo estructural de edificaciones y pavimentos.
El consultor deberá trabajar únicamente con laboratorios autorizados por el MINVU; sin embargo, en caso de considerarse mediciones con normativa internacional se deberá acreditar un procedimiento de calidad.
Si el consultor estima necesario la realización de otro tipo de ensaye, estos deberán ser incorporados dentro de su estudio.
Para el diseño de pavimentos los ensayos mínimos a realizar serán: Granulometría, Humedad, Límites de Atterberg, Peso Específico, Densidad en sitio,  Clasificación de Suelos, Estratigrafía, Poctor, CBR y Porchet.
Para el díseño de estructuras realizar los ensayos adecuados según NCH 1508 y las consideraciones indicadas en el Decreto N° 61, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de diciembre 2011, que incluye adecuaciones y complementaciones a la Norma de Diseño Sísmico de Edificios NCh 433 Of. 96, modificada 2009.
Ensayo de Velocidad de onda de Corte: Deberá entregarse un informe complementario de la medición de la velocidad de onda de corte Vs vía prospección geofísica, según lo indicado en el artículo 5 del DS 61 de fecha 13.12.2011. En caso de prospección vía ondas superficiales, deberá hacerse dos perfiles preferentemente ortogonales. El Informe final será concluyente en cuanto a la clasificación sísmica del suelo y sus requerimientos para el proyecto. Se indicará metodología de medición, equipos usados, numero de geófonos y las coordenadas de cada punto de medición, así como la medición de los valores obtenidos por estrato tanto tabulados como gráficamente en el sentido de la profundidad parta ambos perfiles medidos
También se deberán presentar en el informe las indicaciones y especificaciones técnicas para la fundación de pavimentos y estructuras, tratamientos de sello de fundación, niveles de sello de fundación y características de rellenos que sean necesarios.
En el caso de detectarse rellenos no controlados se deberá indicar claramente en el informe las características de la zona en cuestión, indicando su ubicación en planta y profundidad del relleno.  En este sentido, se deberán dar las indicaciones y recomendaciones para fundar en estos estratos.
El consultor deberá indicar los parámetros de diseño para fundación de estructuras de edificación como por ejemplo tensiones admisibles de suelo, coeficientes de empuje del suelo, clasificaciones sísmica de suelo, etc.
Los laboratorios que sea necesario utilizar, para las confecciones de estudios o antecedentes del proyecto, deberán estar inscritos y vigentes en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del MINVU, según se establece en el D.S. N°10 de 2002.


7.4.9.2 Imagen Objetivo representada en Plano Esquemático de Planta


La imagen objetivo del proyecto deberá estar plasmada en un plano de planta. Esta imagen debe ser coherente con lo planteado en el Partido General y Plan Maestro en relación al concepto que se busca plasmar en el proyecto. 


7.4.9.3 Representación Volumétrica Esquemática Preliminar (Imagen 3D)


La definición del anteproyecto de diseño tendrá que considerar la factibilidad presupuestaria de la propuesta, en función de la pertinencia de cada uno de los elementos de diseño propuesto que definirán el proyecto definitivo, en coherencia tanto al proyecto de arquitectura como de las especialidades.


Además la entrega del anteproyecto en esta etapa deberá incluir las observaciones y solicitudes realizadas por la comunidad en las actividades de participación ciudadana.  
Se deberán incluir todas las definiciones necesarias para el correcto entendimiento del anteproyecto presentado, considerando planos generales y de detalles.


Las imágenes deberán ser presentadas como un antes y después con el objetivo de permitir a la comunidad evidenciar el cambio que genera el proyecto en el área a intervenir. 


7.4.9.4 Planimetría Anteproyecto de Arquitectura


La propuesta de arquitectura incluirá a lo menos los siguientes componentes mínimos y deberá ser desarrollada por un arquitecto:


a. Memoria de Anteproyecto Proyecto Detonante. 
La memoria del anteproyecto deberá contener la explicación de los criterios de selección del proyecto detonante. La memoria deberá contener los principales criterios de diseño tanto arquitectónicamente como en cada una de las especialidades. 


b. Plano emplazamiento 
La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología.


c. Plano partido esquemático del etapamiento. 
Se debe indicar límites de las etapas, secuencia de ellas y superficie comprometida. Por otra parte, se debe considerar que cada una de las etapas de ser sustentable por si sola. Este plano debe considerar viñeta y simbología.


d. Plano General de Planta.  
Este plano deberá incorporar arquitectura, elementos de tránsito (señalética), paisajismo (árboles, arbustos, césped, arbustivas), iluminación, mobiliario, etc., y todos aquellos elementos que ayuden a comprender el proyecto en su totalidad. Este plano debe considerar viñeta y simbología.


e. Plantas, cortes, elevaciones de todas las edificaciones, elementos y zonas especiales que forman parte del proyecto detonante
Se deberán presentar todos los planos que permitan comprender las estructuras de las edificaciones, elementos y zonas especiales del proyecto. Los planos deberán mostrar claramente la materialidad y detalles determinantes. Estos planos deberán considerar viñeta y simbología.




f. Plano de demoliciones o elementos a remover.
Se deberá presentar un plano en donde se muestren todos los elementos a demoler o remover tales como mobiliario existente, soleras, luminarias, etc. La simbología debe ser clara para permitir una correcta cubicación. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. El plano debe considerar viñeta y simbología.


g. Plano accesibilidad universal.  
Este plano deberá contener el circuito de recorrido para personas en situación de discapacidad, tanto física como visual, considerando tipos de pavimentos, señalética (si corresponde), mobiliario, juegos inclusivos, etc., de acuerdo a los requerimientos de SENADIS y lo solicitado en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.


h. Memoria de accesibilidad universal. 
Se deberá presentar la memoria de accesibilidad universal de acuerdo a lo solicitado  en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.


i. Listado de planos. 


7.4.9.5 Especificaciones Técnicas y Presupuesto Preliminar


En esta etapa se considera la entrega preliminar de los siguientes antecedentes:
a) Especificaciones Técnicas Preliminares de Arquitectura
Las que deberán exponer en forma general los criterios y requerimientos a cumplir en cada uno de los procesos constructivos, debiendo especificar los materiales considerados en el proyecto en concordancia a los planos.
Se debe considerar el marco normativo, la calidad de los materiales, y todos los antecedentes necesarios para la correcta ejecución del proyecto.
Las Especificaciones Técnicas deberán tener un orden correlativo en lo que respecta a la numeración de partidas y sub partidas, y en directa concordancia con el presupuesto estimado del proyecto, debiendo estar firmadas por los profesionales que intervengan en el proyecto de arquitectura.
b) Presupuesto Preliminar
Se deberá entregar un presupuesto detallado en partidas generales y sub partidas representativas del anteproyecto de arquitectura y un global para cada especialidad, en donde los ítems del presupuesto preliminar deben ser concordantes exactamente con los ítems de las Especificaciones Técnicas Preliminares.
El presupuesto preliminar del anteproyecto de arquitectura del proyecto detonante debe ser coherente y debe estar incluido en el presupuesto del plan maestro completo, siendo ambos presupuestos concordantes entre sí.
Se deberá presentar programación financiera por ítems del proyecto, tanto arquitectura como especialidades.


7.5 ETAPA 3: DESARROLLO PROYECTO DETONANTE Y EVALUACIÓN SOCIAL DEL PLAN MAESTRO       


En esta fase el Consultor deberá desarrollar el diseño de arquitectura y especialidades de la Primera Etapa o Proyecto Detonante del Plan Maestro, identificado en la Etapa 2, así como la evaluación socio económica del Plan Maestro completo. 


El desarrollo del Proyecto Detonante del Plan Maestro corresponderá a la iniciativa de inversión a corto plazo que contribuirá al cumplimiento de los objetivos del Plan Maestro y que articulará a las otras iniciativas de inversión que conforman la Cartera de Proyectos del Plan. 
El Consultor deberá desarrollar el proyecto de arquitectura y de especialidades definitivo para el Proyecto Detonante, incluyendo el trazado general, la configuración y la ubicación de pavimentos y aceras, arborización, iluminación, edificaciones menores y mobiliario urbano, entre otros. 


7.5.1 TALLER N°4 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: VALIDACIÓN PROYECTO DETONANTE


En base a la Metodología de Participación Ciudadana definida por el Consultor, se deberá desarrollar una cuarta instancia de participación, de validación del proyecto detonante, donde se presentará una síntesis de lo realizado, a modo de contextualizar y recordar lo desarrollado.  Posteriormente, se presentará el Proyecto detonante con el fin de que los participantes tomen conocimiento y validen dicha propuesta. 


La consultora deberá entregar un documento con un informe detallado de las instancias de participación ciudadana de acuerdo a lo indicado en el punto 7.1. de la Metodología de Participación Ciudadana. 


7.5.2 Antecedentes técnicos  


Para el desarrollo del Proyecto Detonante del Plan Maestro, el Consultor deberá desarrollar según corresponda los siguientes productos: 


7.5.2.1 Antecedentes preliminares 
Plano topográfico
En esta etapa se deberá presentar el Plano Topográfico definitivo de acuerdo a lo solicitado en la Etapa 2. 
Mecánica de Suelos
Extracción de Muestras
Descripciones Estratigráficas
Ensayos de Laboratorio


7.5.2.2.Planimetría general 
a. Listado de planos y documentos
El listado debe contener tanto los documentos como los planos de arquitectura y de cada una de las especialidades. 
b. Memoria Proyecto detonante final.
La Memoria del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño.
Adicionalmente en la memoria, se debe considerar el estudio de las “Estrategias de etapa de planificación anteproyecto” del lugar de intervención planteados en el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2016” Etapa de “Planificación Anteproyecto” (tomo1), describiendo como se considera en la propuesta cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro:
 
Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS”,
MINVU 2016, TOMO 1, página 44-45.
Además, la memoria deberá contener la explicación breve de los puntos más relevantes de cada una de las especialidades involucradas en el Proyecto Detonante. 
c. Plano de Emplazamiento
La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología. 
d. Plano General de Arquitectura del Plan Maestro
Se deberá presentar el plano definitivo del Plan Maestro elaborado en la Etapa 2 con la actualización del proyecto detonante. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 
e. Plano General de Arquitectura del Plan Maestro (que indique los límites de las sub-etapas)
Se deberá presentar el plano que muestre las diferentes etapas en las que se elaborará el Plan Maestro. Se debe indicar límites de las etapas, secuencia de ellas y superficie comprometida. Por otra parte, se debe considerar que cada una de las etapas de ser sustentable por si sola. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 
f. Plano General de Proyecto Detonante
Se deberá presentar un plano en donde se pueda entender el proyecto arquitectónico en relación a usos y programas que sean coherentes con lo planteado en la etapa de partido general. En plano se deben indicar las líneas oficiales, líneas de edificación, programas, equipamiento, mobiliario, instalaciones, entre otros. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Este plano debe considerar viñeta y simbología.
g. Plano de Demoliciones o elementos a remover
Se deberá presentar un plano en donde se muestren todos los elementos a demoler o remover tales como mobiliario existente, soleras, luminarias, etc. La simbología debe ser clara para permitir una correcta cubicación. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. El plano debe considerar viñeta y simbología.
h. Plano de Movimientos de Tierra y niveles
Se deberá presentar un plano en donde se pueda entender las extracciones como los rellenos que se deben ejecutar en el proyecto. Este plano debe estar acompañado con un Excel en donde se especifiquen las cubicaciones respectivas y estas tablas deben estar incorporadas en el plano. El plano debe considerar viñeta y simbología.
i. Plano Trazado General de Proyecto Detonante 
Se deberá presentar el plano que permita el correcto emplazamiento de todos los elementos pertenecientes al proyecto. En el plano se deben indicar los niveles de piso terminado de cada una de las edificaciones. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. El plano debe considerar viñeta y simbología.
j. 4 Cortes Generales de Proyecto Detonante 
Se deberán presentar cortes longitudinales y transversales los que deben estar indicados en planta. Por la extensión del área de intervención se deberán presentar los cortes por tramos con el objetivo de una correcta visualización. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


k. 4 Elevaciones Generales de Proyecto Detonante (las que deben estar indicadas en plano de planta)
Se deberán presentar 4 elevaciones las que deben estar indicadas en planta. Por la extensión del área de intervención se deberán presentar las elevaciones por tramos con el objetivo de una correcta visualización. Se deberá incluir viñeta y simbología.


l. Perfiles de Calles transversales
Se deberán presentar los perfiles de las calles de acuerdo a los certificados de informaciones previas. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


m. Plano General de Pavimentos de Proyecto Detonante 
Se deberá presentar un plano que permita entender los distintos tipos de pavimentos propuestos en el proyecto, tanto blandos como duros. Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad de pavimentación en relación a información entregada y a normativa aplicada. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Este plano debe considerar viñeta y simbología. 
n. Detalle de Pavimentos
Se deberá presentar un plano en donde se presenten los detalles de los distintos tipos de pavimentos propuestos en el proyecto. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad de pavimentación en relación a información entregada y a normativa aplicada. Se deberán detallar todos los elementos tales como pinturas de estacionamientos, diseño de pavimentos, pinturas especiales, entre otros. Se deberá incluir viñeta y simbología.
o. Plano General de Iluminación de Proyecto Detonante 
Se deberá presentar un plano que permita entender la propuesta en relación al alumbrado tanto en ubicación como tipo de luminarias y lámparas. Este plano deberá estar acompañado de un estudio lumínico que refleje el cumplimiento de la normativa como también el resguardo de todos los sectores del Parque. En este plano se deberá acotar cada una de las luminarias propuestas con la finalidad de su correcto emplazamiento en la ejecución. Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad eléctrica en relación a información entregada y a normativa aplicada.Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Además, incluir tabla en donde se indique nombre y cantidad de cada uno de los tipos de luminarias propuestas. Se deberá incluir viñeta y simbología.
p. Detalle Luminarias 
Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles de los distintos tipos de luminarias y lámparas propuestas. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano deberá incluir imágenes que permitan tener una idea clara de la propuesta. Se deberá incluir viñeta y simbología.


q. Plano General de Mobiliario Urbano de Proyecto Detonante 
Se deberá presentar plano que muestre todo el mobiliario urbano proyectado en el proyecto detonante, acotándolo para su correcto emplazamiento en la ejecución. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Además, incluir tabla en donde se indique nombre y cantidad de cada uno de los tipos de mobiliario. Se deberá incluir viñeta y simbología.


r. Detalle de Mobiliario Urbano
Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles de los distintos tipos de mobiliario propuestos en el proyecto. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano deberá considerar tanto el mobiliario prefabricado como el proyectado. El plano deberá contener imágenes que complementen la información. Se deberá incluir viñeta y simbología.
s. Detalles Constructivos Generales
Se deberá presentar un plano en donde se muestren todos los detalles del proyecto para su correcta ejecución. Todos los detalles presentados deberán ser coherentes con las especiales involucradas. Se deberá incluir viñeta y simbología. 


t. Detalle Obras Exteriores 
Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles respectivos de los cierros y accesos del parque. Esto debo estar referenciado en una planta general para entender su ubicación. Se deberá incluir viñeta y simbología.
u. Planos de Arquitectura de todas las edificaciones. 
El consultor deberá presentar los planos de todas las edificaciones que se proyecten en el proyecto detonante y que permitan la correcta ejecución de las obras, tales como Plano de Arquitectura, Elevaciones, Cortes, Plano de Techumbre, Plano de Cielo, Plano de Pavimentos, Plano de Terminaciones, Elevaciones interiores de cada uno de los recintos, escantillones, detalles de muebles si corresponde, etc… 
Cada una de las edificaciones deberá tener un plano general de ubicación y trazado, que permitan su correcto emplazamiento en la obra, en el caso de ser módulos tipo se deberá entregar el set de planos de cada uno. En cada una de las edificaciones se debe especificar el nivel de piso terminado. Se deberá incluir viñeta y simbología en cada uno de los planos.
v. Plano accesibilidad universal General de Proyecto Detonante
Se deberá presentar el plano de accesibilidad universal de todo el proyecto detonante de acuerdo a lo solicitado  en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.


w. Plano de Accesibilidad Universal para cada una de las edificaciones.
Se deberá presentar el plano de accesibilidad universal de cada una de las edificaciones de acuerdo a lo solicitado  en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.
x. Memoria de Accesibilidad Universal General del proyecto detonante. 
Se deberá presentar la memoria de accesibilidad universal de todo el proyecto detonante de acuerdo a lo solicitado  en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.
y. Memoria de Accesibilidad Universal de cada una de las edificaciones. 
Se deberá presentar la memoria de accesibilidad universal de cada una de las edificaciones de acuerdo a lo solicitado  en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.
z. Listado de plano


7.5.2.3 Proyectos de especialidades 
aa. Proyecto Cálculo estructural
El proyecto de cálculo deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente y en coherencia con los resultados obtenidos en la mecánica de suelo. Además, el proyecto de cálculo deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  
Los elementos que requieren proyecto de cálculo son cierros,  rejas, portones, sombreaderos, edificaciones, muros, muros de contención, muretes, gaviones, estanques, salas de bombas, plantas de tratamientos, skate park, anfiteatros,etc. En todos los planos deberán incluirse ubicación y detalle de todos los elementos estructurales indicado en proyecto de arquitectura, enumerando pilares, vigas, etc
Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes (de cada una de las estructuras, en el caso de ser módulos tipo se deben entregar el set de planos de cada uno): 
Plano de Fundaciones. 
Planta de Estructuras. 
Elevaciones estructurales
Cortes estructurales
Plano de Techumbre 
Plano de Cielo 
Detalles 
Todo remplazo estructural de suelo, si lo hubiere, deberá tener su plano de planta indicando el área a mejorar con sus cotas y detalles específicos.
Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria de cálculo de cada una de los elementos 
Cálculos estructurales 
Modelos estructurales que justifiquen el cálculo. 
La Memoria de cálculo estructural incluirá los siguientes componentes como mínimo, los cuales deberán ser desarrollados por un Ingeniero Civil Calculista en el siguiente orden: 
Modelo de análisis, se aplicará análisis tridimensional con software SAP 2000, ETABS y/o RISA, reportando la totalidad de los datos de entrada, lo mismo que los de salida, tanto en impresión en papel como en archivos digitales.
Normativa, para el desarrollo de la Memoria de cálculo, se aplicará lo establecido por las Normas Chilenas sobre la materia, así como las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, primando aquellas más exigentes en caso de diferencias.
La Memoria de cálculo vendrá detallada y sin cálculos ni consideraciones implícitas, es decir, el desarrollo y contenido será a nivel de detalles, apoyándose en todos los puntos con las normas indicadas, en particular al momento de realizar la verificación de suficiencia estructural de cada componente.
No se aceptará factores de utilización iguales o superiores a 100%.
Sobrecargas, las sobrecargas de techo se incrementarán en un 20% respecto de lo establecido por la norma respectiva (NCh 1537).
Además deberá considerar las condiciones en que se encuentran estructuras existentes (si las hay), su adaptación y criterios estructurales de incorporación, en el caso que sean considerados en el proyecto.


En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y sísmicas.
Además se deberá presentar proyecto de cálculo de fundaciones y anclajes  de mobiliario, juegos y máquinas de ejercicios.
Se deberá verificar en memoria de cálculo  que todos los taludes sean estables o en su defecto diseñar sistemas de contención.
Se deberá entregar una memoria y planos de cálculo estructural de todos los postes  de luminarias a instalar, donde se especifique la estructura de los postes y el diseño de las fundaciones 
Por otra parte, en caso de ser solicitado en la tramitación de la aprobación del permiso de edificación en la Municipalidad, se deberá considerar la revisión del revisor independiente de cálculo.


bb. Proyecto Pavimentación 
El proyecto de pavimentación deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de pavimentación deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  


Es relevante que el proyecto de pavimentación debe responder a los resultados obtenidos de la mecánica de suelo del proyecto. 
El proyecto de pavimentación se dividirá en dos proyectos independientes: 
- Proyecto entre líneas oficiales (Exterior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho Departamento.
- Proyecto fuera de líneas oficiales (Interior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado tanto por la Unidad revisora del proyecto como por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con toda la normativa legal y técnica vigente a la fecha. 
En caso de que el proyecto requiera cualquier otra aprobación para la correcta ejecución, será de responsabilidad del consultor la tramitación y aprobación de esta.  


Tanto el proyecto interno como externo deberán considerar el diseño de todos los pavimentos del área de intervención, incluyendo los rebajes de soleras necesarios para permitir los accesos vehiculares correspondientes. 
Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere y su respectiva aprobación. 


El proyectista deberá tener en consideración dentro del diseño, que cualquier modificación en la capacidad vial de la calle, implicará un estudio de tránsito y sus respectivas justificaciones que solicite la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales a este respecto para su aprobación.  


El proyecto deberá dar cumplimiento a las ordenanzas locales sobre la materia, sin perjuicio de cumplir las exigencias mínimas señaladas en el presente documento y que no se contrapongan a las normas aplicables a materiales y proyectos de especialidades que correspondan, y con el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, en lo que se refiere a los pavimentos de uso peatonal. 


Métodos alternativos a los diseños propuestos por los documentos mencionados deberán ser evaluados por el Serviu u organismo correspondiente y ser debidamente justificados por el proyectista, en relación a la metodología desarrollada. 


Las circulaciones deben conectar el área del proyecto con el entorno y dar continuidad a los elementos existentes tales como veredas, ciclovías, etc., y generar recorrido interior que conecte las distintas zonas. 


En caso de existir pendientes y/o taludes se deberán hacer los movimientos de tierra, acondicionamientos y contenciones que permitan el cumplimiento del estándar de uso definido en este estándar. 


La pendiente transversal de cualquier circulación peatonal no debe ser mayor a 5%. 


En los pasos para peatones, así como en los cruces de vías no demarcados, el desnivel de las veredas con las calzadas deberá ser salvado mediante rampas. 


Para largas circulaciones peatonales, se deben instalar zonas de descanso dotadas de asientos, al menos cada 100 m, siendo lo recomendable cada 50 m, complementadas con basureros e iluminación, estos no deben interferir en el recorrido. 


El pavimento debe ser estable, liso y antideslizante. 
La pendiente longitudinal de cualquier circulación peatonal, cuando sea mayor que 5%, se deberá resolver por medio de rampas. 


Las circulaciones deberán estar totalmente libres de obstáculos, gradas, desniveles y resaltes, tapas de alcantarillado, rejillas de agua, mobiliario e iluminación. 


Se requiere disponer de un parque para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. 


Los dispositivos de accesibilidad universal corresponden a elementos que facilitan el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independientemente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo, se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal. Es por lo anterior, que se deben considerar los dispositivos de rodado tanto en el proyecto como en la vereda de enfrente con la finalidad de permitir la correcta circulación de todas las personas. 


El proyecto deberá considerar el “Manual de Accesibilidad Universal para el diseño del Espacio Público” en cuanto a la necesidad de dar accesibilidad a personas con capacidades especiales, niños y adultos mayores y aplicación de normativa (SENADIS). 


Este Proyecto de Accesibilidad deberá quedar contenido en el proyecto de Arquitectura y en las Especificaciones Técnicas, como un elemento más dentro del Diseño y no como algo especial o extraordinario. El proyectista deberá desarrollar un proyecto independiente de accesibilidad universal tanto al interior como al exterior del parque, diseñado según normativa vigente, y obtener la aprobación de  la D.O.M. correspondiente y otros organismos según corresponda.  


El proyectista deberá desarrollar un  proyecto independiente de ciclovias (incluyendo su señalización y demarcación),  diseñado según normativa vigente, y obtener la aprobación del Municipio correspondiente y otros organismos según corresponda.  
El proyectista deberá coordinar y obtener la aprobación del municipio, DTPM, SEREMI TT y otros organismos competentes de los paraderos de buses  proyectados y/o modificados 


El proyectista deberá desarrollar y obtener las aprobaciones de los proyectos de pavimentación de atraviesos de servicios en el caso que corresponda


En caso de que el proyecto requiera cualquier otra aprobación (dirección de vialidad, Organismos Públicos, etc.) para la correcta ejecución, será de responsabilidad del consultor la tramitación y aprobación de esta.  


Además, el consultor deberá desarrollar el  proyecto de Señalización y Demarcación y obtener la aprobación de  la dirección de Tránsito de la municipalidad para lo cual deberá considerar la exigencia y normativa municipal como la normativa chilena vigente.  


Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 
Planos de proyecto de pavimentación interior parque 
Planos de proyecto de pavimentación exterior parque
Plano de señalización y demarcación. 
Planos de Detalles 
Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto de pavimentación interior del Parque 
Memoria del proyecto de pavimentación exterior del Parque 
Planillas de cálculo del proyecto exterior e interior
Especificaciones técnicas del proyecto exterior e interior 
Presupuesto del proyecto exterior e interior. 
Memoria de señalización vial. 
Aprobaciones respectivas. 


Por otra parte, el Consultor deberá entregar todo el expediente debidamente aprobado. 


El consultor debe presentar los proyectos por separado; es decir, expediente completo de proyecto interior de parque (planos, eett, memorias y planillas)  y expediente completo de proyecto exterior de parque (planos, eett, memorias y planillas)  


cc. Proyecto Aguas Lluvias 
El proyecto de aguas lluvias deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de aguas lluvias deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  


Es relevante que el proyecto de aguas lluvias debe responder a los resultados obtenidos de la mecánica de suelo del proyecto. 
El proyecto de aguas lluvias se dividirá en dos proyectos independientes: 
- Proyecto entre líneas oficiales (Exterior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho Departamento.
- Proyecto fuera de líneas oficiales (Interior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado tanto por la Unidad revisora del proyecto como por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con toda la normativa legal y técnica vigente a la fecha. 


En caso de que el proyecto requiera cualquier otra aprobación para la correcta ejecución, será de responsabilidad del consultor la tramitación y aprobación de esta.  


En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten al parque durante su operación. 


El Consultor deberá entregar todos los planos y documentos exigidos por el departamento de proyectos de la Subdirección de pavimentación de SERVIU RM y/o otros organismos competentes.
Para el diseño y ejecución de las soluciones de aguas lluvias se deberán considerar el “Código de Normas y Especificaciones Técnicas para Obras de Pavimentación”, “Manual de Vialidad Urbana” y “Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos (Guía de diseño)” y “Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura de Aguas Lluvias”. 


En parques y plazas se debe implementar sistema de canalización para conducir aguas pluviales a zonas blandas (permeables), verificando mediante cálculo hidráulicos que dichas zonas sean capaces de infiltrar correctamente las aguas pluviales.


Se deben manejar las aguas lluvias, manteniendo los cauces naturales y recuperando la capacidad de infiltración y almacenamiento previa a la urbanización. Para esto, se deben utilizar técnicas y elementos como estanques y lagunas urbanas de almacenamiento, obras de infiltración, soleras discontinuas, canales de pastos y cauces abiertos especiales para zonas urbanas. 


En los casos en que las áreas verdes se inserten en áreas urbanas donde predominen “suelos impermeables”, se debe considerar una zona permeable de  almacenamiento de aguas lluvias, cuya función es retener las aguas de forma controlada y amortiguar las crecidas urbanas de aguas lluvias para luego conducirlas al sistema de drenaje. Estas áreas deben estar, al menos 10 cm bajo la cota los pavimentos que la confinan y deberá contemplar las pendientes necesarias para captar las aguas lluvias. Estas áreas deberán considerar en sus puntos de acceso rebaje o planos inclinados para acceso universal, los que deberán cumplir con lo establecido en la OGUC.


Las soluciones de evacuación de aguas lluvias deben contar con el VºBº del Departamento Técnico del Serviu u organismo correspondiente.


En los terrenos que queden bajo el nivel de solera, se deben considerar soluciones de evacuación de las aguas lluvias, aprobadas por Serviu u organismo correspondiente, según corresponda. 


El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un periodo de retorno de acuerdo a normativa 


De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora. 


El sistema se proyectara en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado. 


Se deberá proponer un sistema de recolección de aguas lluvias para riego en edificaciones como casetas de seguridad y camarines. 


Estos proyectos deberán dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones, zanjas de infiltración, etc.


En caso que el proyecto lo requiera, el consultor deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para la materialización del proyecto, como por ejemplo, Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas (MOP),Dirección General de Aguas (MOP), Dirección de Vialidad (MOP), etc.


El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno a definir  en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia. De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.


El Consultor deberá entregar todos los planos y documentos exigidos por la Subdirección de pavimentación de SERVIU RM. 
Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 
Planos de proyecto de aguas lluvias interior parque 
Planos de proyecto de aguas lluvias exterior parque
Planos de Detalles 
Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto de aguas lluvias interior del Parque 
Memoria del proyecto de aguas lluvias exterior del Parque 
Planillas de cálculo del proyecto exterior e interior
Especificaciones técnicas del proyecto exterior e interior 
Presupuesto del proyecto exterior e interior. 
Aprobaciones respectivas. 


Por otra parte, el Consultor deberá entregar todo el expediente debidamente aprobado.


El consultor debe presentar los proyectos por separado; es decir, expediente completo de proyecto interior de parque (planos, eett, memorias y planillas)  y expediente completo de proyecto exterior de parque (planos, eett, memorias y planillas)  


dd. Proyecto Agua Potable y Alcantarillado
El proyecto de Agua Potable y Alcantarillado deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente tales como el RIDDA, OGUC, todas las normas pertinentes del Instituto Nacional de Normalización INN, las especificaciones técnicas y las condiciones técnicas que exíja la empresa sanitaria, entre otras.


El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación  y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de Agua Potable y Alcantarillado deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  


El proyecto deberá cumplir con el Decreto N°594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. 


Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben estar certificados de acuerdo a norma chilena oficial vigente o aceptados mediante resolución de la SISS. Además, se deben considerar elementos anti vandálicos. 


La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nunca a la vista. 
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica, para evitar congelamientos. 


Las canalizaciones deben ubicarse a una profundidad mínima de 60 cm desde la clave de la tubería y a 30 cm de distancia (paralela) a otros servicios, medida respecto al diámetro exterior de la tubería. 


Las llaves deben ser de material resistente de acuerdo a su uso, no podrán ser plásticas ni poseer flujo de agua permanente. 


En relación al proyecto de alcantarillado se deberá considerar la Dimensión de la red en base a la norma  D.S. MOP Nº 50/2002 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado y las disposiciones de la Nch 3371: Instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas - Diseño, cálculo y requisitos. 


Los diámetros de las tuberías horizontales y verticales y las pendientes de las primeras, se fijarán mediante el cálculo racional que corresponda o de acuerdo con los Anexos Nº 6-A y Nº 6-B RIDAA. No podrá haber disminución de diámetros, aguas abajo del sistema, aunque haya fuerte aumento de la pendiente.


Se debe privilegiar aquellas soluciones técnicas que permitan el desagüe gravitacional de las aguas servidas. 


La grifería deberá ser de palanca, de presión o con accionamiento automático mediante sistema de sensor. Se deberá consultar llave monomando para tomas de agua fría y caliente. Los wc deben ser especificados con fluxor. 


Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 
Plano de la red existente tanto de Agua y Alcantarillado (para el caso de arranques a las instalaciones existentes)
Cotas de Terreno, Matriz, Colector y Cámaras existentes
Plano de Planta de Agua Fría y detalles constructivos. (Indicando empalme redes existentes, trazado, diámetro  y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, isométrica de tendido, etc.)
Plano de Planta de Agua Caliente y detalles constructivos. (Indicando empalme redes existentes, trazado, diámetro  y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, isométrica de tendido, etc.)
Plano de Alcantarillado y detalles constructivos. (deben incluir trazado de la red, corte, elevación y detalles de la cámara de inspección, cuadro UEH, detalle de conexión a la UD, plano de ubicación y detalles)
Plano de MAP y nicho (planta, elevación, detalles)
Plano de red húmeda. 
Cuadro de cálculos de red de agua fría, agua caliente y alcantarillado
Cuadro de gastos de red agua fría, agua caliente y alcantarillado.
Cuadro de justificación de MAP 


Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto de Agua Potable domiciliario, la que debe contener: número estimado de usuarios, dotaciones consideradas, materiales utilizados, gasto instalado de cada artefacto, cálculo de gasto instalado, probable y consumo máximo horario, cálculo de presiones, cálculo del medidor, cálculo y características de obras y equipos especiales. 
Memoria del proyecto de alcantarillado, la que debe contener número estimado de usuarios, número de artefactos a instalar, dotaciones y cuadros de UEH, caudales de aguas servidas y criterios de diseño y dimensionamiento  y bases de cálculo. 
Memoria de Cálculo del proyecto   
Cálculo de Aporte Financieros reembolsables (si corresponde) 
Informe de Aporte Financieros reembolsables (si corresponde)


Por otra parte, el Consultor deberá entregar todo el expediente debidamente aprobado. 


ee. Proyecto Paisajismo: (memoria de proyecto, planta general, planta de plantación, árboles y arbustos, detalle plantación, planta propuesta vegetal).


El proyecto de Paisajismo deberá estar de acuerdo a la normativa chilena. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación  y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de Paisajismo deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  


Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 
Plano de extracción y trasplante 
El Profesional deberá entregar sobre la base topográfica y el catastro vegetal desarrollados por SERVIU, los elementos de Paisajismo existentes a mantener y a extraer, además de aquellas áreas de vegetación a conservar: Áreas de césped, herbáceas, arbustos y árboles.
Los planos de extracción y permanencia deberán dar cuenta de los datos morfológicos de los árboles a extraer (incluidos en el catastro vegetal SERVIU) y la razón de la extracción, por ejemplo extracción por “diseño de arquitectura”, “estado fitosanitario” u otro.
También se deberán indicar aquellos árboles que serán trasladados y serán mantenidos, con sus correspondientes datos morfológicos y estado fitosanitario.
En estos planos se deberá agregar una tabla resumen con el total de árboles a extraer, mantener y trasladar por cada tramo.
Plano de paisaje índice 
El plano presentado deberá mostrar en una misma lámina la propuesta de paisaje esquemática sobre el área de intervención completa, identificando la ubicación de las láminas por tramo, a modo de plano índice
Plano de trazado de vegetación arbórea propuesta y a mantener
Indicando ubicación acotada de todas las especies de plantación nueva, especies a conservar y trasplantes propuestos, cantidad y condiciones de plantación de las mismas, cuidados de arbolado existente.
Plano de arbustivas y cubresuelos propuestas y a mantener
Este plano debe generar una referencia visual clara de los diferentes tipos de suelos, asociaciones de arbustos y árboles a incorporar. 
Como parte de la propuesta de paisaje, se deben representar las diferencias en la terminación de los suelos, por ejemplo, tierra, mulch, gravilla, bolones de río, rocas de río o  de cantera en sus diferentes tamaños,  como una capa de terminación de las plantaciones, que permita generar variedad en la propuesta de paisaje a nivel de suelo.
Plano de detalles de plantación de los tres estratos 
Detalle de Señalética Paisajismo- Especies representativas. 
Se considera Señalética de la vegetación más representativa del proyecto, como un letrero a disponer delante de la especie seleccionada, que identifique su Nombre Común, científico y lugar de origen. Se debe presentar una propuesta de este letrero tipo y un plano de ubicación de las especies seleccionadas, junto con una tabla donde se indiquen los datos a incorporar en cada letrero. 


Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto 
Manual de Mantención de Paisajismo 


ff. Proyecto Riego
El proyecto de Riego deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación  y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de Riego deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  


El proyecto deberá considerar el estudio del recurso hídrico disponible para la proyección del tipo de riego, por lo que este proyecto debe estar relacionado con lo determinado en la Etapa 1 relativo al estudio de derechos de aguas disponibles. 
Por otra parte, en relación al proyecto de riego es importante considerar: 


Se deberá procurar implementar un sistema de riego que asegure el menor consumo posible y de a acorde a lo utilizado por Parque Metropolitano
El proyecto de riego debe cumplir con todas las exigencias establecidas en el manual RIDAA y estar aprobado por el organismo pertinente. 
Para el sistema de riego tecnificado se sugiere tener en consideración lo indicado en NCh 3319 y NCh 3293. 
Solo se pueden utilizar tuberías y accesorios definidos por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). 
Cuando se utilicen cañerías de PVC, deberán ser clase 10, certificadas para su uso en distribución de agua a presión y de acuerdo a lo establecido en NCh 0399 y NCh 1721. 


En caso de que se requiera la utilización de cañerías de HDPE, estas deben asegurar seguridad en sus uniones, debiendo ser por electrofusión o termofusión.
La colocación de las instalaciones de riego debe ser sobre una cama de arena y pomacita, en proporción 2:1 de 10 cm de espesor. 


En los cruces se cuidará que los ductos queden separados de las tuberías de los otros servicios, en 0,50 m como mínimo, en cualquier sentido. 


En el caso de que se utilicen cañerías de cobre, se debe cuidar que no entren en contacto con otras tuberías metálicas o eléctricas; de lo contrario, se deberán aislar con fieltro, neopren o camisas de PVC. 


Estas tuberías deben utilizar, en uniones, soldadura con un 50% de estaño, exenta de plomo, cadmio y antimonio. 
Todas las válvulas deben ser instaladas en cámaras de hormigón porta válvulas. 
Las tapas de cámara deben garantizar seguridad y resistencia, además de no interferir en la circulación de los usuarios. 


Las cámaras deben considerar pozo absorbente. Para comprobar factibilidad del suelo, se debe realizar ensayo de infiltración. El pozo absorbente debe tener una profundidad no inferior a 1,2 m. 


De acuerdo con la superficie de áreas verdes y a los estándares de requerimiento hídrico de acuerdo a las especies arbóreas y áreas de arbustivas y herbáceas propuestas por el proyecto de paisaje, se determinará el caudal de riego necesario, con el fin de  dimensionar los Pozos, medidores, red de tuberías, dispositivos de riego automatizado, bocas de riego, etc. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías. Esta red no podrá afectar al arbolado existente a conservar por proyecto de paisaje, además de la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados.


Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 
Plano de Riego (indicando trazado de tuberías, diámetro, largo y tipo de tubería, cuadro de pérdida de carga con justificación de demanda hídrica, indicación de redes existentes a conservar, arcos de riego) 
Planos de detalle en donde se indique MAP (nicho y arranque), pozos, estanques de acumulación, cuartos técnicos, zanjas, encamisados, cámaras, tapas de cámaras, válvulas, entre otros. 
Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto 
Manuel de mantención de riego 
Cálculo de Aporte Financieros reembolsables (si corresponde) 
Informe de Aporte Financieros reembolsables (si corresponde)


gg. Proyecto Eléctrico 
El proyecto de Eléctrico deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación  y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto Eléctrico deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  


Por otra parte, en relación al proyecto eléctrico es importante considerar: 
Las canalizaciones de todos los circuitos eléctricos exteriores del parque deben ser exclusivamente subterráneas, exceptuando las que pertenezcan a estructuras o edificaciones. 


Las normas NCh y SEC priman por sobre el resto de las normas. En la eventualidad de requerimientos diferentes entre el resto de códigos y/o normas, y cuando comprenda situaciones no contempladas en las normas nacionales, debe resolver el profesional responsable (inspector eléctrico o bien el proyectista eléctrico, según sea el caso). 


Los tableros TDA o TDF a la intemperie deben ser Ip65 con techo para caída de agua, con chapa triángulo y tubo perforado, el cual permite insertar un candado sobre la chapa principal para mayor seguridad. Debe ser construido de material sólido, con planchas laminadas en frío (SAE1010), y un espesor mínimo de 1,9 mm. El plegado de estas es mediante plegadora hidráulica. La soldadura con que es afianzado debe ser del tipo MIG y luego de ser pulido y pasado por un proceso de preparación. Será pintado con politherm electroestática (RAL 7035). Al interior de la puerta del tablero irá adherida una lámina del diagrama unilineal, indicando la numeración de los circuitos y a qué circuito corresponde. 


Todas las uniones se deben hacer a través de borneras tipo viking y las barras de tierra y neutro irán cubiertas y aisladas. 


Los conductores al interior deben ser de color, de acuerdo al código de colores y nunca inferior a 14AWG, y cada conductor debe ser marcado con sistema de marcación tipo cab 3. 


Este tablero debe ir con tapa, con cerradura y con llaves. Debe ser metálico, compuesto de planchas de acero de 2 mm. 


Los ductos a la vista en llegadas a tableros y de acceso a cada poste, deben ser exclusivamente Clase II de poliéster con fibra de vidrio. 


Los ductos bajo tierra deben ser todos certificados, de alta calidad, aprobados por laboratorios reconocidos, que tengan ensayos de resistencia a la humedad, hongos, y agentes corrosivos en general, además de poseer una resistencia mecánica suficiente. 


Se deben utilizar ductos de PVC color naranja tipo II pesado SCH 40 en toda la trayectoria de la canalización. Las coplas que se utilicen serán del mismo material y se añadirán con adhesivo de secado rápido y resistente a la humedad y elementos reactivos del suelo. 


En donde se instalen canalizaciones metálicas con canalizaciones no metálicas se debe conectar un conductor de protección de modo de conectarlas a tierra. 


Cada ducto debe contener los conductores de fase, neutro y tierra. En el caso de que los cables no cuenten con aislación de colores de acuerdo a la normativa, al inicio del circuito, en las derivaciones de los postes Clase II, al final del circuito y además en cada una de las cámaras eléctricas, los conductores deberán ser marcados con color correspondiente según Nch Elec. 4/2003 vigente. 


No se aceptan aislaciones solo con huincha de goma o cinta de PVC. 
Para el alumbrado En la vertical del poste Clase II se utilizará cable de cobre desde Nº 12 AWG THHN para iluminación con aislamiento XLP, o equivalente técnico de características eléctricas superiores (aislación, sección, capacidad y flexibilidad). Se aceptará el uso de cordón tipo RVK-XTU. 




Para las Instalaciones exteriores 


Se deben emplear cables de cobre AWG XTU para circuitos de iluminación, con asilamiento XLP. Las  Secciones se indican en el cuadro de carga de Alumbrado Público. 


La distribución de alimentación se debe considerar desde la bajada del poste de recepción, hasta los equipos de iluminación. El conductor a utilizar para estos casos debe ser cable de cobre AWG XTU. La temperatura de servicio será igual o superior a 90ºC. La tensión de servicio de 600 v, con aislación de polietileno XLPE cubierta de PVC retardarte a la llama de alta resistencia dieléctrica, resistencia a humedad, agua, químicos y ácidos. El cable estará compuesto de hebras de temple blando concéntrico clase B. 


Para la canalización subterránea se debe hacer una zanja, de una profundidad mínima, desde la clave de los ductos hasta la rasante, no menor a 0,6 m en toda su trayectoria. 


Los ductos eléctricos deben ir sobre una capa de arena de 10 cm que empareje el fondo de la excavación y sobre el ducto, otra capa de arena de 5 cm. Se debe proteger la instalación con una capa de mortero pobre de cemento coloreado de 10 cm de espesor, por ladrillos o pastelones de hormigón colocados a lo largo de todo su recorrido, para diferenciar tipo de instalación. Incluir una cinta de peligro a lo largo de toda la canalización. 


Los ductos deben tener una pendiente mínima de 0,25% hacia la cámara más próxima, para evitar depósitos de agua sobre el emplantillado antes descrito. 


En los cruces se debe cuidar que los ductos o conductores eléctricos queden separados de las tuberías de los otros servicios en 0,5 m como mínimo, en cualquier sentido. Si el cruce se protege con una capa de hormigón pobre de 0,1 m de espesor, la separación mínima podrá reducirse a este valor. Las cámaras deberán ser construidas en terreno de acuerdo a normativa y no prefabricadas. 


En cada poste nuevo a instalar se deben conectar a toma de tierra todas las luminarias a la estructura del poste. Deben llevar una puesta a tierra a través de una barra cooperweld de 5/8 x 1,5 m, enterrada de forma inclinada y conectada con unión termo fusión tipo HA en el poste, y tipo GR en la barra, y con cámara de inspección de acuerdo a la norma eléctrica vigente. 


Se debe utilizar el sistema llamado neutralización, el cual consiste en unir físicamente el conductor de protección con el neutro de la instalación asociado a un dispositivo diferencial. 


Se deben conectar a toma de tierra todas las estructuras metálicas, a través de un conductor THW Nº 2 AWG de 2 m de longitud por cada poste, como mínimo. 


Por cada poste se debe instalar un dispositivo diferencial contra contactos indirectos de In de 6 A, 30m.A de corriente de defecto, y una protección contra sobrecarga y cortocircuito. 
Cada puesta a tierra no debe tener más de 20 Ohm de resistencia. 
Se debe introducir un conductor cable desnudo Nº 4/0 AWG en todo el recorrido de la canalización. El conductor irá conectado a cada barra copperweld de 5/8 x 1,5m. 


Se debe medir la resistencia de puesta a tierra y en caso de ser superior a 20 [Ohm], debe ser mejorado usando aditivos u otro método, previamente aprobado por el Serviu u organismo correspondiente. 


Para las instalaciones de equipamiento, instalaciones eléctricas interiores 


Los artefactos y aparatos deben ser certificados según normas SEC. 
Los circuitos de enchufes e iluminación deben considerar conductor de tierra de protección. 
Se debe contar con sistema de puesta a tierra individual, para cada recinto. 
Todos los elementos que componen el proyecto eléctrico deben estar diseñados para valores nominales de tensión y frecuencia de 220 VAC y 50 Hz, respectivamente. 
Todos los aparatos de maniobra o protecciones deben marcarse en forma legible e indeleble, indicando cuál es su función. Igual exigencia para los alimentadores. 
Todas las disposiciones de este estándar se han establecido considerando el uso de conductores de cobre aislado. 


Conductores 
Deben ser definidos según el servicio del circuito, aun cuando no deben ser menores a 1,5 mm2 de sección para circuitos de iluminación, y de 2,5 mm2 para circuitos de enchufes. Para su unión en cajas de distribución se deben usar conectores cónicos del tipo americano para la medida del conductor. Se debe considerar circuitos independientes de alumbrado y enchufes. 
Para los conductores todas las pasadas de cables, tableros y equipos, deben ser protegidas con burletes de goma o plásticos.
Las cajas de distribución deberán ser las adecuadas, según el material de construcción (hormigón, albañilería o tabique) para evitar deformaciones. Además, deberán contar con grafetas metálicas y la fijación del soporte a la caja se deberá realizar utilizando tornillos de punta plana. En las entradas de las tuberías a las cajas se deberá colocar boquillas para proteger a los conductores (NCh Elec. 4/2003). 
Las tuberías de PVC deben ser de 16 mm para alumbrado y 20 mm para enchufe. Se debe utilizar un ducto por cada circuito o tramo. 
Las molduras deben ser plásticas y los artefactos sobrepuestos en cajas de PVC sobrepuestas, tipo chuqui. 
Las canalizaciones eléctricas deben colocarse retiradas a no menos de 0,4 m de ductos de calefacción, conductos, ductos de escape de gases o aire caliente. 
En tuberías que lleven más de tres conductores se deben aplicar los factores de corrección de capacidad de transporte de corrientes indicados en la tabla Nº 8.8. de la norma eléctrica NCh Elec. 4/2003. 
La entrada de un cable a una caja se fijará y protegerá mediante una prensaestopas o equivalente técnico, adecuado a la forma del cable. 
Se debe indicar en EETT el tipo de interruptor y enchufe a instalar, prescindiendo de aquellos que deban accionarse a través de giro, como reguladores de intensidad de luz. 
Se debe instalar al menos un enchufe doble por recinto. 
Se debe proyectar un enchufe no comandado por cada 9 m de perímetro o fracción, en cada recinto. 
En sala de baño debe existir zona de seguridad, la cual se muestra en la hoja de norma Nº 18 de la NCh Elec. 4/2003, donde no se permitirá el paso de canalizaciones eléctricas, sean estas a la vista, embutidas u ocultas. 
El circuito que alimenta los artefactos instalados en el baño debe estar protegido por un protector diferencial, de acuerdo a lo indicado en la sección 9 de la norma NCh Elec. 4/2003. 
Para cada uno de los recintos, se deberá instalar 1 centro de iluminación, con portalámparas de base recta, que soporte al menos 100 W y que se fije directamente a las grafetas metálicas de la caja de distribución (de ninguna manera deberá quedar colgado, soportado por el mismo conductor). En el baño, debe ser a prueba de salpicaduras, de acuerdo a exigencias SEC. 
El interruptor del baño debe ser instalado al exterior de este recinto. 
Los interruptores y enchufes deben ubicarse en los accesos a los recintos. No deben instalarse detrás de puertas ni de muebles. 
Los interruptores y enchufes deben instalarse entre una altura mínima de 0,40 m y una máxima de 1,20 m, desde nivel de piso terminado. 
No se permite el uso de unidades interruptor-enchufe. 
Todos los aparatos y artefactos, ya sean con conexión a borne con tornillo, prensa o conexión automática, deben cumplir requisitos exigidos por la SEC. 
Los enchufes que se instalen al exterior de los recintos, deben contar con tapas de protección IP 55. 
Las cajas deben estar rígidamente fijas a la superficie sobre la cual van montadas. En general, para canalizaciones ocultas o a la vista, las cajas deben estar fijadas a elementos estructurales de la construcción. 
Toda caja de distribución que se utilice solo para derivación en los muros, debe contar con tapa ciega montada con soporte. 
Los conductores de una canalización eléctrica se identificarán según el siguiente código de colores: conductor de la fase 3, rojo; conductor de neutro y tierra de servicio, blanco; conductor de protección, verde o verde/amarillo. 
En una instalación debe existir una puesta a tierra de servicio y una puesta a tierra de protección. 
El conductor neutro de cada instalación de consumo debe conectarse a una puesta a tierra de servicio. 
La puesta a tierra de servicio se debe efectuar en un punto lo más próximo posible al empalme, preferentemente en el punto de unión de la acometida con la instalación. 
Durante la construcción de una puesta a tierra se deben adoptar las disposiciones necesarias como para que su resistencia pueda medirse sin dificultades. 
La resistencia combinada en todas las puestas a tierra resultantes de la aplicación de esta exigencia, no debe exceder los 20 ohm. 
Se debe proyectar, a lo menos, un circuito de 10 A por cada 70 m2 ó fracción de superficie construida para iluminación. 
Lo circuitos para enchufes deben ser de al menos de 16 A. 
Las uniones no deben quedar sometidas a tensión mecánica, excepto las uniones hechas en líneas aéreas. 
Las derivaciones deben cumplir esta exigencia sin excepción. 
Todos los tableros deben contar con una puerta exterior y una cubierta cubre-equipos. 
Dentro del tablero se debe considerar un volumen libre de 25% de espacio. 
Se deben considerar barras de conexión de fase, tierra y neutros, desde donde se deben hacer las derivaciones. Las derivaciones deben estar cubiertas de material aislante que impida contactos directos. 
No se permite cableado con conexión de dispositivo a dispositivo. 
Se debe considerar 1 interruptor termomagnético general, de la capacidad máxima del empalme. 
El conjunto de elementos que constituyen la parte eléctrica de un tablero deben ser montado sobre un bastidor o placa de montaje mecánicamente independiente de la caja, gabinete o armario. Deben además fijarse mediante pernos, de modo de ser fácilmente removidos en caso de ser necesario. 
Todo circuito en que existan enchufes debe estar protegido mediante un protector diferencial de tecnología electromagnética de 25 A, 30 Ma, con corte de fase y neutro simultáneamente, conforme a normas EN61-008 E IEC 61008. 


Iluminación de senderos y ciclovías 
El promedio de iluminancia debe ser 10 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar. 
En el caso que se dispongan asientos y basureros, estos deben ir bajo las luminarias. 
El nivel mínimo de iluminancia debe ser 2 lux. 
La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo. 
La eficiencia de la instalación debe ser 1 W por metro cuadrado como máximo. 
El IRC debe ser 80% como mínimo. 
El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo. 
El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo. 
La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K. 
Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a transeúntes. 
Debe tener una distribución de intensidad luminosa de 0 candelas, para un ángulo gama mayores a 90°, por cada 1.000 lúmenes del flujo de la lámpara. 
La altura de las luminarias desde el nivel de piso debe ser de entre 3 y 5 metros. 
El área que bordea los ejes en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminada con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes. 
El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP65. 




Iluminación de áreas deportivas informales tales como multicanchas, skatepark, entre otros 
En el caso de existir áreas deportivas informales, el promedio de iluminancia debe ser de 100 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. 
En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar. 
La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo. 
La eficiencia de la instalación debe ser 10 W por metro cuadrado como máximo. 
El IRC debe ser de 80% como mínimo. 
El factor de mantenimiento debe ser de 80% como mínimo. 
El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo. 
La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K. 
Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes. 
La altura de las luminarias, desde el nivel de piso, debe ser de al menos 9 metros. 
El área que bordea los ejes, en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminado con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes. 
El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP65. 
Se deben contar con un sistema de control automático de encendido y apagado. 


Iluminación de áreas de juegos infantiles, plazas activas y pérgolas 
El promedio de iluminancia debe ser 20 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar. 
El nivel mínimo de iluminancia debe ser 5 lux como mínimo. 
La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo. 
La eficiencia de la instalación debe ser 2 W por metro cuadrado como máximo. 
El IRC debe ser 80% como mínimo. 
El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo. 
El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo. 
La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K. 
Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes. 
El área que bordea los ejes, en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminada con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes. 
El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP65. 


Iluminación en áreas de acceso 
El promedio de iluminancia debe ser 20 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar. 
El nivel mínimo de iluminancia debe ser 4 lux. 
La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo. 
La eficiencia de la instalación debe ser 2 W por metro cuadrado como máximo. 
El IRC debe ser 80% como mínimo. 
El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo. 
El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo. 
La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K. 
Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes. 
El área que bordea los ejes, en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminada con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes. 
Debe tener una distribución de intensidad luminosa de 0 candelas, para un ángulo gama mayores a 90°, por cada 1.000 lúmenes del flujo de la lámpara. 
La altura de las luminarias, desde el nivel de piso, se encontrará a máximo 3 metros. 
El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP65. 


Iluminación de áreas verdes 
Se recomienda que la iluminancia sea de 20 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar. 
Se debe preveer que las especies arbóreas cuando se encuentren consolidadas en cuanto a altura, no interfieran en las los postes de alumbrado. 
El nivel mínimo de iluminancia debe ser 1 lux. 
La eficiencia de la instalación debe ser 1 W por metro cuadrado como máximo. 
El IRC debe ser 80% como mínimo. 
El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo. 
La temperatura de la luz debe ser sobre 2000°K. 
Las luminarias deben estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes. 
El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP65. 
Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 


Exteriores 
Disposición general alumbrado Parque
Diagramas unifilares 
Cuadros de carga
Detalles luminarias
Sistemas de anclaje de postes Clase II.
Dimensiones generales de Tableros
Diagrama de control de alumbrado
Vista en corte soterrado.
Listado o cuadro de luminarias


Interiores 
Disposición general de centros
Diagramas unifilares 
Cuadros de carga
Detalles luminarias
Sistemas de anclaje de postes Clase II
Dimensiones generales de Tableros
Diagrama de control de alumbrado


Otros 
Disposición general de cruce de especialidades.
Detalles de sistema de anclaje de postración.
Detalle fijación de Tableros y empalmes.
Detalle fijación sistema puesta a tierra tipo malla para empalmes.


Detalle fijación sistema puesta a tierra tipo barra Cu para cada poste Clase II
Dimensiones generales de Cámaras eléctricas
Dimensiones generales de postes  Clase II.
Dimensiones generales tableros.
Dimensiones generales de canalización soterrado (corte)
Simbología de todos los artefactos eléctricos.
Cuadro de cargas de Tableros
Unifilar de Tableros 
Canalización con número y sección de cables.
Protección diferencial para todos los circuitos.
Tipo de empalme (norma)
Detalle de montajes de luminarias.
Disposición general de postacion, trafos, cámaras alimentadores, etc.
Listado de empalmes con datos de tarifa, fase, alimentador, cable, canalización y  distancia
Disposición general de Luminarias, tableros, empalmes, postes Clase II, canalización, etc.
Tendido o canalización eléctrica mencionando sección, tipo de cable, distancia y Vp%.
Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto 


Es importante señalar que el proyecto debe considerar las siguientes referencias: 
A. Nch 432
B. NSEG_5EN_71_Instalaciones_Corrientes_Fuertes artículo 111
C. Decreto 2 MINISTERIO DE ENERGÍA
D. Decreto 51 MINISTERIO DE ENERGÍA
Norma CIE 136-2000
NCH ELEC 4/2003 SEC
NCH ELEC 10/84 SEC
NCH ELC 2/84 SEC


hh. Proyecto Gas 
El proyecto de Gas deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación  y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de gas deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  
Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 
Red de gas (trazado, tuberías, etc) 
Detalles constructivos 


Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto 


ii. Proyecto Señalética 
El proyecto de Señalética deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación  y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de señalética deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto detonante y con las especialidades que lo puedan afectar.  


Los planos que se deben presentar  como mínimo son los siguientes: 
Plano señalética de emergencia del Parque 
Plano señalética de emergencia de cada equipamiento del parque 
Plano señalética indicativa para el interior del parque. 
Detalles constructivos 


Además, los planos deberán ser complementados por: 
Memoria del proyecto 


La señalética debe considerar ser accesible para todas las personas que transiten por el Parque. 


7.5.2.4 Imágenes 


Se consideran imágenes 3D, las cuales deberán estar elaboradas con programa tales como Rhinoceros, Photoshop y/o 3d-Max, de acuerdo a lo siguiente: 


a) Una panorámica “a vuelo de pájaro” donde se incluyan los espacios públicos y sus elementos arquitectónicos más significativos.  El formato debe ser A1 con 150 dpi como mínimo.
b) Capturas de los espacios jerárquicos definidos en el programa como mínimo (mínimo 6 capturas).
c) Capturas tipo perspectivas de los lugares y/o sectores más significativos, donde se entienda el carácter que el consultor quiera dar al diseño (mínimo 2 imágenes).  El formato debe ser de 3,5m ancho x 2,5m de alto con al menos 150 dpi.


7.5.2.5 Especificaciones técnicas 


Considerar todas las partidas que correspondan a la ejecución del Proyecto Detonante del Plan Maestro, éstas deberán coincidir exactamente con los ítems del presupuesto e incluir todas las especialidades.


7.5.2.6 Presupuesto 


El presupuesto para la ejecución deberá ser itemizado por partidas, incorporando las unidades respectivas, precios unitarios y cubicaciones. Los precios deberán estar en función de listado de Valores Unitarios Referenciales confeccionados por SERVIU Metropolitano.  Aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado se deberán adjuntar cotizaciones. 


Los ítems del presupuesto deben coincidir exactamente con los ítems de las especificaciones técnicas e incluir en detalle los valores de todas las especialidades.   
En el caso que el Proyecto Detonante considere un sistema de riego en que se deba abastecer con agua potable, el Consultor deberá determinar dentro del presupuesto de ejecución, el costo asociado al Aporte Financiero Reembolsable (AFR) en función de lo estipulado en la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).  Se deberá justificar valor proforma estimado.


7.5.2.7 Carta Gantt 


En la Carta Gantt se deberán presentar los plazos y etapas de la elaboración del proyecto. 


7.5.2.8 Aprobaciones 
Aprobación Municipal, cuando corresponda (Permiso de Edificación proyecto detonante, entre otros que se requieran).
Aprobación de la Empresa de Servicios que corresponda.
Aprobación Departamento Pavimentación SERVIU Metropolitano. 
Carta de compromiso de operación y mantención del parque, de la entidad responsable.
Autorización del proyecto de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, cuando corresponda a un área verde que se encuentre definida en un Plan regulador Metropolitano o Intercomunal (Artículo 2.1.31 OGUC).


En términos generales, el proyecto tendrá que incluir todos los permisos de la obra, memoria, certificados, expedientes, cubicaciones y todo lo que sea estrictamente necesario para su posterior consolidación.  


7.5.3 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PLAN MAESTRO  


Este estudio se basará en la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, elaborada por Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), bajo el criterio de mínimo costo. Esta información está disponible en el sitio web de MIDESO. 


El Consultor deberá desarrollar la evaluación económica – social del Plan Maestro, elaborando un Perfil para determinar su respectiva rentabilidad, en función de los requisitos específicos para la formulación y presentación de proyectos que indica el Sector Multisectorial, Desarrollo Urbano, en relación a proyectos de Construcción de Parques Comunales e Intercomunales, según lo indicado en el Sistema Nacional de Inversiones en sitio web Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO). 
En caso de que los programas que comprendan el Plan Maestro correspondan a otros sectores como deportes, cultura, valorización de residuos u otro, el Consultor deberá además evaluar bajo las indicaciones y metodologías de cada sector. 


En términos generales, el Consultor deberá considerar algunos puntos desarrollados en las Etapas 1 y 2 de las presentes Bases Técnicas para la elaboración del Perfil, que son los siguientes:
Etapa 1 Diagnóstico:
Identificación del Problema
Diagnóstico de la Situación actual 
Identificación del Área de Estudio y Área de Influencia
Identificación Población Objetivo 
Demanda actual y proyectada 
Oferta actual y proyectada
Déficit actual y proyectado




Etapa 2 Plan Maestro:
Optimización de la Situación actual 


Los puntos precedentes deberán complementarse al Perfil en el desarrollo de los siguientes antecedentes: 
a) Configuración de Alternativas de Solución 
Corresponderá identificar las posibles alternativas que permitan dar solución al problema definido, éstas deberán ser viables para que su respectiva evaluación, determinando la más eficiente desde el punto de vista técnico y económico.  
Las alternativas de proyecto deben ser planteadas en términos del problema a resolver que puede tener relación con la insuficiencia de áreas verdes, deficiente calidad de los espacios públicos, deterioro y déficit de equipamiento recreativo y deportivo, entre otros. Cabe mencionar que éste puede ser abordado por más de una solución como tecnología, modelo de gestión u otro. 
El Consultor deberá desarrollar en este punto lo siguiente:
Presupuestos (Alternativa 1 y 2)
Cálculo costos de Operación y Mantención (Alternativa 1 y 2) 
Pauta corrección de Precios Sociales (Alternativa 1 y 2) 


b) Evaluación Socio-Económica 
El objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa de solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Para poder aplicar este enfoque es fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más conveniente desde el punto de vista técnico –económico. Para ello, deberá considerar lo siguiente: 
Cálculo indicadores costo eficiencia (Alternativa 1 y 2)
Análisis comparativo entre alternativas
Definición de alternativa seleccionada 






VIII. INFORMES Y PRODUCTOS REQUERIDOS A LA CONSULTORA 


Se entregarán en 5 copias de CD/DVD de planos de todo el proyecto (en cada ingreso realizado), sus especialidades y antecedentes técnicos de la totalidad del proyecto, y deberán entregarse en formato editable, ya sea CAD, Word, Excel, etc.


Además de estas copias se deberá incluir la totalidad de los documentos y planos que forman parte de los proyectos, escaneados con las firmas correspondientes del consultor, sus especialistas, contraparte técnica (si corresponde) y profesionales de SERVIU Metropolitano.  El consultor podrá utilizar el escáner de planos del mandante, si se encuentra disponible en el periodo requerido.


Para las Revisiones de avance de cada etapa y para la subsanación de observaciones en caso de ser requerido, el Consultor deberá enviar en formato PDF el informe respectivo, en la fecha estipulada en la Carta Gantt y que en todo caso no puede exceder el tiempo indicado en punto anterior.  


En el caso de los Informes finales; es decir cuando la etapa se encuentre aprobada, el Consultor deberá entregar 1 archivador caratulado con set completos con los productos determinados para cada etapa más 5 copias en formato digital. 


El Consultor debe tener conocimiento de que el contenido de estos CD, deberán ser absolutamente concordantes con la información contenida en los planos y documentos.


El Consultor, desde el momento de adjudicarse la presente licitación, desistirá de todo derecho de autoría de los antecedentes desarrollados, los que recaerán en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.




IX. PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR
9.1. EQUIPO DE PROFESIONALES PERMANENTE


El Oferente deberá estar inscrito en el Registro Nacional de Consultores del MINVU.
El Equipo Consultor deberá ser interdisciplinario y sus interacciones y metodología de trabajo deberá reflejar un enfoque integrado de los estudios y temas relacionados con la presentación.


Para el óptimo desarrollo de la consultoría, se exigirá al Consultor conformar un equipo de trabajo, al menos con los siguientes profesionales: 


CARGO CANTIDAD TÍTULO PROFESIONAL AÑOS EXPERIENCIA

Jefe(a) de Equipo Consultora 1 Arquitecto(a)  con estudios de posgrados en Urbanismo 10
Profesional Diseño Arquitectura 1 Arquitecto(a) 10
Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego 1 Arquitecto (a)  del Paisaje, Ecólogo(a)  Paisajista o Diseñador(a)  Paisajista 10
Profesional Área Social 1 Trabajador(a) social, Sociólogo (a), Psicólogo(a), Antropólogo(a) o Planificador(a) Social 7
Profesional Diseño Obras Civiles, Proyectos Hidráulicos y pavimentos 1 Ingeniero Civil 5
Profesional Diseño Estructural 1 Ingeniero Civil Estructural 3
Profesional Diseño Eléctrico 1 Ingeniero Civil Eléctrico o Ing. Eléctrico 3
Profesional Diseño Sanitario 1 Ingeniero Civil, Constructor Civil o Ingeniero Constructor 3
Profesional Legal 1 Abogado 3


a) Jefe(a) de Equipo de Consultora
Arquitecto con estudios de posgrado en Urbanismo, con al menos 10 años de experiencia en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación). 
Se busca contar con una profesional con experiencia deseable en gestión de proyectos urbanos y de infraestructura, así como en el diseño de espacios públicos, áreas verdes y recreativas, parques e intervenciones urbanas. 
Es deseable la experiencia en dirección y/o coordinación de equipos multidisciplinarios, para lo cual se busca la experiencia como Jefe de Proyecto en proyectos urbanos de espacios públicos (parques, plazas) y/o planes maestros (metropolitanos, intercomunales, comunales o zonales). 
Es deseable poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente, gestión y mantención de espacios públicos, capaz de desarrollar modelo de gestión e inversiones innovadoras.  Será el profesional a cargo de conducir el correcto desarrollo de la consultoría y de interpretar la información derivada del proceso de desarrollo de las Actividades de Participación Ciudadana.
Será quien se relacione en representación de la Consultora con SERVIU Metropolitano, manteniendo contacto permanente con el Coordinador de la Contraparte Técnica en todos y cada uno de los aspectos técnicos y administrativos que el desarrollo de la consultoría lo requiera, manteniendo a la vista y disponibles los antecedentes que se le soliciten, entregándose a través suyo las consultas, instrucciones, sugerencias o reclamos que pudieran producirse.  A través del Jefe de Equipo de la Consultora se entregarán las consultas, instrucciones, sugerencias o reclamos que pudieran producirse. Asimismo, será quien presente los informes y productos correspondientes en tiempo y forma a SERVIU Metropolitano para su revisión, siendo el responsable, además, de conocer el estado de cada uno, y las acciones que deban cumplirse en cada caso, todo sin perjuicio de las reuniones o jornadas de trabajo que deban efectuarse con el resto de los profesionales de la Consultora.   
Adjuntar copia de título profesional.


b) Arquitecto 
Arquitecto con experiencia con al menos 10 años de experiencia en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación). Es deseable la experiencia en el desarrollo de proyectos diseño de espacios públicos (parques, plazas) y/o proyectos urbanos y/o Planes Maestros (metropolitanos, intercomunales, comunales o zonales). 
Es deseable poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente, gestión y mantención de espacios públicos, capaz de desarrollar modelo de gestión e inversiones innovadoras.  Será el profesional a cargo de desarrollar los antecedentes requeridos en la consultoría y de interpretar la información derivada del proceso de desarrollo de las Actividades de Participación Ciudadana.
Adjuntar copia de título profesional.


c) Profesional Diseño Urbano, Paisajismo y Riego 
Arquitecto del Paisaje, Ecólogo Paisajista o Diseñador Paisajista, en el área de paisajismo, con estudios académicos acreditados en la especialidad con al menos 10 años en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación). 
Es deseable que posea experiencia en diseño de proyectos de paisajismo de espacios públicos (parques, plazas), proyectos de sistema de riego de parques, construcción y mantención de áreas verdes, que sea capaz de tomar decisiones en diseño paisajístico. 
Asimismo, deberá ser capaz de identificar y proponer especies vegetales de bajo consumo hídrico y de proyectar espacios públicos y áreas verdes sustentables.  Deberá elaborar el proyecto de paisajismo en coordinación con las especialidades relacionadas.  
Adjuntar copia de título profesional. 


d) Profesional Área Social 
Trabajador(a) social, Sociólogo (a), Psicólogo(a),  Antropólogo(a) o Planificador(a) Social con al menos 5 años en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación).
Es deseable que posea experiencia en elaboración de metodologías y procesos de Participación ciudadana o trabajo comunitario, especialmente en proyectos de espacios públicos (parques, plazas y/o planes maestros (metropolitanos, intercomunales, comunales o zonales).  
Es deseable tener competencias y habilidades blandas, acorde al tipo de actividades a desarrollar en las actividades de participación ciudadana.  
Este profesional deberá considerar todo el staff que permita la correcta ejecución de todas las actividades solicitadas en la Metodología de Participación Ciudadana. 
Adjuntar copia de título profesional. 


e) Profesional Diseño Obras Civiles, Proyectos Hidráulicos y pavimentos
Ingeniero Civil con al menos 5 años en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación).
Es deseable que posea experiencia en proyectos de Pavimentación, Obras civiles, proyectos hidráulicos y parques y/o espacios públicos. Además, es deseable tener experiencia en la tramitación de los permisos respectivos.
Adjuntar copia de título profesional. 


f) Profesional Diseño Estructural
Ingeniero Civil Estructural con al menos 3 años en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación).
Es deseable que posea experiencia en proyectos estructurales de edificación. 
Adjuntar copia de título profesional. 


g) Profesional Diseño Eléctrico
Ingeniero Civil Eléctrico o Ing. Eléctrico con al menos 3 años en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación).
Es deseable que posea experiencia en proyectos eléctricos con eficiencia energética en Parques y/o espacios Públicos. 
Adjuntar copia de título profesional. 


h) Profesional Diseño Sanitario
Ingeniero Civil, Constructor Civil o Ingeniero Constructor con al menos 3 años en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación).
Es deseable que posea experiencia en proyectos sanitarios de agua potable y alcantarillado y en proyectos de riego en Parques y/o espacios públicos. Además, debe tener experiencia en la tramitación de los permisos respectivos. 
Adjuntar copia de título profesional. 




i) Profesional Legal 
Abogado con al menos 3 años en el ejercicio de su profesión (desde la fecha de titulación).
Es deseable que posea experiencia  en estudios de título de inmuebles y de derechos de aguas superficiales y subterráneas. 


Los profesionales antes señalados serán los evaluados en el proceso de licitación. 


Si el Consultor presenta más profesionales de los antes señalados estos no serán parte de la evaluación. 


Si el Consultor presenta dos profesionales para un mismo cargo será evaluado el de mayor experiencia. 


El Consultor deberá considerar a todos los profesionales para la elaboración integral y coordinada de la consultoría. Es así como, por ejemplo el Consultor deberá solicitar los servicios profesionales, de un Ingeniero en Ejecución en Geomensura o Topógrafo, para la elaboración del levantamiento topográfico y de la mecánica de suelo para todo el terreno donde se ubicará el Parque. 


En la Etapa 2 y Etapa 3 el consultor deberá solicitar los servicios profesionales de un especialista en modelo de negocios, tal como un Ingeniero Civil, Ingeniero Industrial o Ingeniero Comercial.


El equipo de profesionales permanente, indicado por la consultora en su oferta, no puede ser modificado en el desarrollo de la consultoría.  Si se necesitara hacer un cambio por razones de fuerza mayor, el nuevo profesional debe cumplir con el perfil requerido en las presentes Bases Técnicas y deberá contar con la aprobación de la Contraparte Técnica.  La consultora tendrá un plazo máximo de siete días hábiles para reponer el profesional, en caso contrario se aplicarán las multas correspondientes.


En caso de incumplimiento o mal desempeño de parte de algún integrante del equipo, la contraparte Técnica podrá pedir cambio de profesional a la consultora, el cual se regirá en los mismos términos expuestos anteriormente, es decir, deberá considerar el perfil solicitado en las bases de licitación y tendrá un plazo máximo de siete días hábiles para ser reemplazado, en caso contrario, se aplicarán las multas correspondientes




X. ANEXO A: CARTA GANTT


 






XI. ANEXO B: INFORMES Y PRODUCTOS REQUERIDOS A LA CONSULTORA  
A continuación se indican los principales contenidos que el Consultor deberá considerar para cada etapa: 














 


ETAPA SEGÚN PUNTO TdR CONTENIDOS SUBPRODUCTOS PRODUCTO FIJO PRODUCTO FINAL PLAZO DESARROLLO ETAPA
ETAPA 0:
 AJUSTE METODOLÓGICO 7.2 CARTA GANTT  Excel - CARTA GANTT 7 DÍAS CORRIDOS
PLAN DE TRABAJO  Documento escrito - INFORME FINAL ETAPA 0
ETAPA 1:


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 7.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA  Documento escrito Memoria Explicativa




Planimetría




Imágenes Gráficas




Anexos




Presentación 
Etapa 1 INFORME FINAL ETAPA 1 56 DÍAS CORRIDOS
 Esquemas
7.3.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN  ACTUAL
7.3.2.1 Identificación del Área de  Estudio  y Área de Influencia
7.3.2.2 Identificación Población objetivo  Plano de Emplazamiento del Parque
7.3.2.3 Proyección de la población objetivo  Plano de Delimitación Área de Influencia
7.3.2.4 Demanda actual y proyectada  Plano Síntesis de Diagnóstico
7.3.2.5 Oferta actual y proyectada  Documento escrito
7.3.2.6 Déficit actual y proyectado  Esquemas
7.3.2.7
7.3.2.8. Análisis área de intervención 
Síntesis Diagnóstico de la situación actual
7.3.3 ESTUDIO JURÍDICO
7.3.3.1 Respecto del o los Inmuebles  Documento escrito
7.3.3.2 Derechos de Agua Superficiales y Subterránea  Esquemas y planimetrías
7.3.4 TOPOGRAFIA Y CATASTROS  Plano Levantamiento topográfico general 


 Topografía de saneamiento, drenajes y canales de regadío
 Topografía de sectores especiales


 Catastro Redes existentes de Aguas Servidas
 Catastro Redes existentes de Agua Potable
 Catastro Redes existentes de Aguas lluvias
 Catastro de Redes existentes eléctricas, telefónicas, telecomunicaciones y tv cable
 Catastro Redes existente de gas 
 Catastro Preexistencia de Equipamiento e Infraestructura
 Catastro de Tránsito
 Catastro Preexistencia de Pavimentos
 Catastro Preexistencia de Mobiliario Urbano
 Catastro Preexistencia de Paisajismo
 Memoria de Paisajismo  


 Catastro Preexistencia de Riego
7.3.5 ANTECEDENTES PRELIMINARES NORMATIVOS  Certificado de Informaciones Previas
 Certificado de Línea y Número
 Certificado de no expropiación
 Certificado de Factibilidades  Eléctricas
  Certificado de Factibilidades  de Agua y Alcantarillado
 Certificado de Factibilidades de Gas
 Plano e informe normativo del terreno 


 Informe de factibilidad técnica


 Informe de Catastro
7.3.6 TALLER N°1 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO  Documento escrito
 Esquemas
 Acta de Asistencias a actividades participativas
 Acta Final de actividades participativas




ETAPA SEGÚN PUNTO TdR CONTENIDOS SUBPRODUCTOS PRODUCTO FIJO PRODUCTO FINAL PLAZO DESARROLLO ETAPA
ETAPA 2: 


PLAN MAESTRO, PLAN DE INVERSIONES Y DE GESTIÓN; Y ANTEPROYECTO ARQUITECTURA PROYECTO DETONANTE 7.4.1 OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL  Documento escrito Memoria Explicativa




Planimetría




Imágenes Gráficas




Anexos




Presentación 
Etapa 2 INFORME FINAL ETAPA 2 91 DÍAS CORRIDOS
 Esquemas
 Presupuesto de Ejecución
 Presupuesto de Mantención y Operación
7.4.2 REFERENTES Y ESTUDIOS DE CASOS  Documento escrito
 Esquemas
7.4.3 PARTIDO GENERAL  Memoria Explicativa
 Esquemas conceptuales
 Imágenes referenciales
 Plano de emplazamiento
 Plano de Diagnóstico
 Planta de Partido General
Plano de demoliciones y/o elementos a remover preliminar
 Plano de Accesibilidad Universal preliminar
 Análisis de especialidades
 Criterio de Agua y Selección Vegetal
 Esquemas
7.4.4 TALLER N° 2 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: VALIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL PARTIDO GENERAL  Documento escrito
 Esquemas
 Acta de Asistencias a actividades participativas
 Acta Final de actividades participativas
7.4.5 PLAN MAESTRO  Memoria Plan Maestro
 Planta emplazamiento
 Planta de demoliciones o elementos a remover
 Planta de movimientos de tierra y niveles
 Planta general de arquitectura
 Planta general de arquitectura (que indique las sub-etapas de construcción)
 Planta trazado general
 Planta de pavimentos
 Planta de paisajismo
 Plano de asociaciones vegetales
 Planta de alumbrado eléctrico
 4 cortes
 4 elevaciones
 Perfiles de calles transversales
 Plano detalles pavimentos
 Plano detalles mobiliario urbano
 Plano detalles luminarias tipo
 Plano detalles constructivos tipo
 Plano accesibilidad universal
 Memoria de accesibilidad universal
 Especificaciones técnicas
 Presupuesto
 Carta Gantt
 Tramitación de Permiso de Edificación de Anteproyecto del Plan Maestro
7.4.6 PLAN DE INVERSIÓN  Documento escrito
 Presupuesto ejecución de cada etapa y sub-etapas
 Carta gantt de cada etapa y sub-etapa
7.4.7 PLAN DE GESTIÓN  Documento escrito
 Proponer instancias de colaboración y coordinación de instituciones públicas, privadas, mixtas y actores relevantes.
 Proponer fuentes de financiamiento para la ejecución.
 Elaborar estrategias de ejecución.
 Estrategia y cuantificación de los costos asociados a la administración, conservación (mantención y seguridad) y operación para cada una de las etapas y sub-etapas definidas.
 Manual de administración, conservación (mantención y seguridad) y operación, para cada una de las etapas y sub-etapas definidas.
7.4.8 TALLER N°3 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: VALIDACIÓN PLAN MAESTRO, PLAN DE INVERSIONES, PLAN DE GESTIÓN Y PROPUESTA DE PROYECTO DETONANTE  Documento escrito
 Esquemas
 Acta de Asistencias a actividades participativas
 Acta Final de actividades participativas
7.4.9 ANTEPROYECTO ARQUITECTURA DE PROYECTO DETONANTE  Documento escrito
 Estudio geotécnico
 Mecánica de suelo
 Imagen objetivo en plano esquemático de planta
 Representación volumétrica esquemática (imagen 3D)
 Plano emplazamiento
 Partido esquemático
 Plano general de planta
 Planta de arquitectura
 4 Cortes
 4 Elevaciones
 Plano de demoliciones o elementos a remover
 Plano y memoria de accesibilidad universal
 Especificaciones técnicas preliminares
 Presupuesto preliminar




ETAPA SEGÚN PUNTO TdR CONTENIDOS SUBPRODUCTOS PRODUCTO FIJO PRODUCTO FINAL PLAZO DESARROLLO ETAPA
ETAPA 3:




DESARROLLO PROYECTO DETONANTE Y EVALUACIÓN SOCIAL DEL PLAN MAESTRO 7.5.1 TALLER N° 4 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: VALIDACIÓN PROYECTO DETONANTE  Documento escrito Memoria Explicativa




Planimetría




Imágenes Gráficas




Anexos




Presentación 
Etapa 3 INFORME FINAL ETAPA 3 84 DÍAS CORRIDOS
 Esquemas
 Acta de Asistencias a actividades participativas
 Acta Final de actividades participativas
7.5.2 ANTECEDENTES TÉCNICOS  Documento escrito
 Plano topográfico
 Mecánica de suelo
      - Extracción de muestras
      - Descripción estratigráfica
      - Ensayos de laboratorio

 Plano general de arquitectura del Plan Maestro


 Plano general de arquitectura del Plan Maestro (que indique los límites de las sub-etapas)


 Plano emplazamiento

 Plano de demoliciones o elementos a remover
 Plano de movimientos de tierra y niveles
 Plano trazado general de proyecto detonante
 Plano general de pavimentos de proyecto detonante


 Plano general de mobiliario urbano de proyecto detonante


 Plano general de iluminación de proyecto detonante


 Plano accesibilidad universal general de proyecto detonante

 4 Cortes generales del proyecto detonantes (transversales y longitudinales, los que se deben indicar en plano de planta)
 4 Elevaciones generales del proyecto detonante (se deben indicar en plano de planta)
 Perfiles calles transversales
 Detalles constructivos generales
 Detalle obras exteriores
 Detalle pavimentos
 Detalle de mobiliario urbano
 Detalle luminarias


 Plano de arquitectura de todas las edificaciones que se planteen en el proyecto detonante

 Escantillón, si corresponde


 Plano accesibilidad universal para cada una de las edificaciones


 Memoria de accesibilidad universal general del proyecto detonante


 Memoria de accesibilidad universal de cada una de las edificaciones

 Proyecto de cálculo estructural
      - Elevaciones estructurales
 Proyecto de pavimentación y evacuación de aguas lluvias
      - Detalles constructivos
 Proyecto de agua potable y alcantarillado
      - Agua fría y red húmeda
      - Agua potable caliente
      - Alcantarillado
      - Plano de red húmeda
      - Detalles y cuadros

 Proyecto de riego
      - Tipo de riego
      - Detalles y cuadros
      - Memoria de cálculo

 Proyecto de gas
      - Red de gas
      - Detalles constructivos y cuadros

 Proyecto de eléctrico
      - Electricidad (iluminación y enchufes)
      - Electricidad (corrientes débiles)
      - Cuadro de cargas, diagramas unilineales
      - Detalles constructivos y cuadros

 Proyecto de paisajismo (memoria de proyecto, planta general, planta de plantación, árboles y arbustos, detalle plantación, planta propuesta vegetal)
      - Plano de extracción y trasplante
      - Plano de vegetación arbórea propuesta y a mantener
      - Plano de herbáceas y arbustivas propuestas y a mantener
      - Plano de paisajismo
      - Plano de plantación por estrato vegetal
      - Plano de detalles de plantación
      - Memoria resumida
      - Especificaciones técnicas
      - Presupuesto estimativo

 Imágenes 3D

 Especificaciones técnicas generales y especialidades
 Presupuesto
 Carta gantt
 Aprobaciones
      - Informe favorable Subdirección SERVIU Pavimentación
      - Municipal, cuando corresponda
      - Empresa de servicios que corresponda
      - Carta compromiso de operación y mantención del parque, de la entidad responsable
      - Autorización del proyecto de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, cuando corresponda (Art. 2.1.31 OGUC)

7.5.3 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PLAN MAESTRO  Perfil del proyecto
      - Identificación del problema
      - Diagnóstico de la situación actual
      - Identificación del área de estudio y área de influencia
      - Identificación de población objetivo y proyectada
      - Demanda actual y proyectada
      - Oferta actual y proyectada
      - Déficit actual y proyectado
      - Optimización de la situación actual
      - Presupuesto alternativa 1 y 2
      - Cálculo costos de operación y mantención (alternativa 1 y 2)
      - Pauta corrección precios sociales (alternativa 1 y 2)
      - Cálculo indicadores costo eficiencia (alternativa 1 y 2)
      - Análisis comparativo entre alternativas
      - Definición alternativa seleccionada




Nota: La escala de la planimetría se definirá en la Etapa 0, Ajustes Metodológicos. En el caso de los Planos de Especialidades, estos deberán estar en función de lo solicitado por cada Servicio para su respectiva aprobación.