Licitación ID: 1051173-2-LE25
SERVICIO DE PRODUCCIÓN FERIA ESTADO ABIERTO 2025
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 1
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Producción de eventos 1 Unidad no definida
Cod: 80141607
SERVICIO DE PRODUCCIÓN FERIA ESTADO ABIERTO 2025 PARA EL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA.  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
SERVICIO DE PRODUCCIÓN FERIA ESTADO ABIERTO 2025
Estado:
Adjudicada
Descripción:
El Ministerio Secretaría General de la Presidencia en adelante “el Ministerio”, requiere contratar el servicio de “Producción Feria Estado Abierto 2025” que incluye, entre otros elementos, el arriendo de stands, servicio de ambulancia y grupo electrógeno. Esta feria tiene por objetivo acercar los servicios públicos a la ciudadanía, brindando un espacio de interacción y atención. Del mismo modo, esta instancia ha sido concebida como un espacio de difusión, socialización, promoción y muestra de los avances en materia de Gobierno Abierto en Chile. Este servicio se realizará de conformidad con lo señalado en las presentes Bases Administrativas y a las especificaciones indicadas en las Bases Técnicas.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 100 UTM e inferior a 1.000 UTM (LE)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Contrato
Se requerirá suscripción de contrato
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Unidad de compra:
Ministerio Secretaria General de la Presidencia
R.U.T.:
60.100.003-2
Dirección:
Morandé 115 piso 4
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 14-05-2025 17:30:00
Fecha de Publicación: 08-05-2025 18:45:42
Fecha inicio de preguntas: 08-05-2025 19:01:00
Fecha final de preguntas: 12-05-2025 17:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 13-05-2025 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 14-05-2025 17:31:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 14-05-2025 17:31:00
Fecha de Adjudicación: 20-05-2025 20:00:47
Fecha de entrega en soporte fisico No hay información
Fecha estimada de firma de contrato 22-05-2025
Tiempo estimado de evaluación de ofertas No hay información
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación, deberán obligatoriamente confirmar y firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.
Documentos Administrativos
1.- Según señala REX N° 308/2025 que aprueba bases administrativas y técnicas y autoriza llamado a licitación pública para la contratación del servicio de producción feria estado abierto 2025 para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
Documentos Técnicos
1.- Según señala REX N° 308/2025 que aprueba bases administrativas y técnicas y autoriza llamado a licitación pública para la contratación del servicio de producción feria estado abierto 2025 para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
 
Documentos Económicos
1.- Según señala REX N° 308/2025 que aprueba bases administrativas y técnicas y autoriza llamado a licitación pública para la contratación del servicio de producción feria estado abierto 2025 para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Documentos persona natural
- Fotocopia Legalizada de Cédula de Identidad
- Declaración jurada acreditando que no se encuentra afecto al art. 4 inciso 6 de la ley 19.886, en el cual se establece que "ningún órgano de la administración del Estado podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes y servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos de parentesco."
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos persona jurídica
- Fotocopia Legalizada del Rut de la Empresa
- Declaración jurada acreditando que no se encuentra afecto al art. 4 inciso 6 de la ley 19.886, en el cual se establece que "ningún órgano de la administración del Estado podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes y servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos de parentesco."
- Certificado de Vigencia de la Sociedad
- (1) Certificado de Boletín de Informes Comerciales
- (1) Certificado de Quiebras/Convenio Judicial
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 Declaración Jurada: Programa de Integridad Según señala REX N° 308/2025 que aprueba bases administrativas y técnicas y autoriza llamado a licitación pública para la contratación del servicio de producción feria estado abierto 2025 para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 3%
2 Cumplimiento de requisitos formales Según señala REX N° 308/2025 que aprueba bases administrativas y técnicas y autoriza llamado a licitación pública para la contratación del servicio de producción feria estado abierto 2025 para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2%
3 Criterio económico Según señala REX N° 308/2025 que aprueba bases administrativas y técnicas y autoriza llamado a licitación pública para la contratación del servicio de producción feria estado abierto 2025 para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 60%
4 Experiencia del Oferente Según señala REX N° 308/2025 que aprueba bases administrativas y técnicas y autoriza llamado a licitación pública para la contratación del servicio de producción feria estado abierto 2025 para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 35%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Precio Referencial
Fuente de financiamiento: Aporte fiscal
Monto Total Estimado: 8330000
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Sin observaciones
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica
Nombre de responsable de pago: Byron Durán
e-mail de responsable de pago: bduran@minsegpres.gob.cl
Nombre de responsable de contrato: Claudia Montero Meza
e-mail de responsable de contrato: cmontero@minsegpres.gob.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-02-2269484-43
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
No hay información de Garantías
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
El Ministerio podrá readjudicar el proceso licitatorio dentro de sesenta 60 días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original al segundo oferente mejor evaluado, de acuerdo con el Acta de Evaluación informada en el Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado, y así sucesivamente con el resto de los proponentes, cuando concurra, sin ser taxativo, alguna de las siguientes situaciones: a Si el adjudicatario se desiste de su oferta. b Si el adjudicatario no presenta toda la documentación requerida para la suscripción del contrato o emisión y aceptación de la orden de compra, según corresponda, dentro del plazo señalado en el cronograma de licitación. c Si el adjudicatario no suscribe el contrato en el plazo indicado en el cronograma, en caso de que corresponda, o no acepta la orden de compra en el plazo de 2 días hábiles. d En caso de que se presentaren observaciones al proceso de adjudicación. e Si el adjudicatario al momento de la formalización de la contratación es inhábil para contratar con el Estado.
Bases Administrativas
  1. OBJETIVO DE LA LICITACIÓN

El Ministerio Secretaría General de la Presidencia en adelante “el Ministerio”, requiere contratar el servicio de “Producción Feria Estado Abierto 2025 que incluye, entre otros elementos, el arriendo de stands, servicio de ambulancia, y grupo electrógeno. Esta feria tiene por objetivo acercar los servicios públicos a la ciudadanía, brindando un espacio de interacción y atención. Del mismo modo, esta instancia ha sido concebida como un espacio de difusión, socialización, promoción y muestra de los avances en materia de Gobierno Abierto en Chile.

Este servicio se realizará de conformidad con lo señalado en las presentes Bases Administrativas y a las especificaciones indicadas en las Bases Técnicas.

  1. DEL OFERENTE

2.1.     Requisitos del oferente:

Podrán participar en la presente licitación pública personas naturales o jurídicas, de manera individual o como uniones temporales de proveedores, en adelante e indistintamente “UTP”, nacionales o extranjeras que, cumpliendo los requisitos señalados en estas bases, presenten una o más ofertas en la oportunidad y forma establecida en las mismas.  

Quienes quieran participar del proceso, deberán encontrarse inscritos en el Registro de Proveedores a cargo de la Dirección de Compras y Contratación Pública, en la plataforma www.mercadopublico.cl.y encontrarse habilitados para participar en él, de acuerdo con lo establecido en el artículo 16, inciso noveno de la ley de compras.  

Tratándose de una UTP, cada proveedor integrante deberá encontrarse habilitado para contratar con organismos del Estado, lo que deberá acreditar mediante su inscripción en el Registro de Proveedores, y deberán dar cumplimiento a lo indicado en los artículos 51 y siguientes de la ley de compras.

En caso de no cumplir con alguno de los requisitos señalados anteriormente, la oferta será declarada inadmisible.

2.2.     No podrán participar:

a)              Las personas naturales, jurídicas o uniones temporales de proveedores, chilenas o extranjeras, que hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código Penal, dentro de los dos años anteriores al momento de la presentación de la oferta, de la formulación de la propuesta o de la suscripción de la convención, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4, inciso primero de la ley N°19.886. 

b)             Aquellas personas que se encuentren en las hipótesis previstas en el artículo 35 quáter de la ley N°19.886. 

c)              Aquellas personas jurídicas que se encuentren cumpliendo la pena prevista en el numeral 2) del artículo 8° de la ley N°20.393, que establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los Delitos que indica. 

d)             Aquellas personas que hayan sido condenadas en conformidad a lo dispuesto en el artículo 26, letra d) del Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N°211, de 1973, sobre Defensa de la Libre Competencia.  

e)             Tratándose de entidades privadas, encontrarse incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, para cuyo efecto el adjudicatario deberá acompañar, al momento de contratar, el certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración, en los términos previstos en el inciso final, del artículo 6°, de la ley N°21.722, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025. 

2.3.     Declaración jurada de no estar afecto a inhabilidades para contratar:

Quedarán excluidos de la presente licitación quienes se encuentren afectos a alguna inhabilidad para contratar con la Administración del Estado, lo que se verificará mediante la firma en línea de la “Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar” que el oferente debe completar al momento de realizar su oferta a través del Portal Mercado Público. 

Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores formalizada en los términos señalados en estas bases, las causales de inhabilidad para ofertar establecidas en la legislación vigente afectarán a cada integrante de la Unión Temporal de Proveedores individualmente considerado, debiendo en consecuencia, suscribir la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar, según se indica a continuación:

  • El proveedor que presente la oferta en representación de la Unión Temporal de Proveedores deberá firmar en línea la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar disponible en el portal www.mercadopublico.cl. 
    • Los demás integrantes de la Unión Temporal de Proveedores deberán presentar al momento de incorporar la oferta en el portal www.mercadopublico.cl el Anexo N°2 “Declaración Jurada Simple para Ofertar y Contratar”. En caso de que alguno de aquellos no suscriba la referida declaración, su oferta será declarada inadmisible. 

En caso de afectar una causal de inhabilidad a un integrante de la Unión Temporal de Proveedores, ésta deberá decidir si continuará el respectivo procedimiento de contratación con los restantes integrantes no inhábiles de la misma o se desiste de su participación en el respectivo proceso. 

En caso de configurarse alguna de las circunstancias establecidas en el artículo 115 del Reglamento de Compras Públicas, el oferente, sea este, persona natural, persona jurídica, o integrante de la UTP, deberá presentar la “Declaración Jurada simple para Ofertar y Contratar” contenida en el Anexo N°2, en formato papel, en la forma y oportunidad establecida en el numeral 5.3. 

2.4.     Pacto de integridad:

Se entenderá que todo oferente conoce y acepta irrevocablemente el contenido de estas bases, como sus especificaciones técnicas, anexos, modificaciones, sus eventuales aclaraciones, respuestas a las consultas, como también las disposiciones de la ley N°19.886 y su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo N°661, de 2024, del Ministerio de Hacienda, por el solo hecho de presentar ofertas en los procesos de compras que se lleven a efecto de conformidad a estas normas.

Todo oferente, por el solo hecho de participar en esta licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones contenidas en este, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las bases de licitación y demás documentos integrantes. Especialmente los oferentes aceptan el suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo con las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos:

a)              El oferente se compromete a respetar los derechos fundamentales de sus trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la República en su artículo 19, números 1º, 4º, 5º, 6º, 12º, y 16º, en conformidad con el artículo 485 del Código del Trabajo. Asimismo, el oferente se compromete a respetar los derechos humanos, lo que significa que debe evitar dar lugar o contribuir a efectos adversos en los derechos humanos mediante sus actividades, productos o servicios, y subsanar esos efectos cuando se produzcan, de acuerdo con los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.

b)             El oferente se obliga a no ofrecer, ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de él o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos que de ello se deriven.

c)              El oferente se obliga a no intentar, ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico, y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva, independiente de sus tipos o formas.

d)             El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar la veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia de la misma.

e)             El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, probidad y transparencia, en el presente proceso licitatorio.

f)               El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones establecidas en las bases de licitación, sus documentos integrantes y él o los contratos que de ellos se derivase.

g)              El oferente se obliga y acepta asumir, las consecuencias y sanciones previstas en estas Bases de Licitación, así como en la legislación y normativa que sean aplicables a la misma.

h)             El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas.

i)               El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados y/o dependientes y/o asesores y/o agentes y en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen, directa o indirectamente, en virtud o como efecto de la presente licitación, incluidos sus subcontratistas, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes.

Toda referencia al “oferente” efectuada en este numeral se hace extensiva al respectivo adjudicatario y/o contratista.

El incumplimiento por parte del oferente, adjudicatario o contratista, en su caso, de uno o más de los compromisos asumidos en virtud del “Pacto de Integridad”, contenido en estas bases, acarreará la inadmisibilidad de la respectiva oferta o el término anticipado del contrato, procediéndose a ejecutar la respectiva garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, en el caso que corresponda.

  1. CRONOGRAMA DE LA LICITACIÓN

El cronograma de esta licitación es el siguiente:

Actividad

Plazos desde la publicación de las bases

3.1

Publicación del llamado

0 día.

3.2

Plazo para formular consultas y aclaraciones

hasta las 17:00 horas del 2º día.

3.3

Publicación de las respuestas a las consultas y aclaraciones

Hasta las 17:00 horas del 4º día

En caso de que el número de preguntas que se reciba sea superior a 100, la entidad licitante podrá aumentar el plazo de publicación de respuestas hasta por cinco (5) días.

En cualquier caso, la nueva fecha de publicación de respuestas será informada en el portal www.mercadopublico.cl, en el ID de la licitación. A su vez, se aumentará en el mismo plazo las fechas que prosiguen a esta.

3.4

Cierre de recepción de propuestas, y recepción de la garantía de seriedad de la oferta, en el caso que corresponda

Hasta las 17:30 horas del 6° día.

3.5

Apertura de las propuestas

A las 17:31 horas del 6° día.

3.6

Fecha estimada de adjudicación

Al 12º día

3.7

Fecha estimada de firma del contrato, según corresponda, o de la emisión de la orden de compra.

Al 14° día.

Los plazos señalados precedentemente serán de días corridos; sin perjuicio de ello, el plazo de cierre para la recepción de las ofertas no podrá vencer en días inhábiles ni en un lunes o en un día siguiente a un día inhábil, antes de las quince horas. En caso de que cualquiera de los plazos venza en un día inhábil, entendiéndose por tal los feriados, sábados y domingos, el plazo se prorrogará al día hábil siguiente, corriendo precisamente hasta la hora fijada originalmente en este cronograma. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el inciso penúltimo del artículo 46 del Decreto Supremo N°661, de 2024, del Ministerio de Hacienda. Por su parte, a fin de respetar la necesaria concatenación de cada uno de los hitos y momentos referidos en el recuadro precedente, se deja constancia que para el caso de verificarse una prórroga y con ello un tope en los plazos, podrá prorrogarse en un día hábil el momento o hito siguiente, en caso de estimarse necesario.

  1. CONSULTAS Y ACLARACIONES

4.1.        Recepción de consultas y aclaraciones:

a)              Una vez publicado el presente proceso licitatorio, y en caso de que, existan diferencias entre la ficha de la licitación publicada en el Sistema de Información de Compras y Contratación de la Administración del Estado y las bases de licitación, aprobadas por acto administrativo y adjuntas a la mencionada ficha, siempre primará lo expresado en las presentes bases de licitación. 

b)             Todas las notificaciones por efectuarse en el transcurso de la presente licitación se entenderán realizadas luego de transcurridas veinticuatro horas, desde que el Ministerio publique, en el Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado, el respectivo documento o el acto administrativo objeto de la notificación. 

c)              Las consultas y aclaraciones sólo serán recibidas a través del portal www.mercadopublico.cl, a través del respectivo foro del ID de la licitación, dentro de la fecha y horario indicado en el cronograma. 

4.2.        Respuestas a las consultas y aclaraciones:

Se responderán sólo aquellas consultas realizadas a través del Portal Mercado Público, recibidas en la fecha y horario indicado. Las preguntas y respuestas de las consultas formarán parte integrante de las bases de la licitación.

Dentro del mismo plazo, se podrán efectuar aclaraciones de oficio a las presentes bases administrativas y/o técnicas, sin que medie consulta, siempre que el Ministerio lo considere adecuado. Tanto las respuestas, como las aclaraciones, serán vinculantes para los oferentes.

A su vez, los proveedores tienen derecho a efectuar reclamos relacionados con el presente proceso licitatorio, a través del Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado, conforme se establece en la Resolución Exenta Nº 585-B, de 2021, de la Dirección de Compras y Contratación Pública.

  1. PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

5.1.        Perfil del oferente:

El oferente podrá ser una persona natural o jurídica, nacional o extranjero(a), o unión temporal de proveedores, que no se encuentre inhabilitado para contratar con el Estado y acredite contar con el perfil definido por las bases técnicas.

5.2.     Cumplimiento de las condiciones administrativas:

El oferente deberá dar cumplimiento a los requerimientos señalados en las presentes bases administrativas, técnicas y anexos, y presentar además los documentos exigidos que se entenderán formar parte integrante del proceso licitatorio.

Se deja establecido que la sola circunstancia de presentar una oferta para esta licitación implica que el respectivo oferente ha analizado las bases administrativas y técnicas, y las respuestas a las preguntas de la licitación, con anterioridad a la presentación de su oferta, por lo que manifiesta su conformidad y aceptación sin ningún tipo de reservas ni condiciones a toda la documentación requerida en las presentes bases.

Los documentos que forman parte de este proceso licitatorio son:

-            Las bases administrativas, técnicas y anexos.

-            Las modificaciones a las bases de licitación, debidamente aprobadas por acto administrativo.

-            Las consultas, aclaraciones y respuestas, en caso de que existan.

-            La oferta y los documentos anexos, presentados por el oferente adjudicado, en concordancia con las presentes bases.

-            La resolución de adjudicación/deserción y los antecedentes que la fundan.

-            El contrato respectivo, su documentación de respaldo y el acto administrativo que lo aprueba, según corresponda.

-            La o las órdenes de compra emitidas a través del Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado.

Se deja constancia que, en caso de existir inconsistencias en las presentes bases de licitación, prevalecerá lo dispuesto en las bases administrativas y técnicas por sobre sus anexos.  

5.3.        Recepción de las propuestas:

Las propuestas se recibirán sólo hasta el día y hora señalados en el cronograma de licitación (numeral 3 de estas bases) a través del Portal Mercado Público. 

Los proponentes podrán presentar más de una oferta, en cuyo caso cada una será evaluada separadamente. Las ofertas alternativas deberán ser enumeradas correlativamente y señaladas así en el Portal Mercado Público.

Sólo se recibirán ofertas a través del Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado. No se aceptarán ofertas que se presenten por un medio distinto al indicado previamente, sin perjuicio de la posibilidad de recepcionarlas en soporte papel cuando se configure alguna de las circunstancias establecidas en el artículo 115 del Reglamento de Compras Públicas, lo que será informado a través del Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado. Del mismo modo, los proponentes no podrán retirar las ofertas ni hacer modificaciones en ellas una vez presentadas. 

En caso de configurarse alguna de las circunstancias establecidas en el artículo 115 del Reglamento de Compras Públicas, el proceso licitatorio deberá ser llevado a cabo según se detalla a continuación:  

-            Toda la documentación deberá ser entregada en la Oficina de Partes del Ministerio, ubicada en calle Morandé N°115, piso 4, Edificio Plaza Constitución, comuna y ciudad de Santiago, en las fechas indicadas en el cronograma para estos efectos, a partir de las 09:00 y hasta las 16:00 horas.  

-            La documentación deberá ser entregada en sobre cerrado e indicar el nombre de la licitación, nombre y R.U.T. del oferente.  

-            Por su parte, las preguntas que sean formuladas en su oportunidad según el cronograma deberán ser remitidas a la casilla de correo electrónico compras@minsegpres.gob.cl, indicando el nombre de la licitación, nombre y R.U.T. del oferente.  

-            Toda comunicación, y publicación correspondiente al proceso licitatorio, incluidas las respuestas y aclaraciones y modificaciones, se efectuarán en el Portal de Transparencia Activa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.  

-            La orden de compra será emitida de forma manual, y se publicará oportunamente en el Portal de Transparencia Activa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, debiendo el adjudicatario aceptarla mediante correo electrónico, a la casilla de correo compras@minsegpres.gob.cl, en el plazo indicado en el cronograma.  

5.4.        Antecedentes del oferente y documentación que acompaña la oferta:

El oferente deberá adjuntar a la sección “Anexos Administrativos” del Portal www.mercadopublico.cl el formato completo de identificación del oferente, contenido en el Anexo N°1-A (Persona Natural), 1-B (Persona Jurídica) o 1- C (Unión Temporal de Proveedores) de estas bases, según corresponda.

Los integrantes de la Unión Temporal de Proveedores, con excepción del representante legal de esta, deberán presentar al momento de incorporar la oferta en el portal www.mercadopublico.cl el Anexo N°2 “Declaración Jurada Simple para Ofertar y Contratar”. En caso de que alguno de aquellos no suscriba la referida declaración, su oferta será declarada inadmisible.

Asimismo, los integrantes de la Unión Temporal de Proveedores deberán presentar al momento de ofertar un documento público o privado que señale, a lo menos, la solidaridad entre las partes respecto de todas las obligaciones que se generen con el Ministerio y el nombramiento de un representante o apoderado común con poderes suficientes y la duración o vigencia de la UTP, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 180 del Reglamento de Compras Públicas. Con todo, para contrataciones iguales o superiores a 1.000 UTM, el acuerdo en que conste la unión temporal deberá materializarse por escritura pública, como documento para contratar, sin que sea necesario constituir una sociedad.

En caso de configurarse alguna de las circunstancias establecidas en el artículo 115 del Reglamento de Compras Públicas, el oferente, sea este, persona natural, persona jurídica, o integrante o representante de la UTP, deberá presentar la “Declaración Jurada Simple para Ofertar y Contratar” contenida en el Anexo N°2, en formato papel, en la forma y oportunidad establecida en el numeral 5.3.

Asimismo, deberá presentar el Anexo N°5 “Declaración Jurada Simple: Programa de Integridad”: Los oferentes deberán indicar si poseen estrategia implementada por la empresa oferente para promover y asegurar que todas sus operaciones y actividades se realicen de acuerdo con las leyes, regulaciones y normas éticas aplicables. Este programa tiene que prevenir y detectar conductas ilegales, corruptas o antiéticas, y promover una cultura de ética y responsabilidad dentro de la organización.

La no presentación del Anexo N°5 o de los medios de verificación respectivos, se evaluará con puntaje cero. 

5.5.        Ingreso de la oferta técnica al Portal Mercado Público:

El oferente deberá ingresar su oferta técnica en la sección “Anexos Técnicos” del portal www.mercadopublico.cl mediante archivos adjuntos, debiendo cumplir con todas las especificaciones.

La oferta técnica deberá acompañar los siguientes anexos y documentos:

a)             Anexo N°3Experiencia del Oferente”. La no presentación del Anexo N°3, o la oferta que no proporcione la información requerida será declarada inadmisible. El oferente deberá acreditar en el anexo N°3 experiencias en la prestación de servicios finalizados de similar naturaleza a los que se licita. Solo se contarán como servicios de similar naturaleza los servicios de producción de eventos superiores a $7.000.000 (siete millones de pesos), impuestos incluidos. Se considerará un máximo de 5 experiencias, en instituciones públicas o privadas, dentro de los últimos 24 meses contados regresivamente desde la presentación de la oferta. Si presenta experiencias por sobre el plazo de 24 meses, estas no serán contabilizadas. En el caso de superar el límite de 5 experiencias, sólo se evaluarán las primeras 5.

b)             Anexo N°4 “Oferta técnica”. La no presentación del Anexo N°4, o la oferta que no proporcione la información requerida, que la modifique en todo o parte, o no cumpla con los requerimientos del presente anexo, su oferta será declarada inadmisible, quedando excluida del proceso de licitación.

c)              Al momento de ofertar, los proveedores deberán adjuntar los respectivos certificados de título del prevencionista de riesgos y el profesional o técnico eléctrico, el certificado de la SEC para el profesional o técnico eléctrico y el comprobante de registro del prevencionista de riesgos, en el caso de que el proveedor no presente estos documentos, su oferta será declarada inadmisible.

5.6.        Ingreso de la oferta económica en el Portal Mercado Público:

El Ministerio informa que el monto estimado para esta licitación es de $8.330.000.- (ocho millones trescientos treinta mil pesos), impuestos incluidos. Toda oferta que supere en un 30% el monto estimado, indicado precedentemente, será declarada inadmisible.

La oferta económica deberá presentarse en el formato correspondiente al Anexo Nº6 de estas Bases a través del Portal Mercado Público. Dicho valor deberá estar expresado en pesos chilenos. En todo caso, para la evaluación de la oferta se considerará el valor total de la oferta, impuestos incluidos. La oferta que no presente íntegramente la referida información o que la modifique en todo o parte, será declarada inadmisible, quedando excluida del proceso de licitación.

Los oferentes deberán considerar en su oferta económica todos los gastos, incluidos los de personal, materiales, servicios, equipos, permisos, derechos, impuestos, y, en general, todo cuanto implique un gasto para el buen cumplimiento de la contratación, sea éste directo, indirecto o a causa de él. Los precios ofertados serán invariables y fijos, hasta el total cumplimiento de la contratación.

El proponente será responsable de constatar que el envío de su propuesta, a través del portal www.mercadopublico.cl, se haya efectuado con éxito. Para ello, deberá verificar el despliegue automático del “Comprobante de Envío de Oferta” que se entrega en dicho sistema e imprimirlo para su resguardo.

5.7.        Vigencia de la oferta:

Las ofertas deberán tener una vigencia mínima de 90 días corridos, contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas indicada en el Portal Mercado Público.

  1. APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

6.1.     Apertura de las ofertas:

La apertura de los antecedentes de las ofertas técnicas y económicas se efectuará el día señalado en el cronograma, en un solo acto, a través del Portal Mercado Público, por un analista de la Unidad de Compras y Contrataciones de la División de Administración General del Ministerio.

Las ofertas que se presenten serán estudiadas y evaluadas por una Comisión Evaluadora, referida en el numeral 6.4. de las presentes bases.

Una vez concluida la apertura respectiva, dicho analista le comunicará por escrito o por correo electrónico a los integrantes de la Comisión de Evaluación, el hecho de haberse efectuado la apertura electrónica de las propuestas, remitiéndole copia de estas, de la Declaración Jurada a que se refiere el número 2.3 de las presentes bases administrativas y los demás antecedentes formales que se hubieran presentado junto con la oferta.

6.2.     Aclaración y complementación de antecedentes:

Previo a la evaluación de las ofertas y durante el examen de admisibilidad, el Ministerio podrá solicitar a los proponentes que salven errores, omisiones formales y/o entreguen aclaraciones sobre los antecedentes presentados, así como la complementación de éstos, siempre y cuando las rectificaciones de dichos errores u omisiones o aclaraciones no les confieran una situación de privilegio respecto de los demás competidores; esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los proponentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los proponentes, a través del Portal Mercado Público. El plazo máximo para que los oferentes hagan las aclaraciones, salven los errores o entreguen dichos antecedentes, será de 2 días hábiles contados desde la solicitud realizada por el Ministerio.

Del mismo modo, el Ministerio podrá solicitar la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 120 inciso final del Reglamento de Compras Públicas, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.

En tal caso, el proveedor recibirá menos puntaje de acuerdo con lo señalado en la letra b) del numeral 6.8 de las bases administrativas.

La no entrega de los documentos señalados anteriormente en el plazo establecido, implicará que la oferta presentada será declarada inadmisible.

6.3.     Contactos:

El Ministerio no podrá tener contacto con los oferentes, salvo a través del mecanismo de las aclaraciones en el Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado u otro expresamente previsto en estas bases, según lo dispuesto en el artículo 35 ter de la ley de compras.  

6.4.     Comisión Evaluadora:

Las ofertas recibidas en la presente licitación serán evaluadas por una Comisión Evaluadora, la que estará compuesta por un número impar de funcionarios/as o colaboradores/as, nombrando a un titular y su suplente, en caso de impedimento del primero para integrar dicha comisión, según se señala en el siguiente recuadro:

NOMBRE

DIVISIÓN/UNIDAD

CALIDAD

Claudia Montero Meza

Funcionaria de la Comisión Asesora presidencial para la Integridad Pública y la Transparencia

Titular

Pedro Bravo Vega

Funcionario de la Comisión Asesora presidencial para la Integridad Pública y la Transparencia

Suplente

Javiera Zúñiga Gárate

Funcionaria de la División de Administración General

Titular

Paola Vergara Gallegos

Funcionaria de la División de Administración General

Suplente

Violeta Vásquez Hernández

Funcionaria de la Unidad de Fiscalía Interna

Titular

María Begoña Jugo De Las Heras

Funcionaria de la Unidad de Fiscalía Interna

Suplente

Sin perjuicio de lo anterior, en caso de impedimento de los funcionarios/as o colaboradores/as que se indican en el cuadro anterior, podrán integrar la Comisión de manera excepcional y fundadamente, los/as funcionarios/as que las jefaturas correspondientes designen, mediante correo electrónico dirigido a la jefatura de la Unidad de Fiscalía Interna de este Ministerio, debiendo elaborarse el acto administrativo respectivo.

El personal a honorarios, excepcionalmente, podrá integrar comisiones evaluadoras si la autoridad lo estima pertinente; en todo caso, los/as funcionarios/as deberán ser siempre mayoría con respecto al personal que no cuenta con esta condición. 

Sólo se evaluarán las ofertas que hayan acompañado la documentación requerida, en tiempo y forma, incluyendo las aclaraciones. Los puntajes técnicos, económicos y finales se expresarán, por cada evaluación, con dos decimales, sin aproximación. 

Los miembros de dicha comisión serán registrados en el sistema de la ley N°20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. 

Los miembros de la Comisión Evaluadora no podrán 

  1. Tener contactos con los oferentes, en virtud de previsto en el artículo 35 ter de la ley N°19.886, salvo en cuanto proceda el mecanismo establecido en el artículo 198 de su reglamento.  
  2. Intervenir en procedimientos de contratación pública o ejecución contractual en los que puedan tener interés, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 35 quinquies de la ley N°19.886. 
  3. Aceptar solicitudes de reunión, de parte de terceros, sobre asuntos vinculados directa o indirectamente con esta licitación, mientras integren la comisión evaluadora.  
  4. Aceptar ningún donativo de parte de terceros. Entiéndase como terceros, entre otros, a las empresas que prestan servicios de asesoría, o bien, sociedades consultoras, asociaciones, gremios o corporaciones. 

La Comisión Evaluadora deberá elaborar y suscribir un Informe de Evaluación el cual deberá contener la siguiente información, conforme a lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento de Compras Públicas:  

  1. Los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas. 
  2. Las ofertas que deben declararse inadmisibles por no ajustarse a los requerimientos señalados en las Bases de licitación, la Ley de Compras o el Reglamento de Compras Públicas; o por corresponder a empresas relacionadas o pertenecientes a un mismo grupo empresarial, en conformidad al artículo 60 del Reglamento. 
  3. La proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la comisión evaluadora determinare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses de la Entidad licitante. 
  4. La asignación de puntajes a las ofertas, por cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación. 
  5. La proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final. 

6.5.     Criterios de evaluación y procedimiento de evaluación de las ofertas:

La evaluación de las ofertas se realizará en una etapa, considerando los siguientes criterios de evaluación y subcriterios:

CRITERIO

SUBCRITERIO

PUNTAJE SUBCRITERIO

PUNTAJE TOTAL CRITERIO

Criterio Económico (CE)

60

60

Criterio Técnico (CT)

Experiencia del Oferente

35

35

Comportamiento contractual anterior

Este criterio se aplica al final de la evaluación, y se resta puntaje a aquellos proveedores que tienen un mal comportamiento contractual.

Criterio Administrativo (CA)

Declaración Jurada: Programa de Integridad.

3

3

Cumplimiento requisitos formales

2

2

PUNTAJE MÁXIMO

100

100

El cálculo del puntaje de evaluación final para cada oferente se obtendrá de:

PUNTAJE TOTAL EVALUACIÓN = CE + CT + CA

Siendo la oferta adjudicada la que tenga el mayor puntaje asignado por la Comisión Evaluadora, como consecuencia de la aplicación de los referidos criterios.

6.6.     Evaluación de las ofertas económicas: 60 puntos.

El presupuesto estimado es de $8.330.000 (ocho millones trescientos treinta mil pesos), impuestos incluidos, si correspondiere.

La evaluación de las ofertas económicas se realizará según la siguiente fórmula:

                 POE: (60) X (OEB/OEE).

Dónde:

POE: Puntaje de la oferta económica en evaluación

OEB: Oferta económica más baja

OEE: Oferta económica en evaluación

Las ofertas no podrán superar el 30% del monto estimado, de lo contrario, serán declaradas inadmisibles y no participarán del proceso de evaluación de oferta; lo que será evaluado con la presentación del Anexo N°6 de las presentes bases de la licitación, o en razón de la información suministrada al tenor del referido anexo.

6.7.     Evaluación de las ofertas técnicas: 35 puntos.

La evaluación técnica se realizará de acuerdo con los siguientes criterios, que servirá de base para determinar el puntaje:

a)             Experiencia del Oferente: 35 puntos.

Para la evaluación de este subcriterio, la oferta técnica será evaluada con la presentación del Anexo N°3 “Experiencia del Oferente” y los documentos de respaldo.

El oferente deberá acreditar en el anexo N°3 experiencias en la prestación de servicios finalizados de similar naturaleza a los que se licita. Solo se contarán como servicios de similar naturaleza los servicios de producción de eventos superiores a $7.000.000 (siete millones de pesos), impuestos incluidos.

Sólo se considerará un máximo de 5 experiencias, en instituciones públicas o privadas, dentro de los últimos 24 meses contados regresivamente desde la presentación de la oferta. Si presenta experiencias por sobre el plazo de 24 meses, estas no serán contabilizadas. En el caso de superar el límite de 5 experiencias, sólo se evaluarán las primeras 5.

Por lo anterior, deberá considerarse la siguiente tabla:

Experiencia del oferente

Puntaje asignado

Medios de verificación

5 experiencias acreditadas como proveedores del servicio de producción de eventos.

35 puntos

Para acreditar la experiencia, el oferente debe presentar:

  • Anexo N°3 “Experiencia del oferente”.
  • Además, el oferente deberá acompañar alguno o todos los documentos, que se indican a continuación, según corresponda, a fin de acreditar lo indicado en el anexo N°3:

1)      Instituciones públicas (regidas por le ley de compras):

  • Órdenes de compra emitidas por el portal Mercado Público en estado aceptada o recepción conforme (se verificará su estado en Mercado Público por parte de la Comisión Evaluadora) y/o
  • Contrato o acuerdo complementario, en ambos casos, debidamente aprobados por el correspondiente acto administrativo.

2)      Instituciones privadas o instituciones públicas que no se rijan por la Ley de Compras:

  • Contrato o acuerdo complementario debidamente suscrito por las partes.

4 experiencias acreditadas como proveedores del servicio de producción de eventos.

20 puntos

2 a 3 experiencias acreditadas como proveedores del servicio de producción de eventos.

10 puntos

1 experiencia acreditada como proveedores del servicio de producción de eventos.

5 puntos

No presenta experiencia o no la demuestra.

Inadmisible

b)        Comportamiento contractual anterior.

Para la evaluación de este criterio, se verificará el comportamiento contractual anterior del oferente, durante los últimos 2 años antes del momento del cierre de presentación de ofertas. Esta información será obtenida del Registro de Proveedores. Sólo se considerarán las sanciones ejecutoriadas durante el período señalado.

El mecanismo de asignación de puntaje es el resultado de descontar el puntaje indicado en la tabla siguiente, del puntaje total ponderado de la evaluación, por el número de sanciones recibidas por parte de la entidad licitante:

Sanción

Pérdida de puntaje por sanción

Término anticipado de contrato

-5

Aplicación de multas

-0,5

Dicho descuento será aplicado según la siguiente formula:

N° de eventos de sanción x puntaje de descuento por sanción = - X puntos

Este puntaje se restará del puntaje total ponderado de la propuesta.

Se deja expresa constancia que para las UTP este criterio se aplicará para todos los integrantes señalados.

6.8.     Evaluación del criterio administrativo: 5 puntos.

Para la evaluación de este criterio, se considerarán los siguientes subcriterios:

a)         Criterio de Integridad: 3 puntos.

En cuanto a este criterio, se considerará y evaluará la declaración que realice el oferente de acuerdo con el Anexo N°5 “Declaración Jurada Simple Programa de Integridad”, acerca de si posee una estrategia implementada por la empresa oferente para promover y asegurar que todas sus operaciones y actividades se realicen de acuerdo con las leyes, regulaciones y normas éticas aplicables. Este programa tiene que prevenir y detectar conductas ilegales, corruptas o antiéticas, y promover una cultura de ética y responsabilidad dentro de la organización.

La no presentación del Anexo N°5, o de los medios de verificación respectivos se evaluará con puntaje cero.

PROGRAMA DE INTEGRIDAD

PUNTAJE

El oferente presenta o indica su programa de integridad y señala su estrategia de difusión hacia su personal.

3 puntos

El oferente no presenta o no indica su programa de integridad y/o señala su estrategia de difusión hacia su personal.

0 puntos

b)        Evaluación del cumplimiento de requisitos formales y administrativos: 2 puntos.

El oferente que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de la misma y acompañando todos los antecedentes requeridos antes del cierre de presentación de ofertas obtendrá 2 puntos.

En caso de que se verifique la situación descrita en el numeral 6.2. de las presentes bases administrativas, y el oferente haga entrega de los documentos o aclaraciones requeridas en el plazo dispuesto en dicho numeral, obtendrá 0 puntos en este criterio.

De acuerdo con lo señalado, la asignación de puntajes en este criterio se realizará conforme a lo siguiente:

Criterio

Puntaje

Cumple con requisitos formales y administrativos

2 puntos

No cumple con requisitos formales y administrativos

0 puntos

6.9.     Criterios de desempate:

En caso de que, al sumar todos los criterios por cada oferente evaluado, se produjese un empate en el total de la ponderación, se desempatará a partir de los siguientes criterios en orden de aplicación sucesiva y excluyente:

a)              Criterio de evaluación “Oferta Económica”.

b)        Criterio de evaluación “Experiencia del Oferente”.

En caso de que, no obstante, la situación de empate subsista se adjudicará a la oferta que haya sido ingresada primero según comprobante de ingreso de oferta emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública en el portal www.mercadopublico.cl.

6.10. Coordinación de procesos de compra:

La División de Administración General, a través de su Unidad de Compras y Contrataciones, servirá de instancia de coordinación de la presente licitación pública, para efectos de dar cumplimiento a las regulaciones vigentes y los plazos fijados en el respectivo cronograma de licitación.

  1. ADJUDICACIÓN

7.1.        Selección de la oferta más conveniente:

El Ministerio adjudicará la presente licitación a la propuesta que obtenga el mayor puntaje total, de acuerdo con lo informado por la Comisión Evaluadora en la respectiva Acta de Evaluación.

El o los oferentes que haya obtenido el mayor puntaje final en la evaluación será seleccionado y se procederá a su adjudicación mediante resolución fundada de la autoridad competente, debidamente notificada. En dicho acto deberán especificarse los criterios de evaluación que hayan permitido al(los) adjudicatario(s) obtener la calificación de oferta más conveniente.

En caso de que la adjudicación no se realice dentro del plazo originalmente establecido, el Ministerio informará en el Portal Mercado Público las razones que justifican dicho retraso y señalará un nuevo plazo para la adjudicación. En este caso el plazo de entrega de la documentación para contratar se aumentará en la misma cantidad de días que se haya modificado el plazo original de la adjudicación.

En caso de que los participantes de esta licitación tuviesen consultas respecto del proceso de adjudicación, éstas deberán ser enviadas al correo electrónico compras@minsegpres.cl hasta el tercer día hábil siguiente a la adjudicación en el Portal Mercado Público.

7.2.        Inadmisibilidad de las ofertas y declaración de desierta la licitación:

El Ministerio se reserva el derecho de declarar inadmisibles las ofertas, sin ser taxativo, en los siguientes casos:

a)              Cuando la oferta no cumpla con los requisitos establecidos en las bases administrativas y técnicas, ya sea en uno o más actos específicos o que la modifique en todo o parte.

b)             La oferta de una Unión Temporal de Proveedores que no dé cumplimiento a lo establecido en el artículo 180 del Reglamento de Compras Públicas.

c)              La oferta que no acompañe el Anexo N°2 “Declaración Jurada Simple para Ofertar y Contratar”, en el caso de las miembros de la UTP, con excepción del representante de esta, toda vez que este último debe firmar la Declaración Jurada en Línea al momento de presentar su oferta.

d)             La oferta que no acompañe el Anexo N°3Experiencia del Oferente o la oferta que, la modifique en todo o parte o no proporcione la información requerida será declarada inadmisible. Asimismo, será declarada inadmisible, la oferta que no presente experiencia o no compruebe la experiencia señalada en el anexo N°3.

e)             La oferta que no acompañe el Anexo N°4 “Oferta Técnica”, que la modifique en todo o parte, o no cumpla con los requerimientos del presente anexo, será declarada inadmisible, quedando excluida del proceso de licitación.

f)               La oferta que no acompañe los respectivos certificados de título del prevencionista de riesgos y el profesional o técnico eléctrico, el certificado de la SEC para el profesional o técnico eléctrico y el comprobante de registro del prevencionista de riesgos será declarada inadmisible.

g)              La no entrega de los documentos en el plazo establecido en el numeral 6.2 “Aclaración y complementación de antecedentes”.

h)             La oferta que no acompañe el Anexos N°6 “Oferta Económica”, que no presente íntegramente la referida información, que la modifique en todo o parte, o cuyo monto sea superior al 30% del monto estimado de $8.330.000.- (ocho millones trescientos treinta mil pesos), impuestos incluidos.

i)               Aquellas ofertas que correspondan a personas relacionadas u oferentes que forman parte de un mismo grupo empresarial y que no son la oferta más conveniente, en virtud de lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley N°19.886.

j)               En el caso de ofertas riesgosas o temerarias, así declaradas de conformidad al artículo 61 del Reglamento de la Ley de Compras.

k)              Las demás causales que establezcan las presentes bases de licitación.

Podrá también el Ministerio declarar inadmisible las ofertas en el mismo acto de adjudicación si lo creyere procedente, en forma fundada, o bien, declarando desierta la licitación, cuando las propuestas no resulten convenientes para los intereses del Ministerio.

Los proponentes que no resulten adjudicados o aquellos cuyas propuestas sean declarados inadmisibles, no tendrán derecho a indemnización alguna.

7.3.        Readjudicación:

El Ministerio podrá readjudicar el proceso licitatorio dentro de sesenta (60) días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original al segundo oferente mejor evaluado, de acuerdo con el Acta de Evaluación informada en el Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado, y así sucesivamente con el resto de los proponentes, cuando concurra, sin ser taxativo, alguna de las siguientes situaciones:

a)              Si el adjudicatario se desiste de su oferta.

b)             Si el adjudicatario no presenta toda la documentación requerida para la suscripción del contrato o emisión y aceptación de la orden de compra, según corresponda, dentro del plazo señalado en el cronograma de licitación.

c)              Si el adjudicatario no suscribe el contrato en el plazo indicado en el cronograma, en caso de que corresponda, o no acepta la orden de compra en el plazo de 2 días hábiles.

d)             En caso de que se presentaren observaciones al proceso de adjudicación.

e)             Si el adjudicatario al momento de la formalización de la contratación es inhábil para contratar con el Estado.

  1. CONDICIONES PREVIAS A LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

8.1.        Inscripción en el Registro de Proveedores:  

Conforme con lo dispuesto por el artículo 120 del Reglamento de Compras Públicas, solo procederá la contratación con proveedores hábiles en el Registro de Proveedores a cargo de la Dirección de Compras.

Los oferentes acreditarán su situación financiera y técnica a través de su inscripción en el Registro de Proveedores, sin perjuicio de otras exigencias que establezcan en cada caso las Entidades.

Si los adjudicatarios mantienen su documentación en el Registro, y cumplen con los demás requisitos solicitados, no se les solicitará que acompañen dicha documentación nuevamente.

Para el caso de que, el adjudicatario sea una unión temporal de proveedores, cada uno de los integrantes de dicha unión deberá encontrarse inscrito, en estado de proveedor hábil, en el Registro de Proveedores de Mercado Público.  

8.2.        Documentación:

A fin de elaborar y suscribir el contrato correspondiente o emitir la orden de compra, según corresponda, el oferente adjudicado deberá presentar la documentación que a continuación se indica, con excepción de los antecedentes que se encuentren vigentes y digitalizados en el Portal Chile Proveedores, atendido  lo dispuesto en el artículo 120 inciso final del reglamento de compras y que dicha circunstancia le conste y haya sido verificada por el Ministerio, mediante su envío digital o a la Oficina de Partes del Ministerio, ubicada en calle Morandé N° 115, piso 4, comuna de Santiago, según sea el caso, dentro del plazo indicado en el cronograma:

a)         Persona natural

-            Inscripción (en estado hábil) en el Registro de Proveedores

-            Fotocopia de su cédula de identidad.

-            Inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos internos.

-            Declaración jurada simple de inhabilidades y prohibiciones para ofertar y contratar.

-            Formulario F30 de la Dirección del Trabajo.

-            Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y obligaciones laborales, cuando corresponda.

b)        Persona Jurídica

-            Inscripción (en estado hábil) en el Registro de Proveedores.

-            Fotocopia de la cédula de identidad del (de la) o los(las) representantes legales.

-            La vigencia de la persona jurídica por medio de copia del certificado de vigencia emitido por el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces, o por las autoridades que corresponden, de data no superior a tres meses contados hacía atrás desde la fecha en que deba suscribirse el contrato.

-            La vigencia de los poderes del (de la) o los(as) representantes legales a través de copia del certificado de vigencia emitido por el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces, o por las autoridades que correspondan, de una data no superior a tres meses contados hacía atrás desde la fecha en que deba suscribirse el contrato.

-                 En caso de que sea una persona jurídica constituida bajo la ley N° 20.659, que “Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales (Empresa en un día), deberá acreditar mediante el certificado de vigencia de ese tipo de personas jurídicas, los que debe ser extendidos con misma vigencia que en los casos anteriormente señalados, acompañando la escritura de constitución.

-            Declaración jurada simple de inhabilidades y prohibiciones para ofertar y contratar.

-            Formulario F30 de la Dirección del Trabajo.

-            Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y obligaciones laborales, cuando corresponda.

c)         Unión Temporal de Proveedores (UTP): 

-       Inscripción (en estado hábil) en el Registro de Proveedores, de cada uno(a) de lo(s) integrantes.

-       La escritura pública de su constitución, de acuerdo con lo establecido en el artículo 180 del Reglamento de Compras.

           -       Fotocopia de la cédula de identidad de todos(as) los(as) integrantes de la UTP.

           -       Formulario F30 de la Dirección del Trabajo de cada uno de los(las) miembros integrantes.

-       Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y obligaciones laborales, cuando

                    corresponda.

Si el adjudicado no entregara la documentación dentro del plazo indicado, se le formularan reparos a algún documento entregado, o no acompañara comprobante o certificado de su inscripción en Registro de Proveedores, el Ministerio otorgará por escrito un plazo adicional de 3 días hábiles para completar la documentación, subsanar las observaciones y acompañar comprobante o certificado de la misma o los documentos señalados precedentemente. Si transcurrido este plazo, el adjudicado no hace entrega de los documentos faltantes, no ha subsanado las observaciones que se le hubieren formulado, o no acompaña comprobante o certificado de dicha inscripción, se dejará sin efecto la adjudicación y se seleccionará a la segunda oferta mejor evaluada, o bien, se declarará desierta la licitación. En dicho caso, el Ministerio podrá hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta, según corresponda.

9.              DE LA CONTRATACIÓN.

9.1.   Aprobación y vigencia de la contratación:

El contrato que el Ministerio suscriba con el adjudicado deberá ser aprobado a través del correspondiente acto administrativo, y comenzará a regir desde la total tramitación de dicho acto hasta finalizado el evento con su respectivo desmontaje y entrega del espacio, de acuerdo con lo especificado en las bases técnicas.

Sin perjuicio de lo anterior, por razones de buen servicio, y a fin de no poner en riesgo la correcta ejecución del evento, el contrato podrá entrar en vigor a contar de su suscripción, no obstante, lo cual, no procederá pago alguno, mientras no se encuentre debidamente tramitado el acto administrativo aprobatorio respectivo.

9.2.     Reunión de coordinación:

Una vez aceptada la orden de compra, se deberá llevar a cabo una reunión de coordinación entre el proveedor y la contraparte técnica ministerial, en dicha instancia se deberá entregar por parte del adjudicado los antecedentes para el funcionamiento, así como toda otra documentación requerida en las presentes bases. Esta reunión deberá ser realizada al menos con 3 días de anticipación del evento.

9.3.     Subcontratación:

El proveedor adjudicado no podrá subcontratar totalmente los servicios licitados.

No obstante, previa autorización del Ministerio, el proveedor adjudicado podrá concertar con terceros la subcontratación parcial del contrato. Para proceder con dicha subcontratación, el proveedor adjudicado deberá solicitar, por escrito, autorización al Ministerio, correspondiéndoles a la contraparte técnica ministerial calificar y resolver respecto de la subcontratación solicitada, emitiendo el respectivo informe.

En caso de declararse procedente la subcontratación, el proveedor adjudicado estará obligado a informar el precio que tendrá dicha subcontratación, la cual no podrá superar el 30% del valor del contrato.

Con todo, el responsable final del cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato será siempre el proveedor adjudicado.

9.4.     Modificación del contrato:

El contrato podrá modificarse, previo informe suscrito por la contraparte técnica que justifique dicha modificación, por alguna de las siguientes causales:

a)         Por mutuo acuerdo de las partes.

b)        Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.

Las modificaciones podrán efectuarse con la finalidad de lograr un mejor cumplimiento del objeto del contrato o de salvar imprevistos ocurridos durante se ejecución, no imputables a los contratantes y que incidan en su normal desarrollo.

Las modificaciones introducidas podrán significar una variación del precio de la contratación, pudiendo aumentar o disminuir los servicios contratados hasta en un 30% del monto del mismo, impuesto incluido, siempre que exista disponibilidad presupuestaria para tales efectos, debiendo aumentarse y/o disminuirse, según proceda, el monto y la vigencia de las garantías.

Dichas modificaciones deberán ser aprobadas mediante el acto administrativo que corresponda, siempre que no implique una modificación sustancial al objeto del contrato, que no vulneren el principio de estricta sujeción a las bases, ni de igualdad de los oferentes. El correspondiente acto administrativo se notificará al proveedor por medio del Portal Mercado Público.

Caso fortuito o fuerza mayor

El adjudicatario no será responsable por el caso fortuito o fuerza mayor, en los términos previstos en el artículo 45 del Código Civil. El adjudicatario deberá alegar oportunamente y acreditar fundadamente tal circunstancia y corresponderá al Ministerio calificar su procedencia, previo informe de la contraparte técnica ministerial. 

9.5.     Cesión del contrato:

El contratista no podrá, en ningún caso, ceder o transferir en forma alguna, total o parcialmente, los derechos y obligaciones establecidas en el contrato. La infracción de esta prohibición dará derecho al Ministerio para poner término anticipado a la contratación, en forma inmediata. Lo anterior es sin perjuicio de la transferencia -que se pueda efectuar con arreglo a las normas del derecho común- de los documentos justificativos de los créditos que emanen de la respectiva contratación.

9.6.  Sanciones por incumplimiento y procedimiento para la aplicación de dichas sanciones:

El Ministerio aplicará al proveedor las multas y sanciones descritas en este numeral, las que se refieren a situaciones de incumplimiento en el desempeño y ejecución del servicio:

Descripción de la multa

Monto multa

1

No prestar el servicio contratado.

30% del monto total del contrato, impuestos incluidos.

2

No instalar los stands el día previo a la realización del evento.

20% del monto total del contrato, impuestos incluidos. 

3

Atraso en el desmontaje de stands, mobiliario y equipamiento.

10% del monto total del contrato, impuestos incluidos. 

4

Incumplimiento de obligaciones establecidas en el numeral 2 “Servicios Solicitados” de las Bases Técnicas.

*La presente multa no se aplicará para las infracciones reguladas anteriormente.

3% del monto total del contrato IVA incluido, por ítem que se incumpla.  

La presente multa tendrá un tope de 5 eventos.

Las referidas multas, no podrán exceder en su totalidad el 30% del valor total de la contratación, impuestos incluidos. En tal caso, se configuraría el término anticipado, de conformidad con lo dispuesto en el punto 9.7. de las presentes bases. Si se supera el límite específico de cada multa, el Ministerio a su discreción, podrá dar por terminada la contratación de manera anticipada.

Cuando el cálculo del monto de la respectiva multa, convertido a pesos chilenos, resulte un número con decimales, éste se redondeará al número entero más cercano. La fecha de conversión será la del día de emisión del respectivo acto administrativo que origina el cobro de la multa.

Las multas se aplicarán sin perjuicio del derecho del Ministerio de recurrir ante los Tribunales Ordinarios de Justicia, a fin de hacer efectiva la responsabilidad del contratante incumplidor.

Procedimiento para la aplicación de sanciones por incumplimiento.

Ante cualquier incumplimiento imputable al proveedor adjudicado, y que implique una deficiencia o incumplimiento de las obligaciones señaladas en las bases, en el contrato y/o en todos los documentos que son parte integrante del proceso concursal, será responsabilidad de la contraparte técnica levantar a tiempo los avisos y alertas, e informar de aquella situación al administrador del contrato, adjuntando un informe que dé cuenta de forma detallada del eventual incumplimiento.

Una vez recibido el informe, el/la administrador/a del contrato deberá notificar de ello al proveedor adjudicado, acompañando a dicha comunicación el informe mencionado. La notificación se efectuará por correo electrónico a la casilla informada por el proveedor adjudicado, indicando el monto eventual de la multa a aplicar.

Una vez notificado, el proveedor adjudicado tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar sus descargos al correo electrónico que indique la Unidad de Compras y Contrataciones. Vencido el plazo anterior, con o sin la presentación de los descargos, el/la administrador/a del contrato remitirá todos los antecedentes a la Unidad de Fiscalía Interna, a fin de que realice un análisis jurídico y elabore el correspondiente acto administrativo.

En caso de que el proveedor adjudicado presente sus descargos dentro del plazo establecido para estos efectos, el Ministerio tendrá un plazo de 30 días hábiles administrativos, contados desde la recepción de los descargos del proveedor, para rechazarlos o acogerlos, total o parcialmente.

La decisión del Ministerio deberá formalizarse mediante resolución fundada del Subsecretario, la que será notificada por cualquiera de las formas que establece la ley N°19.880 de bases de los procedimientos administrativos, publicándose oportunamente en el Sistema de Información. De igual forma se procederá, en caso de no presentarse descargos a la decisión de aplicar multas.

El proveedor adjudicado dispondrá de un plazo de 5 días hábiles administrativos contados desde la notificación de la resolución singularizada en el párrafo anterior, para impugnar dicho acto administrativo mediante los recursos administrativos ordinarios contemplados en la ley N°19.880, debiendo acompañar todos los antecedentes que justifiquen eliminar, modificar o reemplazar la respectiva medida. La impugnación se podrá efectuar a través de correo electrónico o por cualquiera de las formas que establece la ley mencionada anteriormente. El Ministerio tendrá un plazo no superior a 30 días hábiles administrativos para resolver el citado recurso.

La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto impugnado y deberá formalizarse a través de la dictación de una resolución fundada. Dicha resolución deberá ser notificada al proveedor adjudicado, por cualquiera de las formas que establece la ley N°19.880 y deberá publicarse en el ID correspondiente del Sistema de Información.

Consideraciones para la aplicación de las multas

Las multas deberán ser pagadas en el plazo máximo de 10 días hábiles, contados desde la notificación de la resolución que las aplica o de la resolución que rechaza recurso de reposición, en caso de haberse presentado.

En caso de que no se efectúe el pago dentro de dicho lapso, el Ministerio podrá descontar el monto de la multa del estado de pago más próximo o en los pagos siguientes.

En el evento que lo anterior no sea posible, se procederá a cobrar la multa a través de la garantía de fiel cumplimiento del contrato, haciendo efectiva la multa sólo respecto de aquella parte que cubre el valor de esta, debiéndose restituir la diferencia al proveedor adjudicado. En este último caso, en la medida que la garantía cobrada esté vigente, el proveedor adjudicado deberá reponer la garantía por igual monto y por el mismo plazo de vigencia que la que reemplaza, dentro de los 10 días hábiles desde la notificación del cobro.

En caso de no reemplazar la garantía, el Ministerio podrá poner término anticipado a la contratación sin derecho a restituir el remanente al proveedor adjudicado.

Cuando las multas se fijen en una unidad financiera distinta, la fecha de conversión será la del día de emisión del respectivo acto administrativo firme que origina el cobro de la multa. Por otra parte, en caso de que el cálculo del monto de la respectiva multa, convertido a pesos chilenos, resulte un número con decimales, éste se redondeará al número entero más cercano.

Las multas se aplicarán, sin perjuicio del derecho del Ministerio de recurrir ante los Tribunales Ordinarios de Justicia, a fin de hacer efectiva la responsabilidad del proveedor adjudicado.

9.7. Término anticipado:

El Ministerio pondrá término al contrato por resolución fundada, sin indemnización alguna al Contratista, en el evento de alguna de las siguientes circunstancias:

a)             Muerte o incapacidad sobreviniente de la persona natural, o la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.           

b)             Resciliación o mutuo acuerdo de las partes, siempre que el proveedor no se encuentre en mora de cumplir sus obligaciones.

c)              Si se dictare resolución de liquidación en contra del proveedor adjudicado en un Procedimiento Concursal de Liquidación, o si transcurriera el plazo de Protección Financiera Concursal una vez dictada resolución de Reorganización o resolución de Reorganización Simplificada, en un Procedimiento Concursal de Reorganización o si el Contratista cayere en estado de notoria insolvencia, a menos, que se entreguen suficientes cauciones para garantizar el cumplimiento del contrato.

d)             Si se disolviere la sociedad del contratista tratándose de personas jurídicas o la unión temporal de proveedores.

e)             Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.

f)               Por incumplimiento grave, debidamente calificado por el Ministerio, de las obligaciones contraídas por el proveedor adjudicado, cuando sea imputable a éste. Se entenderá por incumplimiento grave la no ejecución o la ejecución parcial por parte del contratista de las obligaciones contractuales, descritas en las presentes bases, sin que exista alguna causal que le exima de responsabilidad, y cuando dicho incumplimiento le genere al Ministerio perjuicio en el cumplimiento de sus funciones. Se considerarán, entre otros, incumplimientos graves los siguientes:

                       i.            Superar el tope máximo dispuesto en el numeral 9.6. “Sanciones por incumplimiento y procedimiento para la aplicación de dichas sanciones”.

                     ii.            El incumplimiento del numeral 9.3. “Subcontratación”.

                   iii.            Si se incumple lo dispuesto en el numeral 9.5. “Cesión del contrato”.

                   iv.            El incumplimiento de los numerales 9.9. “Confidencialidad y Política de Seguridad de Información” y 9.10. “Propiedad Intelectual y Licencias”.

g)             Incumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores del contratista, en la medida que esas deudas superen los pagos pendientes a favor del contratante, y el monto de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, cuando esta haya sido solicitada.

En caso de verificarse las causales de las letras c), d), f) y g) descritas anteriormente, el Ministerio estará facultado para hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, en caso de que haya sido solicitada, pudiendo, además, solicitar el cumplimiento forzado o resolución del contrato, en ambos casos con indemnización de perjuicios, de conformidad a las reglas generales del derecho común.

El término anticipado por incumplimientos se aplicará siguiendo el procedimiento establecido en el numeral 9.6. precedente, acerca del procedimiento para la aplicación de sanciones por incumplimiento.

 

9.8.     Del pago:

Los pagos por los servicios solicitados por el Ministerio serán en pesos chilenos, por aquellos efectivamente prestados, de acuerdo con las bases técnicas y a los montos ofertados por el proveedor adjudicado, dentro de un plazo máximo de 30 días corridos, contados desde la fecha de recepción de la respectiva factura, previa certificación de conformidad del servicio, emitido por la contraparte técnica ministerial.

Para gestionar el procedimiento de pago se requerirá la siguiente documentación:

-            Certificado de Recepción Conforme emitido por la contraparte técnica ministerial, previo a la emisión de la factura.

-            Documento tributario electrónico.

-            Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales (F30). Tratándose de UTP, corresponde verificar el cumplimiento respecto de todos sus integrantes.

-            Certificado de Obligaciones Laborales y Previsionales (F30-1) del mes de mayo de 2025. Tratándose de UTP, corresponde verificar el cumplimiento respecto de todos sus integrantes.

Cabe señalar que, cuando el resultado del monto a facturar resulte un número con decimales, éste se redondeará al número entero siguiente en caso de que la primera cifra decimal sea igual o superior a 5. En caso contrario el monto deberá ser redondeado al número entero anterior.

Para iniciar el procedimiento de pago, el proveedor emitirá el respectivo documento tributario electrónico, en adelante e indistintamente “DTE”, el que deberá contener el número de la orden de compra respectiva, dentro del Campo N° 801 (dispuesto para ingresar el número de orden compra), como requisito del nuevo sistema de gestión de documentos tributarios electrónico. Luego, el proveedor deberá enviar el DTE, en formato XML, al Servicio de Impuestos Internos, de manera que se capture la orden de compra y sea factible proseguir con el proceso de pago centralizado.

Posteriormente, el proveedor deberá enviar el DTE, a la casilla de intercambio segpresrecepcion@custodium.com. En caso de que no se haya adjuntado el archivo en formato XML, no se haya citado la orden de compra o se haya enviado a una casilla distinta a la anterior, la plataforma procederá a su rechazo en forma automática transcurridas 48 horas, contadas desde la ocurrencia de alguna de las tres circunstancias anteriores.

En caso de que se rechace un DTE, el proveedor deberá contactarse con la contraparte técnica ministerial, con el objeto de reiniciar el proceso de facturación.

Si los servicios cuentan con la recepción conforme, se procederá al pago dentro de 30 días corridos contados desde la aceptación de la factura respectiva, salvo las excepciones indicadas en el artículo 133 del Reglamento de Compras Públicas.

Si al momento de celebrarse la contratación o durante la vigencia de esta el proveedor registrara saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los 2 últimos años, los primeros estados de pago producto del contrato deberán ser destinados al pago de dichas obligaciones, debiendo el proveedor acreditar que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas. En tal caso, el proveedor deberá proceder a los pagos y presentar los comprobantes y planillas que demuestren el total cumplimiento de esta obligación. Esto es, sin perjuicio, del derecho del Ministerio a poner término anticipado a la contratación o hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de la contratación.

Finalmente, para proceder al pago es indispensable la aceptación electrónica de la correspondiente Orden de Compra, por parte del Proveedor y, que sus los datos bancarios se encuentren actualizados en el portal de Tesorería General de la República.

9.9. Confidencialidad y Política de Seguridad de la Información:

Al contrato suscrito, u orden de compra, según corresponda, se acompañará la Política de Seguridad de la Información del Ministerio, a fin de que el contratista pueda conocer su contenido y obligarse al mismo desde ese momento. En dicho sentido, el proveedor se obliga en forma irrevocable a que toda información que el Ministerio le proporcione o le suministre con motivo de la contratación tendrá el carácter de confidencial, cualquiera sea la forma o formato a través del cual se exprese dicha información, sea que se contenga en documentos, memorandos, escritos de otra naturaleza, discos, cintas, pendrives, archivos computacionales o en cualquiera otra forma.

El proveedor adjudicado sólo utilizará la información confidencial con el fin de alcanzar los objetivos de la contratación y no divulgará, publicará ni permitirá la publicación de todo o parte de ella.

Al momento de la terminación, por cualquier causa, de la contratación, el proveedor adjudicado deberá restituir, según lo indique el Ministerio, la información confidencial y toda copia, resumen o extracto de esta, contenida en cualquier documento de trabajo, memorandos u otros escritos, dispositivos de almacenamiento externo o archivos computacionales, sin retener copias, resúmenes o extractos de la misma, en ninguna forma.

En el evento que por orden judicial o de autoridad competente, el contratista se viere obligado a divulgar todo o parte de la información confidencial, deberá notificar previamente y de inmediato esta circunstancia al Ministerio.

La divulgación, por cualquier medio, de la totalidad o parte de la información referida por parte del proveedor durante la vigencia de la contratación o después de su finalización sin la aprobación de la contraparte técnica, dará lugar al Ministerio a entablar las acciones judiciales que correspondan contra el proveedor.

9.10. Propiedad intelectual y licencias:

Toda información, datos, documentos y bases de datos que el proveedor reciba desde el Ministerio o que tome conocimiento por cualquier medio, pero que sean de propiedad o aportadas por el Ministerio, en virtud de la presente contratación, serán de propiedad del Ministerio y sólo podrá ser utilizada por la empresa para efectos de la ejecución de las obligaciones contraídas en virtud del servicio contratado. Cualquier otro uso estará prohibido salvo que el contratista cuente con la autorización escrita del Ministerio.

Todas las actividades, diagnósticos, diseños, informes, bases de datos, términos de referencia, programas computacionales, cualquiera sea el modo o forma de expresión, como programa fuente o programa objeto, y en general, toda obra que se elabore en cumplimiento del presente convenio, serán de propiedad del Ministerio el que se reserva el derecho de disponer de ellos libre e independientemente, sin limitaciones de ninguna especie.

9.11. Contraparte técnica y administrador/a del contrato:

Contraparte técnica: 

Ejercerá la labor de contraparte técnica de la contratación doña Claudia Montero Meza, funcionaria de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia del Ministerio, correo electrónico cmontero@minsegpres.gob.cl, o quien su Jefatura designe, o quien le subrogue o reemplace. Serán funciones de la contraparte técnica, sin ser taxativo, las siguientes:  

  1. Dirigir, supervisar y controlar la ejecución del servicio, velando por el estricto cumplimiento del contrato, su calidad, plazos y el presupuesto estipulado.  
  2. Recibir conforme la recepción del servicio y validación de los productos.  
  3. Revisar y validar la correcta prestación de los servicios contratados.
  4. Emitir Certificado de Recepción Conforme de los servicios.
  5. Requerir la documentación necesaria para el pago. 
  6. Requerir el término anticipado del contrato si corresponde. 
  7. Requerir la aplicación de multas en los casos que corresponda. 
  8. Requerir la modificación del contrato si corresponde. 
  9. Todas aquellas que sean necesarias para la correcta ejecución del contrato.  

Administrador/a del contrato: 

Ejercerá la labor de administrador del contrato Gonzalo Salvo Carrasco, quien le subrogue o reemplace. Tendrá las siguientes funciones:   

a)              Validar la(s) factura(s), según la conformidad de los servicios y validación de los productos o informes por la contraparte técnica. 

b)             Aclarar y orientar respecto del desarrollo de la contratación. 

c)              Gestionar el procedimiento de aplicación de sanciones según corresponda.

d)             Supervisar el cumplimiento de los plazos del contrato.

e)             Todas aquellas que sean necesarias para la correcta ejecución de la contratación.

9.12. Ejecutivo/a del Proveedor:

El proveedor deberá designar a un ejecutivo, quien será su representante permanente ante el Ministerio. Dicha designación se deberá comunicar al momento de la presentación de los antecedentes legales y administrativos para ser contratado, indicando una casilla de correo electrónico y un número telefónico fijo y/o celular de contacto de la persona nombrada. En el ejercicio de esta función, le corresponderá:

a)              Estar disponible para una comunicación rápida con la Contraparte Técnica del Ministerio. Lo anterior, sin perjuicio de la participación de la persona natural, del representante legal en el caso de las personas jurídicas o del representante o apoderado de la unión temporal de proveedores, cuando ella sea requerida.

b)             Representar al proveedor en la discusión de las materias relacionadas con la ejecución de la contratación.

c)              Coordinar las acciones que sean pertinentes para la ejecución de la materia de la presente licitación.

d)             Entregar toda la información pertinente requerida por el Ministerio.

e)             Acudir a las citaciones realizadas por la Contraparte Técnica o el Administrador de la contratación del Ministerio.

f)               Dar respuesta a las consultas efectuadas por la Contraparte Técnica o el Administrador de la contratación del Ministerio.          

g)              Las demás que le encomienden las presentes bases de licitación.

El Ministerio podrá solicitar el cambio del ejecutivo nombrado por el proveedor, mediante correo electrónico de la Contraparte Técnica, indicando los motivos que ocasionan tal solicitud. El proveedor tendrá el plazo de tres (3) días corridos para efectuar sus descargos, de los que conocerá el Administrador de la contratación, quien definirá finalmente si se ratifica la solicitud. En caso de que el proveedor no efectúe descargos o el Administrador de la Contratación ratificase la solicitud de cambio del ejecutivo del proveedor, el proveedor tendrá el plazo de catorce (14) días corridos a partir de la comunicación, para hacerlo efectivo.

10.          MODIFICACIÓN DE LAS BASES DE LICITACIÓN

El Ministerio se reserva el derecho de poder modificar las bases administrativas y técnicas de la presente licitación de manera previa al vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas. Las modificaciones y la nueva calendarización serán oportunamente informadas a todos los proponentes a través del Portal www.mercadopublico.cl, aumentándose prudencialmente el plazo de cierre de recepción de las ofertas para que los proponentes puedan adecuar sus ofertas de ser necesario. 

Respecto de cualquier duda de interpretación o inconsistencia, prevalecerá lo dispuesto en las presentes bases de licitación, en relación con la ley N°19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia, y su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo N°661, de 2024, del Ministerio de Hacienda, en atención a lo establecido en sus disposiciones transitorias. 

Bases Técnicas
  1. OBJETIVO DE LA ADQUISICIÓN

El Ministerio Secretaría General de la Presidencia requiere contratar el servicio de “Producción Feria Estado Abierto 2025 que incluye, entre otros elementos, el arriendo de stands, servicio de ambulancia y grupo electrógeno. Esta feria tiene por objetivo acercar los servicios públicos a la ciudadanía, brindando un espacio de interacción y atención. Del mismo modo, esta instancia ha sido concebida como un espacio de difusión, socialización, promoción y muestra de los avances en materia de gobierno abierto en Chile.

  1. SERVICIOS SOLICITADOS

2.1.        Equipamiento:

a)             Arriendo e instalación de Stands

-            Cantidad de stands: 26.

-            Los paneles y espacios en stands deberán cumplir las siguientes características:

  • Tamaño: cada stand debe contar con un tamaño entre 255 y 300 cm de ancho por 250 cm o 255 cm de alto.
  • Ancho perfiles de aluminio: 5 cm.
  • En la parte superior de cada stand se debe contar con cenefas entre 195 y 205 cm de ancho y entre 0,25 y 0,30 cm de largo. Los diseños de dichas cenefas serán entregados al proveedor por el Ministerio, una vez aceptada la orden de compra.
  • Cada stand debe contar con: Techo o similar (tela sombreadora o PVC), enchufe 6 A, 1 mesa de 120 cm x 60 cm, 2 sillas, iluminación y señal Wifi.

-            Las mesas y sillas ofertadas deben presentar un modelo y color uniformes, garantizando homogeneidad en el mobiliario.

-            Las estructuras y/o carpas instaladas deberán estar debidamente aterrizadas para descargas de inducción eléctrica.

-            Los materiales de las estructuras y/o carpas deben contar con capacidad de resistencia para el armado.

-            Las carpas o estructuras deben prepararse para soportar y resistir eventos climatológicos como lluvias o vientos que puedan dañar el material de la carpa o estructura y la realización del evento y/o los asistentes a este.

b)             Sillas: Además de las sillas solicitadas para los stands, se requieren dos unidades adicionales.

c)              Equipo electrógeno: Se requiere un grupo electrógeno con la capacidad adecuada para abastecer todos los servicios eléctricos necesarios para la implementación y el desarrollo de la actividad programada en el espacio, incluyendo la operación de 26 stands, los que considerarán la utilización de, al menos, 2 equipos computacionales y una pantalla.  En este sentido, se estima que la potencia necesaria en kVA del grupo electrógeno debe ser por lo menos de 22.5 kVA.

La instalación eléctrica provisoria (TE1) debe encontrarse aprobado por la SEC (grupo electrógeno, cables, mangueras y tableros según indica la Norma Chilena de Electricidad NCH elec 4/2003), se requiere la aprobación del prevencionista de riesgos del oferente previo a su instalación. 

Se deberá considerar un plan de contingencia en caso de falla del generador con el fin de garantizar la continuidad del suministro eléctrico durante toda la actividad.

d)             Extintores/elementos de prevención de incendios: Se requiere que durante el servicio se cuente con extintores/elementos de prevención de incendios con certificación vigente de mantención, según evaluación de prevencionista de riesgos del oferente. El mínimo a considerar para la oferta es el siguiente:

-            Extintores de polvo químico seco (PQS): 2 unidades de 6kg.

-            Extintores de Dióxido de Carbono (CO2): 2 unidades de 2 kg.

e)             Limpieza y punto de residuos: Se debe considerar al menos un punto de residuos para la basura que se genere en el evento (incluido montaje y desmontaje), dicho punto de residuos deberá considerar, al menos, residuos generales y el reciclaje de plásticos, latas, papel y cartón. La ubicación del punto de residuos será indicada por la contraparte técnica ministerial en una reunión técnica de coordinación previa al evento.

Una vez finalizado el evento y el desmontaje, será responsabilidad del proveedor la limpieza del área de desarrollo de la actividad.

2.2.        Logística de la actividad:

a)             Personal de apoyo: La instalación del grupo electrógeno debe ser supervisada por un profesional o técnico eléctrico, certificado por la SEC de acuerdo con las características de la actividad y un prevencionista de riesgo quien deberá encontrarse inscrito en el Registro Nacional de Expertos en Prevención de Riesgos. Ambos profesionales deberán ser considerados parte del servicio de producción, por tanto, es necesario que el proveedor los incluya dentro del monto total del servicio.

Al momento de ofertar, los proveedores deberán adjuntar los respectivos certificados de título de ambos profesionales, el certificado de la SEC para el profesional o técnico eléctrico y el comprobante de registro del prevencionista de riesgos. En el caso de que el proveedor no presente estos documentos, su oferta será declarada inadmisible.

El prevencionista de riesgos será el encargado de supervisar los siguientes elementos: Seguridad, extintores, energía, montaje, desmontaje, estructuras o carpas, sonido y servicio de salud, si es necesario.  Asimismo, velar por asegurar y delimitar con cintas de seguridad estructuras que queden expuestas al público del evento o transeúntes de la plaza.

Por otro lado, el proveedor debe contar con un productor en terreno desde el inicio del montaje, la realización del evento y el desmontaje, quien será el responsable de realizar la entrega final del espacio a la contraparte técnica ministerial.

b)             Servicio de seguridad: Se deberá considerar un servicio de seguridad certificada durante el montaje, funcionamiento y desmontaje de la actividad a fin de resguardar los equipos y los espacios destinados a la actividad. Asimismo, se deberá controlar el ingreso de personas ajenas a los trabajos de montaje y desmontaje. En este sentido, una vez instalados los stands, el proveedor será responsable por la seguridad del equipamiento, con personal destinado para esta labor durante la noche anterior a la realización del evento y hasta el término de la actividad, es decir, hasta que el desmontaje haya concluido.

Se hace presente que ni la seguridad del Palacio ni el Ministerio serán responsables por daño, robo o hurto de los equipos instalados para la actividad. En este sentido, será responsabilidad del adjudicatario velar por el cumplimiento de los aspectos de seguridad, lo que deberá estar considerado en su oferta económica, de acuerdo con lo establecido en el punto anterior.

En la reunión técnica de coordinación el proveedor adjudicado deberá presentar a la contraparte técnica ministerial los antecedentes correspondientes a la solicitud de las autorizaciones de funcionamiento.

c)              Prevención de riesgos: En la reunión de coordinación, el proveedor adjudicado deberá presentar a la contraparte técnica ministerial los documentos que acrediten procedimientos de prevención de accidentes laborales, de acuerdo con la ley N°16.744 y sus normas complementarias, como en relación con los asistentes y participes al evento.

d)             Servicio de ambulancia: Se requiere que el proveedor entregue un servicio de ambulancia, con su respectivo personal, para el traslado básico durante el montaje, realización del evento y desmontaje, de acuerdo con la normativa vigente.

Es del caso señalar que, el proveedor al momento de presentar su oferta técnica deberá adjuntar el Anexo N°4 “Oferta Técnica”, en donde deberá declarar que cumple con los elementos requeridos en la presente base de licitación. En caso de que el oferente no presente la oferta técnica antes indicada, que la modifique en todo o parte, o no cumpla con los requerimientos del presente anexo, su oferta será declarada inadmisible, quedando excluida del proceso de licitación.

2.3.        Aspectos generales:

a)             Fecha y lugar del evento: La fecha de realización de la Feria Estado Abierto 2025 será el día 30 de mayo del presente año y se llevará a cabo en la Plaza de la Constitución, comuna de Santiago, Región Metropolitana de Santiago.

b)             Montaje: Se requiere que el proveedor instale los stands la tarde del día anterior del evento, es decir, el día 29 mayo de 2025 desde las 15:00 hrs. Hasta las 22 hrs.

c)              Desmontaje: Una vez finalizado el evento, el proveedor entre las 15:00 y 19:00 hrs. del 30 de mayo 2025 deberá realizar el desmontaje.

d)             Se debe considerar luz para labores de montaje y desmontaje.

e)             Nómina del personal a participar: El proveedor deberá proporcionar a la contraparte técnica ministerial, con al menos 3 días de anticipación, la nómina del personal que participará en el montaje y desmontaje, debiendo contar con su respectiva documentación al día del evento (personas extranjeras con situación migratoria regularizada). Asimismo, deberá proporcionar la documentación vigente de los vehículos a utilizar para la realización del evento (patente, permiso de circulación, revisión técnica, seguro obligatorio, y todos los documentos necesarios para circular de acuerdo con la normativa nacional).

f)               Modificación de fecha y lugar: Excepcionalmente, el Ministerio podrá solicitar al proveedor una modificación de la fecha y/o lugar del evento, lo que será informado con un plazo mínimo de anticipación de 4 días hábiles. 

g)             Se hace presente que el evento podrá ser fiscalizado por la Dirección del Trabajo.

h)             Se debe tener en cuenta, al momento del montaje de estructuras, que la Plaza de la Constitución resiste un peso máximo de 300 kilos por metro cuadrado vehicular y 250 kilos por metro cuadrado de personas.

i)               En el caso excepcional de que alguno de los profesionales que fueron presentados al momento de ofertar deba ser reemplazado, el proveedor deberá informar a la Contraparte Técnica Ministerial adjuntando los certificados que se solicitan en la presente licitación. La Contraparte Técnica Ministerial se reserva el derecho de rechazar la nueva propuesta, en cuyo caso, el proveedor deberá presentar un nuevo profesional en un plazo de 24 horas. No se podrán realizar cambios a contar del día anterior del montaje, es decir, desde el 28 de mayo de 2025.


10. Demandas ante el Tribunal de Contratación Pública
No cuenta con demandas ante el Tribunal de Contratación Pública.