Licitación ID: 48-42-LP22
Serv. de Consultoría de Diseño Proyecto Vic. Mack.
Responsable de esta licitación: SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA, SERVIU Metropolitano
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 4
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Construcción de obras civiles 1 Global
Cod: 72131702
Servicio de consultoría para la elaboración del diseño del proyecto Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna Providencia BIP: 40024019-0, según especificaciones técnicas adjuntas.  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
Serv. de Consultoría de Diseño Proyecto Vic. Mack.
Estado:
Desierta (o art. 3 ó 9 Ley 19.886)
Descripción:
SERVIU Metropolitano llama a Licitación Pública para contratar el “Servicio de consultoría para la elaboración del diseño del proyecto Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna Providencia BIP: 40024019-0”, con el propósito de realizar la elaboración del diseño del proyecto mencionado.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 1.000 UTM e inferior a 2.000 UTM (LP)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA
Unidad de compra:
SERVIU Metropolitano
R.U.T.:
61.812.000-7
Dirección:
Serrano 45
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 13-09-2022 15:01:00
Fecha de Publicación: 24-08-2022 13:46:17
Fecha inicio de preguntas: 24-08-2022 14:01:00
Fecha final de preguntas: 05-09-2022 12:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 08-09-2022 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 13-09-2022 15:01:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 13-09-2022 15:01:00
Fecha de Adjudicación: 28-09-2022 16:45:27
Fecha de entrega en soporte fisico 13-09-2022
Fecha estimada de firma de contrato 11-11-2022
Tiempo estimado de evaluación de ofertas 15 Días
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación, deberán obligatoriamente confirmar y firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.
Documentos Administrativos
1.- 5.2.1. Presentación de Ofertas Los y las oferentes que deseen participar de este proceso licitatorio deberán ingresar electrónicamente su oferta (Administrativa, Técnica y Económica) al Portal www.mercadopublico.cl según lo indicado en las presentes bases. Deben constatar que el envío de sus antecedentes a través del sitio www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo el previo ingreso de todos los antecedentes requeridos. Si algún proveedor tiene dificultades para ingresar esta información, deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal www.mercadopublico.cl, Fono: 600-7000-600, para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas, especialmente en el evento de existir indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá acreditarse conforme a los requisitos, procedimiento y plazos señalados en el numeral 2 del Artículo 62 del Reglamento de la Ley Nº 19.886/2003 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Cabe destacar que, cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir un Comprobante de Envío de Oferta que, ante cualquier evento, certifica el ingreso de las ofertas en el Sistema. Queda prohibido a los y las oferentes tomar contacto con SERVIU Metropolitano o con sus funcionarios o funcionarias, con motivo de la presente licitación, durante el curso del proceso, con excepción de las preguntas y respuestas, las que deberán formularse y responderse a través del mecanismo establecido para estos efectos en el sistema de información. 2. 5.2.2. Antecedentes Administrativos Los y las oferentes deberán presentar los antecedentes administrativos, solicitados en el literal a) y b), salvo que se encuentren disponibles y firmadas las declaraciones juradas de la Plataforma de Mercado Público. En caso contrario, al ser requisito obligatorio, las y los que no los adjunten o los presenten en forma incompleta, serán solicitados a través del Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. La no presentación definitiva de los documentos solicitados, implicará la declaración de inadmisibilidad de la propuesta del oferente. En el caso del literal c), si el documento exigido no se adjunta al momento de ofertar, no se solicitará mediante foro de aclaración de ofertas y deberá ser entregado por la o el oferente adjudicado de acuerdo y en los plazos establecidos en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases. a) Todas/os los oferentes deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N° 1, declaración jurada simple referida a las prohibiciones para contratar con la Administración del Estado, si esta declaración se encuentra acreditada en ChileProveedores no será necesario adjuntarla. b) Aquellos/as oferentes que sean personas jurídicas deberán además completar, firmar y adjuntar Anexo N° 2, declaración jurada simple referida al Art. 8 y 10 de la Ley Nº 20.393. Si esta declaración se encuentra acreditada en ChileProveedores, no será necesario adjuntarla. c) Al momento de ofertar, la o el oferente deberá adjuntar certificado de inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU regulado por D.S. N° 135, (V. y U.) de 1978, en el rubro “Estudios de Proyectos”, en la especialidad de Arquitectura, Códigos 1701, 1703, 1704 y 1705 dentro de las subespecialidades “Edificios Públicos”, “Patrimonio Histórico”, “Arquitectura Paisajista” u “Otros”, respectivamente, dentro de la 1° a 3° categoría, y/o en la especialidad “Urbanismo”, Códigos 1800, 1801 y 1804 dentro de las subespecialidades “Planos Reguladores Comunales, Intercomunales y Regionales”, “Planes seccionales” u “Otros”, respectivamente, dentro de la 1° a la 3° categoría.
Documentos Técnicos
1.- 5.2.3. Antecedentes Técnicos Las y los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes técnicos. En el caso de los Anexos N° 3 y 4, y lo solicitado en la letra f), éstos constituyen requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentados al momento de ofertar, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura de las ofertas. Los documentos solicitados en las letras a.1), c), d) y e) constituyen requisitos obligatorios, por lo tanto, en caso de no ser presentados en la oferta, se podrán solicitar mediante Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. a) Completar, firmar y adjuntar Anexo N° 3, “Experiencia del Oferente”, en cuanto a la cantidad de proyectos que haya realizado (entiéndase por finalizados hasta la fecha de publicación de la presente licitación), en el diseño de parques (incluye cementerios) o espacios públicos. a.1) La información contenida en el citado anexo deberá ser debidamente respaldada, para lo cual el oferente podrá adjuntar certificados emitidos por el mandante o contratos de prestación de servicios. En ambos casos debidamente firmados, (de lo contrario no será considerado) o cualquier otro documento que acredite la experiencia indicada por el oferente, a excepción de declaraciones juradas simples o notariales extendidas por éste, resoluciones de adjudicación u órdenes de compra emitidas a través de Mercado Público, en un estado distinto al de “aceptada” o “recepción conforme”. Cualquiera sea el documento que se presente para acreditar la experiencia, deberá consignar de forma íntegra la siguiente información, de lo contrario no se considerará para efectos de la evaluación: 1. Nombre del oferente o, en su defecto, al de su representante legal. No se aceptarán, por ejemplo, documentos extendidos a nombre de algún integrante de la empresa. 2. Descripción de los trabajos y corresponder a lo solicitado. a.2) Solo se evaluará la experiencia indicada en el anexo. a.3) Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, en caso de discrepancia entre lo señalado en el anexo y los documentos de respaldo, primará lo señalado en los documentos adjuntos. b) Completar, firmar y adjuntar Anexo N° 4 “Tiempo en posesión del título profesional de cada integrante del equipo”. En caso que exista discrepancia entre lo indicado en el anexo y la documentación presentada, se considerará válida aquella que figure en el documento de respaldo. c) Adjuntar título, certificado de título o copia de éstos, de todos y todas las profesionales solicitadas en el punto 10.3 letra b) de las bases administrativas, y de magister en paisajismo para el cargo de profesional de Diseño, Paisajismo y Riego, si corresponde, emitidos por una universidad o instituto profesional, acreditado en el Estado chileno. En caso de ser extranjero, este debe estar autorizado por la entidad pública correspondiente. d) Adjuntar 3 láminas formato A1, en PDF, las que deben contener: Lam 1 = Partido General, que muestre la idea general del proyecto; Lam 2 = Esquemas conceptuales, que describan el análisis y fundamente la idea del proyecto; y, Lam 3 = Imagen objetivo, en la que deberá presentar 3 imágenes digitales (imagen 3d, fotomontaje u otra representación gráfica) a modo de imagen objetivo que grafique la propuesta presentada. e) Adjuntar portafolio con mínimo tres (3) Proyectos, en a lo más 2 láminas doble carta en formato PDF por cada proyecto, que haya desarrollado el o la oferente (pueden estar solo en diseño o ejecutados), en Parques o Espacios públicos. Se sugiere considerar el siguiente contenido mínimo para el portafolio: Contenidos del Portafolio 1 Nombre del proyecto. 2 Lugar de ubicación. 3 Duración del proyecto (diseño o construcción) indicando mes, año de inicio y de término. 4 Mandante. 5 Superficie del proyecto. 6 Breve descripción. 7 Plano de partido general. 8 Imágenes 3d, fotomontajes o fotos del proyecto construido. SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de verificar la información proporcionada por el oferente, y en caso de detectarse que ésta no es fidedigna y/o está alterada, el oferente será excluido de la licitación, sin perjuicio de las sanciones que corresponda aplicar en el Registro Nacional de Consultores del MINVU. Se hace presente que, en caso que los anexos técnicos adjuntos en la presente licitación se presenten incompletos, modificados y/o no proporcionen la información solicitada o se haga en una forma distinta a la solicitada afectando la aplicación de la metodología de evaluación, este Servicio evaluará solo lo declarado, no solicitará la corrección del anexo en caso que dicha modificación afecte la evaluación y asignará el puntaje de 0 puntos, si corresponde.
 
Documentos Económicos
1.- 5.2.4. Antecedentes Económicos El oferente debe ingresar la oferta económica a través del Portal Mercado Público, en los campos diseñados para estos efectos. El valor ingresado debe corresponder al precio total neto del servicio requerido de acuerdo a las bases técnicas establecidas, y estar expresado en pesos chilenos ($), sin cifras decimales y sin considerar reajuste e intereses. En la oferta económica estarán incluidos todos los gastos que irrogue el cumplimiento del contrato, sea éste directo, indirecto o a causa de él, y que el oferente tenga que efectuar para prestar el servicio con estricto apego a las bases técnicas definidas. Completar, firmar y adjuntar Anexo N° 5 formulario oferta económica. Los valores ingresados en este anexo deben ser coincidentes con los ingresados al Portal Mercado Público, en caso de existir diferencia primará la oferta ingresada en el anexo. El presente anexo constituye un requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentado al momento de ofertar o de no presentarse debidamente completado y firmado, dicha propuesta será rechazada.
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
El oferente debe acreditar a través de algún documento NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
Documentos persona natural
- Fotocopia Legalizada de Cédula de Identidad
- ver punto 6 de las bases administrativas antecedentes para ser contratado
No hay información de requisitos para persona jurídica

Documentos persona jurídica
- Fotocopia Legalizada del Rut de la Empresa
- I18n entry not found: ver punto 6 de bases administrativas antecedentes legales para ser contratado
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 Experiencia del Oferente La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto 10. Otras Cláusulas - 10.3 Metodología de Evaluación de las presentes Bases. 25%
2 Tiempo en Posición del Titulo Profesional de cada La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto 10. Otras Cláusulas - 10.3 Metodología de Evaluación de las presentes Bases. 30%
3 Precio u Oferta Económica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto 10. Otras Cláusulas - 10.3 Metodología de Evaluación de las presentes Bases. 20%
4 Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto 10. Otras Cláusulas - 10.3 Metodología de Evaluación de las presentes Bases. 5%
5 Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto 10. Otras Cláusulas - 10.3 Metodología de Evaluación de las presentes Bases. 20%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 31.02.002. 40024019-0 P-01 SERVIU RM
Monto Total Estimado: 57350000
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Sin observaciones
Tiempo del Contrato 302 Días
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica, Cheque
Nombre de responsable de pago: Patricio Adasme Santos
e-mail de responsable de pago: padasme@minvu.cl
Nombre de responsable de contrato: Marisel Nuñez Hurtado
e-mail de responsable de contrato: mnunezh@minvu.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-6-29013256-3256
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: No Aplica
Fecha de vencimiento: 24-08-2022
Monto: 1 %
Descripción: No Aplica
Glosa: No Aplica
Forma y oportunidad de restitución: No Aplica
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana
Fecha de vencimiento: 13-12-2023
Monto: 4 %
Descripción: El adjudicatario deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del adjudicatario y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Esta garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto representen el porcentaje a caucionar, de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del Artículo 68 del Reglamento de la Ley N° 19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Esta caución o garantía podrá otorgarse de preferencia electrónicamente, y en su defecto, en formato físico, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Se deberá enviar al correo electrónico bprat@minvu.cl Para el caso de formato físico, en primera instancia se deberá enviar escaneado por correo electrónico a bprat@minvu.cl para posteriormente coordinar la recepción del documento físico en las dependencias de SERVIU Metropolitano ubicadas en Serrano N° 45, comuna de Santiago. Es importante indicar que, en este caso, la fecha válida es la entrega física del documento. Al envío de la garantía, se deberá incluir los datos del ejecutivo de la entidad que otorga dicha garantía (nombre, sucursal, teléfono y correo), como además de un contacto de la empresa oferente. Para el caso del vale vista, la glosa debe estar escrita al reverso del documento, o bien, en otro documento que esté debidamente firmado por el oferente.
Glosa: Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato de la Licitación 48-42-LP22. Para el caso del vale vista, la glosa deberá ser escrita al reverso del documento o bien se deberá presentar un documento firmado con la citada glosa.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato, será devuelta una vez ejecutada de manera íntegra y oportuna todas las obligaciones contraídas por parte del adjudicatario en conformidad a la presente licitación y al contrato, la que deberá ser reemplazada por la Garantía de Correcta Elaboración de los Proyectos. Será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Fiel Cumplimiento en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso (se puede consultar al teléfono 2 29013338).
    Otras Garantías
Beneficiario: Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana
Fecha de vencimiento: 12-03-2026
Monto: 5 %
Descripción: El proveedor deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del proveedor y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Esta caución o garantía podrá otorgarse de preferencia electrónicamente, y en su defecto, en formato físico, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 10 días hábiles siguiente de notificada el término del contrato. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Se deberá enviar al correo electrónico bprat@minvu.cl. Para el caso de formato físico, en primera instancia se deberá enviar escaneado por correo electrónico a bprat@minvu.cl, para posteriormente coordinar la recepción del documento físico en las dependencias de SERVIU Metropolitano, ubicado en Serrano N°45, comuna de Santiago. Es importante, indicar que, en este caso, la fecha válida es la entrega física del documento. Al envío de la garantía, se deberá incluir los datos del ejecutivo de la entidad que otorga dicha garantía (nombre, sucursal, teléfono y correo), como además de un contacto de la empresa oferente. Para el caso del vale vista, la glosa debe estar escrita al reverso del documento, o bien, en otro documento que esté debidamente firmado por el oferente.
Glosa: Para garantizar la Correcta Elaboración del Proyecto de la licitación ID N°48-42-LP22. Para el caso del vale vista, la glosa deberá ser escrita al reverso del documento o bien se deberá presentar un documento firmado con la citada glosa.
Forma y oportunidad de restitución: La garantía de correcta elaboración de los proyectos, será devuelta una vez transcurrido el período de vigencia. Será responsabilidad del proveedor retirar la garantía de Buena Ejecución del Contrato en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso (se puede consultar al teléfono 2 29013338).
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
Otras Cláusulas
  1.  OTRAS CLÁUSULAS

  1.  
  2.  
  3. [JLdGB1] 

4.

10.1 Validez de las Ofertas

Las y los oferentes, por el sólo hecho de presentar oferta significará que leyeron, comprendieron, aceptaron y están conformes con las presentes bases, especificaciones del servicio requerido, las características técnicas que inciden directa o indirectamente en esta licitación, con las condiciones generales del servicio solicitado y antecedentes que la acompañan, con las eventuales aclaraciones y respuestas a las consultas y con las condiciones de contratación, no pudiendo bajo ninguna circunstancia alegar desconocimiento de los mismos o solicitar compensaciones, indemnizaciones o consideraciones de ninguna especie.

Las ofertas deberán tener una validez mínima de 90 días corridos contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas.

El oferente será responsable de la exactitud de la información contenida en su oferta, a través de los Antecedentes Administrativos, Técnicos y Económicos ingresados en el Portal www.mercadopublico.cl.

Toda la documentación e información contenida en las ofertas podrá ser verificada en cualquier momento por parte del SERVIU Metropolitano, debiendo el proveedor conservar los originales de los documentos contenidos en su oferta, durante todo el período que dure el contrato, y entregárselos al SERVIU Metropolitano en la oportunidad en que éste lo requiera. 

10.2 Apertura de las Ofertas

La apertura de las ofertas de la presente Licitación se efectuará en una etapa, una apertura electrónica a través del Sistema de Información del Portal www.mercadopublico.cl, según lo establecido en punto “Etapas y plazos” de las presentes Bases.

La apertura de las ofertas se efectuará solamente en relación a las y los oferentes que hubiesen entregado oportunamente los requisitos de admisibilidad solicitados en las presentes bases de licitación (ver puntos 5.2.3 y 5.2.4 de las bases administrativas de licitación).

10.3 Metodología de Evaluación

La evaluación de las ofertas estará a cargo de una Comisión Evaluadora compuesta por, al menos, tres funcionarios y/o funcionarias del Servicio designados por la o el Subdirector de Vivienda y Equipamiento, mediante Orden de Servicio.

Quienes participen de la comisión evaluadora no podrán tener conflictos de interés con las y los oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación, de lo cual deberá dejarse constancia en el Acta de Evaluación respectiva.

La Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación, la que contendrá el detalle del proceso de evaluación respectivo, se referirá a los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas, las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, especificándose los requisitos incumplidos; o la proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la Comisión Evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses del Servicio, si correspondiere, la asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, los que serán en números enteros, debiéndose aproximar cuando fuese el caso, considerándose para tales efectos, el  primer decimal luego del entero, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación, el orden de selección de las y los Oferentes una vez aplicada la evaluación respectiva, la proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final. Esta acta será publicada en el Portal www.mercadopublico.cl.

Las ofertas sólo se evaluarán en base a la información que entreguen las y los Oferentes a través del Portal Mercado Público, asignando los puntajes correspondientes a cada uno de los requerimientos que a continuación se enuncian, de acuerdo a las condiciones que en cada caso se establecen.

SERVIU Metropolitano, una vez realizada la apertura electrónica de las ofertas, podrá solicitar a las y los Oferentes a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando la rectificación de dichos vicios u omisiones no les confiera a esos oferente una situación de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de las y los Oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de las y los Oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl.

SERVIU Metropolitano podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que las y los Oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta a través del Portal www.mercadopublico.cl, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.

Las y los Oferentes tendrán un plazo máximo de 2 días hábiles contados desde la notificación del respectivo requerimiento a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, para responder a lo solicitado por SERVIU Metropolitano o para acompañar los antecedentes requeridos por éste.

Las ofertas se evaluarán por proveedor, aplicando la siguiente metodología de evaluación:

a)     Experiencia del Oferente (A):

Se evaluará la experiencia del oferente según la cantidad de proyectos de diseño terminados de parques y/o espacios públicos acreditados como autoría del oferente, de acuerdo a lo solicitado en el punto 5.2.3. letras a.1) a la a.3), de las presentes bases administrativas de licitación. Para la asignación de puntaje se aplicará la siguiente tabla de evaluación: 

Cantidad de Proyectos

Puntaje

7 o más

100

De 4 a 6

75

De 1 a 3

50

No acredita o no presenta

0

Al puntaje de la experiencia del oferente se les aplicará una ponderación de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases (25 %) para obtener el puntaje ponderado.

b)    Tiempo en posesión del título profesional de cada integrante del equipo. (B):

Se evaluará la experiencia de cada profesional integrante del equipo ofertado, de acuerdo a los años de experiencia en el ejercicio de su profesión, los que serán contados y acreditados desde la fecha que figure en su título profesional hasta la fecha de publicación de la presente licitación (ver punto 5.2.3 letra c), de las bases administrativas).  Los años se contarán como años cumplidos.

 

Cada profesional tendrá una ponderación, que en su conjunto representará el 100% del criterio “TIEMPO EN POSESIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO”.

El número de profesionales ofertados deberá ser igual o superior a lo solicitado, de lo contrario su oferta quedará fuera de bases.

A las y los oferentes que presenten un número superior de profesionales requeridos, se les gratificará considerando en cada cálculo final el mejor puntaje obtenido entre sus profesionales ofertados, siempre y cuando éstos sean idóneos y competentes para la función requerida. Al respecto, serán estos últimos los que deberán prestar el servicio.

Las y los profesionales que no acrediten su formación profesional y/o que acrediten una formación distinta a la solicitada en el cuadro siguiente y/o no acredite el magister en paisajismo para el cargo de Profesional Diseño Paisajismo y Riego, si corresponde, de las bases administrativas de licitación, será motivo de rechazo de las o los profesionales ofertados y, en esas condiciones, no serán considerados para efectos de la evaluación.

Se deberá considerar en la oferta a los y las siguientes profesionales:

CARGO

CANTIDAD

TÍTULO PROFESIONAL

PUNTAJE DE ACUERDO A LOS AÑOS DE LA TITULACIÓN EN EL ÁREA REQUERIDA

PONDERACIÓN POR PROFESIONAL (%)

10 AÑOS O +

8 A 9 AÑOS

7 AÑOS

6 AÑOS O MENOS

Jefa o Jefe de Equipo Consultora

(JEC)

1

Arquitecta o Arquitecto

100

75

60

0

30%

Profesional Diseño Paisajismo y Riego (PDPR)

1

Arquitecta o arquitecto del Paisaje, Ecóloga(o)  Paisajista, Diseñador(a)  Paisajista o Arquitecta(o) con magister en paisajismo

100

75

60

0

25%

8 AÑOS

O +

5 A 7 AÑOS

4 AÑOS

3 AÑOS O MENOS

Profesional Área Social (PAS)

1

Trabajador(a) social, Socióloga(o), Psicólogo(a),  Antropóloga(o) o Planificador(a) Social

100

75

60

0

15%

Profesional Diseño Obras Civiles, Proyectos Hidráulicos y pavimentación y aguas lluvias

(PDOHPA)

1

Ingeniero o Ingeniera Civil

100

75

60

0

10%

8 AÑOS

O +

5 A 7 AÑOS

4 AÑOS

3 AÑOS O MENOS

Profesional Diseño Estructural

(PDE)

1

Ingeniero o Ingeniera Civil

100

75

60

0

10%

Profesional Diseño Eléctrico

(PDEL)

1

Ingeniero o Ingeniera Civil Eléctrico o Ing. Eléctrico

100

75

60

0

10%

Total

100%

Adicionalmente, todas y todos los profesionales requeridos por la Consultora para el desarrollo de los estudios y levantamientos estipulados para la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes” descritos en las Bases Técnicas, en específico en los puntos 5.4.1 Planos de levantamiento topográfico y 5.7 Mecánica de suelos, deberán cumplir con lo establecido en el punto 5.2.3 letra c) de las Bases Administrativas, pese a no formar parte del equipo de trabajo permanente. Es fundamental que acrediten también su título profesional y/o especializaciones. La fórmula de cálculo final será la siguiente:

B = Ʃ (JEC* 0,30 + PDPR * 0,25 + PAS * 0,15 + PDOHPA * 0,10 + PDE * 0,10 + PDEL * 0,10) * 0,3

Donde:

B : TIEMPO EN POSESIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO

Ʃ: Suma total

JEC: Jefe(a) de Equipo Consultora

PDPR: Profesional Diseño Paisajismo y Riego

PAS: Profesional Área Social

PDOHPA: Profesional Diseño Obras Civiles, Proyectos Hidráulicos y pavimentación y aguas lluvias

PDE: Profesional Diseño Estructural

PDEL: Profesional Diseño Eléctrico

c)     Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo (C):

La entrega de los Fundamentos, Propuesta conceptual e Imagen Objetivo deberá ser expresada en 3 láminas con el siguiente contenido:

  • Esquemas que describan el análisis del lugar de intervención.
  • Planta esquemática general y texto explicativo de la propuesta conceptual del proyecto.
  • Descripción del programa propuesto.
  • Esquemas que describan los criterios generales de la propuesta.
  • Propuesta de Participación Ciudadana.
  • Imágenes digitales (imagen 3d, fotomontaje u otra representación gráfica) a modo de imagen objetivo que grafique la propuesta presentada. Deseable adjuntar 3 imágenes.

El contenido desarrollado deberá seguir los lineamientos indicados en la Guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño" realizada por MINVU-GEHL:

https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdf

Para una mejor revisión de lo ofertado, se sugiere la siguiente presentación:

N° Lámina

Nombre Lámina

Contenido

Lámina 1

Análisis de lugar de intervención

Esquemas que evidencien el análisis realizado en el lugar de intervención, considerando:

-      Análisis de Conectividad

-      Tipo de Usuario

-      Entorno geográfico y paisajístico

Nota: Cada ítem debe ser acompañado por un texto explicativo, indicando las principales consideraciones de cada uno.

Lámina 2

Propuesta de criterios y concepto de diseño

Planta esquemática o esquema general que considere:

2.1 Propuesta de Zonificación Programática

2.2 Circulaciones y sendas peatonales.

Nota: Esta planta esquemática debe ser acompañada de un texto explicativo. Este texto debe ser legible y contener una síntesis de la idea general del proyecto y la descripción del programa propuesto. Se sugiere titular el proyecto indicando su vocación hacia el Espacio Público (Concepto).

Incluir esquemas que evidencien la propuesta de los puntos:

2.3 Criterios de Eficiencia energética e hídrica

2.4 Criterios de Accesibilidad Universal e inclusión

Nota: Cada ítem debe ser acompañado por un texto explicativo indicando las principales consideraciones de cada uno.

Lámina 3

Imagen Objetivo

Imágenes digitales (imagen 3d, fotomontaje u otra representación gráfica) a modo de imagen objetivo que grafique la propuesta presentada. Deseable adjuntar 3 imágenes.

Propuesta de Participación ciudadana.

En caso que él o la oferente no presente las 3 láminas solicitadas, su oferta se declarará inadmisible, mientras que, si él o la oferente no considera cualquiera de los contenidos detallados en la tabla precedente, quedará fuera de bases.

Los fundamentos de la propuesta expresada en las tres láminas descritas anteriormente serán evaluados según la tabla Criterios de evaluación Objetivos y Requerimientos Generales de la propuesta para el área de intervención, descrita a continuación:

Criterios de evaluación Objetivos y Requerimientos Generales de la propuesta para el área de intervención

Total Puntaje por Ítem

Presenta y desarrolla

Presenta
sin desarrollo o el desarrollo es incompleto

1

Análisis del lugar de intervención

1.1.      Análisis de conectividad

Debe señalar las vías estructurantes cercanas al área de intervención, realizar análisis de cota cero (estado material y funcionalidad de la infraestructura peatonal existente) e identificar los bordes blandos (grado de transparencia de fachadas, grado de actividad y su variedad), según guía MINVU-GEHL.

40

15

7

1.2.      Análisis del tipo de usuario/a

Indicar a los principales usuarios y usuarias del lugar, señalar recorridos y accesos. Seguir metodología de Trazado de Sendas según guía MINVU-GEHL.

15

7

1.3.      Análisis del entorno geográfico y paisajístico

Indicar principales hitos geográficos y del paisaje urbano. Reconocer vistas, elementos y especies predominantes. El análisis debe indicar la conexión del área de intervención con los sistemas naturales del contexto urbano.

10

5

2

Propuesta de criterios y concepto de diseño

2.1. Propuesta de zonificación programática en relación a los programas solicitados por el Municipio y los requerimientos de las Bases Técnicas.

50

15

7

2.2 Propuesta de circulaciones y sendas peatonales principales desarrolladas en relación al análisis del lugar de intervención y tránsito de usuarios.

15

7

2.3 Propuesta de criterios de eficiencia energética e hídrica aplicables al espacio a diseñar.

10

5

2.4 Propuesta de accesibilidad universal e inclusión

Considerar los lineamientos entregados en las letras B y C de los “5 ámbitos de actuación y 80 recomendaciones de diseño” de la guía MINVU-GEHL.

10

5

3

Participación ciudadana

Propuesta de participación ciudadana para las etapas diagnóstico, anteproyecto y proyecto, considerando perspectiva de género

10

10

5

Total

100

48

Para obtener el máximo puntaje, los criterios que el oferente haya presentado en las láminas deberán estar enunciados y desarrollados en las láminas.

Se considera como puntaje total la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada uno de los factores de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

Puntaje Fundamento, Partido General e Imagen Objetivo (C):

C = ∑ Puntajes Objetivos y Requerimientos Generales de la propuesta para el área de intervención

En el caso de que la suma del puntaje sea 0 puntos, la oferta será considerada fuera de bases.

d)   Precio u Oferta Económica (D):

Se asignará puntaje a cada oferente de acuerdo a la siguiente fórmula:

Puntaje Precio (D) = (Oferta menor valor/Oferta en evaluación) *100


Donde:

ü  Oferta menor valor: es la oferta cuyo monto corresponde al menor valor de todas las ofertas recibidas.

ü  Oferta en evaluación: es la oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada.

e)   Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta (E):

El oferente que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de la misma y acompañe todos los antecedentes requeridos obtendrá 100 puntos. Mientras que el oferente que haya incumplido los requisitos formales o haya omitido antecedentes o certificaciones que no constituyan requisitos de admisibilidad, al momento de presentar su oferta, aun cuando los haya acompañado con posterioridad, en virtud del Art. 40 del Reglamento de Compras D.S. N° 250/2004, obtendrá 0 puntos en este criterio. Aquellos/as oferentes que hayan omitido la presentación de algún documento no esencial, ya sea al momento de ofertar o en la instancia posterior establecida en el párrafo tercero del punto 10.3 de las presentes bases, seguirán siendo admisibles en el desarrollo del concurso, sin perjuicio de la correspondiente asignación de puntaje cero, establecido en el criterio de evaluación “Cumplimiento de Requisitos formales”.

f)    Cálculo Puntaje Total Ponderado:

Se aplicará una ponderación a cada uno de los criterios antes mencionados de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases. Al puntaje obtenido en el criterio experiencia del oferente (A) se le aplicará una ponderación de un 25 %; al puntaje obtenido en el criterio experiencia individual de las y los integrantes del equipo (B) se le aplicará una ponderación de 30 %; al puntaje obtenido en el criterio fundamentos, partido general e imagen objetivo (C) se le aplicará una ponderación de un 20 %; al puntaje obtenido en el criterio precio (D) se le aplicará una ponderación de un 20 %; y, al puntaje obtenido en el criterio cumplimiento de requisitos formales de la oferta (E) se le aplicará una ponderación de un 5 % para así obtener el puntaje total ponderado de acuerdo a la siguiente descripción.

PTP = A*0,25 + B*0,3 + C*0,2 + D*0,2 + E*0,05

Donde:

ü  PTP    : Puntaje Total Ponderado.

ü  A        : Puntaje Experiencia del Oferente.

ü  B        : Puntaje tiempo En Posesión Del Título Profesional De Cada Integrante Del Equipo.

ü  C        : Puntaje Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo.

ü  D        : Puntaje Precio.

ü  E        : Puntaje Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta.

Una vez efectuada la evaluación de las ofertas, la Comisión Evaluadora confeccionará un cuadro comparativo detallado de los puntajes de cada uno de las y los Oferentes de acuerdo a las ponderaciones de la pauta de evaluación y levantará un acta, que será sometida a la validación del Subdirector de Vivienda y Equipamiento, proponiendo adjudicar aquella oferta que resulte con el mayor puntaje total ponderado.

La Comisión Evaluadora propondrá adjudicar la licitación al oferente que obtenga el mayor puntaje total ponderado y siempre que este sea igual o superior al 60 %. Si existiese igualdad de puntaje se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio Experiencia del Oferente. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en los criterios y el siguiente orden: tiempo En Posesión Del Título Profesional De Cada Integrante Del Equipo; Fundamentos, Partido General e Imagen Objetivo; y, Precio. Si aún subsiste la situación de empate, se adjudicará a la oferta que haya sido ingresada primero, según comprobante de ingreso de la oferta emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública, www.mercadopublico.cl. Finalmente, en última instancia, en caso de persistir el empate, se adjudicará la licitación al proveedor que resulte favorecido en un sorteo realizado ante el Ministro de Fe de SERVIU Metropolitano.

10.4 Adjudicación

SERVIU Metropolitano se regirá en esta materia por lo dispuesto en el Art. 10 de la Ley N° 19.886.

La resolución que decida sobre la adjudicación será notificada a todas y todos los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl dentro del plazo establecido en el punto “Etapas y Plazos” de las presentes bases.

SERVIU Metropolitano podrá adjudicar, mediante resolución fundada, una oferta cuyo precio sea inferior en un 50 % al precio de la oferta que le sigue y se verifique que los costos de dicha oferta son inconsistentes económicamente, siempre y cuando solicite una ampliación de garantía de fiel cumplimiento, por la diferencia de precio, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 42 del Reglamento de Compras D.S. N° 250/2004.

10.5 Derecho a Desestimar Ofertas y/o Declarar Desierta la Licitación

SERVIU Metropolitano declarará desierta la licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. También podrá declarar inadmisibles o rechazar, según sea el caso, una o más ofertas cuando éstas no cumplieren con los requisitos establecidos en las presentes bases, conforme a lo dispuesto en el Art. 9 de la Ley Nº 19.886. Lo anterior se realizará mediante resolución fundada del SERVIU Metropolitano y no otorgará derecho a las y los Oferentes a reclamar indemnización alguna.

10.6 Del Contrato

10.6.1 Suscripción del Contrato

Una vez transcurrido el período para que el adjudicatario entregue los antecedentes legales para ser contratado, SERVIU Metropolitano procederá a preparar el contrato en dos copias idénticas, el cual deberá suscribir el adjudicatario una vez que se le comunique por cualquier medio escrito que está listo para su firma, siendo responsabilidad de éste presentar oportunamente todos los antecedentes que se requieran para preparar el contrato (ver punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases).

El SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y hacer efectivas las garantías que obren en su poder, y readjudicar a quien hubiere realizado la siguiente oferta más conveniente dentro de un plazo de 90 días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original, en caso de que el contrato no se pueda suscribir oportunamente por incumplimiento imputable al adjudicatario como: la no presentación oportuna de los documentos solicitados por SERVIU Metropolitano para elaborar el contrato, no concurrir a su firma, no haber acreditado la inscripción oportuna de éste en el registro de proveedores de la Administración del Estado, no haber acreditado la inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU, no entregar la garantía de fiel y oportuno cumplimiento dentro del plazo establecido.

10.6.2 Documentos Integrantes del Contrato

Para todos los efectos formarán parte integrante del contrato: las bases administrativas, las bases técnicas, los anexos, las respuestas y/o aclaraciones y/o modificaciones a las bases, si las hubiere, la oferta técnica presentada por el oferente adjudicado, los documentos anexos a ella y la oferta económica.

10.6.3 Gastos del Contrato

Todos los gastos notariales, pagos e impuestos que se deriven del cumplimiento del contrato y cualquier otro pago relacionado con el perfeccionamiento de este, así como en su desarrollo serán de cargo exclusivo del oferente adjudicado.

10.6.4 Domicilio y Jurisdicción

El adjudicatario deberá fijar su domicilio en la comuna y ciudad de Santiago. Las partes se someterán a la jurisdicción de sus Tribunales Ordinarios de Justicia.

10.7 Responsabilidad del Oferente Adjudicado

10.7.1 De las Obligaciones Laborales y Previsionales

El proveedor adjudicado deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadores y trabajadoras, todo lo cual es de su exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, se compromete a proporcionar al SERVIU Metropolitano, todos los documentos y/o antecedentes que éste pueda requerir en sus funciones de fiscalización y control del cumplimiento del contrato y de los servicios prestados, quien, para estos efectos, conforme establece el artículo 183 C del Código del Trabajo, podrá ejercer los derechos de información, en virtud del cual SERVIU Metropolitano podrá pedir informes al proveedor sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores/as; así como también podrá ejercer el derecho legal de retención, mediante el cual SERVIU Metropolitano estará facultado para retener los pagos que deba efectuar al proveedor, en caso que éste no haya dado cumplimiento íntegro a sus obligaciones laborales y previsionales. Incluso, podrá efectuar los pagos de estas obligaciones, según corresponda, con cargo a la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y/o a descontarlos de los pagos al proveedor.

En conformidad a lo previsto en los incisos 3° y 4° del artículo 6° de la ley N° 21.395/2021, que sanciona la Ley de Presupuestos del Sector Público Correspondiente al Año 2022, el proveedor, al momento de contratar con el SERVIU Metropolitano, deberá acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento de que el oferente adjudicado se encuentre incorporado en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Servicio mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.

Asimismo, si durante el desarrollo del contrato, el proveedor incurriere en incumplimiento de las leyes laborales y previsionales, determinado por la autoridad competente, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan. Esta calificación pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.

Si el proveedor contratado, durante la vigencia del contrato incurriere en incumplimiento de las leyes laborales y previsionales, SERVIU Metropolitano deberá exigirle que proceda a dichos pagos y le presente los comprobantes y planillas que demuestren el total cumplimiento de la obligación. Asimismo, en caso que el proveedor registrare saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores y trabajadoras o con trabajadores y trabajadoras contratadas en los últimos dos años, a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, SERVIU Metropolitano quedará facultado para dar por terminado el respectivo contrato pudiendo llamarse a una nueva licitación en la que la empresa referida no podrá participar.

10.7.2 Con la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato

Si, por cualquier razón, el SERVIU Metropolitano hiciere efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el adjudicatario deberá presentar una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel en que el SERVIU Metropolitano hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva. El incumplimiento de esta obligación faculta al SERVIU Metropolitano para poner término inmediato y anticipado al contrato sin derecho a indemnización alguna para el adjudicatario, debiendo éste indemnizar los perjuicios causados.

En caso de cobro de la garantía, por alguna circunstancia, que no signifique el cese de contrato, el proveedor deberá renovarla dentro del plazo de siete días hábiles siguientes a su cobro, so pena de dar por terminado anticipadamente el contrato sin indemnización.

En el evento en que se acuerde la prórroga o renovación del contrato, el proveedor deberá acompañar una nueva garantía de fiel cumplimiento por el plazo, monto y en los mismos términos exigidos para el contrato original.

De acuerdo con lo contemplado en el artículo 68 inciso 2º del Reglamento de la ley, la garantía de fiel y oportuno cumplimiento caucionará el pago de las obligaciones laborales y sociales con los trabajadores del proveedor.

Mientras se encuentre vigente el contrato, las renovaciones de esta garantía serán de exclusiva responsabilidad del proveedor.

10.7.3 Confidencialidad y Seguridad de la Información

El adjudicatario deberá guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes reservados o no, que ponga a su disposición SERVIU Metropolitano y, en general, de todos aquellos que conozca con ocasión de la ejecución del contrato. El adjudicatario deberá garantizar el resguardo de la confidencialidad de la información señalada precedentemente, reservándose el SERVIU Metropolitano el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan de acuerdo a las normas legales vigentes.

La divulgación, por cualquier medio, de la información antes referida por parte del adjudicatario, durante la vigencia del contrato, o después de su finalización, dará lugar al SERVIU Metropolitano para entablar las acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria por los actos que hayan ejecutado sus empleados y quienes resulten responsables.

Toda información, datos, documentos y registros, que las y los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes u otras personas vinculadas a él, conozcan o llegaren a conocer con ocasión o a propósito del contrato y sus actividades complementarias, se tratarán como información confidencial y propiedad intelectual del SERVIU Metropolitano. El proveedor no podrá hacer uso de la información excepto que esté expresamente autorizado por el SERVIU Metropolitano, y ajustándose en todo caso a las disposiciones de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal. El incumplimiento de esta obligación autorizará al SERVIU Metropolitano para poner término anticipado al contrato y dará lugar a la interposición de las acciones judiciales que correspondan.

10.8 De la Orden de Compra

Una vez tramitada la resolución que aprueba el contrato referido a la presente licitación, SERVIU Metropolitano emitirá una Orden de Compra al proveedor seleccionado, identificando la etapa del proyecto realizada. Esta Orden de Compra deberá ser aceptada por el proveedor.

10.9 Del Pago

El precio del contrato será determinado de conformidad a la oferta que haya presentado el adjudicatario en la presente licitación a través del Portal Mercado Público y con el mérito de la Orden de Compra emitida a través del Portal www.mercadopublico.cl. El adjudicatario sólo podrá cobrar los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVIU Metropolitano.

SERVIU Metropolitano pagará al proveedor por estado de avance, previa recepción conforme de las entregas correspondientes (Etapa 1, Etapa 2, Etapa 3 y Etapa 4), de conformidad a lo siguiente:

ETAPA

DESARROLLO ETAPA

PLAZO

PAGO

Etapa 1

Levantamiento de antecedentes

43 días corridos

15 % del valor del contrato

Etapa 2

Análisis, Diagnóstico y Propuesta conceptual

56 días corridos

25 % del valor del contrato

Etapa 3

Anteproyecto de Arquitectura y Especialidades

95 días corridos

30 % del valor del contrato

Etapa 4

Proyecto de Arquitectura, Especialidades y Aprobaciones

108 días corridos

30 % del valor del contrato

Totales

302 días corridos

100 % del valor del contrato.

El pago se realizará dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción conforme de la correspondiente Factura o Boleta de Honorarios, la que deberá contar con la aprobación del área que administra el contrato, y sin perjuicio de los descuentos que, de conformidad a la ley, al contrato que se celebre o a las presentes bases proceda efectuar.

El adjudicatario/a deberá emitir una Factura o Boleta de Honorarios a nombre de SERVIU Metropolitano, identificando en ella RUT: 61.812.000-7, Dirección: Serrano 45, comuna de Santiago; señalando la forma de pago indicada en las presentes bases, el contrato al que corresponde la Factura o Boleta de Honorarios y el ID de la Orden de Compra que se presenta a cobro, adjuntando:

a)   Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F30-1) o Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30) emitido por la Inspección del Trabajo, según corresponda.

b)   Antecedentes del proveedor para realizar transferencia electrónica.

c)    Orden de Compra Recibida Conforme.

d)   Acta Recepción Conforme del servicio prestado emitida por el área que administra el contrato.

Queda estrictamente prohibido para el proveedor emitir la Factura o Boleta de Honorarios, sin que antes SERVIU Metropolitano cuente con todos los antecedentes indicados anteriormente (a excepción de la Factura Cedible). En caso de no contar con

dichos antecedentes, la Factura o Boleta de Honorarios será rechazada por SERVIU Metropolitano, dentro de los 8 días corridos a su emisión.

La documentación indicada anteriormente, podrá ser entregada en soporte físico o en formato electrónico. Para formato electrónico debe ser enviado en formato XML a la casilla de intercambio dipresrecepcion@custodium.com, y en formato PDF al correo tbravo@minvu.cl.

La entrega física de la Factura o Boleta de Honorarios y demás antecedentes requeridos para el pago, se efectuará en el Equipo Proyectos Urbanos, ubicado en Serrano N° 45, cuarto piso - ala sur, Santiago, teniendo en cuenta el horario de funcionamiento, entre las 09:00 hrs., y las 13:00 hrs. Será responsabilidad del proveedor entregar oportunamente, para efectos del pago, la Factura o Boleta de Honorarios y toda la documentación adjunta que se requiera para tales efectos.

SERVIU Metropolitano realizará los pagos, a través de transferencia electrónica de fondos, en la cuenta corriente que el proveedor acredite mantener al efecto. Si esta opción no se encontrare disponible, por indisponibilidad del sistema, SERVIU Metropolitano, en caso excepcional, emitirá cheque nominativo al proveedor. (Serrano 48 en las Cajas pagadoras del piso 0).

Será responsabilidad exclusiva del proveedor y/o de los eventuales mandatarios o cesionarios, informar o notificar con la debida anticipación y por escrito, adjuntando los documentos fundantes del caso, a la Sección Control de Egresos dependiente de la Subdirección de Administración y Finanzas, cualquier acto o contrato que justifique que los pagos deban hacerse a una persona diversa. Del mismo modo, SERVIU Metropolitano no responderá frente a terceros, y bajo ninguna circunstancia, para el evento de que el monto a pagar al proveedor resulte inferior al indicado en la(s) orden(es) de compra y/o en la Factura o Boleta de Honorarios.

10.10 Multas

SERVIU Metropolitano podrá aplicar multas al proveedor en los siguientes casos:

MOTIVO

MONTO

PERIODICIDAD Y TOPE DE LA MULTA

1

No cumplimiento de requerimientos del supervisor(a) del contrato (ver punto 10.15.1 de las bases administrativas de licitación)

0,05 % del valor del contrato

Por evento

2

No cumplimiento de cualquiera de los requerimientos de las Bases Administrativas del proyecto, referentes a: Plazos Parciales, asistencia a reuniones, Plazo final, entre otras.

0,1 % del valor del contrato

Diaria en caso de atraso/por evento en caso de ausencia. Con un tope del 1 % del contrato.

3

No entrega o no subsana conforme las observaciones de los productos estipulados en las Bases Técnicas (a excepción de las aprobaciones).

0,1 %

del valor

del contrato

Diaria

4

No informa el cambio de un profesional aprobado en el presente contrato y/o no cumple con el plazo de cambio del profesional, según el punto 10.17.        De las y los profesionales. Lo anterior sin que exista una previa autorización de la contraparte técnica de SERVIU Metropolitano.

0,2 % del valor del contrato

Por cada incumplimiento detectado.

5

No haber realizado los ingresos pertinentes para la obtención de aprobaciones de las entidades solicitadas en la etapa 3 y 4 de las bases técnicas, como también no haber realizado los seguimientos para la obtención de las aprobaciones.

1 % del valor del contrato

Por cada aprobación

Dichas multas en su conjunto no podrán superar el 5 % del monto total del contrato, en cuyo caso, SERVIU Metropolitano podrá poner término anticipado al contrato y hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del mismo.

Detectada una situación que amerite la aplicación de multas, el Equipo de Proyectos Urbanos notificará al proveedor al momento de finalizar y cerrar una etapa, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada, indicando la infracción cometida, los hechos que la constituyen y el monto de la multa. A contar de la notificación precedente, el proveedor tendrá un plazo de (5) cinco días hábiles para efectuar sus descargos al Equipo de Proyectos Urbanos, acompañando todos los antecedentes que estime pertinente.

Vencido el plazo indicado precedentemente, sin presentar descargos, SERVIU Metropolitano dictará la respectiva resolución fundada aplicando la multa. Si el proveedor hubiera presentado descargos en tiempo y forma, SERVIU Metropolitano tendrá un plazo de hasta (5) cinco días hábiles a contar de la recepción de los mismos, para rechazarlos o acogerlos total o parcialmente, lo que se determinará, mediante la respectiva resolución fundada, lo que se notificará al proveedor, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada; procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

Los recursos administrativos que dispone la ley 19.880, en conformidad al principio de impugnabilidad, consagrado en el artículo 15° de dicho cuerpo legal, procederán respecto de cualquier acto que se dicte con motivo de la presente licitación y su respectivo contrato; y, no solamente en el caso anotado en el párrafo anterior.

No procederá el cobro de las multas indicadas precedentemente si el incumplimiento se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor, u otro imprevisto no imputable al adjudicatario, siempre que dicha circunstancia sea un hecho de público conocimiento y/o sea debidamente acreditada por el proveedor, lo que debe quedar estipulado en el Informe de Cierre de la Etapa respectiva.

En el caso de existir multas por “No Subsanación conforme de observaciones”, la Contraparte Técnica Revisora contemplará un plazo adicional de revisión de 12 días corridos, el que comenzará una vez que el adjudicatario entregue la subsanación pendiente de la etapa (por oficina de partes SERVIU Metropolitano y en el caso que por condiciones sanitarias no se pueda realizar el trabajo de manera presencial, por lo que no sea factible la entrega física, el consultor deberá enviar carta de ingreso con link de descarga, de una plataforma digital, al e-mail de Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano (ofpaserviurm@minvu.cl con copia a tbravo@minvu.cl).

Las multas que aplique el SERVIU Metropolitano al adjudicatario serán por la vía administrativa. El proveedor contratado tendrá un plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la notificación, para pagar en efectivo dicha multa en Caja ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso. Transcurrido dicho plazo, SERVIU Metropolitano estará autorizado para descontarla de los estados de pagos, en caso de que los hubiere; de lo contrario, y en última instancia, la hará efectiva con cargo a las garantías respectivas.

10.11 Modificaciones del Contrato

Estas podrán efectuarse en los casos establecidos en el Art. 13 de la Ley N° 19.886 de Compras Públicas, en especial por las letras a) y e); y, en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. N° 250/2004, en especial por las causales establecidas en los numerales 1 y 6, previo requerimiento fundado del referente técnico de SERVIU Metropolitano y siempre que dicha solicitud se sustente en las necesidades del Servicio. Estas modificaciones no podrán alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de las y los Oferentes, así como tampoco podrá aumentarse el monto del contrato más allá de un 30 % del monto originalmente pactado.

Según lo señalado precedentemente se podrá modificar el contrato de igual forma, en las siguientes circunstancias:

a)   En caso que el mandante por razones justificadas o de fuerza mayor, a través de un informe fundado aumente los plazos establecidos para cada etapa del servicio solicitado (ver punto 10.13 letra e) de las bases administrativas) y con ello modifique el tiempo de duración del presente contrato.

b)   Cuando proceda la suspensión de los plazos (ver punto 10.13.2 de las bases administrativas) y esto signifique modificar el tiempo de duración del presente contrato.

c)    En caso que, se deba realizar cualquier modificación al contrato, que haga necesario ajustar algún punto no esencial de su contenido, a fin de resguardar su objeto.

Cualquier modificación de las previstas en estas bases, que se realice al contrato, estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original.

10.12 Término Anticipado del Contrato 

Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 4 y 13 de la Ley N° 19.886 y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. N° 250/2004, SERVIU Metropolitano estará facultado para poner término anticipado al contrato, en las siguientes situaciones:

a)   Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes.

b)   En caso de incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante de acuerdo al segundo numeral del Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. N° 250/2004, SERVIU Metropolitano, podrá poner término anticipado al contrato, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna para éste. En este caso, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectivas las garantías extendidas a su favor, sin perjuicio de aplicar administrativamente las multas del caso con cargo a las mismas o bien con cargo a los pagos que se encuentren pendientes.

Se considera incumplimiento grave:

ü  No dar cumplimiento a lo establecido en el punto “Confidencialidad y Seguridad de la Información”, de las bases administrativas.

ü  No dar cumplimiento a lo indicado sobre la subcontratación, establecido en el punto “Duración del Contrato y Subcontratación”, de las presentes bases administrativas.

ü  No dar cumplimiento a la prohibición de cesión, establecida en el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Compras.

ü  Acumular multas que, en su conjunto, superen el 5 % del monto total del contrato.

ü  No dar cumplimiento a lo establecido en el punto 10.7.2., de las presentes bases administrativas, en relación a la garantía de fiel cumplimiento del contrato.

ü  No dar cumplimiento a lo señalado en el punto 10.18, párrafo segundo, de las presentes bases administrativas, en relación a la forma en que el adjudicatario debe dejar documentadas todas las aplicaciones, códigos, fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión del contrato.

c)    Si SERVIU Metropolitano decidiere poner término unilateralmente al contrato por razones de mérito o conveniencia fundados en el interés general y por motivo no imputable al adjudicatario, deberá notificar al proveedor mediante carta certificada con al menos 20 días hábiles de anticipación a la fecha de término efectivo, sin derecho a indemnización de ninguna especie para el proveedor, y sin perjuicio de pagarle la totalidad de los servicios efectivamente prestados.

d)   En caso de disolución de la unión temporal de proveedores, de corresponder al proveedor contratado.

e)   Estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.

f)    Si el proveedor, al hacer llegar el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 o F30-1, según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, registrare saldos insolutos de remuneraciones o de cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, SERVIU Metropolitano procederá a poner término anticipado al contrato, de acuerdo a lo previsto en el Nº 5 del Artículo 77 del Reglamento de Compras D.S. N° 250/2004.

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán comunicarse al proveedor en forma personal, por correo electrónico o carta certificada, al domicilio fijado por éste en el contrato o convenio respectivo, indicando los hechos que la sustentan, quien podrá formular sus descargos, dentro del término de 5 días hábiles de notificado, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley N° 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

Las cartas certificadas que envíe SERVIU Metropolitano, con la decisión de terminar anticipadamente el contrato, son sin perjuicio de la publicación en el Sistema de Información de las resoluciones que dispongan la terminación anticipada del contrato definitivo, dentro del plazo de 24 horas de dictarse de conformidad al Art. 79 del Reglamento de Compras D.S. N° 250/2004.

10.13 Plazos

El plazo de ejecución se contará a partir de la fecha de realización de la reunión de inicio de la consultoría, la que debe efectuarse dentro de un máximo de 5 días hábiles contados desde la entrada en vigencia del contrato, sujeto, en todo caso, en su validez, a la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe; y, tendrá una duración máxima para prestar el servicio de 302 días corridos contados desde la mencionada reunión de inicio. No obstante, lo anterior, se contemplan los siguientes plazos parciales máximos para la ejecución de cada una de las etapas que a continuación se indican.

ETAPA

DESARROLLO DE ETAPA

PLAZOS PARCIALES

PLAZOS TOTALES DE LA ETAPA

ETAPA 1

i)

Levantamiento de Antecedentes

17 días corridos

43 días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

10 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

8 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

8 días corridos

ETAPA  2

i)

Análisis, Diagnóstico y Propuesta de Conceptual

14 días corridos

56 días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

10 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

8 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

8 días corridos

v)

2a Subsanación Observaciones

8 días corridos

vi)

Revisión Final Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

8 días corridos

ETAPA  3

i)

Anteproyecto de Arquitectura y Especialidades

30 días corridos

95 días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

15 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

15 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

12 días corridos

v)

2a Subsanación Observaciones

11 días corridos

vi)

Revisión Final Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

12 días corridos

ETAPA  4

i)

Proyecto de Arquitectura, especialidades y aprobaciones

38 días corridos

108 días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

18 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

15 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

15 días corridos

v)

2a Subsanación Observaciones

10 días corridos

vi)

Revisión Final Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

12 días corridos

Plazo Total Máximo

302 días corridos

a)   Entregas de la Consultora a la Contraparte Técnica: La Consultora adjudicada, deberá desarrollar el contenido solicitado en cada etapa, como también las subsanaciones a las observaciones emitidas por la Comisión Revisora en los plazos indicados en la tabla precedente.

Las entregas se realizarán por Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano en un pendrive con la capacidad suficiente para contener todos los antecedentes solicitados. Se entregará una segunda copia el mismo día en la oficina de Equipo Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento SERVIU Metropolitano. Para las entregas de los números i), la Consultora deberá realizar una exposición audiovisual a la Contraparte Técnica señalando los principales temas desarrollados en la etapa.

En tanto, en el caso que por condiciones sanitarias no se pueda realizar el trabajo de manera presencial, por lo que no sea factible la entrega física, la consultora deberá enviar carta de ingreso con link de descarga de una plataforma digital, al e-mail de Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano (ofpaserviurm@minvu.cl con copia a tbravo@minvu.cl).

b)   Períodos de Revisión por parte de la Contraparte técnica en cada etapa: La revisión será mediante el uso de una “minuta de observaciones”, las cuales son desarrolladas por SERVIU Metropolitano y entregadas previamente al Consultor. La Contraparte técnica deberá regirse y respetar este formato, incluyendo sus observaciones a cada entrega en ella. La Consultora deberá explicar la respuesta a las observaciones en dicha minuta además de la entrega de los productos solicitados. Incluye notificación al consultor del resultado de la evaluación.

El medio de envío de la minuta de observaciones será a través de correo electrónico, el cual debe responderse por este mismo medio. En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, se realizarán mediante plataformas digitales que serán informadas al consultor.

Para todas las etapas, luego de emitidas las observaciones de la primera revisión de la Contraparte Técnica (número ii), se realizará una reunión explicativa hacia la Consultora, a la que deben asistir todas y todos los profesionales especialistas que se ofertaron en el cuadro b) tiempo En Posesión Del Título Profesional De Cada Integrante Del Equipo del punto 10.3 Metodología de evaluación, más el jefe o jefa de equipo.

c)    Reuniones de revisiones de avances en cada etapa: Se realizarán entre la contraparte técnica y la Consultora, en las que deberá presentar los avances de los productos solicitados. Cada reunión será registrada en un Acta de Reunión, la que deberá ser firmada por todos los asistentes (Contraparte Técnica y Consultor). Es fundamental contar con la asistencia de las y los profesionales de las especialidades en la etapa que corresponda.

En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, se realizarán mediante plataformas digitales que serán informadas al consultor.

En el caso de que la reunión sea de manera virtual, se debe realizar igualmente el Acta de Reunión, la cual deberá ser enviada por la Supervisora o Supervisor del Contrato vía e-mail a todos los asistentes, lo que se considerará como de conocimiento y firma de los asistentes.

d)   Aprobación de cada etapa por parte de la Contraparte Técnica: Al concluir el plazo de revisión de la Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones (número iv para etapa 1; y número vi para etapa 2, 3 y 4), se notificará mediante correo electrónico al consultor el resultado de la evaluación, a través de un “Informe de Conformidad y Cierre”, el que indicará si se cumplieron las observaciones realizadas y si existieran multas.

e)  Plazos totales de entregas por etapa: De acuerdo a la sumatoria de los plazos estimados parciales más la revisión, subsanación y aprobación de cada etapa se desprende lo siguiente:

Etapa 1: 43 días corridos

Etapa 2: 56 días corridos

Etapa 3: 95 días corridos

Etapa 4: 108 días corridos

Cuando el cumplimiento de un plazo parcial máximo coincida por calendario con un día feriado, sábado o domingo, se prorrogará su cumplimiento para el día hábil siguiente al día de término del plazo. Se aplicará este criterio para el cumplimiento de todos los plazos parciales máximos estipulados en los puntos la tabla precedente.

 

Se considerará el inicio de una etapa, desde el día siguiente de la emisión del “Informe de Conformidad y Cierre”.

f)    Al término del plazo total de la consultoría, la Consultora deberá realizar una exposición del resultado del proyecto final a la contraparte técnica y a quien ésta convoque. Esta instancia de reunión tiene como finalidad revisar el resultado del proyecto y hacer un balance del proceso de diseño realizado, sugiriendo mejoras para futuros procesos.

En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, estas se realizarán mediante plataformas digitales que serán acordadas con el Consultor.

10.13.1 Plazo de Revisión

Respecto a la recepción parcial de cada una de las etapas antes indicadas, la Contraparte Técnica Revisora entregará su revisión, manifestando su conformidad o sus observaciones a través de una “minuta de observaciones”, de acuerdo al formato entregado por SERVIU Metropolitano, en el plazo parcial máximo descrito para el ítem de “revisión”, que corresponde a una cantidad de días corridos para cada etapa según lo definido en la tabla precedente, los que serán contados desde el día de presentación de los respectivos antecedentes por parte de la consultora, salvo en los siguientes casos:

a)   En aquellas ocasiones en las cuales coincida la revisión con otra consultoría en el mismo periodo, las fechas de entrega de observaciones, se prorrogarán hasta por un máximo de 5 días hábiles, según decisión de la Comisión Técnica, lo cual quedará estipulado en el “Informe de Conformidad y Cierre” de la Etapa correspondiente.

b)   En el caso de que una o uno de los integrantes de la Contraparte Técnica presente demoras, se prorrogará el envío de la minuta de observaciones hasta obtener dicha revisión.

En el caso de no existir observaciones, se emitirá por parte de la Comisión Técnica Revisora un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa.

En el caso de existir observaciones, el adjudicatario deberá proceder a su subsanación, en un plazo máximo de días corridos definidos para cada etapa en la tabla precedente, contados desde el día inmediatamente siguiente, al día en que éstas le sean comunicadas, de acuerdo a lo definido para el Ítem “Subsanación de Observaciones”.

Una vez subsanadas las observaciones, la Comisión Técnica Revisora emitirá un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa, en un plazo máximo de días corridos, definidos para cada etapa en la tabla establecida en el punto 10.13 “Plazos”, contados desde el día inmediatamente siguiente a la fecha de ingreso de la subsanación de observaciones.

Dicho informe podrá contener algunas consideraciones, definidas como observaciones menores, que no afecten el desarrollo de la consultoría y que la Consultora deberá incorporar en la entrega de la etapa siguiente, sin considerarse plazo adicional a lo establecido en la tabla establecida en el punto 10.13 “Plazos”.

 

En el caso, que luego de la revisión de la Contraparte Técnica persistan las observaciones, se aplicarán las multas correspondientes, hasta que éstas sean subsanadas.

Si el Cierre conforme de la Etapa se establece antes del cumplimiento del Plazo máximo definido para ésta, excepcionalmente, previa solicitud formal y según evaluación de Comisión Técnica Revisora, los días restantes para el término de dicha etapa se sumarán al plazo parcial máximo definido tabla establecida en el punto 10.13 “Plazos”. Esto deberá quedar establecido en el Informe de “Conformidad y Cierre de la Etapa”.

En el evento que se verifique por parte del adjudicatario un incumplimiento a los plazos antes indicado, SERVIU Metropolitano podrá aplicar la sanción establecida en el punto 10.10 “Multas” de las presentes bases. En el caso de existir observaciones a la entrega de la Etapa y de verificarse que las observaciones entregadas no hayan sido ingresadas y subsanadas a conformidad en el plazo antes señalado le serán aplicadas las sanciones establecidas en el punto 10.10 “Multas” de las presentes bases.

Excepcionalmente, el mandante por razones justificadas, de fuerza mayor o caso fortuito, las que deberán ser representadas mediante un informe fundado de la Consultora, podrá otorgar aumentos de plazos en las etapas hasta un máximo de 30 días corridos por solicitud, sin tener derecho por esto, la Consultora a percibir pagos adicionales.

10.13.2 Suspensión de plazos

Se establece que los plazos podrán suspenderse en las siguientes oportunidades:

a)   Si la Contraparte Técnica demora más días de los designados en el ítem “Revisión Contraparte Técnica” para cada Etapa, se suspenderá la instancia de revisión hasta su entrega. Esto no alterará los plazos establecidos en el punto 10.13. “Plazos”. Sin embargo, para las siguientes etapas, el calendario de entregas y revisiones iniciales deberá ajustarse según la fecha de entrega de la revisión de la etapa, lo cual implicará que el plazo total de la consultoría se ampliará.

b)      Con la finalidad de no atribuir la responsabilidad de la demora al consultor (descrita anteriormente), este deberá manifestar su interés por obtener la minuta de observaciones en el plazo acordado inicialmente, mediante correos electrónicos a la Supervisora o Supervisor del Contrato o cartas enviadas por oficina de partes al SERVIU Metropolitano.

c)    Si durante el desarrollo de la consultoría se presentan indefiniciones referidas a temas que impidan el correcto avance de esta y que sean de naturaleza externa al consultor. Con el fin de velar por el buen desarrollo de la consultoría, se deben considerar un máximo de tres suspensiones por esta causa, al cabo de las cuales se desarrollará una reunión de Comisión Técnica para tomar decisiones en relación al avance de la consultoría de diseño.

d)   Si se encuentra pendiente algún informe necesario o aprobación que deba emitir algún Organismo Público o Empresa y este no lo emita en tiempo prudencial, situación que deberá ser calificada por la Comisión Técnica, debiendo el adjudicatario solicitar la suspensión del plazo antes del vencimiento del plazo contractual, lo que no dará derecho al consultor a formular cobros ni indemnizaciones de ninguna especie. Esta suspensión en el caso de corresponder a emisión de aprobaciones de empresas u organismos públicos, solicitadas para la entrega final del proyecto, podrán ser consideradas individualmente.

En el caso de establecerse un “Aumento o Suspensión de Plazo”, el adjudicatario deberá asegurar que la vigencia de la Garantía del fiel y oportuno cumplimiento del contrato se establezca 90 días corridos posteriores a la fecha de “Cierre administrativo del contrato”.

10.14 Comisión Técnica Revisora

Para la designación de la Comisión Técnica Revisora del adjudicatario, el Subdirector de Vivienda y Equipamiento del SERVIU Metropolitano, a proposición de la Unidad encargada de la licitación, designará mediante una Orden de Servicio a la Comisión Técnica Revisora, la cual deberá ser constituida por 2 o más funcionarios/as y un o una Supervisora de Proyecto.

La Comisión revisora tiene por función la colaboración en el control y revisión del avance del servicio, en conjunto con el o la Supervisora del Proyecto. Son funciones de la Comisión Técnica Revisora:

ü  Emisión de Informes de Conformidad y Cierre de la Etapa.

ü  Revisión de Entregas de Antecedentes de la Consultora en conjunto con la Supervisora o Supervisor del Proyecto.

ü  Autorizar Estados de Pago y Cierre de Etapas.

ü  Citar a reuniones de seguimiento entre las Contrapartes Técnicas y el equipo de la Consultora.

ü  Emisión de las Actas de reunión, con las instrucciones al Consultor que deben incorporarse en el Proyecto.

ü  Autorizar Cambio de Profesional.

10.15 Contraparte Técnica

La Contraparte del Proyecto estará conformada por una comisión interdisciplinaria en la que participarán:

ü  Representante del Departamento de Planes y Programas de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo Metropolitana, Equipo de Proyectos Urbanos.

ü  Representante del área técnica del Equipo de Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano.

ü  Representante del área social del Equipo de Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano.

ü  Representantes de la Municipalidad de Providencia: Director o Directora de SECPLA y/o Asesor(a) Urbanista y representante territorial de DIDECO.

Cada representante tendrá la responsabilidad de socializar los avances de la consultoría con cada unidad o departamento atingente a su Servicio, de manera de canalizar los requerimientos a esta consultoría, actuando como representantes de su institución.

 

Esta Contraparte Técnica estará presidida por el Representante de SERVIU Metropolitano del Equipo de Proyectos Urbanos (Supervisora o Supervisor del Proyecto), quien actuará como Coordinador de la Contraparte Técnica ante la Consultora, debiendo ejercer, además, sin ser taxativas, las siguientes funciones:

ü  Revisar y controlar permanentemente el avance de desarrollo y ejecución de la consultoría, formulando las observaciones que procedan, disponiendo la complementación o correcciones que estime necesarias.

ü  Solicitar al Consultor el cambio de profesionales integrantes de su equipo de trabajo, o su refuerzo de estimarlo necesario, recomendando a la Contraparte Técnica para su V° B°, de entre quienes la Consultora ofrezca a la o las personas que, a su juicio y conforme a los antecedentes, sean las más idóneas.

ü  Formar parte de la Contraparte Técnica durante el proceso de ejecución de la consultoría.

ü  Revisar y visar los estados de pago presentados por la Consultora, para cada una de las Etapas de la consultoría.

ü  Solicitar a SERVIU Metropolitano, previo V° B° de la Contraparte Técnica, el curso de los pagos que correspondan, acorde al avance verificado.

ü  Mantener periódicamente reuniones de trabajo práctico, de estudio y análisis con la Contraparte Técnica.

Todos y todas las integrantes de la Contraparte Técnica serán nombrados por los respectivos jefes y jefas de Servicio, según los trámites administrativos correspondientes, designando además a un o una profesional reemplazante. Las funciones definidas para la Contraparte Técnica son:

ü  La coordinación, supervisión y evaluación del desarrollo de la consultoría.

ü  Revisar, aprobar, cursar con observaciones, condicionar o rechazar informes, entregas parciales y final presentados por la Consultora, considerando para ello el avance efectuado conforme a la programación, sus contenidos, consistencia y relación entre los informes emitidos.

ü  Comunicar a través del Coordinador de la Contraparte Técnica la aprobación de productos para solicitar a SERVIU Metropolitano el pago correspondiente.

Sin perjuicio de lo anterior, la Contraparte Técnica, podrá convocar a profesionales expertos relacionados con la materia de estudio, cuando sea necesario.

Entre las funciones atribuidas a la Contraparte Técnica está ejercer no tan sólo el control de la correcta ejecución del estudio, sino que, además, deberá ejercer una asesoría técnica y estratégica constante a lo largo del desarrollo del estudio, para lo cual elaborará un calendario de reuniones de coordinación a partir del cronograma ajustado entregado por la Consultora.

La Consultora debe comprometer su asistencia a cada una de las reuniones programadas para informar de los avances de la Consultoría y ceñirse a las orientaciones que se acuerden en dichas reuniones.

En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, se realizarán mediante plataformas digitales que serán informadas al consultor.

10.15.1 Supervisor o supervisora de Proyecto

Ejercerá las funciones de fiscalización técnica y administrativa del servicio contratado, siendo responsable de velar por el efectivo cumplimiento de los términos del contrato.

Entre otras, sus principales funciones son las siguientes:

ü  Solicitar por intermedio del Encargado de Compras de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento, a la Sección de Adquisiciones de SERVIU Metropolitano la emisión de la Orden de Compra respectiva, a través del Portal Mercado Público.

ü  Revisar y controlar, en conjunto con la persona encargada del Equipo de Proyectos Urbanos, el avance del servicio en forma periódica, formulando las observaciones que resulten procedentes y disponer las complementaciones o correcciones que estime necesarias.

ü  Verificar el cumplimiento de los plazos estipulados para la entrega y correcta ejecución del servicio contratado.

ü  Custodiar y gestionar la documentación que se origine durante el desarrollo del contrato.

ü  Formular los estados de pagos en los términos y plazos establecidos en las presentes bases y en el respectivo contrato.

ü  Citar a reuniones de coordinación.

ü  Presidir las reuniones de seguimiento del proyecto.

10.16 Respaldo Proyecto Definitivo

El adjudicatario deberá entregar en medios digitales (pendrive o link a nube de almacenamiento) la totalidad de los archivos correspondientes al proyecto definitivo (escaneados con la totalidad de las firmas y timbres) y exposiciones, de modo que SERVIU Metropolitano pueda replicar las copias del proyecto que estime conveniente.

10.17 De los y las profesionales

En el caso de que el adjudicatario solicite cambiar un profesional ofertado en las exigencias del cuadro b) tiempo En Posesión Del Título Profesional De Cada Integrante Del Equipo del punto 10.3 Metodología de evaluación, deberá solicitarlo a la Supervisora o Supervisor del Contrato para su aprobación, mediante una carta fundada, explicando las razones de la solicitud. El profesional propuesto deberá cumplir, como mínimo, con los mismos requisitos con los que fue evaluado y seleccionado el profesional ofertado. La carta deberá enviarse con un plazo de 7 días hábiles previos al cambio del profesional. La Supervisora o Supervisor del contrato deberá gestionar la aprobación por parte de la Contraparte Técnica, para luego por medio de un Informe de la Comisión Técnica se determinará su aprobación, la que será enviada mediante correo electrónico.

SERVIU Metropolitano podrá solicitar al adjudicatario el cambio de uno o más de sus profesionales, en caso que la Contraparte Técnica dé cuenta, mediante informe fundado de dos o más incumplimientos a las obligaciones que establece el contrato; cuando el o los profesionales no acaten algún requerimiento o instrucción de la contraparte de SERVIU Metropolitano; o bien, en caso que los productos presentados por éstos no fueren satisfactorios, en los términos que exigen las presentes bases y la normativa vigente. Este incumplimiento será notificado al Consultor mediante Informe de la Comisión Técnica que hará alusión a lo indicado por la Contraparte Técnica, el que será enviado por correo electrónico

Para este proceso de cambio de profesional, el proveedor tendrá un plazo de 7 días hábiles contados desde la notificación de la Comisión Técnica, debiendo el o los nuevos profesionales cumplir, como mínimo, con los mismos requisitos por el que fue evaluado y seleccionado el profesional ofertado.

El mismo plazo aplica en caso de que se requiera sustituir un profesional en situaciones determinadas como temporada de vacaciones, licencias médicas o alguna otra justificada, el profesional sustituto deberá acreditar el cumplimiento, como mínimo, de los mismos requisitos exigidos en las presentes bases y pertenecer al mismo rango y nivel del profesional sustituido.

El incumplimiento de lo anterior, dará origen al cobro de la multa señalada en el punto 10.10 Multas de las Bases Administrativas, siempre que no exista una previa autorización de la Comisión Técnica.

10.18 Propiedad Intelectual

Los antecedentes técnicos asociados al servicio que el adjudicatario desarrolle con motivo de la presente licitación serán de exclusiva propiedad de SERVIU Metropolitano, el que podrá modificarlos o replicarlos cada vez que lo estime conveniente, sin derecho para el proveedor de realizar cobro o cargo alguno por estos conceptos. En consecuencia, el adjudicatario no podrá disponer o hacer uso, en cualquier forma o tiempo, sin autorización expresa y escrita, por medios físicos o digitales, del Servicio de dichos antecedentes por corresponder estos al producto del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

El adjudicatario dejará documentado en formato CD o similar todas las aplicaciones, códigos, fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión del contrato. En el caso que el mandante lo solicite, se podrá enviar de manera digital. En caso de incumplimiento de este punto, SERVIU Metropolitano podrá terminar anticipadamente el contrato, pudiendo hacer efectiva la garantía de fiel Cumplimiento del Contrato y reservándose el derecho de iniciar las acciones judiciales que procedan.

 [JLdGB1]Siguen apareciendo estos números que modifican la numeración.


Bases Técnicas
Bases Técnicas 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN Los presentes Términos de Referencia corresponden a los criterios generales que regirán para la contratación por parte de SERVIU Metropolitano de una Consultoría para el Diseño del Proyecto "Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna Providencia”, Región Metropolitana, la que se enmarca en la línea de inversión del “Programa Concursable de Espacios Públicos” para recuperar y construir espacios públicos en áreas urbanas consolidadas en deterioro contribuyendo con la puesta en valor y mejora de zonas patrimoniales, sectores emblemáticos, zonas deterioradas y de escasos recursos. El proyecto pretende mejorar las condiciones de habitabilidad urbana del sector, al dotar de mejores espacios para el encuentro, fortaleciendo así, la identidad local y la calidad de vida de sus habitantes. Se busca brindar a la comunidad del sector, un espacio público equipado, seguro, habilitado adecuadamente para el ocio, recreación, la contemplación y encuentro. Para el correcto desarrollo del Proyecto de Diseño, al ser un hito urbano con una fuerte carga social para la Ciudad de Santiago, e incluso para el contexto nacional, es fundamental la comprensión de las distintas escalas en las que se enmarca el área de intervención, indicadas a continuación: 1.1.1 Contexto territorial – Escala Comunal La comuna de Providencia se localiza en el sector oriente del Gran Santiago, limita al noroeste con la comuna de Recoleta, al noreste con la comuna de Vitacura, por el este con la comuna de Las Condes, por el sur con la comuna de Ñuñoa, por el sureste con la comuna de La Reina y por el oeste con la comuna de Santiago. Posee una alta conectividad dentro de su territorio, siendo el río Mapocho el único accidente geográfico relevante para la conectividad interna, dada su localización en el sector norte de la comuna. Con un trazado de rumbo Noreste-Suroeste forma una barrera a las relaciones transversales, las cuales son subsanadas mediante puentes que habilitan la conectividad entre el sector localizado al norte del río y el resto de la comuna. De oriente a poniente la cruzan vías de carácter intercomunal como Andrés Bello (vía expresa) Providencia, Rancagua-Alférez Real, Francisco Bilbao, Cristóbal Colón-Eliodoro Yáñez-Calle del Arzobispo y Santa Isabel-Dr. Pedro Lautaro Ferrer. De norte a Sur la cruzan vías intercomunales como Benjamín Vicuña Mackenna, Antonio Varas, Pedro de Valdivia, Los Leones y Tobalaba, y vías de gran capacidad como las calles Seminario, Manuel Montt, Salvador, Ricardo Lyon y Suecia. A la conectividad vial, se agregan la línea 1 del Metro que la cruza de oriente a poniente, y las líneas 4, 5 y 6 que la cruzan de norte a sur. El transporte público vehicular de la comuna está inserto en la zona alimentadora C de la Red Metropolitana de Movilidad junto con las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. La siguiente figura ilustra a grandes rasgos la conectividad al interior de la comuna: 1.1.2 Área de influencia – Escala Local El Área de Influencia atañe a los límites dentro de los cuales el proyecto podría constituir una solución real al problema detectado. Para este estudio el área de influencia directa del proyecto, vale decir, el BNUP de Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomás Andrews, corresponde a las manzanas que enfrentan el eje, sin embargo, hay que considerar que, al tratarse de un sector central, límite de dos comunas su influencia se extiende a un ámbito mayor que escapa al análisis de esta presentación. En este sentido, se plantea un área de influencia indirecta que corresponde a las unidades vecinales 14 y 16. La siguiente figura ilustra el área de influencia:   2.1 OBJETIVOS, PROBLEMÁTICA Y REQUERIMIENTOS DE DISEÑO 2.2 OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN GENERAL El objetivo general del Proyecto se establece en el marco de los principios de sustentabilidad especificados en la guía de espacios públicos “Recomendaciones para la gestión de Proyectos” del MINVU. Estos principios establecen los requerimientos generales para los proyectos con el objeto de garantizar lo siguiente: a) Adecuación del diseño entre las condicionantes funcionales y sociales, medioambientales y morfológicas de la zona en que se localiza el proyecto y la propuesta Municipal. b) Pertinencia de los elementos de diseños que conformarán el espacio público, además de garantizar su calidad y durabilidad. c) Definición de un Plan de Participación Ciudadana que desde la oferta técnica recoja y considere las demandas y compromisos de la comunidad. d) Revalorizar el espacio público y el paisaje urbano de Santiago. e) Recuperar y valorar, la vida social cotidiana, que merece preocupación de un diseño más adecuado a su identidad. El proyecto deberá favorecer las condiciones para que los usuarios y usuarias puedan establecer una conexión con el lugar. f) El Proyecto deberá acoger la circulación, lo lúdico, la reunión social y cultural, reconociendo la diversidad de usuarias y usuarios que habitan el lugar. g) Poner en valor el carácter patrimonial del área a intervenir. El proyecto contemplará la restauración de los elementos arquitectónicos que conllevan valor morfológico o patrimonial. 2.3 PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN La Avenida Vicuña Mackenna es una vía troncal intercomunal que une las comunas de Providencia, Santiago, Ñuñoa, San Joaquín, Macul, La Florida y Puente Alto, con una continuidad funcional de aproximadamente 14 km: el corredor de transporte público conecta la ciudad de Santiago desde Tocornal (Puente Alto) hasta Alameda-Providencia (Santiago-Providencia). El proyecto "Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna Providencia” considera la intervención del eje Vicuña Mackenna, zona que en la actualidad se encuentra en estado regular a malo, sin una adecuada consolidación en relación a la jerarquía vial y a los volúmenes de usuarios no motorizados que circulan en este espacio. En el entorno inmediato del tramo en estudio es posible encontrar diversos equipamientos y servicios, entre ellos destacan:  Estaciones de metro  Centros educacionales: Universidades y Centros de Formación Técnica y Profesional  Servicios públicos  Equipamiento de salud  Viviendas  Comercio La variedad de programas y equipamientos en el sector, además de otros elementos urbanos (estacionamientos, señaléticas, publicidad) y modos de transporte no motorizados, como bicicletas, monopatines eléctricos, etc., determinan un flujo constante de personas a distintas horas del día. Respecto a la morfología del área de estudio, el perfil de la calle Vicuña Mackenna tiene una sección de vereda de mayor dimensión en el borde oriente (Providencia) que al poniente (Santiago), consolidando un espacio más atractivo para los flujos peatonales, mientras que al poniente las veredas son angostas y no cumplen con criterios mínimos de accesibilidad. La vialidad perpendicular al eje corresponde a vías locales, presentando un ancho de calzada de 6 metros, los cuales, en la práctica, se ven reducidos a la mitad por el uso de esta franja por vehículos para estacionar. Dado el flujo de personas y vehículos, tanto motorizados como no motorizados, y las condiciones en que se encuentran las veredas y calzadas en cuanto a su ocupación y deterioro, se detectan principalmente problemas de circulación e inseguridad. Son las usuarias y usuarios quienes se encuentran en mayor desventaja para seguir un desplazamiento seguro, dadas las características y condiciones actuales de la faja. Respecto al contexto socio-espacial, es importante destacar que la zona de proyecto se emplaza contigua al sector de Plaza Baquedano o “Dignidad”, como fue bautizado durante el Estallido Social en octubre de 2019. Desde esa fecha en adelante, se ha visto particularmente afectado en cuanto a su infraestructura, vegetación y mobiliario urbano, y es por esta razón que la propuesta a diseñar debe ser consciente de las circunstancias que ha enfrentado, y enfrenta en la actualidad, el barrio, y lo que simboliza el Hito de Plaza Baquedano a través de la historia en el imaginario de las y los habitantes de la ciudad de Santiago. En este sentido, es importante considerar para un eficiente del planteamiento de la problemática, y posterior diseño del espacio público, a la población que habita el área de estudio. A priori, se identifican a lo menos tres tipologías de usuario/a: a) Usuarios/as Directos/as: aquellos que residen en la franja de la zona de intervención. b) Usuarios/as indirectos/as: aquellos que residen en el área de influencia de la zona de intervención. c) Población flotante: aquella que transita permanente o esporádicamente por el sector. En relación a lo anterior, resulta fundamental para la concepción de un proyecto en este lugar la identificación de los actores relevantes y el trabajo en conjunto para identificar sus necesidades y requerimientos para habitar un mejor espacio urbano. Dicho esto, se solicita idear una intervención que otorgue seguridad a la y el habitante del espacio público, sea vecino, vecina o bien, parte de la población flotante del lugar. Es importante que el diseño incluya criterios de iluminación adecuados, buena señalización y permita la adecuada visibilidad y vigilancia en las distintas zonas del espacio público en diseño, generando espacios confortables y seguros para todas y todos. Esta composición del tejido urbano, que combina la intensidad de corredores de transporte tanto subterráneos como en superficie, con calles locales que atraviesan las manzanas y recorren un sector patrimonial emblemático de nuestra ciudad, representa una oportunidad para consolidar espacios públicos a escala humana, vibrantes y atractivos que pongan en valor el patrimonio inmaterial y tangible de nuestra ciudad. La Consultora deberá revisar la problemática que dio origen a esta iniciativa, plasmada en el árbol de problemas informado en el Perfil del presente proyecto, con el propósito de actualizar y complementar con indicadores, índices vigentes y fuentes fidedignas, respecto a las causas y efectos. 2.3.1 Situación Existente El área de proyecto corresponde a un sector urbanizado durante la primera mitad del siglo XX, caracterizado por el predominio de construcciones en fachada continua con alturas de 1 a 9 pisos y jardines interiores. Destacan varios inmuebles de conservación histórica que enfrentan la avenida Vicuña Mackenna: Los Edificios Turri, el Edificio Vicuña Mackenna n°4 – 6 adosado a los edificios Turri, el Edificio del ex Comité Olímpico en vicuña Mackena n°44, el Edificio Vicuña Mackenna n°152 cercano a Tomas Andrews. Así como también se distinguen las zonas de conservación histórica Eulogia Sánchez, José Arrieta, Tomás Andrews y Arturo Bührle. En el cuadrante se localizan 4 monumentos históricos: Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, la casa del Escritor (que es tanto monumento histórico como inmueble de conservación histórica), la casa Viña del Mar actual sede del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales (CMN), el letrero publicitario “Monarch” y la Zona Típica calle Viña del Mar, todos con declaratoria del CMN. La materialidad predominante corresponde a albañilería (arcilla, piedra, cemento), y concierne principalmente a viviendas de mediados de 1900 ubicadas en las calles interiores, como también edificaciones de hormigón cuyas construcciones se emplazan principalmente en los ejes Vicuña Mackenna y Ramón Carnicer. El estado de conservación de las edificaciones, por lo general, es de regular a bueno respecto a su estructura, sin embargo, la mayoría de las fachadas del sector se vieron afectadas tras el Estallido Social en octubre del 2019, y posteriormente, se deterioraron durante el transcurso de la Pandemia Covid-19, por falta de mantención. En el caso de la edificación correspondiente al Ex Comité Olímpico, declarada como Inmueble de Conservación Histórica, sufrió varios incendios, encontrándose en la actualidad en estado de pérdida total del inmueble. Desde el punto de vista funcional, es un área mixta que posee una importante componente residencial, además de acoger usos como comercio local, equipamiento de culto, cultura y educación. Un factor relevante es el rol que cumplen la Plaza Baquedano y el Parque Bustamante, los cuales debido a su localización no solo sirven a la comuna de Providencia, sino que constituyen un área de esparcimiento por excelencia que trae visitantes de toda la ciudad. Es un sector de alta densidad habitacional que, a pesar de sus importantes equipamientos de carácter intercomunal, presenta bajo índice de áreas verdes y espacios públicos por habitante. Respecto a la dotación de infraestructura, el área bajo análisis está urbanizada con redes eléctricas, alcantarillado y agua potable. Usos y Funciones El área de proyecto está compuesta de usos mixtos en la que se combina el uso residencial, comercial, educacional y cultural. Es parte de uno de los principales ejes de conexión de la ciudad (corredor de Red Metropolitana de Movilidad y confluencia de líneas de metro), límite entre las comunas de Santiago y Providencia. Estas características condicionan un tejido urbano de intenso uso, donde además prevalece el fuerte simbolismo que representa para la identidad metropolitana y nacional la Plaza Baquedano, punto de encuentro neurálgico de Santiago y que se encuentra inmediatamente contigua al área de intervención. Usuarios relevantes Actualmente, los diversos usos y funciones del área a intervenir determinan la amplia variedad de usuarios que en ella confluyen, distinguiéndose entre quienes la usan como lugar de paso debido a su alta conectividad, quienes abordan sus diversos equipamientos como destino, debido a la variedad de sus servicios y quienes habitan el sector de alta densidad residencial. Además, el fuerte carácter emblemático ya mencionado de la Plaza Baquedano, provoca que el área sea esporádicamente utilizada por miles de personas que acuden de forma espontánea a conmemorar fechas icónicas para la ciudadanía; y, en el último tiempo se consolide como un punto de interés turístico tanto nacional como internacional. En términos de población el área corresponde a la unidad vecinal Nº14 y Nº16 de Providencia, y se estima relevante considerar como beneficiarios a las y los habitantes de la unidad vecinal Nº50 de Santiago y a la población flotante del sector, asociada al uso de equipamientos y a la red de transporte público. Rol del proyecto dentro de la trama urbana La condición de borde de esta área otorga diversidad de conflictos respecto al encuentro de actividades, usos y densidades. La estación de metro Baquedano inyecta un alto número de peatones no solo en hora punta, los estacionamientos en superficie (a veces no regulados) provocan el deterioro del espacio público y las áreas verdes, y el diseño del corredor Red Metropolitana de Movilidad bloquea la conectividad peatonal entre las aceras oriente y poniente, intensificando sus diferencias. La actual distribución del espacio público genera inseguridad para los peatones: veredas estrechas y mal iluminadas, cruces incompletos, paraderos poco accesibles y con poco espacio para la acumulación de pasajeros. Ante esta situación llena de conflictos urbanos es necesario plantear una redistribución del espacio capaz de equilibrar los usos y mejorar la convivencia de estos. Para esto se propone que el área de intervención reste espacio a los automóviles poniendo el foco en los modos activos de desplazamiento, como la caminata y el ciclismo urbano, de la mano al fomento del uso del transporte público. Incluir otras formas de desplazamiento distintas al vehículo privado en un perfil protagónico de la ciudad de Santiago es una señal clara de la transformación de la ciudad. Las principales deficiencias que se observan son las siguientes: a) Mala calidad del espacio público, inexistencia de un espacio público continuo de desplazamiento y de permanencia seguros. b) Escaso Mobiliario urbano. c) Ausencia de paisajismo, en algunas zonas escasa cobertura vegetal. d) Escasa iluminación, lo que favorece la apropiación del lugar por parte de personas no deseadas, transformándolo en un lugar inseguro. 2.3.2 Aceras y pavimentos en general En algunos sectores del área de proyecto se localizan estacionamientos, por lo tanto, el tamaño disponible para el uso peatonal es irregular y discontinuo. Gran parte del área de intervención cuenta con pavimentos en regular estado, así también heterogeneidad en su materialidad. 2.3.3 Mobiliario urbano En términos generales, escaso y en mal estado. Se concentra preferentemente entre Providencia y Almirante Simpson, que consiste en bicicleteros con el pavimento de base regular a malo, pileta y asientos en obra entorno a pileta. En algunos tramos cuenta con jardineras de hormigón con plantas arbustivas. 2.3.4 Paisajismo La plantación de especies inadecuadas de alto consumo hídrico (como césped) y su alta intensidad de uso, los han convertido en áreas altamente degradadas propiciando al estacionamiento informal de vehículos y concentración de microbasurales. El arbolado urbano del sector se ha visto altamente afectado debido a la pérdida y daños de algunos ejemplares valiosos. 2.3.5 Riego El terreno no cuenta con sistema de riego, sin embargo, el Municipio informa que cuenta con factibilidad técnica de agua, ya que cuenta con suministro para piletas y grifos. 2.3.6 Iluminación peatonal En lo referente al alumbrado público, en la actualidad, éste presenta un estado deficiente en cuanto a luminarias viales y peatonales, por lo que se debe considerar su reposición. El nuevo alumbrado deberá tener características de alto estándar y cumplir con la normativa en cuanto a condiciones de seguridad. 2.3.7 Mantención El Municipio está a cargo de la mantención de las aceras en cuanto a su limpieza, retiro de basura y reparación de luminarias. Sin embargo, es un tema crítico que hoy en día se presenta producto del estallido social, lo cual cuenta con una complejidad la reparación permanente. 2.3.8 Estacionamientos Existen zonas de estacionamientos formales y otras zonas de las cuales los vehículos se estacionan de manera irregular en la acera. 2.3.9 Seguridad urbana La Consultora deberá generar criterios de control y seguridad para el diseño de espacios públicos seguros que favorezcan la visibilidad, señalización y vigilancia, así como el desarrollo de circulaciones claras y bien iluminadas, (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU), lo cual si bien beneficiará a todas las personas, tendrá un mayor impacto en las mujeres, quienes son las que sienten una mayor sensación de inseguridad, debido a los tipos de violencia que viven en los espacios con poca vigilancia. Por otro lado, el terreno actualmente no cuenta con los elementos que fomenten la seguridad urbana hacia los y las usuarias del espacio público, principalmente con relación a la convivencia vehicular, por lo que es importante poner el foco en quienes caminan y se mueven en el sector. 2.4 REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL ÁREA DE INTERVENCIÓN El objetivo general del proyecto “Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna de Providencia” es la recuperación material del eje Vicuña Mackenna para fomentar el uso y apropiación del espacio público por parte de las y los habitantes del sector, en el que por su condición actual y deterioro material, se generan una serie de externalidades negativas, tales como: favorecer la comisión del delito, generar focos de contaminación, apropiación indebida por vehículos o bien personas en condición de calle. Lo anterior, conlleva un empobrecimiento de la imagen de barrio y una sensación de inseguridad en residentes y transeúntes. Para cumplir el objetivo enunciado es fundamental que la Consultora encargada del diseño estudie y considere todas las variables indicadas en el presente documento, a modo de dar respuesta a las necesidades y problemáticas detectadas desde el levantamiento de este requerimiento de Espacio Público. El diseño deberá tener en consideración el público objetivo al cual éste se orienta en términos de procedencia, edad, género, identidad, etc., quienes se beneficiarán del proyecto y quienes sentirán con mayor grado el sentido de pertenencia del lugar. En este sentido, se solicita considerar a los y las usuarias identificadas en el estudio del área de intervención, partiendo de la siguiente base: a) Usuarios/as Directos/as: aquellos que residen en la franja de la zona de intervención. b) Usuarios/as indirectos/as: aquellos que residen en el área de influencia de la zona de intervención. c) Población flotante: aquella que transita permanente o esporádicamente por el sector. Se deberá reconocer la vocación del lugar a través de sus preexistencias, ya que estas otorgan identidad al barrio y apropiación del espacio público por parte de las y los habitantes. En este sentido, se deberá tener en cuenta todos los elementos del entorno inmediato, tanto natural como construido, que permitan consolidar esta identidad, las especies arbóreas predominantes en el sector, los materiales, colores y texturas predominantes, en general, expresiones artísticas y todos aquellos elementos que ayuden a la construcción de un espacio público que reconozca el sector en el que se inserta, reconociendo el valor y el significado de encontrarse a pasos de Plaza Baquedano. Además, la Consultora deberá revisar e identificar aquellos temas que involucren conflicto en el uso del espacio público como, por ejemplo: tomas irregulares, presencia de personas en situación de calle, delincuencia, consumo drogas y alcohol, comercio ilegal, comercio ambulante, etc., lo cual permita ir generando las mejores formas de habilitar espacio junto a la comunidad y las instituciones y organizaciones del territorio. En base a la idea de integrar elementos del análisis social y económico en el estudio de los sistemas urbanos, se debe contemplar en el proyecto la visión de sostenibilidad de los recursos necesarios tanto para la construcción, como para su utilización. Además, se deben considerar criterios claros de ahorro energético, sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti-vandalismo (durabilidad), más aún en aquellas zonas expuestas permanentemente a celebraciones masivas y/o manifestaciones sociales. El diseño de los diferentes pavimentos deberá considerar un material tal que permita un normal desplazamiento de las personas y el desarrollo de actividades que se integren adecuadamente entre sí. El diseño de Accesibilidad Universal es fundamental para permitir este objetivo. A continuación, se presentan los siguientes requerimientos de diseño mínimos que la Consultora deberá considerar para la formulación del diseño del Proyecto. Estos son: 2.4.1 Requerimientos morfológicos de los bordes del área de intervención Los bordes del área de proyecto deberán estar totalmente resueltos con el objetivo de que exista una conexión con su entorno inmediato incluyendo todos los elementos urbanos de accesibilidad, fomentando el acceso a toda la comunidad. 2.4.2 Requerimientos sociales Con el objetivo de considerar las necesidades, opiniones y expectativas de la comunidad en el diseño, la Consultoría deberá proponer un Plan de Participación Ciudadana, que sea capaz de integrar la oferta técnica con la demanda de la comunidad. Para ello, se deberá aplicar dicha metodología a través de la realización de encuestas, talleres u otras técnicas, dirigidas a vecinos y vecinas representativas del barrio o del entorno inmediato, diferenciados por grupos etarios y organizaciones territoriales y funcionales. Además, deberá incorporar datos de género (femenino, masculino, no binario y/u otro (LGBTQ+) en sus estadísticas y encuestas. El Plan de Participación Ciudadana debe dirigir y guiar el proceso de comprensión ciudadana, con el fin de arrojar resultados de participación que aporten y enriquezcan al proyecto, en concordancia a los criterios técnicos del proyecto de diseño. En este sentido, es importante mantener a la comunidad informada respecto del proceso, entregando información de los avances significativos en el diseño, por lo que el uso y difusión a través de redes sociales, página web, Afiches, Trípticos, Informativos, etc., son herramientas fundamentales. Con la aplicación de esta metodología, la Consultora deberá sacar conclusiones respecto a las siguientes temáticas que aportará en la definición del diagnóstico urbano y posibles usos: • Percepción espacial del área de intervención. • Imaginario colectivo del proyecto. • Carácter del proyecto. • Mejoras en el espacio público (diferenciados según grupos etarios y con enfoque de género) demandados por la comunidad. Además, la Consultoría deberá considerar para el desarrollo de la Participación Ciudadana la Agenda de Inclusión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contempla los ejes de Pueblos Indígenas, Inmigrantes, Accesibilidad Universal, Equidad de Género, Infancia y Adolescencia (NNA). 2.4.3 Requerimientos funcionales Tipos de usos Se solicita identificar los diferentes tipos de usuarios del espacio público a diseñar, ya sea ancianas y ancianos, estudiantes, niñas y niños, mujeres, etc., con el objetivo de atender las demandas específicas de cada habitante. De esta forma, se busca que el proyecto proponga usos específicos, que apunten a garantizar equidad y calidad de vida para todas las y los habitantes de la comuna. Circulaciones y accesibilidad Se requiere estudiar los flujos y circulaciones peatonales que se dan en relación al proyecto. Este análisis tendrá como fin la proposición de un sistema de recorridos que considere y potencie las situaciones espaciales actuales y a su vez, que pueda integrar al recorrido las nuevas espacialidades que la propuesta plantee. Debe considerarse un ancho mínimo de veredas y sendas peatonales de 1,5m, libre de obstáculos. Adicionalmente, se solicita que el proyecto contemple nivelar calzada y aceras en pasos peatonales. Estado de conservación de los elementos de diseño La formulación de la propuesta debe considerar el análisis de los elementos de diseño existentes, para lo cual deberá realizar un catastro con el estado de conservación de éstos y proponer su reparación en caso de ser necesario, ya que estos otorgan identidad al barrio y ayudan a la construcción de un espacio público que reconozca el Barrio en el que se inserta, propiciando la apropiación por parte de las y los habitantes. 2.4.4 Accesibilidad y/o Accesibilidad Universal Se requiere disponer de un espacio urbano para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, especialmente por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. El proyecto deberá considerar el “Manual de Accesibilidad Universal” para el diseño del Espacio Público en cuanto a la necesidad de dar accesibilidad a personas en situación de discapacidad, niñas y niños, adultos/as mayores y aplicación de normativa (SENADIS). Este Proyecto de Accesibilidad deberá quedar contenido en el proyecto de Arquitectura y en las Especificaciones Técnicas, como un elemento más dentro del Diseño y no como algo especial o extraordinario. El proyecto deberá asegurar la superficie suficiente para la circulación expedita de todos y todas las usuarias del espacio público en diseño, además del mobiliario y equipamiento adecuado: asientos, iluminación, basureros, señaléticas, etc. Al tratarse de un sector de alto tráfico, de peatones, bicicletas y vehículos motorizados, además de ser un punto de encuentro dentro de la trama urbana, es fundamental definir y diferenciar dentro del proyecto las zonas de circulación y de permanencia, considerando la eliminación de las barreras arquitectónicas preexistentes, a modo de crear espacios accesibles y democráticos. Escalones, desniveles y elementos que perturben la fluidez de las circulaciones vendrán siempre acompañadas por rutas de accesibilidad universal alternativas cómodas y discretas. Respecto a las zonas de circulación, el diseño deberá contemplar recorridos internos del área verde, los cuales conectarán los diferentes espacios y programas dentro de la propuesta, y los recorridos externos, los cuales deberán contemplar el correcto diseño de los accesos y conexiones, acorde a la Ley 20.422 de Accesibilidad universal. Dentro de estos recorridos, es fundamental hacer una jerarquización, se solicita distinguir entre: Circulación principal: corresponde a la ruta principal del proyecto. Permite la conexión de las zonas principales y centrales del área verde, abarcando la totalidad del espacio público, además de conectar con el espacio público fuera del área de intervención. Circulación(es) secundaria(s): de acuerdo al desarrollo del proyecto, puede ser una o más sendas perimetrales y/o transversales que cruzan y conectan los distintos espacios y programas dentro del proyecto. Esta definición puede lograrse a través de diferentes tipos de pavimentos o a través de la organización del mobiliario. En este sentido, se consideran baldosas en diferentes colores y texturas, que cumplan con la normativa vigente y que permitan complementar el desarrollo lúdico y estético de esta trama urbana, con la necesidad de un espacio amable al tránsito peatonal y de acceso universal. Se sugieren circuitos de baldosas MINVU Táctil. Además, se deben considerar los dispositivos de accesibilidad universal que corresponden a elementos que facilitan el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independientemente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo, se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal. Es importante definir que los dispositivos de rodado deberán incorporarse para conectar la vereda con las aceras colindantes, por lo cual se deberá considerar estas aceras con nuevos dispositivos en caso que en la actualidad no lo dispongan. 2.4.5 Requerimientos deportivos Se requiere que para el desarrollo del proyecto se considere el Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Además, la Consultora debe considerar que el programa se enfoca en el mejoramiento del Espacio Público, por lo que se pueden proyectar elementos que no consideren permiso de edificación. 2.4.6 Requerimientos ambientales Se requiere que el proyecto sea sustentable ambientalmente, lo que significa que deberá considerar la utilización eficiente de los recursos que estructuran la biodiversidad, el paisaje del lugar y los materiales del entorno, evitando que estos se agoten en el tiempo, de manera de asegurar la satisfacción de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de generaciones futuras. Se deben promover conductas de reciclaje y valoración ecológica. A continuación, se detallan los puntos fundamentales a desarrollar dentro de la propuesta: 2.4.6.1 Condiciones Topográficas En cuanto al nivel y las pendientes existentes, el proyecto podrá plantear modificaciones siempre que no afecten la lógica de los espacios de recorridos y permanencias que se proyectarán y que no afecte al entorno del emplazamiento del proyecto. Es importante considerar las pendientes en especial con respecto a la evacuación de aguas lluvias en relación a las calles existentes y en su interior, de manera de evitar acumulación de agua en las esquinas de las respectivas vialidades o encuentro de calles, pasajes y sus bordes. 2.4.6.2 Paisajes y Vistas Se requiere que el proyecto considere el reconocimiento del contexto y el análisis de los componentes del paisaje y del patrimonio natural. Además, se requiere la realización de un análisis de paisaje, tomando en cuenta puntos de observación y cuencas visuales. 2.4.6.3 Vegetación El proyecto propone un programa arquitectónico con un determinado porcentaje de áreas verdes – lo que será evaluado en el desarrollo del diseño del proyecto – que tiene el propósito de armonizar las diferentes actividades recreativas con el medio ambiente, contribuyendo con la plantación de árboles, mejorando la calidad estética y seguridad del sector, además de colaborar con la salud física y mental de las personas. Cabe destacar que los árboles deben siempre contribuir a una buena visibilidad al transitar por el espacio, por lo que para aquellos arbustos de alineación baja se sugieren especímenes que no superen los 60 cm y en aquellos árboles de mayor altura, que el follaje permita la visión de las y los peatones. Se requiere que la propuesta de paisaje sea coherente con un uso eficiente de agua, por lo que se deberá justificar la demanda hídrica de las especies consideradas, estableciendo KC (similares entre especies propuestas), ETO (Evo traspiración promedio mes enero de la zona de intervención) y eficiencia de riego (% de acuerdo a método de riego propuesto). La vegetación propuesta se debe ajustar a la zona bioclimática de Chile, donde se emplaza el proyecto, y no debe pertenecer a zonas con un promedio anual superior a 370mm de agua caída, la vegetación debe ser resistente a periodos de sequía y a altos índices de contaminación atmosférica, por ende, debe resistir plagas y enfermedades. Las especies propuestas pueden corresponder a nativas y/o introducidas siempre que cumplan con lo recién mencionado. 2.4.6.4 Relación de superficie entre áreas verdes, duras y blandas El proyecto deberá analizar el % de superficie de áreas verdes, duras y blandas que permitan que este sea sustentable en relación a la mantención y al uso que tendrá. 2.4.6.5 Utilización eficiente de recursos ambientales El proyecto deberá velar por la utilización eficiente de los recursos hídricos, eléctricos, protección de especies y/o ejemplares vegetales, manejo vegetal, etc. En relación al sistema de riego se deberá analizar el sistema para las áreas verdes y evaluar si es necesario repararlo, replantearlo o construirlo, en caso que no exista. Se considera importante buscar alternativas de innovación tecnológica que permitan un mayor rendimiento del sistema a bajo costo. Se debe asegurar una alternativa de riego de emergencia, la cual permita el suministro de agua en caso de que el sistema falle. Se espera que los diseños de los proyectos se transformen en un importante aporte medio ambiental. Esto se traduce en la reducción de contaminación atmosférica producto de la fijación de CO2, (la fijación de CO2 por parte de los árboles depende de varias causas: tipo de especie, calidad del sitio, suelo, clima, topografía, manejo y cuidados), como en lo relativo a otros temas, como la absorción de aguas lluvias y otros pertinentes. Además, se deben considerar criterios claros de ahorro energético, sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti-vandalismo (durabilidad). Con respecto al riego del espacio público se deberá justificar la demanda hídrica en función de la paleta vegetal propuesta por paisaje, es decir, en el cálculo del requerimiento de riego se debe considerar los KC, ETO y el % de eficiencia de riego propuesto por el proyecto de riego. 2.4.6.6 Erradicación de microbasurales El proyecto deberá considerar los criterios necesarios que permitan erradicar los potenciales espacios para la conformación de microbasurales y en el caso de que existan en la actualidad considerar las mejoras necesarias para el óptimo desarrollo del proyecto. Para un resultado exitoso de la erradicación de microbasurales, se requiere un plan de participación de ciudadana y educación ambiental. 2.4.6.7 Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) de las obras Según lo establecido en la norma NCh 3562 “Residuos de Construcción y Demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el Plan de Gestión” oficializada según D.S. N°37 del 12.09.19 del MINVU, se solicita la elaboración de un Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición para todas las obras financiadas por MINVU. La Consultora deberá sentar las bases de este Plan, siguiendo lo indicado en los planos de demolición y las cubicaciones correspondientes al proyecto. 2.4.7 Control, seguridad y mantención La Consultora deberá generar criterios de control y seguridad para el diseño de espacios públicos seguros que favorezcan la visibilidad, señalización y vigilancia, así como el desarrollo de circulaciones claras y bien iluminadas. (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU). La Consultora deberá entregar un Manual de Mantención del Espacio Público para el proyecto definitivo lo más completo y simple posible, y tomando en consideración las características de la intervención, concordado con la I. Municipalidad de Providencia y un Instructivo de Mantención para ser entregado a la comunidad en la instancia de ejecución. El Consultor deberá analizar las estrategias adecuadas al sector con el fin de generar la apropiación por parte de vecinos y vecinas respecto al espacio público, lo cual se podrá fomentar mediante las instancias de participación ciudadana tanto en la etapa de diseño como durante la ejecución de la obra. 2.5 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL ENCARGO Aprobaciones: La Consultora encargada de desarrollar el diseño deberá entregar al mandante los proyectos completos, debidamente aprobados por la Comisión Revisora y todas las partes involucradas en el proceso de diseño, SERVIU Metropolitano, SEREMI, la Ilustre Municipalidad de Providencia y las Unidades Técnicas dentro de ella, y todos los organismos pertinentes. Así también, los proyectos de especialidades deben contener la visación del profesional responsable y/o servicio competente, según corresponda. El diseño del proyecto y todas sus especialidades, deberán regirse por la aplicación de las metodologías del Ministerio de Desarrollo Social. Se deberá considerar la coordinación y presentación del material necesario, a modo de garantizar la aprobación final del proyecto, en base a dichas metodologías. La información y antecedentes entregados deberán responder a las exigencias y criterios señalados por la SEREMI de Desarrollo Social para la posterior presentación y tramitación de la Recomendación Favorable (RS) de la Ejecución del Proyecto, es decir, la Consultora deberá entregar como producto terminado, proyectos que garanticen la ejecución de una obra de calidad validada por la comunidad, capaz de obtener la Recomendación Favorable (RS) para la Etapa de ejecución, la que será licitada posteriormente por SERVIU Metropolitano. Por lo tanto, deberá previamente realizar todas las acciones tendientes al efecto, es decir, verificar el cumplimiento del proyecto con la Ley General de Urbanismo y Construcción, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Plan Regulador Comunal, disposiciones legales correspondientes a las especialidades respectivas y todas las señaladas en el punto 1 de las Bases Administrativas. Además, deberá solicitar certificados de Nº, de línea, etc., para cumplir igualmente con las disposiciones locales. Plan de Participación Ciudadana: La Consultora deberá además y en base al análisis de entorno inmediato, entregar el Plan de Participación Ciudadana y determinar la metodología a usar al respecto, ya que en la etapa de diseño se debe considerar a la comunidad involucrada en el área de influencia definida para el proyecto. Para esto se recomienda la publicación del MINVU respecto a “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”. El plan debe contener actividades durante la etapa de Diseño y durante la Ejecución, por lo que es uno de los primeros informes a rendir por parte de la Consultora y a corregir con las Unidades Técnicas y contrapartes. Reuniones de información - Mesas de trabajo: Será responsabilidad de la Consultora sostener reuniones de información con los organismos involucrados en el proyecto en desarrollo, en beneficio del proyecto, previa coordinación con SERVIU Metropolitano. Catastro de servicios: En la Etapa Inicial del Estudio, la Consultora deberá efectuar un Catastro de los Servicios validado por los servicios correspondientes. Dicho catastro deberá incluir toda la información relevante para el desarrollo y aprobación de los proyectos de modificación de servicios, en particular aquella información relacionada con la modificación de redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas, etc. En la Etapa Final, la Consultora deberá contar con todos los proyectos definitivos de modificación de servicios con sus respectivas aprobaciones. Cualquier costo asociado (por ejemplo, el cobro por parte de la empresa de servicios por revisión) deberá ser de cargo de la Consultora. 2.5.1 Programa arquitectónico La presente iniciativa de inversión corresponde a la propuesta de Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomás Andrews, comuna de Providencia, cuya superficie abarca los 5.491 m2 aproximadamente, en los cuales la propuesta buscará realzar el carácter patrimonial de uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Santiago, a través de la mejora del estándar actual del espacio público del área de intervención. El diseño a desarrollar por la Consultora deberá cumplir con las disposiciones legales y normativa vigente correspondiente al área de proyecto, como también a la propuesta propiamente tal, considerando la coordinación con los organismos pertinentes. La Consultora deberá elaborar una propuesta de diseño asociada directamente al tamaño del programa actual y el área disponible indicada en las presentes Bases Técnicas. Además, deberá incorporar el resultado del análisis y diagnóstico del área de proyecto y su entorno inmediato, resolviendo la problemática que dio origen al proyecto, considerando como base la propuesta de programa arquitectónico postulada por el Municipio de Providencia, la cual será validada por la comunidad en sus distintas etapas en las instancias de Participación Ciudadana. El programa arquitectónico preliminar propuesto por la Municipalidad incluye las siguientes obras:  Preparación, nivelación y compactación del terreno.  Considera la solución de evacuación de aguas lluvias.  Ampliación de la vereda.  Instalación de baldosas microvibradas y pavimentos podotáctil.  Instalación de soleras y solerillas.  Instalación de mobiliario urbano como escaños y basureros.  Instalación de segregadores.  Instalación de alcorques para árboles en pavimento duro.  Preparación de terreno para áreas verdes.  Incorporación de vegetación de baja mantención y requerimiento hídrico.  Sistema de Riego.  Instalación de luminarias.  Retiro y traslados de todos los escombros generados. Adicionalmente, podrán implementarse programas complementarios levantados durante los procesos de Participación Ciudadana considerados dentro de cada Etapa, siendo estos aprobados tanto por la Comunidad como por la Comisión Revisora. Todos los programas, ya sean los propuestos por el Municipio o la Consultora, deben apuntar a la consolidación del área de intervención como un lugar patrimonial protegido de uso preferente peatonal, atractivo de recorrer a pie y que sirva a la alta densidad y diversidad de usuarios y usuarias del espacio público. Es importante considerar que la implementación de programas y equipamientos deben ser para todas y todos los usuarios del espacio público, considerando su género, grupo etario e identidad. Los siguientes programas arquitectónicos consideran una superficie aproximada, lo que se deberá ser corroborado en la etapa de diseño: Sector Calle Inicio Calle Término Circulación Zonas de Permanencia Zona Terrazas comerciales Vegetación 1 Providencia (línea edificios Turri) Arturo Bürhle 320 430 212 223 2 Arturo Bürhle Almirante Simpson 172 375 119 123 3 Almirante Simpson Eulogia Sánchez 368 615 294 378 4 Eulogia Sánchez Viña del Mar 282 0 204 149 5 Viña del Mar Ernesto Prado Tagle 257 0 184 47 6 Ernesto Prado Tagle Rancagua 172 0 110 91 7 Rancagua Tomás Andrews 165 0 98 103 TOTAL m2 1.736 1.420 1.221 1.114 SUPERFICIE TOTAL PROYECTO m2 5.491 En términos generales, el programa arquitectónico comprenderá lo siguiente: Programa Características Superficie (m²) Circulaciones Generar amplitud en las circulaciones, brindando una ruta accesible segura que responda al flujo constante de peatones en el sector. 1.736 Zonas de Permanencias Implementar zonas para el descanso, para el encuentro y que promuevan las vistas de los edificios patrimoniales del sector. 1.420 Zonas de Terrazas comerciales Contribuir al uso comercial mediante la implementación de terrazas al aire libre, vinculados a los locales comerciales. 1.221 Vegetación Abordará zonas con vegetación de estrato alta y baja de escaso consumo hídrico y mantención. 1.114 SUPERFICIE TOTAL PROYECTO m2 5.491 2.5.1.1 Calle fundacional Benjamín Vicuña Mackenna (BVM). Se considera intervenir el espacio de vereda comprendido entre la línea oficial de las fachadas y la solera existente, a lo largo del tramo que va entre la calle Tomás Andrews al sur y la línea oficial de los edificios Turri en calle Providencia al norte. El perfil de la calle Vicuña Mackenna presenta en la actualidad una vereda oriente más amplia que el poniente en el tramo de la comuna de Providencia. Este espacio de vereda se ve, en gran parte de los tramos seleccionados, enmarcado por estacionamientos en superficie dispuestos en ángulo. Se propone aprovechar la disponibilidad de espacio, transformando las áreas destinadas a vehículos estacionados en nuevas superficies para caminar, desplazamiento de ciclos y veredones sustentables. Esta transformación del perfil permitirá consolidar un espacio público sustentable, capaz de albergar movilidad activa (peatones y ciclistas), incrementar un arbolado urbano de calidad y ampliar las áreas permeables. Estará compuesto por: Espacios para caminar Una zona de alto tránsito peatonal requiere de anchos de vereda que van entre 3.0 y 4.2 m. Para alcanzar este estándar, se requiere ampliar las veredas existentes en un 25 % a lo menos. De esta manera se podrá considerar una ruta accesible que cumpla con lo indicado en la O.G.U.C. y que además fomente el uso del transporte público de la mano de la caminata. Además, permitirá complementar con mobiliario urbano que permita el descanso en espacios intermedios, tales como escaños, basureros, entre otros. Además de plantear el cumplimiento de la ruta accesible a lo largo de todos los trayectos del área de intervención, se considera la incorporación de veredas continuas en las intersecciones con las calles locales que conforman el tejido urbano. Esto permite que la circulación peatonal cobre protagonismo tanto a lo largo del eje Benjamín Vicuña Mackenna como en las calles que conectan. Terrazas de uso comercial Si consideramos que fomentar la actividad comercial en primer piso mejora las condiciones de seguridad y atractivo del espacio público, se deben considerar espacios disponibles para la instalación de terrazas de restaurantes y bares en el B.N.U.P. que no interfieran con la circulación peatonal y que otorguen vida a la calle en distintos horarios. Veredones sustentables Actualmente, Providencia se encuentra impulsando un Plan de Jardines Sustentables, en donde se propone un cambio en el sistema de plantación, con plantas adaptadas al cambio climático y suelos altamente drenantes. Con esto se busca reducir el consumo de agua a través de la plantación de especies de bajo consumo hídrico al mismo tiempo degenerar un espacio de alto valor estético y funcional, que permita la recolección e infiltración del agua lluvia y que, considerando las condiciones propias del lugar, demande el menor mantenimiento posible. Estos espacios permitirán también la incorporación de arbolado urbano para incrementar las zonas de sombra de la calle. Iluminación El estado actual de las luminarias en el espacio público del sector es deficiente por cuanto se deben plantear nuevas luminarias que tengan carácter antivandálico, a la vez que respete el valor patrimonial de la zona. Esta medida permitirá mejorar la percepción de seguridad que actualmente se ha visto disminuida debido a la carente iluminación. Las nuevas luminarias deberán responder a la tecnología LED que se está implementando en el resto de la comuna para garantizar su buena mantención en el tiempo. 2.5.1.2 Calles locales: Arturo Bürhle, Almirante Simpson, Eulogia Sánchez, Viña del Mar y Dr. Ernesto Prado Tagle La propuesta busca acoger al peatón y consolidar las rutas accesibles en las calles locales, para luego consolidar el diseño de calles vivas que permitan preservar de mejor forma el entorno patrimonial. Debido a que el diseño de calles vivas representa una inversión mayor de recursos, se propone una estrategia incremental de desarrollo regional y comunal. Se menciona que las calles José Arrieta y Tomás Andrews como calles vivas ya ejecutadas. Por su parte, la Universidad de Chile debe ejecutar el tratamiento del espacio público en todo el frente del predio que considera calle Ramón Carnicer, Vicuña Mackenna y calle Arturo Bürhle eje norte. Cabe señalar que, si la propuesta considera el cierre de vías locales, cambiando su funcionalidad, será necesario el pronunciamiento para ello de la Dirección de Tránsito del respectivo Municipio y de la Secretaría de Transportes, en caso de que corresponda. No hay lugar a dudas, que la concreción de estas intervenciones, permitirá a los usuarios y usuarias acceder a un espacio público adaptado a sus necesidades y requerimientos y disfrutar de las bondades que un área verde le entrega, así como también ayudará a mejorar la calidad de vida de quienes viven en los alrededores y de otras personas que circulen por ahí, pues estos espacios son propicios para mejorar el estándar de calidad del barrio y convertirse en punto de encuentro, esparcimiento, educación y cultura, deporte y recreación para los y las habitantes de la comuna. 2.5.2 Usos actuales y proyectados De acuerdo con el análisis preliminar del proyecto postulado por la Municipalidad, los usos predominantes corresponderán: al tránsito peatonal, a zonas de permanencia para el descanso y ocio, a zonas de encuentro, zonas de comercios y restaurant asociado al espacio público a diseñar. 2.5.3 Accesos y circulaciones El proyecto deberá considerar accesos y circulaciones, las que deben reconocer los usos tanto actuales como proyectados, contemplando en ambos casos la configuración de la ruta accesible, tal como indica el Decreto N° 50, de fecha 04.03.2016. La Consultora deberá revisar los cruces que se encuentren formalizados, así también analizar si se requiere de cruces adicionales, los cuales deberá ser evaluados técnicamente por la Dirección de Tránsito y la comisión revisora. 2.5.4 Mobiliario urbano El proyecto deberá considerar el mobiliario adecuado para la configuración de los usos propuestos y que aseguren el confort ambiental de los usuarios y usuarias del espacio público: asientos, iluminación, basureros, señaléticas, etc. Es preciso cautelar un lenguaje común entre los elementos constructivos y la materialidad a utilizar, en una lógica de uniformidad y así colaborar en la construcción de elementos indicadores de identidad del barrio, a través de sus espacios públicos. Es importante considerar en el diseño, y al momento de seleccionar el mobiliario que formará parte del proyecto la durabilidad de los elementos urbanos en el espacio público, considerando el mínimo de reparación o reposición a corto plazo. En este sentido, la totalidad del mobiliario urbano se sugiere sea en hormigón armado antivandálico y con protección anti-grafiti, dentro los cuales se deben considerar: 2.5.4.1 Escaños El proyecto deberá contemplar escaños en zonas tanto de permanencia como de circulación peatonal, acorde al diseño del proyecto. Se sugiere considerar escaños prefabricados de hormigón armado antivandálico y con protección anti-grafiti. Se sugiere Hormigón granítico armado, terminación pulida e hidrofugado, anclaje con tornillos. 2.5.4.2 Basureros El proyecto contemplará basureros en las zonas necesarias por su diseño o en las que tenga un uso efectivo. Se considerarán basureros que aseguren su fácil mantención, su seguridad y con protección anti-grafiti. 2.5.4.3 Alcorques El proyecto contemplará la instalación de alcorques para todos aquellos árboles que queden dentro de zonas con pavimentación según el diseño del proyecto. Se deben considerar que sean antivandálicos y que cuenten con dimensiones que aseguren el óptimo crecimiento de la especie que albergan, esto quiere decir que se debe considerar el diámetro máximo que tendrá el tronco de cada especie y su sistema radicular, para así contemplar un espacio suficientemente holgado de crecimiento. 2.5.4.4 Bolardos El proyecto podrá consultar la instalación de bolardos en todos aquellos lugares que según el diseño del proyecto se requiera para la protección de zonas peatonales. Se consideran bolardos de hormigón prefabricados, con protección anti-grafiti. 2.5.4.5 Bicicleteros El proyecto podrá consultar la instalación de bicicleteros en zonas como áreas de juegos o permanencia, según el diseño del proyecto, que sean antivandálicos y con protección anti-grafiti. 2.5.4.6 Juegos infantiles En caso de que corresponda, se deberá considerar la instalación de zonas de juegos infantiles acorde al enfoque del área verde. Se debe conformar una zona infantil, que consideren juegos infantiles inclusivos, los cuales deberán tener absoluta accesibilidad, de acuerdo a normativa vigente. Asociados a los juegos infantiles, deberá considerarse la instalación de bancas y escaños que permitan la vigilancia y el cuidado de niños y niñas. 2.5.4.7 Otros Se podrá incluir el mobiliario necesario para la configuración de programas y usos dentro del proyecto, previa aprobación por parte de la comisión revisora. Cualquiera sea el mobiliario a implementar, es importante que la tenga las características de sustentabilidad y durabilidad mínimas, considerando bajos costos de mantención y tecnologías anti-vandalismo, así como también, debe cumplir con lo establecido en Decreto N° 50, de fecha 04.03.2016. 2.5.5 Equipamiento deportivo El proyecto deberá considerar en caso que corresponda todo el equipamiento deportivo que permita la configuración de los usos propuestos. Dentro los cuales se deben considerar: Circuito máquinas de ejercicio tradicionales e inclusivos. La condición de inclusivo sugiere al programa la incorporación de espacios destinados a incentivar la rehabilitación y auto superación del usuario. Por eso, se considera un circuito de máquinas de ejercicio acorde al usuario objetivo del área verde, el cual se exigirá que sea ejecutable por este. Se propone segmentar el circuito en diferentes grupos según objetivo físico de cada máquina. Por otra parte, es relevante que la Consultora considere la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Ministerio del Deporte, ya que el uso del espacio público está directamente ligado a la actividad física de las personas. 2.5.6 Seguridad Urbana La Consultora deberá generar criterios de control y seguridad para el diseño de espacios públicos seguros que favorezcan la visibilidad, señalización y vigilancia, así como el desarrollo de circulaciones claras y bien iluminadas. (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU). La Consultora deberá entregar un Manual de Mantención del Espacio Público para el proyecto definitivo lo más completo y simple posible, y tomando en consideración las características de la intervención, concordado con la I. Municipalidad de Providencia y un Instructivo de Mantención para ser entregado a la comunidad en la instancia de ejecución. Además, el proyecto deberá considerar todos los elementos necesarios para dar seguridad a los usuarios y usuarias de cada una de las plazas en su desplazamiento como pavimentos aptos para todo tipo de persona, vallas peatonales de ser necesario, cruces seguros, bolardos, entre otros. 2.5.7 Vegetación y sistemas naturales Se requiere que para el desarrollo del diseño se analice el sistema de arborización de manera de tener las especies vegetales más adecuadas al clima y un sistema de riego acorde a tener un mínimo consumo para el mejor aprovechamiento en esas especies arbóreas. La propuesta de paisaje debe tener un hilo conductor con el análisis medioambiental, arquitectónico y social, el cual debe reflejarse en cómo se estructura y en lo que plantea. La Consultora deberá revisar si el Municipio cuenta una Ordenanza Municipal específica de paisajismo, con el objetivo de incorporar las especies vegetales indicadas en dicho reglamento, en caso que cumplan con los criterios de sustentabilidad ambiental. La Consultora deberá analizar que la propuesta de paisajismo y la mantención del espacio público esté en directa relación con la capacidad económica, recurso humano y técnico que pueda asumir el respectivo Municipio, con el objetivo de que la inversión inicial perdure en el tiempo. La Consultora deberá considerar los gastos de operación y la mantención de las áreas verdes, los cuales deben estar aprobados por el Concejo Municipal de la respectiva Municipalidad. Se solicita analizar la arborización con respecto al diseño de veredas y pavimentos propuestos, incorporando especies vegetales que se adapten de la mejor forma al área disponible y a los nuevos espacios de actividades que se proyecten. La Consultora deberá preservar el arbolado existente que se encuentre en buenas condiciones fitosanitarias, complementándose a la propuesta vegetal, favoreciendo la biodiversidad. También se busca generar un sistema integrado de áreas verdes, de manera de generar un tejido verde en la trama urbana junto con la formación de corredores biológicos que potencien y faciliten la migración y movimientos de fauna local. Es importante señalar, que las zonas de permanencias y circulaciones deberán considerar la proyección de sombra y que todas las especies seleccionadas deben ser de baja mantención y requerimiento hídrico. Por otra parte, se deben considerar tazas para ejemplares arbóreos y alcorques para árboles en pavimentos duros. Se deberá entregar una memoria de paisajismo que justifique la propuesta vegetal y que el uso de las diferentes especies escogidas que se plantean de acuerdo a lo señalado en el punto 2.4.7 “Paisajismo”. 2.5.8 Recursos hídricos y proyecto de riego Tal como se señaló anteriormente, de manera inicial el proyecto considera la instalación de sistema de válvulas de acople rápido que se alimentarán a través de medidor de agua potable (MAP) proyectado, basándose en la factibilidad de la empresa respectiva. No obstante, este sistema deberá ser evaluado por la Consultora considerando factibilidad y alternativas de innovación tecnológica que permitan un mayor rendimiento del sistema a bajo costo. Independientemente del proyecto postulado, es importante que la Consultora considere alternativas de innovación tecnológica que permitan un mayor rendimiento del sistema de riego a bajo costo y alta eficiencia. La Consultora deberá evaluar, a lo menos, dos alternativas de sistema de riego para el área de proyecto, identificando para cada caso la tecnología propuesta, ventajas y desventajas, materialidad, costo de inversión, costo de operación y mantención, considerando para ambos casos la misma superficie de área verde (césped, arborización, macizos arbustivos, etc.) a regar. Se entiende que la alternativa que la Consultora elabore con mayor profundidad será la alternativa más eficiente para el proyecto. Se solicita al consultor evaluar, al menos, 1 propuesta alternativa al uso del medidor de agua potable (MAP) para el sistema de agua y riego en general del espacio público. Será parte del encargo de la Consultora, el cálculo de las AFR (Aportes de Fondos Reembolsables) y su incorporación en los costos, si corresponde. 2.5.9 Pavimentación y evacuación de aguas lluvias El proyecto debe considerar las circulaciones y zonas de permanencias del espacio público contemplando el correcto diseño para la circulación y permanencia de las personas como también la correcta evacuación de aguas lluvias. Además, se debe considerar la correcta preparación, nivelación y compactación del terreno para la posterior ejecución de los pavimentos. Por otra parte, se deben considerar todos los elementos que permitan la configuración de los pavimentos como soleras, solerillas, etc., y las juntas de dilatación necesarias para evitar fisuras en estos. En relación a la accesibilidad universal, es relevante que el proyecto cumpla con los pavimentos que permitan dar cumplimiento a estos requerimientos tales como: pavimentos de baldosa MINVU Táctil, pavimentos de caucho para zonas de juegos máquinas deportivas, entre otros. 2.5.10 Iluminación peatonal El proyecto debe implementar criterios de ahorro energético, considerar la instalación de luminaria LED, de ahorro de energía en la propuesta. Por otra parte, es importante que se considere que la iluminación es fundamental para brindar seguridad a las usuarias y usuarios que transiten por las circulaciones como quienes se encuentren los espacios de permanencia. Además, es relevante la ubicación de cada uno de los postes de iluminación, ya que debe ser compatible con la vegetación proyectada. La Consultora deberá entregar un informe de cálculo lumínico que acredite el cumplimiento del Decreto 2 del Ministerio de Energía que “Aprueba reglamento de alumbrado público de vías de tránsito vehicular” y del Decreto 51 del Ministerio de Energía que “Aprueba reglamento de alumbrado público de bienes nacionales de uso público destinados al tránsito peatonal”. 3. ANTECEDENTES Y ESTUDIOS DISPONIBLES Para facilitar la tarea de los Consultores y que puedan dar cumplimiento a los requisitos de la SEREMI de Desarrollo Social para obtener recomendación favorable (RS) para la etapa de ejecución y los requisitos de las presentes Bases, se pondrá a su disposición los siguientes antecedentes elaborados por la I. Municipalidad de Providencia, como fundamento y base referencial para la realización del anteproyecto y proyecto de Diseño, los cuales han sido fundamento para las presentes Bases Técnicas: Los Estudios y antecedentes señalados a continuación y en el Punto 1.1 precedente, son parte integrante de estas Bases y corresponden al marco teórico, referencial, de diagnóstico contextual y normativo con el cual se debe desarrollar el Proyecto de Diseño. Dossier de Antecedentes Diseño del Proyecto “Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna Providencia. Los siguientes antecedentes deberán considerarse como la base para el diseño solicitado, a modo referencial: 01 RS Ficha IDI “Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna Providencia” BIP: 40024019-0. 02 Ficha Evaluación de Terrenos SEREMI V. y U._N°18_Providencia 03 Memo N° 70_2022 04 Perfil Proyecto Mejoramiento Vicuña Mackenna 05 Informe Descripción y Diagnóstico 06 Indicadores comunales 07 Descripción de la Idea del Proyecto 08 Certificado Municipal de Factibilidad de servicios para el Proyecto Mejoramiento Vicuña Mackenna_Providencia 09 Certificado de Bien Nacional de Uso Público 10 Compromiso Mantención y Operación Municipal 11 Plan de Participación ciudadana 4. ETAPAS Y PRODUCTOS DEL DISEÑO Todas las obras diseñadas deberán cumplir con las disposiciones Legales y Normas de diseño vigentes, estipuladas en cada punto de las presentes bases técnicas, por Manuales Técnicos del MINVU y otros indicados en el art. 144 del D.S. N° 236, (V. y U.) de 2002, Leyes, decretos y disposiciones reglamentarias relativas a Permisos y Aprobaciones, Normativa de la Empresa sanitaria del sector, Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado, Normas CIE, Comisión de Alumbrado Público, NSEG 9.71/15.78 Alumbrado Público, Norma SEC Elec. 4/2003, Normas y Fichas técnicas de CONASET, las normas de proyectos y construcción de CGE y SEC, Normas chilenas, entre otras, según corresponda y todas las actualizaciones de las normas que sean competentes para el proyecto. La Consultora deberá entregar un análisis de la factibilidad de conectarse a la red de servicios (electricidad, agua, alcantarillado, evacuación de aguas servidas, evacuación de aguas lluvias, gas, etc., si corresponde) necesarios para el funcionamiento de la infraestructura que se proponga, tales como iluminación, riego y otros. La Consultora deberá aprobar en los servicios correspondientes los proyectos que lo requieran, como la Pavimentación, Evacuación de Aguas lluvias, Riego, Electricidad y los respectivos Permisos Municipales entregados por la D.O.M., y todos aquellos que sean necesarios para proceder a la ejecución del proyecto. Las propuestas de diseño deberán plantearse en términos de cumplir con los montos asociados para la ejecución de las obras. El presupuesto estimado para el diseño del Proyecto asciende a $ 57.350.000.- (cincuenta y siete millones trescientos cincuenta mil pesos). La Consultora que se adjudique el diseño deberá realizar el desarrollo del proyecto de “Mejoramiento Vicuña Mackenna entre Providencia y Tomas Andrews, comuna Providencia” en cuatro Etapas definidas, de acuerdo a lo siguiente: ETAPA 1: LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES ETAPA 2: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA CONCEPTUAL ETAPA 3: ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES ETAPA 4: PROYECTO DE ARQUITECTURA, ESPECIALIDADES Y APROBACIONES Para cada una de las etapas asociadas al proyecto, la Consultora deberá contemplar en su quehacer, las reuniones de presentación y/o reuniones de coordinación asociadas al trabajo realizado que SERVIU Metropolitano considere necesarias o sean solicitadas por la Consultora. El encargado de la coordinación de todo lo relacionado con el proyecto, producto de esta licitación, será SERVIU Metropolitano a través del Supervisor o supervisora del Proyecto. Además, el desarrollo de los proyectos contará con una contraparte técnica, designada por el mandante que incluirá representante de SERVIU Metropolitano, SEREMI de V. y U. y la respectiva Municipalidad. Los nombres de estos profesionales deberán quedar oficializados por Orden de Servicio u Oficio, según corresponda. Estos guiarán, supervisarán y corregirán el diseño del proyecto. Todas las observaciones realizadas por el mandante deberán ser acogidas e incorporadas en el proyecto. Para estos efectos, se consideran reuniones periódicas de avance, las cuales deberán quedar registradas mediante en Actas de Reunión. Como generalidad a este proyecto, la Consultora deberá recopilar toda la información existente acerca de los estudios de pre factibilidad y proyectos asociados al presente estudio que se estén desarrollando, con los organismos que correspondan, acreditando su gestión. El mandante podrá pedir modificación de las escalas propuestas inicialmente a fin de un mejor entendimiento de lo propuesto, así como solicitar todos los antecedentes complementarios necesarios, a fin de garantizar la correcta ejecución de las obras. La Comisión Técnica Revisora podrá evaluar eliminar algunos de los requerimientos solicitados, en caso que, a partir del proceso particular del proyecto se concluya como no necesario para el desarrollo de la etapa, lo cual deberá quedar estipulado en las minutas de observaciones o las Actas de Reunión. El Proyecto y todos sus antecedentes técnicos deberán contar con la aprobación del mandante, SERVIU Metropolitano; junto con lo anterior se deberán obtener, las siguientes aprobaciones o autorizaciones mínimas: a) El Proyecto deberá contar con la aprobación de la respectiva Municipalidad y las Unidades Técnicas que correspondan. b) Los Proyectos de Especialidades, deberán contar con las aprobaciones de las Instituciones y empresas de servicios, según corresponda. c) Se deberá contar con la Aprobación o validación de la Comunidad según metodología participativa propuesta. d) Se deberá contar con Proyecto de Pavimentación y Proyecto de Aguas Lluvias aprobado por SERVIU Metropolitano (Subdirección de Pavimentación y Obras Viales). En caso de contar con proyecto aprobado, este debe ser adjuntado al ingreso con su respectiva aprobación en formato PDF. e) Se deberá contar con la Aprobación por parte del Concejo Municipal de los Costos operacionales del proyecto y Manual de Mantención. f) El Instructivo Práctico para la comunidad deberá contener los ítems de todos los elementos importantes del proyecto como mobiliario, áreas verdes, luminarias, etc., y la descripción de cómo y cada cuanto tiempo deberán ser mantenidos. También deberá incluir la información de contacto del Departamento Municipal. Este documento deberá ser entregado posteriormente a la comunidad en la última participación ciudadana. 5. ETAPA 1: LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES 5.1 LISTADO DE DOCUMENTOS Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante. En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa. 5.2 CERTIFICADOS Y DOCUMENTOS La Consultora debe presentar y/o actualizar todos los documentos normativos y legales del área de intervención y sus bordes. Es importante que todos los documentos sean concordantes con la dirección y rol de la propiedad. Además, de contar con aprobaciones de cualquier área que competa al proyecto a ejecutar, se debe adjuntar el proyecto aprobado e informe de aprobación en formato PDF. Estos deben estar visados y timbrados por la entidad que lo aprueba. 5.2.1 Certificados municipales La Consultora debe presentar y/o actualizar: a) Certificado de Informaciones Previas de cada una de las plazas emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad. Este debe contener la dirección y rol de la propiedad como también la clasificación de todas las vías que sean parte del proyecto. b) El certificado de línea y número emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad. c) El perfil entre línea oficial de todas las calles que contemple el proyecto deben venir en formato PDF visado y timbrado por la DOM o SECPLA. d) De haber afectación a utilidad pública y/o expropiación. Se debe indicar nueva línea oficial y se deberá acompañar perfil existente y perfil futuro visado y timbrado por la DOM o SECPLA. 5.2.2 Certificado de Bien Nacional de Uso Público En el caso de que el terreno sea un Bien Nacional de Uso Público (BNUP), la Consultora deberá presentar y/o actualizar el Certificado de que lo acredite del área de proyecto emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad. 5.2.3 Certificados de No Expropiación La Consultora debe presentar y/o actualizar los Certificados de No Expropiación por SERVIU Metropolitano y por la Dirección de Obras de la Municipalidad. 5.2.4 Terreno de Dominio Municipal En el caso cuando corresponda que el terreno a intervenir es de propiedad Municipal, la Consultora deberá iniciar las gestiones o solicitudes en el Conservador de Bienes Raíces, Servicio de Impuestos Internos y Municipalidad, para la obtención de toda la documentación legal que acredite la tenencia de suelo como por ejemplo el Certificado de Dominio Vigente, Plano de deslindes del terreno (que se desprende de la escritura) y otros que estén asociados. La Consultora deberá presentar un informe conclusivo, expresando las diferencias que pudieran observarse al cotejar los títulos precedentes con la actual inscripción de dominio vigente, todo con el objeto de tener a la vista la correcta descripción registral del inmueble, la eventual alteración de sus títulos en el tiempo y sus actuales deslindes, medidas y cabida. 5.2.5 Solicitudes de factibilidad técnica La Consultora debe presentar y/o actualizar las solicitudes de Factibilidad Técnica, certificados o informes de los servicios básicos que permitan el correcto desarrollo del proyecto. En caso de existir Torres de Alta tensión u otro elemento que represente algún tipo de Riesgo, se deberá Consultar al organismo correspondiente por posibles restricciones de uso y /o funcionalidad. 5.3 PLANOS DE SITUACIÓN EXISTENTE Y CATASTROS 5.3.1 Planos de Levantamiento topográfico El Consultor desarrollará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento completo de toda el área de intervención y de los pavimentos y superficies existentes contiguas al área a ejecutar. Este se complementará con el catastro de todos los aspectos necesarios para desarrollar el proyecto, para el cual se solicitará un archivo fotográfico de las categorías identificadas. En el caso de contemplar intervenciones en calzada se deberá presentar levantamiento topográfico con cotas de rasante, con la finalidad de empalmar lo proyectado con lo existente. Se solicita incluir plano de desvío de tránsito. La referenciación del levantamiento deberá considerar precisiones, tolerancias y metodologías indicadas en el Capítulo Nº 6.5 Especificaciones técnicas topográficas y geodésicas del Manual de obras de vialidad, pavimentación y aguas lluvias, versión 2020: http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/mpall3.asp El levantamiento topográfico deberá contar con curvas de nivel secundarias cada 0,25 metros. Este será ligado a un sistema de proyección PTL, en base a un sistema de referencia SIRGAS y a puntos Geo referenciados de SERVIU Metropolitano. (Capítulo Nº6.4 Especificaciones técnicas topográficas y geodésicas del Manual de obras de vialidad, pavimentación y aguas lluvias, versión 2020). Se deberá realizar un balizado de los puntos de referencia utilizados, de manera de asegurar el replanteo de cualquiera de los puntos del proyecto, en cotas y coordenadas; éste permitirá ubicar los puntos de referencia y puntos singulares de los ejes principales en terreno, con la precisión necesaria para restituir a partir de ellos, los diferentes elementos del trazado. Este requerimiento se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el área de intervención (canales, colectores en el cual se debe indicar a qué tipo de red corresponde primaria, secundaria y/o local, etc.), indicando expresamente las calles y edificaciones colindantes, accesos peatonales y vehiculares, y destacando los sectores importantes con sus nombres e indicar líneas de edificación y línea oficial del sector, levantamiento de calzadas, soleras deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras y cualquier información que se considere relevante para el Proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, la Consultora podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La dimensión del ancho de la faja para el levantamiento se obtendrá del plano de ubicación entregado y la visita a terreno respectiva. El plano topográfico deberá indicar expresamente las calles y edificaciones colindantes al área de estudio. Específicamente líneas de edificación (siluetas de construcciones existentes, indicando materiales básicos de construcción y numeración cada inmueble), accesos peatonales y vehiculares. Asimismo, deberá destacar los equipamientos importantes con sus nombres, ya sean Colegios, Iglesias, Consultorios, Hospitales, Retenes de Carabineros, etc. Deberá indicar líneas de edificación (siluetas de construcciones existentes, indicando sus materiales básicos de construcción), deberá hacer un levantamiento de soleras deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras (mencionando altura, tipos de tapa, etc.), arborización y cualquier información que se considere relevante para el proyecto. Se deberá entregar un plano con el eje del proyecto, las tangentes principales, las estaciones de la red de replanteo, los ángulos y distancias que definen la ubicación de los puntos a replantear y las líneas de cierros actuales, con la respectiva indicación de los listados y con simbología o esquemas que ilustren la nomenclatura utilizada. Por otra parte, se entregarán fotografías ilustrativas del terreno, 20 ejemplares mínimo, debidamente referenciadas en el plano e indicando ubicación y dirección de cada una. Se deben considerar fotos de PR (puntos de referencia), entorno y elementos de infraestructura urbana (grifos, postaciones, etc.). Se deberán identificar los PR, los cuales en terrenos deben ser visualizados fácilmente, ser fijos e inamovibles (incluir fotografías de cada punto de referencia). El levantamiento o estudio topográfico de los terrenos podrán ser realizados por un Ingeniero en ejecución en Geomensura o un Topógrafo especializado, ya sea universitario o de instituto, con experiencia acreditada en el área, el cual en la fase inicial deberá realizar visitas de reconocimiento al terreno. Se deben entregar los siguientes documentos y planos como parte de la entrega de Topografía: a) Plano de acuerdo a las condiciones explicadas a continuación, el cual debe venir en formato AutoCAD Civil 3D, AutoCAD y PDF. Por la extensión del terreno se deberá presentar una lámina general con los zooms que permitan una correcta visualización de la información, para que a continuación se presenten las láminas de los zooms respectivos. b) Informe de levantamiento topográfico: El que debe contener la Monografía de cada punto de referencia (foto, ubicación, certificados, etc.), monografía de puntos georreferenciados SERVIU Metropolitano (Vértices SERVIU Utilizados), cálculos de georreferenciación, desarrollo del levantamiento topográfico, certificado de calibración de los instrumentos, etc. c) Archivo txt., con los puntos topográficos (número, coordenadas, cota, descripción, etc.) d) Se debe entregar monografía de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales. Los planos deberán considerar en la Viñeta los antecedentes del profesional responsable, nombre, Rut, teléfono, correo electrónico, dirección, etc., además de orientación y antecedentes técnicos respectivos. La Consultora deberá proporcionar en una lámina el levantamiento topográfico general, como también deberá entregar en láminas independientes por temática, a una escala que permita su lectura, indicando cuadro de simbología de las distintas categorías identificadas. A continuación, se determinan las siguientes categorías, que a lo menos se deberán considerar para los planos de preexistencia y levantamiento topográfico en el área de intervención (considerando las calles que limiten el área del proyecto como también sus calles que las enfrentan), indicando cuadro de simbología para las distintas categorías identificadas, que se complementarán con catastros e informes fotográficos: Topografía: - Plano a escala 1:500/1:200/1:100. (definir una sola) - Curvas de nivel a cada 0,25m. - Pavimentos existentes, su materialidad y estado. - Vialidad (Aceras, veredas, bandejones, paseos peatonales, sendas de circulación, ciclovías, etc.). - Calzadas, soleras y rebajes de solera de todas las calles que limitan y enfrentan el área del proyecto. - Instalaciones deportivas, juegos infantiles, sedes sociales en el área de estudio etc. - Sumideros, canaletas, cámaras (mencionando altura, tipo de cámara, cotas de entrada, cotas de salida a que servicio corresponde cada cámara etc.), colectores, drenes de aguas lluvias. - Canales y/o acequias existentes dentro y fuera del área de estudio. (Planta, perfiles longitudinales, perfiles transversales, etc.) Señalar a quien corresponde la tuición del Canal. - Límites de intervención del área de estudio, Líneas de edificación, límites de propiedad, deslindes y cierros existentes. - Servicios públicos (cámaras de alcantarillado, agua potable, grifos). - Cursos de agua. - Señalética y demarcaciones. - Postación (vial, peatonal y tirantes). - Vegetación (Árboles, arbustos, indicar polígonos de superficie (m2) de cobertura de herbáceas y césped, tocones y árboles muertos). Indicando altimetría de la base, especie, estado fitosanitario, altura y edad aproximada. - Tazas y/o alcorques existentes. - Radieres. - Entradas Peatonales a nivel de línea de edificación. - Entradas Vehiculares a nivel de línea de edificación. - Rebaje de solera. - Delimitaciones y descripción de materialidad. - Accidentes topográficos en general. - Mobiliario urbano escaños, basureros, quioscos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas, y cualquier otro elemento que forme parte de la superficie) - Esquina de referencia. - PR (puntos de referencia) los cuales en terreno deben ser visualizados fácilmente ser fijos, inamovibles e intervisibles entre sí. (Incluir fotografías). - Todo elemento identificado en el área de intervención que afecte al posterior diseño, como por ejemplo jardines informales, ferias, animitas, etc. - Cuadro de Simbología. El plano deberá incluir cortes transversales y longitudinales cada 20 metros del área bajo análisis, croquis de ubicación sin escala, una tabla con todos los PR (puntos de referencia), el sistema de referencia (SIRGAS), sistema de proyección (PTL), gráficas (grilla), el norte, cuadro con simbología utilizada. Asimismo, será necesario indicar las y los profesionales y técnicos que participaron en el trabajo, así como los certificados de calibración de los instrumentos. Para la vinculación de la topografía se debe solicitar el informe de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, SERVIU Metropolitano, los que serán solicitados según el procedimiento indicado en el siguiente link: http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/preguntas_frecuentes.pdf 5.3.2 Topografía de saneamiento, drenajes y canales de regadío Si corresponde de acuerdo al proyecto, se deberán ejecutar los trabajos de topografía necesarios para el diseño de las obras de drenaje y saneamiento. Además, se deberán verificar los caudales que son capaces de evacuar las obras existentes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determinación de pendientes, velocidades, gastos, etc. Se deberán tener presentes los problemas de saneamiento tanto longitudinal como transversal de los ejes principales, de las intersecciones a nivel y desnivel, y cumplir con todos los requisitos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación. Las soluciones a plantear deben ser definitivas y comprobadas con Certificados de Factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan. En el caso de incorporar información relativa a canales de regadío se debe considerar la siguiente información: - Ubicación de tranque de agua y dimensiones. - Trazado de acequias o canales de regadío. - Decantador. - Materialidad de entubamientos existentes. - Otras inversiones en área de proyecto relativas a drenajes y saneamientos. - Estado actual. - 5.3.3 Topografía de sectores especiales Si corresponde, de acuerdo al proyecto, se deberán ejecutar trabajos de topografía de sectores especiales. Se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia (defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1:500 con curvas de nivel cada 0,25 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general. (La situación de la altimetría tiene menor resolución que la del plano general). La Consultora deberá registrar, en particular, la situación topográfica (emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser a posteriori debidamente compatibilizados con las rasantes del proyecto. Las singularidades encontradas, tales como PR, sectores especiales, drenajes, canales, etc., deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa. 5.3.4 Catastro de tránsito Sobre la base topográfica, se graficarán todos los antecedentes relevantes en relación con el tránsito de las vías en referencia, tales como: - Elementos de control (semáforos) existentes en terreno, especificando el tipo de equipo y las programaciones vigentes; - Señalización vertical, indicando su ubicación, posición, tipo y estado de conservación; - Paraderos de locomoción colectiva, identificando su ubicación, la existencia de refugios; - Otras inversiones en área de proyecto relativas a tránsito; y, - Cualquier singularidad que presente la zona, desde el punto de vista del tránsito. 5.3.5 Catastro de paisajismo 5.3.5.1 Fichas de Vegetación La Consultora deberá identificar cada uno de los ejemplares presentes en el predio a través de fichas de vegetación, las cuales se complementan con la información entregada en planimetría y deben considerar los siguientes aspectos por individuo: - Imagen ejemplar (superficie en caso de estrato herbáceas, césped) - Nombre científico - Nombre común - Origen - Código ejemplar - Ubicación en el plano - Recomendación - Altura - Diámetro base - Diámetro tronco - Fase de desarrollo - Tamaño relativo - Estado fitosanitario (reconocimiento de plagas y enfermedades) - Presencia de daños - Aspecto y forma general - Posición en el paisaje - Valoración del ejemplar en el paisaje - Fecha de levantamiento fotográfico Cada aspecto del ejemplar presentado en ficha presentará un puntaje atribuido según metodología de evaluación para arbolado de SERVIU Metropolitano. Esta metodología definirá el grado de valoración de cada ejemplar y las directrices de manejo para el mismo. A continuación, se detalla la metodología de evaluación para las fichas de vegetación solicitadas: Especie La identificación de la especie es básica para valorizar la importancia de un árbol. Hay especies más abundantes o comunes que otras; hay especies “raras” –botánicamente hablando-, hay especies de mayor atractivo, otras apreciadas por la gente, etc. La especie es la primera variable de registro y permite clasificar a los árboles posteriormente según origen, potencial de crecimiento, desarrollo en ambientes urbanos, atractivo ornamental en diferentes épocas del año, entre otros aspectos. Origen El origen de la especie da cuenta de si es nativa o autóctona de Chile o es introducida desde fuera (exótica). La mayor parte de la flora urbana de las ciudades de Chile y particularmente de Santiago, es exótica, por lo cual la presencia de especies nativas es siempre sobresaliente. Las alternativas para esta variable son: nativa o exótica. Función en el paisaje Se identifica la función o rol que cumple el ejemplar dentro del paisaje, que puede ser en grupo (tipo bosque, alineados en arboledas, u otra forma) o individualmente (sea un ejemplar sobresaliente, por sus distintas características, o no). 5.3.5.2 Evaluación La evaluación considera seis variables, que en conjunto permiten representar la condición actual y valor de los árboles, con el propósito final de dimensionar el impacto que significaría la pérdida de cada ejemplar. La suma de las variables de evaluación determina un valor del ejemplar, que a su vez coincide con la magnitud del impacto que significaría su eventual pérdida. En términos prácticos, esto se interpreta de la siguiente manera: eliminar un árbol de valor alto, tendría un impacto también alto. a) Fase de desarrollo Dado que es imposible determinar con precisión la edad de todos los individuos, ya que han sido plantados en muy diversas épocas y circunstancias, se prefiere estimar la fase de desarrollo en que se encuentra el árbol, que representa el estado de madurez en su ciclo de vida. Esto representa una estimación indirecta de la antigüedad de los árboles, lo que da cuenta del tiempo que tomaría reponer su condición actual en caso de su corta y reemplazo. Las fases de desarrollo van desde juvenil a adulto, existiendo una etapa intermedia que se ha denominado juvenil avanzada. b) Tamaño relativo Se refiere al tamaño que tiene el ejemplar en relación con los tamaños que alcanzan los árboles urbanos de Santiago. Las opciones van desde muy pequeño, que corresponde a un árbol recién plantado o a un árbol cortado y en regeneración, hasta muy grande, que es un árbol destacado, de copa amplia, tronco generalmente grueso (> 30 cm de diámetro) y más de 20 m de altura. Dado que el tamaño se correlaciona con variables como extensión de copa, grosor del tronco y altura, existe una amplia gama de posibilidades para esta variable. c) Estado fitosanitario Da cuenta de la presencia de signos o síntomas de plagas o enfermedades, así como del vigor aparente del ejemplar. Puede existir presencia tolerable en el caso de plagas, en que puede haber insectos presentes sin que constituyan riesgo para el desarrollo de la planta o es factible encontrar situaciones en que el nivel de la plaga es elevado y amenaza seriamente el vigor y la sobrevivencia de la planta. d) Presencia de daños Corresponde a roturas, daños, oquedades, huellas, marcas, cortes, descortezado, desganches o destrozos de cualquier tipo en alguna parte del árbol, ya sea raíces, tronco o ramas. Usualmente los árboles de la ciudad son dañados por podas excesivas o mal hechas, roces con vehículos que pasan por la calzada, vandalismo o desganches producto de algún problema sanitario interno. La mayor parte de los árboles recién plantados en zonas de césped, presentan daños irreversibles en su base por la máquina orilladora, que en muchos casos llegan a anillarlos completamente. En casos extremos, la presencia de daños puede no afectar el vigor de la planta, pero sí la estabilidad mecánica de ésta, que, en caso de tormenta o lluvia intensa, puede ocasionar el desprendimiento de la rama afectada o la fractura del tronco en el punto débil. e) Aspecto y forma general Corresponde a una evaluación cualitativa, que considera la experiencia del evaluador, para calificar la fisonomía global de cada individuo, considerando la suma del porte, la simetría de copa, la presencia o ausencia de daños, el atractivo ornamental y, en síntesis, la expresión del potencial de desarrollo de cada especie. Hay que tener en cuenta que los árboles urbanos y especialmente los de parques y avenidas, no requieren los mismos atributos de árboles de producción forestal, en que la rectitud, la altura, la simetría perfecta y la similitud entre individuos son atributos deseables. f) Posición en el paisaje Relación del árbol con su entorno natural o construido; posición relativa en el espacio y relevancia de ésta en el diseño o arreglo estético del espacio verde (parque, bandejón, acera, etc.). Esta variable permite valorar el protagonismo del individuo cuando se encuentra en el paisaje urbano y el grado de exposición visual dentro de ese sector de la ciudad. Puede haber árboles que pasan inadvertidos o que se encuentra escondidos tras de otros; puede haber árboles que forman parte de conjuntos o arboledas, mientras que otros se presentan aislados o rematan una serie de otros árboles. La relación con fachadas o con construcciones aledañas es relevante en el análisis, ya que puede haber una disposición deliberada que busca resaltar la obra construida mediante el uso de los árboles. 5.3.5.3 Tabla de Valoración En la siguiente tabla se define el valor del ejemplar dentro del paisaje urbano, mediante una valoración nominativa y numérica para cada aspecto. Valorización del árbol Aspecto a evaluar Valor Nominal Valor Numérico a) Fase de desarrollo Árbol nuevo de menos de 2 años si es recién plantado, hasta 4 o 5 años si es un ejemplar de alguna especie longeva. Juvenil 1 Árbol de más de 5 años, pero todavía con características juveniles como corteza lisa, copa estrecha, estado fitosanitario bueno Intermedia 2 Árbol de más de 10 años en general, que puede llegar a 100 o más según la especie. Adulto 3 b) Tamaño relativo Árbol recién plantado o cortado en regeneración, de altura inferior a 2 m. Muy pequeño 1 Árbol de altura entre 2 m y 4 m, pero de tronco delgado y copa estrecha. Pequeño 2 Árbol de altura entre 4 y 10 m, tronco de alrededor de 10 cm de diámetro y copa mediana Mediano 3 Árbol de más de 10 m de altura o inferior, pero con copa amplia o tronco grueso (> 30 cm). Grande 4 Árbol de más de 20 m de altura, copa amplia, tronco grueso. Puede aplicarse a palmeras de gran altura, pero copa estrecha y tronco delgado. Muy grande 5 c) Estado fitosanitario Árbol muerto Muerto 0 Árbol con problemas serios de plagas o enfermedades, que ponen en riesgo su estabilidad o sobrevivencia. Puede haber pérdida de parte del follaje, muerte apical o defoliación severa. Malo 1 Árbol con alguna evidencia de problema en su sanidad, ya sea por coloración anómala (clorosis o amarillamiento), puntuaciones en las hojas, exudaciones, presencia de plagas como conchuelas, pulgones u otras. Regular 2 Árbol sin presencia (signos o síntomas) de plagas o enfermedades; sin evidencia de debilidad, coloraciones anómalas, defoliación, exudaciones o heridas contaminadas; árbol de vigor normal, color normal y desarrollo de hojas, flores y frutos de manera completa. Bueno 3 d) Presencia de daños Presenta daños graves, especie irrecuperable en relación a su forma y características originales Malo 0 Presenta daños leves o de mediana gravedad, especie que puede recuperarse, pero nunca volver a su estado original. Regular 1 No presenta daños Bueno 2 e) Aspecto y forma general Árbol con mala condición visual, con características indeseable para un árbol urbano, poco atractivo en general. Malo 0 Árbol con alguna deficiencia o limitación en la expresión del potencial de la especie; alguna malformación indeseable o signos de podas o daños antiguos que no se superan con el tiempo. Regular 1 Árbol armonioso en su forma, no necesariamente de copa simétrica, pero sin cortes radicales en su copa; con desarrollo de la forma clásica de la especie o con peculiaridades que lo transforman en un individuo singular; presenta una silueta atractiva en el contexto del lugar. Bueno 2 Posición en el paisaje Árbol que pasa inadvertido o que se encuentra sometido o suprimido por otros árboles (bajo sus copas). Su ausencia no modificaría la percepción del ciudadano respecto de la arborización del lugar. Marginal 0 Árbol que no destaca singularmente ni presenta una localización deliberada asociada con su entorno. No enmarca el acceso a una vivienda ni acompaña el acceso a una propiedad. Su ubicación es el resultado de una secuencia sistemática sin intencionalidad. Intermedia 1 Árbol que no es sobresaliente, pero que tampoco pasa inadvertido. Su posición permiten distinguirlo ya sea de forma individual o porque forma parte de un conjunto armónico que le otorga valor. Medianamente destacada 2 Árbol que resalta o destaca respecto de otros árboles, ya sea por su condición aislada o reforzada por el arreglo paisajístico o porque se correlaciona con fachadas, accesos, paraderos de buses u otra obra construida aledaña. Aporta al conjunto funcional urbano. Destacada 3 5.3.5.4 Valoración total De los resultados obtenidos utilizando la tabla Nº1 de Valoración del árbol en el paisaje urbano, se aplica la siguiente clasificación para conocer el valor final del árbol en el paisaje. Valoración total Valor del árbol en el paisaje Escala Valor muy bajo a nulo 0,0 – 4,0 Valor bajo 5,0 - 8,0 Valor medio 9,0 – 11,0 Valor alto 12,0 – 15,0 Valor muy alto 16,0 – 18,0 En relación a la tabla de valoración total, cada grado de valoración deberá ser representado con un color e identificado en planimetría. Planimetría de Catastro de Paisajismo En relación a la planimetría, la Consultora deberá entregar sobre la base topográfica los elementos de Paisajismo existentes que se detallan a continuación: Plano de Catastro de Especies Arbóreas. Debe considerar lo siguiente: - Ubicación del ejemplar en planta (debe ser igual al código de fichas de evaluación) - Código del ejemplar - Altura del ejemplar - Diámetro de la base - Diámetro de copa - Base topográfica del individuo (cota de nivel) - Tabla de especies y número de individuos por especies - Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizada). - Otras inversiones en área de proyecto relativas a especies arbóreas - Identificación de grado de valoración de cada ejemplar. (en planta y en simbología) - Viñeta - Simbología - Plano de ubicación del área de intervención. Plano de Catastro de Especies Arbustivas. Debe considerar lo siguiente: - Ubicación del ejemplar en planta - Código del ejemplar - Altura del ejemplar - Diámetro a altura de pecho del Tronco - Diámetro de la base - Base topográfica del individuo - Tabla de especies y número de individuos por especies - Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir (resultado de fichas de vegetación). - Otras inversiones en área de proyecto relativas a especies arbustivas. - Viñeta. - Simbología. - Plano de ubicación del área de intervención. Para el caso de estrato herbáceo o césped, el catastro se realizará en m2, entregándose el siguiente producto: Plano de Catastro de Especies Herbáceas. Debe considerar lo siguiente: - Listado de especies (Nombre común y científico). - Ubicación y distribución de superficies de cobertura en plano. - Tabla de especies y m2 porcentaje de cobertura. - Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizada). - Otras inversiones en área de proyecto relativas a especies herbáceas. Es de suma importancia que toda la información presente tanto en fichas de vegetación como en planimetrías sea coherente, ya que de lo contrario el proyecto es ilegible e inviable para su construcción. El Plano de Ubicación debe considerar lo siguiente: - Plano de Suelos - Identificar tipos de suelos (identificar aquellos suelos que presentan mejor y mayor infiltración) - Viñetas - Simbología - Plano de ubicación del área de intervención 5.3.5.5 Informe de catastro de paisajismo Con la información obtenida en terreno, se debe realizar un informe de catastro, el cual grafique cuál es la situación actual de la vegetación. Se debe explicar cómo fue el procedimiento de evaluación del arbolado (metodología de SERVIU Metropolitano explicada anteriormente), los criterios a seguir, la atribución del puntaje y establecer los porcentajes de especies con valoración, alta, media, baja, etc. Finalmente, concluir cuáles son las especies dominantes en terreno, que porcentaje de especies son nativas, que porcentaje de especies son introducidas, cuáles son las principales amenazas que enfrenta el arbolado, cuáles son las soluciones a éstas y cuáles son los valores más relevantes, establecer qué porcentaje de arbolado se encuentra en buen estado fitosanitario y morfológico y con el análisis de datos, definir los lineamientos y criterios de un plan de manejo enfocado a la propuesta de paisaje que se desarrollará. 5.3.6 Catastro de mobiliario urbano La Consultora deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del mobiliario existente, indicando para cada elemento lo siguiente: - Ubicación y dimensión del mobiliario. - Fotografía del elemento. - Se deberá catastrar: bancas, letreros, basureros, cierros, juegos infantiles, señaléticas, etc. Deberá también complementar la información del plano con simbología que incorpore los siguientes datos: - Estado de conservación del elemento. - Indicar si se demuele, se mantiene o se reutiliza dicho elemento catastrado. 5.3.7 Catastro de pavimentos Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los pavimentos existentes, indicando para cada tipo catastrado lo siguiente: - Pavimentos duros y blandos. - Solerillas. - Soleras. - Rebajes de Solera - Materialidad. - Dimensiones de cada elemento. - Indicar estado de conservación del pavimento, incluyendo fotografías de los más relevantes. (debidamente referenciadas a plano de catastro donde se indique ubicación y dirección de la fotografía). - Se deberá utilizar en los planos los hatch correspondientes a pavimentos existentes según se indica en el manual de pavimentación y aguas lluvias de SERVIU Metropolitano. - Respecto de todos los pavimentos que no se demuelan por estar en buen estado, se debe adjuntar fotografía actualizada a la fecha de entrega del proyecto, con la finalidad de que al momento de ejecutar la obra se encuentre en buen estado, caso contrario se deberá demoler y rehacer bajo las condiciones normativas vigentes de SERVIU Metropolitano. Se debe incorporar las cotas de rasante de los pavimentos a mantener en el área de intervención y las cotas de rasante de los pavimentos existentes que colindan con el área a ejecutar (veredas en buen estado que rodean la plaza). - Se deberá entregar un plano de la planta general del proyecto donde se indiquen con flechas a que elemento corresponde cada fotografía entregada y en qué dirección fue tomada. - Todos los rebajes de solera se deben demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas y vigentes de SERVIU Metropolitano además se debe contemplar el del frente. - 5.3.8 Catastro de alcantarillado de aguas servidas Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los elementos del alcantarillado existente en el área de intervención, indicando lo siguiente: - Trazado Redes existentes. - Cámaras existentes indicando ubicación, direccionalidad y dimensiones. - Materialidad de las redes existentes. - Longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas servidas en cada tramo. - Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico. - Cuadro de simbología. - Viñeta. - Plano de ubicación del área de intervención. - Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de los colectores. - Servidumbre de pasos de los colectores existentes e informar de otras que se deban constituir. 5.3.9 Catastro de red de aguas lluvias La Consultora deberá entregar sobre la base topográfica los elementos de la red de alcantarillado existente, indicando en el plano lo siguiente: - Trazado de redes y ubicación de los colectores de Aguas lluvias. - Ubicación de las zanjas de drenaje. - Sumideros (dimensiones, cotas y tipo). - Pendientes de colectores y zanjas. - Cuadro de simbología, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico. - Cotas de anillo y fondo de cámaras. - Altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección. - Longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas lluvia en cada tramo. - Estado actual. - Indicar si la red de colectores es red local, red primaria o red secundaria - Indicar la tuición o entidad que administra cada red catastrada. - Indicar todas las cámaras dimensiones, tipo y a que tipo servicio corresponden. - Cuadro de simbología. - Viñeta. - Plano de ubicación del área de intervención. - Señalar en el plano las redes de aguas primarias y/o secundarias según corresponda. 5.3.10 Catastro de agua potable Se deberá hacer entrega de la base topográfica con los elementos de la red de Agua Potable existente en el área de intervención, indicando para cada elemento de la red catastrada lo siguiente: - Trazado de redes de agua potable existentes, ya sea agua potable urbana, agua potable rural (Comités APR) o aguas de pozos. - Medidores. - Caudal existente. - Ubicación de cámaras indicando dimensiones. - Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes. - Cotas de válvulas y tuberías. - Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo. - Cuadro de simbología. - Indicar si la red de aguas lluvias es primaria o secundaria. - Estado Actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico. - Cuadro de simbología. - Viñeta. - Plano de ubicación del área de intervención. - Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de las matrices. - Servidumbres de paso de las matrices de agua potable e informar de otras que se deban constituir. - 5.3.11 Catastro de riego Se deberá realizar la entrega de la base topográfica del sistema de aguas subterráneas en el caso de que existieran en el área de intervención. Este deberá considerar lo siguiente: - Se deberá realizar la entrega de la base topográfica de drenajes y canales de regadío. Este deberá considerar lo siguiente: - Trazado de redes existentes. - Obras de Arte de importancia. - Cuadro de Simbología. - Estado Actual, lo que debe ser acompañado por fotografías. Esto debe estar expresado en un informe. En el caso que presente pozos, se deberá indicar profundidad, caudal real disponible y cuáles son las obras de mejora que requiere para su correcto funcionamiento. - Viñeta. - Plano de Ubicación. Se deberá realizar la entrega de la base topográfica de sistemas de regadío existente. Este deberá considerar lo siguiente: - Trazado de Agua potable existentes. - Medidores. - Caudal existente. - Ubicación de cámaras indicando dimensiones. - Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes. - Cotas de nivel de válvulas, cámaras y tuberías. - Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo. - Cuadro de simbología. - Memoria de diagnóstico del estado actual, lo que debe ser acompañado por fotografías - Viñeta. - Plano de ubicación. Además, se deberán entregar los siguientes anexos: - Certificados (derechos de aguas con cuota a considerar). - Ensayos de laboratorio. - Factibilidades. 5.3.12 Catastro de redes eléctricas, telefónicas, telecomunicaciones y TV cables Se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de: - Tipo de postes. (materialidad) - Electrificación (alta o baja tensión). - Tendido subterráneo o aéreo. - Presencia de transformadores. - Tipo de luminarias (ornamental, vial, peatonal, etc.). - Tipo de lámpara (sodio, haluro metálico, etc.). - Potencia de luminaria. - Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico. (funcionando, fuera de norma, vandalizado, etc.) - Cuadro de Simbología. - Viñeta. - Plano de ubicación del área de intervención. - Tableros de alumbrado o fuerza en el sector a intervenir - Motobombas de riego - Cámaras eléctricas - Torres de B o MT - Torres para señal - Tableros de corrientes débiles Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas. Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia. Sin perjuicio de lo anterior, la Consultora podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios. 5.3.13 Catastro de red de gas Si corresponde de acuerdo a proyecto, se deberá realizar catastro de la red de gas. La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en un catastro para este servicio. Deberá elaborar sobre la base topográfica, un plano que contenga lo siguiente: - Trazado general de redes indicando sus dimensiones. - Materialidad de ductos existentes. - Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico. - Cuadro de Simbología. - Viñeta. - Plano de ubicación del área de intervención. - 5.4 ENTREGA DE PLANO NORMATIVO Sobre la base topográfica, se elaborará un plano que grafique y relacione los documentos indicados en el punto 5.3 Certificados y documentos, indicando: - Límites del Terreno, señalando documentos que certifica la propiedad. - Perfil oficial indicando información de Informes previos. - Graficar servidumbre, si existiesen. - Línea oficial. - Línea de edificación. - Indicar roles y numeración de propiedades. - Línea de solera. - Cuadro de simbología. - Cuadro de superficie. - Eje de calzada. - Cortes que den cuenta de los perfiles existentes y viales. Estos deben involucrar líneas oficiales del área a intervenir. Según corresponda se deben indicar perfiles verticales y longitudinales (incluyendo encuentros entre ambos). Los perfiles deben venir indicados en planta. - Tanto el plano como los cortes que muestras los perfiles deben venir acotado - Límites de áreas de riesgos, protección de cauces, zonas de inundación y otros que se indiquen en el PRMS (Si es que aplica). - Graficar Zona de Conservación Histórica y/o Zona Típica (Si es que aplica). - Indicar los códigos y/o número de los proyectos aprobados, ya sea para área de intervención como áreas aledañas que impactan al proyecto a desarrollar. La información anteriormente descrita se entregará respecto al terreno del área de intervención como así también de los predios contiguos y de los que enfrenta. Para esta Etapa, la entrega del plano normativo es preliminar. La entrega final con firma y timbre de la Dirección de Obras Municipales (DOM) se realizará en Etapa 2 (punto 6.1.1). 5.5 OTRAS INTERVENCIONES EN EL ÁREA DE PROYECTO Se deberá consultar al Municipio la existencia de postulaciones o inversiones de carácter Municipal, sectorial (MINVU) u otros organismos públicos o privados, realizadas anteriormente, actuales o a futuro que incidan directamente con el área de proyecto (puntos limpios, estacionamientos de bicicletas, proyectos de luminarias, veredas, entre otros.), con la finalidad de coordinar antecedentes previos en el lugar a intervenir. De existir otras inversiones, la Consultora deberá solicitar todos los antecedentes disponibles, como planimetrías, especificaciones técnicas, presupuestos, línea de inversión, situación actual, entre otros. 5.6 MECÁNICA DE SUELOS La Consultora proporcionará el informe y análisis de auscultaciones, con todos los ensayos que se detallan. Para el estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos, la Consultora realizará las exploraciones necesarias efectuando calicatas, sondajes u otras evaluaciones que estime convenientes. Las Calicatas deberán ser hechas de manera equitativa considerando en proporción al espacio público mínimo cuatro calicatas por hectárea, con la finalidad de definir cabalmente el método de diseño a utilizar en esta etapa. La Consultora deberá presentar una propuesta de ubicación de las calicatas a realizar, vía correo electrónico, la que deberá ser aprobada por el profesional la especialidad del Equipo de Proyectos Urbanos. Todas las tomas de muestras de suelo y ensayes serán realizadas por un laboratorio inscrito en los registros técnicos de MINVU y deberá contar con registro vigente a la fecha de emisión de los informes oficiales. Las calicatas a realizar serán de una profundidad según lo indicado en NCh 1508, en ningún caso menor a 2,5 metros para fundaciones superficiales, tal como indica la norma. En el caso en que sea necesario se deberá aumentar la profundidad de las calicatas. Todas las calicatas serán excavadas a mano o métodos mecánicos y de una sección tal que permita a un Laboratorista efectuar mediciones "in-situ" en el interior de ellas. Deberá tenerse especial cuidado con las calicatas abiertas, de manera que no produzcan daños ni perjuicios a terceros, debiendo por lo tanto considerarse para su ejecución la señalización preventiva necesaria; la minimización de los tiempos en que la calicata queda abierta, y los permisos municipales correspondientes. De igual manera se deberá evaluar las vías que sean utilizadas como desvío, presentando los ensayos y mediciones correspondientes. Se debe adjuntar croquis con la ubicación de las calicatas en formato pdfPDF visado y timbrado por el laboratorio que las emitió y que cuente con registro MINVU vigente a la fecha de ingreso del proyecto. 5.6.1 Descripciones estratigráficas y extracción de muestras En cada estratigrafía se consignará el espesor de cada estrato para, posteriormente, poder definir los horizontes de suelo del perfil típico. En cada uno de los estratos se clasificará visualmente el suelo y se registrarán algunas características, tales como: - Tipo de estructura (homogénea, heterogénea, estratificada, etc.). - Humedad natural (referida al estado de consistencia para suelos finos y al grado de saturación de suelos gruesos). - Origen (fluvial, aluvial, fluvioglacial, volcánico, etc.). - Presencia de raíces y materias orgánicas. - Intercalación de clastos mayores de tres pulgadas. - Cualquier otra singularidad que incida en el comportamiento mecánico del suelo. Para desarrollar este trabajo, se aplicará lo indicado en las normas ASTM D2487-69 y D2488-69. En el muestreo de terreno se procederá de acuerdo a lo estipulado en los procedimientos estandarizados por las normas NCh, AASHTO y ASTM. En caso necesario, también se considerará el muestreo de taludes de corte. La descripción estratigráfica y extracción de muestra incluye informe explicativo y calicatas. 5.6.2 Ensayos de laboratorio Todas las muestras de suelo, debidamente etiquetadas y embaladas, se enviarán a un laboratorio autorizado, debidamente inscrito en los registros técnicos del MINVU, para proceder a realizarles los ensayos pertinentes, que permitan clasificar los horizontes típicos de suelos y que, además, permitan definir las características de compresibilidad y resistencia al corte para obtener los parámetros asociados al cálculo estructural de pavimentos y estructuras de espacios públicos. La Consultora deberá trabajar únicamente con laboratorios autorizados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, en caso de considerarse mediciones con normativa internacional se deberá acreditar un procedimiento de calidad. Si la Consultora estima necesario la realización de otro tipo de ensaye, estos deberán ser incorporados dentro de su estudio. Para el diseño de pavimentos los ensayos mínimos a realizar serán: Granulometría, Humedad, Límites de Atterberg, Peso Específico, Clasificación de Suelos, Estratigrafía, Proctor, CBR y Porchet. También se deberán presentar en el informe las indicaciones y especificaciones técnicas para la fundación de pavimentos y estructuras de espacios públicos, tratamientos de sello de fundación, niveles de sello de fundación y características de rellenos que sean necesarios. En el caso de detectarse rellenos no controlados se deberá indicar claramente en el informe las características de la zona en cuestión, indicando su ubicación en planta y profundidad del relleno. En este sentido, se deberán dar las indicaciones y recomendaciones para fundar en estos estratos. Se deben entregar especificaciones para mejoramientos de suelo. La Consultora deberá indicar los paramentos de diseño para fundación de estructuras propias de espacios públicos (equipamiento, casetas, módulos, muros de contención, sombreaderos, gradas, escaleras, rejas, cierros, juegos, máquinas de ejercicios, skatepark, estanques etc.), como, por ejemplo, tensiones admisibles del suelo, coeficientes de empuje del suelo, clasificación sísmica del suelo según NCh 433 Of. 96 mod. 2009 y D.S. N°61 (V. y U.) año 2011, etc. Los laboratorios en que sea necesario utilizar, para las confecciones de estudios o antecedentes del proyecto, deberán estar inscritos y vigentes en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según se establece en el D.S. Nº 10 de 2002. Toda la información, ensayos de laboratorio, indicaciones, especificaciones técnicas, soluciones de fundación, recomendaciones y parámetros de diseño de fundaciones, solicitados en el presente documento, se deben entregar independientemente de la existencia o no de ciertos tipos de estructura presentes en el anteproyecto de Arquitectura. 5.7 INFORMES TÉCNICOS 5.7.1 Informe Normativo La Consultora debe presentar un informe normativo de acuerdo al análisis de los certificados y documentos indicados en el punto 5.3 Certificados y documentos, y en el cual se desarrolle lo graficado en el Plano Normativo del punto 5.5 Entrega de Plano Normativo. Este documento debe ser firmado por la Consultora, y deberá tener en consideración toda la normativa vigente aplicable al área de proyecto. Se deberá especificar la propiedad actual del terreno, desarrollando una investigación de antecedentes pertinente en caso de ser necesario, teniendo claridad de si el terreno de proyecto corresponde a un Bien Nacional de Uso Público, un terreno privado, municipal u otro, teniendo en consideración las implicancias normativas que tenga esto. Dentro del estudio normativo, debe identificarse el tipo de espacio público al que corresponde el área de intervención y la normativa vigente aplicable a este, tales como los porcentajes máximos de ocupación de suelo, coeficiente de constructibilidad a respetar, etc. Se debe señalar si el área de intervención del proyecto se encuentra inscrito dentro del Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y Recreación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), en cuyo caso se deberá considerar un futuro ingreso para su aprobación en el Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura (DDUI) de la Seremi de Vivienda y Urbanismo. Además, la Consultora deberá analizar cualquier otra normativa que pueda ser pertinente en relación a condiciones y/o elementos que puedan existir en el terreno tales como canales, torres de alta tensión, entre otras. Para el análisis mencionado anteriormente, la Supervisora o supervisor del contrato entregará al inicio al consultor un informe normativo realizado por la DDUI SEREMI V. y U. para los casos en que este es requerido. Además del área de proyecto, se deberá incluir en este análisis el contexto general, incluyendo, por ejemplo: cauces de aguas, bordes de esteros, parques existentes, etc. Al respecto, se deberá precisar en los casos que existan zonas de riesgo definidas por el PRMS las normas aplicables al proyecto y los certificados y aprobaciones necesarias para su construcción según las distintas entidades responsables (DOH, MOP, etc.). Es fundamental planificar desde el inicio del proyecto cómo se procederá respecto a las restricciones delimitadas en el caso de que no se encuentren pronunciamientos de las instituciones correspondientes vigentes y/o disponibles en esta etapa. En el caso de que la normativa aplicable al terreno de proyecto implique una restricción en el uso de suelo en sus porcentajes permitidos se deberá desarrollar el cuadro de superficie normativa solicitado para el Plano Normativo del punto 5.5 relatando las posibilidades o restricciones que se podrían presentar en el desarrollo del proyecto, por ejemplo, con respecto a las preexistencias del terreno. La zona de intervención del proyecto de espacio público comprende el acceso a la calle Viña del Mar declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos, mediante D.S. N° 1043, de fecha 15.10.1997. En el tramo de la Av. Vicuña Mackenna que abarca el proyecto se encuentran distintos Inmuebles de Conservación Histórica (ICH), Monumentos Históricos (MH) y una Zona de Conservación Histórica (ZCH). El proyecto no contempla la intervención de los predios en los que se emplazan estos ICH, MH y ZCH, sino que solo interviene el espacio público. En los casos en que las intervenciones sean en su totalidad en el espacio público, no se requerirá la aprobación de la Seremi de V. y U., en el marco de la aplicación del Artículo 60 de la LGUC y el Capítulo 5.2 del PRMS. Sin embargo, se deberá consultar directamente al Director o Directora de Obras Municipales si solicitará esta aprobación. En caso de que lo considere necesario se deberá realizar el ingreso a la DDUI para su pronunciamiento. En caso que corresponda, para los proyectos que se inserten en Zona de Conservación Histórica (ZCH), se deberá realizar un análisis de todas las exigencias normativas requeridas a la fecha del inicio del desarrollo de la Consultoría. Por otro lado, la zona de intervención del proyecto de espacio público comprende el acceso a la calle Viña del Mar, la cual está declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos, mediante D.S. N° 1043, de fecha 15.10.1997. Para realizar de intervenciones dentro de una Zona Típica o Pintoresca, ya sea en su acera o elementos del espacio público, se deberá solicitar aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, según lo establecido en el Art. 30 de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, o deberá realizar la consulta pertinente a este organismo en caso de tener dudas al respecto. La Consultora deberá asegurarse de desarrollar en este informe normativo cuáles son las aprobaciones necesarias para el proyecto y comenzar a solicitar las reuniones necesarias con las entidades correspondientes en esta primera etapa del proyecto en el caso de que existan dudas con los criterios establecidos en las normas revisadas, considerando los tiempos de revisión y respuesta de cada entidad. 5.7.2 Consulta de Pertinencia de ingreso al SEA Se deberá especificar en este informe normativo si el presente proyecto requiere de un ingreso al Servicio de Impacto Ambiental (SEIA), proyectos definidos en el Artículo 10° de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. En el caso de que existan dudas al respecto, la Consultora deberá realizar un Consulta de Pertinencia al Ministerio de Medio Ambiente. Estas tramitaciones se deberán realizar con la anticipación pertinente con el fin de obtener la aprobación requerida en la Etapa N°4, punto 8.14.7 Aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). En este contexto, al Servicio de Evaluación Ambiental (en adelante “SEA”), como administrador del SEIA, le compete pronunciarse, a requerimiento del interesado, respecto de si un determinado proyecto o actividad, o si su modificación, se encuentra en la obligación de someterse al SEIA en forma previa a su ejecución en base a: - Las tipologías de proyectos establecidas en el artículo 10 de la Ley N° 19.300, modificada por la Ley N° 20.417, y especificadas en el artículo 3º del Reglamento del SEIA, D.S. N° 40/12 del Ministerio del Medio Ambiente; y - a lo dispuesto en el artículo 2° literal g) del recién citado Reglamento En función de lo anterior y para que el SEA se encuentre en condiciones de pronunciarse adecuadamente respecto a esta consulta de pertinencia de ingreso al SEIA, se requiere presentar en el ingreso la información necesaria para efectuar el análisis del proyecto, conforme a lo establecido en el Ordinario N° 131456/2013 del 12 de septiembre del 2013, “Instructivo de pertinencia de Ingreso de proyectos o actividades o sus modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/archivos/instructivos/Instructivo_solicitudes_pertinencias.pdf Es importante que toda esta documentación esté firmada por la Municipalidad correspondiente, la Consultora y SERVIU Metropolitano. El primer ingreso de este expediente debe hacerse a la DDUI a través de un oficio dirigido desde SERVIU Metropolitano a SEREMI. La DDUI debe emitir un informe en que certifique que el proyecto no interviene las fachadas en la ZCH. Con este pronunciamiento de la DDUI se debe ingresar al SEIA con el resto de la documentación detallada. Finalmente, el SEIA debiera declarar no pertinente la consulta a través de un oficio, y este documento se considerará como instrumento de aprobación. 5.7.3 Informe de Catastros y registro fotográfico La Consultora debe presentar un informe de los catastros realizados, el que debe ser firmado por las y los profesionales responsables de esta labor e indicando la fecha de realización de éste. Registro fotográfico del área de proyecto: Dentro del Informe, la Consultora deberá proporcionar un set fotográfico completo del área de proyecto en una carpeta digital, con fotografías en formato JPG., con alta resolución, de manera ordenada y que cada imagen se encuentre con fecha e identificada en relación a la localización de calles, referencia de orientación u otro. Las imágenes deberán mostrar diferentes panorámicas, vistas de cada tramo, accesos, con el propósito de contar con un registro previo a la ejecución del área de proyecto. 5.8 ANÁLISIS DE REFERENTES Se deberá presentar un informe con el análisis de al menos tres (3) ejemplos de Espacios Públicos nacionales o internacionales (dos nacionales, como mínimo) que se encuentres construidos y presenten estrategias de innovación, las cuales podrían ser aplicadas a este proyecto. El objetivo de este análisis es materializar diferentes opciones tecnológicas e innovadoras, tomándolas como ejemplo para la etapa de proyecto. Acorde a la escala y características del lugar. Las estrategias a analizar se relacionan con las siguientes categorías *: - Agua: Contribuir al ahorro y eficiencia en el consumo de agua potable y a la gestión de las aguas lluvias y sus efectos en el espacio público. - Energía: Contribuir al ahorro de energía y al aumento de la eficiencia energética en el espacio público. Propender al uso de energía renovable - Ecología y Biodiversidad: Proteger, conservar y/o mejorar la ecología y la biodiversidad urbana. - Materiales: Promover la adopción de criterios sustentables para la selección de materiales de construcción de espacios públicos y elementos urbanos. - Contaminación: Contribuir a la reducción de la contaminación ambiental urbana, y reducir la contaminación generada durante la construcción y uso de espacios públicos. - Confort y Seguridad: Mejorar el confort (térmico, ergonómico, visual y acústico) y aumentar la seguridad en los espacios públicos. - Inclusión y Accesibilidad Universal: Aumentar la accesibilidad y el uso de los espacios públicos a todos los usuarios y usuarias. - Vida Sana y Bienestar: Promover actividades y usos que mejoren la calidad de vida de las usuarias y usuarios del espacio público. - Comunidad: Proteger y promover la creación de identidad y la apropiación del espacio público por parte de la comunidad. - Movilidad Urbana: Integrar el espacio público con redes y medios de transporte. *Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables” Tomo 1 Sustentabilidad en el Espacio Público y Recomendaciones para Chile. MINVU 2018. 5.9 PROPUESTA DE PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA En la Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. En el caso particular de los espacios públicos, la participación ciudadana cobra mayor relevancia, debido a que, sólo involucrando a la comunidad desde el principio en los proyectos, se logra que éstos se sientan parte del espacio, se comprometan y lo cuiden. Para lograrlo, es necesario plantear una metodología que garantice el involucramiento de la comunidad en el proyecto, desde las etapas más tempranas hasta la culminación del diseño. La metodología propuesta por la consultora, debe garantizar un proceso de participación ciudadana incidente, facilitar que la comunidad aporte toda la información relevante para el proyecto, como intereses, necesidades y expectativas, así como también la Consultora deberá entregar toda información relevante en cuanto al proceso de diseño, a modo de fomentar la participación y el compromiso de la comunidad por medio de la difusión de información. En esta instancia de Propuesta de Plan de Participación Ciudadana, se deberán presentar los criterios que guiarán el Plan a desarrollar, que considere diferentes Metodologías a partir de la implementación de las primeras reuniones con la comunidad identificando los actores relevantes de sus organizaciones sociales. El Plan de Participación Ciudadana es la herramienta que contribuirá a organizar y sistematizar la información, opiniones y propuestas de la comunidad, el cual deberá guiar el proceso de diseño para que los espacios representen las aspiraciones de la comunidad. La participación ciudadana, como proceso de diálogo entre comunidad y Consultora, se transformará en una oportunidad para involucrar a las personas y organizaciones en el trabajo que realizan los y las profesionales que elaboran los proyectos de diseño. Considerando las actuales condiciones sanitarias del país y el efecto que ha tenido en las reuniones sociales, se hace indispensable que la Consultora incorpore metodologías y estrategias de comunicación remota o virtual que complementen las actividades presenciales habituales de participación ciudadana. De este modo, dependiendo de la realidad en que se encuentre la comuna, de acuerdo a Planes Sanitarios, la Consultora deberá complementar las actividades presenciales con alternativas remotas o virtuales. Para esto es necesaria la coordinación con los gobiernos locales, para conocer el acceso y uso de redes sociales en la comunidad. 5.9.1 Identificación de los Actores Relevantes Previo a realizar las jornadas de participación ciudadana, la Consultora deberá generar un catastro donde se identifiquen todos los actores relevantes ya sean instituciones, organizaciones con o sin personalidad jurídica y personas naturales del área de influencia del proyecto (incluir los datos de contacto actualizados). Dentro de este catastro es fundamental solicitar los datos a redes sociales, especialmente de dirigentes sociales, como primer insumo. Este catastro deberá acompañarse de un Mapa de Actores relevantes, el cual se actualizará cada etapa. Se deberán identificar las organizaciones sociales territoriales y funcionales existentes en el área de influencia, tales como Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, Clubes de Adultos Mayores, representantes de establecimientos educacionales, salud, comercio, de orden público u otro usuario o usuaria relevante detectado para el área del proyecto y su respectiva vinculación con la iniciativa. En el caso de las Juntas de Vecinos, identificar los límites de cada Unidad Vecinal en el mapa antes mencionado. Se deberán considerar las juntas de vecinos y otras agrupaciones que hayan entregado cartas de apoyo en el proceso de postulación al Programa Concursable Espacios Públicos. Para dar continuidad a este compromiso, al final del proceso la Consultora deberá entregar cartas de aprobación del diseño por parte de estas organizaciones, producto que debe adjuntar con las Actas de Aprobación y Listados de Asistencia de las actividades realizadas. El Mapa de Actores, es una técnica que debe considerar no sólo la identificación de los actores, sino que debe incorporar el análisis de sus intereses e influencia respecto del proyecto, si están a favor o en contra, si se ven beneficiadas o perjudicadas con el proyecto. Incorporar análisis de liderazgos femeninos y masculinos, su poder e influencia en la comunidad. Todo lo anterior permite mejorar las estrategias de comunicación, participación ciudadana y prevenir conflictos. El mapa de Actores no será sólo una referencia o listado de contactos, será el instrumento que permita organizar reuniones, entrevistas, encuestas o cualquier tipo de contacto previo a las Jornadas con la comunidad. De este modo, la Consultora deberá realizar todas las gestiones y coordinaciones necesarias para contar con la asistencia de estos actores claves en las jornadas que se realicen con la comunidad. Por otro lado, el Mapa de Actores permitirá además identificar a aquellas organizaciones o instituciones que requieran un tratamiento diferenciado, tales como pueblos originarios, disidencias, mujeres, inmigrantes u otros que existan dentro del área de influencia, donde será fundamental poder elaborar un taller con estas agrupaciones de manera que sus ideas y necesidades puedan también ser tomadas en cuenta en los diseños. El Mapa de Actores deberá responder a la metodología “la Dimensión Humana en el Espacio Público”, considerando la identificación de los actores relevantes, de acuerdo a los 5 ámbitos de actuación del área de proyecto, estos son: A. Preservación del Patrimonio B. Movilidad Sustentable C. Equidad de género y Diversidad D. Diseño Urbano a la Escala Humana E. Fomento Económico y Cultural. Con el fin de contribuir a que el proyecto de diseño sea validado por la comunidad, la Consultora deberá promover un trabajo colaborativo con las organizaciones e instituciones del área de influencia. Lo anterior se podrá reflejar en que, para las jornadas de diagnóstico y aprobación, se cuente con la participación activa de las y los dirigentes, directivas, líderes y lideresas locales, personas reconocidas en la comunidad como dirigentes históricos, directivos de instituciones que trabajan en el sector, entre otros. La Consultora para cada uno de los Talleres de Participación Ciudadana deberá considerar Actas que detallen los temas tratados y acuerdos, y lista de asistencia que considere el nombre de la persona participante, instituciones y/u organización, dirección, edad, nacionalidad, género y modo de contacto. 5.9.2 Estructura del Plan de Participación Ciudadana Esta propuesta deberá desarrollarse en coordinación con la contraparte técnica SEREMI, SERVIU Metropolitano y la Municipalidad, y deberá ser visada por esta, para comenzar su aplicación en las siguientes etapas. Para complementar los antecedentes disponibles, acorde a los plazos y escala de intervención, la Consultora deberá proponer una estrategia de Participación ciudadana que sea eficaz y eficiente en términos de recabar antecedentes, consultar opiniones de personas, entidades e instituciones y validar la propuesta de diseño y gestión del proyecto, según corresponda. La Consultora deberá entregar el Plan de Participación Ciudadana en base al Plan presente en la Guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño" realizada por MINVU-GEHL https://www.minvu.gob.cl/beneficio/ciudad/programa-concursable-de-espacios-publicos. La guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño”, responde a la elaboración de una metodología para abordar el concepto y diseño de las necesidades de intervención en el espacio público, la cual fundamentalmente se basa en el estudio del comportamiento de las personas en dicho lugar, además del análisis de las condiciones físicas y ambientales del entorno. Con esta guía se espera iniciar una nueva era en la rehabilitación de los espacios públicos, que orientará nuestra mirada para garantizar que el diseño se subordine a las necesidades de las personas y los atributos de los territorios y proporcionará herramientas para que los espacios públicos que se construyan sean armónicos, pertinentes y posibiliten la dinamización de barrios y ciudades. El Plan de Participación Ciudadana debe considerar los 5 ámbitos descritos en la metodología la Guía “La Dimensión humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño”: Estos ámbitos deben guiar el análisis del proceso participativo en todas las etapas, indicando la pertinencia de su aplicación en el contexto del trabajo a desarrollar, y deben presentarse en el análisis y las conclusiones de cada Etapa. De ser necesario, la Consultora deberá realizar reuniones especificas según cada ámbito con los actores claves que permitan determinar de qué manera impactan en el territorio y su aplicación dentro del proyecto. El plan debe contener actividades durante las tres etapas de Diseño, por lo que es uno de los primeros informes a rendir por parte de la Consultora y a corregir con SEREMI, el Municipio y SERVIU Metropolitano. Cada una de las propuestas deberá ser inclusiva tanto en género, grupo etario, etnias, que permitan rescatar las opiniones y sugerencias de todos los grupos involucrados, además de ser creativas e innovadoras. Para cumplir con lo estipulado en párrafo anterior, la Consultoría deberá incluir cuatro etapas de Participaciones Ciudadanas en el desarrollo de la Consultoría, las que deberán considerar la realización de reuniones participativas que involucren a toda la comunidad y actores relevantes. Dentro de estas instancias de participación, es importante hacer validación de los siguientes puntos, los cuales deben responder a las problemáticas y necesidades detectadas en la comunidad: - Programas y equipamientos propuestos, zonificación inicial - Concepto de arquitectura y partido general - Anteproyecto de arquitectura - Proyecto de arquitectura Para este efecto, es requerimiento presentar una recapitulación del avance del proceso, a modo de contextualizar a los y las participantes y puedan entregar sus observaciones y opiniones al respecto. Si las características del proyecto y de la comunidad lo requieren, la Contraparte Técnica solicitará realizar otra instancia de reunión destinada a algún público objetivo como, por ejemplo: niños y niñas, jóvenes y adolescentes, mujeres, disidencias, feriantes y comerciantes, grupos de personas mayores, grupo de presidentes o presidentas de Juntas de Vecinos, entre otros. Este Plan de Participación Ciudadana, contempla las siguientes Etapas: 5.9.2.1 Primera Etapa: Levantamiento información En este primer momento, la Consultora, recabará la información disponible para elaborar el Plan de Participación Ciudadana, el cual guiará las etapas siguientes. Es muy importante que la Consultora considere los antecedentes presentados por el municipio al momento de la postulación para:  Actualizar información presentada.  Definir actores relevantes.  Proponer estrategias de intervención  Proponer Plan de Participación Ciudadana basándose en los 5 ámbitos de la Dimensión Humana en el Espacio Público (Guía MINVU-GEHL) De llegar a realizar reuniones o instancias de trabajo la Consultora debe presentar medios de verificación tales como Lista de asistencia y Acta de asamblea, en caso de reuniones presenciales. Si los primeros contactos con actores relevantes son a través de medios virtuales, adjuntar las imágenes correspondientes a correos electrónicos, mensajería (WhatsApp, Telegram, por ejemplo), Facebook y/o Instagram. 5.9.2.2 Segunda Etapa: Análisis, Diagnóstico y Propuesta Conceptual Las primeras actividades de Participación Ciudadana se realizarán en la Etapa N° 2 de la consultoría. En esta instancia, se debe realizar un diagnóstico participativo con enfoque de género, recogiendo las necesidades, intereses y propuestas de la comunidad (niños, niñas y adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas mayores) para que sean incorporadas al diseño del proyecto, logrando que todas las personas se sientan involucradas con éste y comprometidas con su futura mantención. En esta etapa la Consultora deberá revisar aquellos temas que involucren conflicto que limitan el uso del espacio como, por ejemplo, tomas irregulares, presencia de personas en situación de calle, delincuencia, consumo drogas y alcohol, comercio ilegal, comercio ambulante, lo cual permita ir generando las mejores formas de habilitar espacio junto a la comunidad y las instituciones y organizaciones del territorio. En esta fase inicial es indispensable complementar el diagnóstico realizado por el equipo profesional con un diagnóstico con perspectiva de género, que permita identificar los problemas, situaciones o brechas que se presentan en el territorio donde se ejecutará el proyecto. Hacer un análisis diferenciado de género, significa reconocer que las personas que habitan el lugar no son homogéneas y que, por tanto, viven de manera diferente el espacio público. De acuerdo al contexto socio-comunitario, la Consultora podrá realizar más de una actividad con la comunidad. Estos encuentros con la comunidad, deben al menos contemplar un espacio de trabajo para recabar información y otra para devolver a las y los participantes estos insumos, sin presentar una propuesta de diseño, sino más bien lograr consensuar las ideas fuerza o conceptos que deberán incorporarse en el anteproyecto que será presentado en la Etapa siguiente. Un aspecto relevante a trabajar con la comunidad es conocer los niveles de apropiación respecto al espacio público a intervenir, lo cual generará ideas fuerza que permitan abrir espacio a la creatividad de los actores frente al diseño que en otra instancia se verá concretado, siempre considerando los 5 ámbitos de la Guía la Dimensión Humana. Por ejemplo, considerar en esta etapa la incorporación activa de organizaciones, instituciones vinculadas al ámbito cultural, económica, productiva. Lo anterior es relevante para el desarrollo del proyecto, en tanto que toda la información que sea recogida en las primeras reuniones con la comunidad, tales como observaciones, sugerencias y puntos de vista de los vecinos y vecinas, sean incorporadas en el proceso de diseño. Atendiendo a las características del proyecto, se sugiere realizar un recorrido barrial, para identificar directo en el terreno las fortalezas y deficiencias que presenta el espacio público y cómo estas afectan a las personas según su género, edad, movilidad, etc. Considerando a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, de acuerdo a las condiciones sanitarias, la Consultora deberá coordinar con las instituciones y organizaciones del área de influencia una actividad con niños, niñas y adolescentes, de la cual obtenga información relevante para el desarrollo del diseño. En el caso que corresponda, será posible generar talleres e instancias especiales de participación para grupos de personas relevantes dentro del área de proyecto, identificados en las etapas de levantamiento de información. Todos los insumos que sean recabados en esta etapa de diagnóstico, serán parte de un Plano Diagnóstico, el cual debe resumir el análisis tanto de los aspectos comunitarios como de la información técnica. Este Plano Diagnóstico dará cuenta del trabajo colaborativo y conjunto entre profesionales sociales y técnicos. En el Informe de la Etapa se deberá dar énfasis al análisis con perspectiva de género, identificando diferencias, similitudes o brechas entre géneros y, en consecuencia, retroalimentar el diseño desde el diagnóstico, acogiendo visiones y expectativas de las personas sin discriminación alguna. También serán productos esperados de esta Etapa, la entrega de Actas de reuniones y Listados de asistencia correspondientes, esta última debe venir acompañada de un plano esquemático que grafique la ubicación de las personas asistentes, en relación al espacio público. Si la modalidad de trabajo, dependiendo de las condiciones sanitarias, es a través de medios virtuales, adjuntar las imágenes correspondientes a correos electrónicos, mensajería (WhatsApp, Telegram, por ejemplo), Facebook y/o Instagram. 5.9.2.3 Tercera Etapa: Aprobación de Anteproyecto Las siguientes actividades del Plan de Participación Ciudadana se realizarán en la Etapa N° 3 de la consultoría. De acuerdo a las características de la comunidad en que se desarrolle el proyecto de diseño, la Consultora contemplará las siguientes actividades que contribuyan a generar un anteproyecto que reúna la mayor cantidad de aportes tanto de la comunidad como de los hallazgos técnicos obtenidos en la etapa anterior: - Reuniones con organizaciones y/o instituciones que permitan realizar una devolución de los hallazgos de la etapa anterior con el fin de aportar propuestas concretas para el anteproyecto. - Seleccionar la metodología más apropiada para definir o elegir el equipamiento y mobiliario que será incorporado en el anteproyecto. - Mantener los canales de comunicación activos, ya sea a través de redes sociales o material gráfico que permita una información permanente de las actividades realizadas. - Realizar una Jornada de carácter consultivo, la que tendrá como objetivo presentar el Anteproyecto a la comunidad para sus observaciones y aprobación del diseño arquitectónico y de paisajismo, el que debe contener las propuestas realizadas por los (as) vecinos (as) en la etapa anterior. De no haber sido posible acoger alguna de las propuestas, se debe explicar claramente la razón. - De acuerdo a los niveles de participación obtenidos, considerar la realización de una nueva jornada o elaborar material audiovisual que permita informar a la comunidad sobre este Anteproyecto y obtener la aprobación de este a través de instrumentos metodológicos apropiados. En relación a lo anteriormente solicitado, para el Informe de participación ciudadana de la Etapa N°3, se requieren como insumo de entrega los siguientes documentos: a) Lista de asistencia: La Consultora deberá entregar la lista de asistencia que firmarán todas las personas asistentes en la Jornada de Aprobación del Anteproyecto, la cual deberá contar con al menos 35 convocados para tener validez. Esta lista debe estar firmada por el o la participante, y debe indicar como mínimo: - Nombre - Género - Edad - Organización a la que pertenece - Dirección En atención a las características del territorio y la situación sanitaria, se podrán proponer actividades complementarias para alcanzar la aprobación del anteproyecto. De lo contrario, se solicitará la participación de, al menos, los y las representantes de las organizaciones sociales e Instituciones directamente vinculadas con el área de proyecto. Si la modalidad de trabajo, dependiendo de las condiciones sanitarias o factores externos a la Consultora y la entidad mandante, es a través de medios virtuales, se solicita adjuntar pantallazos e imágenes correspondientes a correos electrónicos, mensajería (WhatsApp, Telegram, por ejemplo), Facebook y/o Instagram, a modo de acreditar la participación y comprobar la realización de las actividades requeridas para la presente etapa. b) Acta de aprobación: La Consultora deberá entregar un Acta de aprobación, que detalle los principales temas y observaciones que surgieron en la jornada. Esta acta deberá detallar la metodología de votación de aprobación, si fue mediante firmas en fresco o votación a mano alzada. La aprobación para que sea válida deberá contar con mínimo un 75% de votos a favor de la propuesta final. El formato de votación debe ser propuesto por la Consultora, considerando un verificador del resultado. 5.9.2.4 Cuarta Etapa: Aprobación del Proyecto Final Las últimas actividades del Plan de Participación Ciudadana se realizarán en la Etapa N°4 de la consultoría. Considera la presentación del Proyecto Final con el objetivo de obtener la aprobación por parte de la comunidad. Estas actividades podrán contemplar la realización de reuniones previas con organizaciones, instituciones o actores claves, de ser necesario. Además de mantener los canales de información actualizados y abiertos a la comunidad. Es importante que estos canales de comunicación den cuenta del cierre del proceso, ya sea a través de boletines, cápsulas audiovisuales, publicaciones en redes sociales, entre otros. Se requiere como insumo de entrega: a) Lista de asistencia: La consultora deberá entregar la lista de asistencia que firmaron todas las personas asistentes en la Jornada de Aprobación del Proyecto, la cual deberá contar con al menos 35 convocados para tener validez. Esta lista debe indicar como mínimo el nombre, género, edad, organización a la que pertenece o dirección y firma. En atención a las características del territorio y la situación sanitaria, se podrán proponer actividades complementarias para alcanzar la aprobación del proyecto. b) Acta de aprobación: La consultora deberá entregar un Acta de aprobación, que detalle los principales temas y observaciones que surgieron en la jornada. Esta acta deberá detallar la metodología de votación de aprobación, si fue mediante firmas en fresco o votación a mano alzada. La aprobación para que sea válida deberá contar con mínimo un 75% de votos a favor de la propuesta final. c) Cartas de aprobación: las organizaciones sociales y de los actores relevantes identificados en el Mapa de actores que participen en el proceso, deberán otorgar una carta que manifieste la aprobación del proyecto de diseño. Estos insumos serán parte del Informe de participación ciudadana de la Etapa N°4. El formato de votación debe ser propuesto por la Consultora, considerando un verificador del resultado. El Plan de Participación Ciudadana deberá contener como mínimo los siguientes aspectos, considerando una participación incidente: - Mecanismos de convocatoria: La consultora debe exponer cuáles serán los mecanismos de convocatoria para asegurar la participación de la comunidad. Es importante coordinar este tema con el municipio correspondiente, en atención al conocimiento de ellos respecto del territorio. Identificar acceso a medios virtuales en la comuna y existencia de redes sociales de Municipios y organizaciones sociales. - Registro de Asistencia: Además del Mapa de Actores indicado anteriormente, cada actividad propuesta debe contar con su registro de asistencia, las que deberán contemplar la siguiente información: Nombre, edad, género, nacionalidad, organización que representa (si corresponde), datos de contacto. - Diversidad: La Consultora deberá considerar la importancia de la asistencia de distintos grupos tanto etarios, por género, etnias, nacionalidades, entre otros. - Niños, niñas y adolescentes: En cada Jornada de Participación la Consultora deberá proponer como mínimo una actividad de participación de niños, niñas y adolescentes, a fin de garantizar que las opiniones de ellos se reflejen en el diseño del proyecto. - Pueblos originarios y Derechos Humanos (DD.HH.): Asimismo, en caso de existir agrupaciones de pueblos originarios en el área de influencia, es fundamental integrarlos de forma activa en el desarrollo del proyecto, lo mismo con las agrupaciones de DD.HH. - Inclusión: Considerar en el diseño a las personas en situación de discapacidad asegurando que en el proyecto se integren soluciones a las necesidades de esparcimiento, ocio o diversión de forma inclusiva. - Actividades grupales: Contemplar talleres participativos para contribuir con el diseño final, que incluyan actividades lúdicas y dinámicas, trabajo en pequeños grupos para facilitar la conversación. Se debe privilegiar, en la medida que sea posible, realizar actividades en el mismo terreno para el proyecto, si la situación sanitaria lo permite. - Actividades en formato digital: Planificar actividades complementarias o de reemplazo de actividades presenciales, si la situación lo amerita. - Material gráfico: Todo material gráfico debe ser revisado por la contraparte técnica. Se deben incluir folletos, invitaciones, afiches y otros necesarios para la información de la comunidad. - Consultas ciudadanas o encuestas: Para complementar proceso de diagnóstico y levantar propuestas para el espacio público, más allá de la representación de las organizaciones sociales. - Definir una estrategia de validación de los instrumentos a ser utilizados, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas planteadas. - Definir Actas de Aprobación: tanto para la aprobación del Anteproyecto, como del Proyecto Definitivo. - Informe de resultados de todas las reuniones y Participaciones realizadas. - Cronograma de actividades: Se deben considerar todas las actividades señaladas en la planificación general para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad. Dicho cronograma debe mantenerse actualizado hasta el término del proyecto el cual debe ser legible a simple vista. - Materiales de trabajo: La Consultora deberá considerar la implementación necesaria para desarrollar cada actividad, como, por ejemplo: papel, planos, plumones, lápices de colores, cartulinas, etc. - Infraestructura: La Consultora deberá encargarse de contar con la infraestructura para realizar la participación. Este lugar debe tener acceso a servicios higiénicos y debe estar en óptimas condiciones para su uso (limpieza, contar con papel higiénico, jabón, toalla absorbente, etc.) - Descanso/Coffee break: En todas las actividades de participación (reuniones o talleres), se debe proveer un descanso o coffee break que responda a los requerimientos de todo el grupo etario y la cantidad de participantes programada. Este debe considerar té, café, agua (helada o con hielo si corresponde), jugos con y sin azúcar, frutas de la estación, caramelos, galletas (dulces y saladas), sándwiches pequeños, servilletas y utensilios para servir. Siempre preferir alternativas saludables y que se adapten a las necesidades de las y los distintos participantes de la actividad. - Material de apoyo: Se debe considerar material audiovisual como; proyector, notebook, micrófono, parlantes, máquina fotográfica, puntero láser, grabadora de video, megáfono o cualquier otro elemento que se requiera para el éxito de la actividad programada. - Equipo encargado: Para la correcta ejecución de cada participación se debe considerar un equipo de personas mínimo: 2 expositores (1 profesional del área social y 1 profesional del área técnica), 1 encargado del registro de lista, 1 encargado de coffee y 1 fotógrafo. Si durante el taller se trabaja en pequeños grupos, deben contar con una persona que cumpla el rol de facilitadora en cada mesa de trabajo. - Redes Sociales: Considerar al menos la habilitación de una red social o la relación del proyecto, con otras existentes en el territorio. 5.9.3 Descripción de los instrumentos de participación Se deberán definir los instrumentos de participación a implementar, tales como consultas, entrevistas, encuestas, talleres, etc., donde se incluya temas (preferencias e inquietudes) de Pueblos Indígenas, Inmigrantes, Accesibilidad Universal, Equidad de Género, Infancia y Adolescencia según la Agenda de Inclusión 2021 o vigente al momento del desarrollo de la Consultoría, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el objetivo de considerar las características de la comunidad, garantizando un buen nivel de información, canalización adecuada de inquietudes ciudadanas, resolución y validación de decisiones. La información levantada desde la población deberá incluir datos de género (femenino, masculino, no binario y/u otro), considerar a la comunidad LGBTIQ+, disidencias y minorías en sus estadísticas y encuestas. En relación a esto, también es deber de la Consultora compartir con la comunidad cómo se abordaron las necesidades de género y/o brechas detectadas en el diagnóstico. Los instrumentos a desarrollar deben ser acordados y validados con la contraparte social de SEREMI-SERVIU Metropolitano y por la Municipalidad. Estos instrumentos deben considerar aquellos que se mencionan en la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño”. 5.9.4 Descripción de las actividades a realizar La Consultora deberá definir la implementación de las reuniones y/o actividades a desarrollar con la comunidad de acuerdo a la estrategia de participación ciudadana propuesta. Para definir específicamente las actividades que se desarrollarán, la Consultora deberá analizar el territorio del proyecto, para comprender la manera en que habitan los vecinos y vecinas que asistirán a estas jornadas. La Consultora es el principal responsable de gestionar con el apoyo de la Municipalidad en todo lo que requiera para desarrollar las actividades participativas. Todas las instancias de participación deberán estar consignadas en “Acta Final de Reunión”, donde se deje constancia a través de un Listado de Organizaciones y/o actores relevantes que fueron parte en el proceso de información, consulta y validación en cada instancia. En relación a esto, los requisitos mínimos exigidos para la evaluación de este tipo de proyectos por el Ministerio de Desarrollo Social, señala que se requiere como mínimo la participación de las organizaciones territoriales comprometidas en el desarrollo del proyecto presente en el área de influencia, así como del documento verificador de dicha asistencia. Para tales efectos, se solicita incluir para cada taller, sean estos presenciales o virtuales, un plano del área de influencia que identifique claramente la ubicación de las personas u organizaciones participantes. Se requerirá que las actividades sean de carácter lúdico y didáctico permitiendo atraer la atención y participación de los asistentes en cada actividad. Las actividades, así como los materiales utilizados, deben ser adecuadas a la edad y a las características de las personas asistentes. Con el fin de velar por la correcta ejecución de cada actividad, se deberá contar con la asistencia por parte de la Contraparte Municipal, del área de arquitectura y social. 5.9.4.1 Difusión de las actividades Las actividades de Participación Ciudadana son de responsabilidad de la Consultora, tanto planificarlas como ejecutarlas. Deberán ser previamente coordinadas con la I. Municipalidad y la Contraparte Social SEREMI-SERVIU en su conjunto, para desarrollar los Talleres en un lugar apropiado y accesible para los y las asistentes, en caso de que la actividad se lleve a cabo de manera presencial. Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre la Consultora y la comunidad será por intermedio de la Municipalidad, previa puesta en conocimiento de la Comisión Técnica de esta consultoría. El avance del proyecto y el material que se presentará a la comunidad, deben enviarse previamente a la Contraparte SEREMI-SERVIU para su revisión en la fecha que esta lo solicite. Además, estimará si requiere de una reunión previa a la jornada de participación ciudadana. Todos los insumos (presentación, flyer, invitaciones, entre otros) que la Consultora utilice en los Talleres de Participación ciudadana, deberán ser visados previamente por las y los integrantes de la Contraparte SEREMI-SERVIU. La Consultora tendrá un rol fundamental en este proceso, ya que será la encargada y responsable de convocar a la comunidad del área de influencia, a través de invitaciones, página web institucional, comunicación radial, entre otros medios, así como también de la difusión de información relacionada al proceso de diseño, a través de redes sociales, página web, Facebook Live, Afiches, Trípticos, entre otros, con el apoyo del Municipio correspondiente. La Consultora deberá establecer el mecanismo de verificación de que las invitaciones sean entregadas hacia la comunidad residente en el área de influencia, incluyendo a los actores relevantes indicados en el Mapa de Actores de manera de asegurar una óptima convocatoria. 5.9.5 Coordinación de las actividades Todas las actividades de Participación Ciudadana deberán ser previamente coordinadas con la Municipalidad y la Contraparte Social SEREMI-SERVIU en su conjunto, para desarrollar las actividades en un lugar apropiado y accesible para los asistentes. Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre la Consultora y la comunidad será por intermedio del Municipalidad, previa puesta en conocimiento de la Comisión Técnica de esta consultoría. 5.9.6 Informe de Participación Ciudadana La Consultora deberá presentar un informe en cada Etapa, los que darán cuenta de las actividades participativas que desarrollen a lo largo del proceso de diseño. En atención a la situación sanitaria, la propuesta de Plan de Participación Ciudadana se tendrá que ir adaptando a la realidad del momento, siempre con la aprobación de la Contraparte Técnica de SEREMI-SERVIU Metropolitano y en coordinación con el municipio. En la medida que se apliquen metodologías de comunicación remota o virtual, será importante que la Consultora concluya respecto a la utilidad de estos medios en el proceso participativo ejecutado. Los Informes de Participación Ciudadana deben contener los siguientes contenidos y actividades: 5.9.6.1 Primer Informe de Participación ciudadana - Introducción - Catastro de organizaciones sociales y actores relevantes. - Informar la participación activa de las organizaciones comprometidas con el desarrollo del proyecto. - Descripción de actividades previas al taller. - Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación), la cual debe ser visada por la Comisión Revisora antes de su envío a la comunidad. - Medios de verificación y registro de asistencia al taller (lista de asistencia, fotografías, mapa referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia). En caso de realizarse actividades y trabajo en modalidad virtual, se solicita adjuntar pantallazos que comprueben la realización de la actividad y registro de participantes. - Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo estadísticas por edad, género, nacionalidad. Indicar si existe situación de discapacidad entre los o las asistentes. - Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discursograma, encuestas, trabajo en pequeño grupo, etc.) adjuntando los documentos en el informe. - Principales problemas, necesidades e intereses manifestados por los y las participantes respecto del área de intervención, diferenciados por género y rango etario. - Propuestas para el diseño del proyecto. - Mapa de actores relevantes: generar un plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto. - Conclusiones. - Carta Gantt, la cual debe ser actualizada en cada informe por etapa del Plan de participación ciudadana. 5.9.6.2 Segundo Informe de Participación ciudadana: - Introducción. - Descripción de actividades previas al taller. - Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación), la cual debe ser visada por la Comisión Revisora antes de su envío a la comunidad. - Medios de verificación y registro de asistencia al taller (lista de asistencia, fotografías, mapa referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia). En caso de realizarse actividades y trabajo en modalidad virtual, se solicita adjuntar pantallazos que comprueben la realización de la actividad y registro de participantes. - Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo estadísticas por edad, género, nacionalidad. Indicar si existe situación de discapacidad entre los o las asistentes. - Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discurso grama, encuestas, trabajo en pequeños grupos, etc.), adjuntando los documentos en el informe. - Indicar y detallar observaciones realizadas por los y las participantes al Anteproyecto presentado. Es importante conocer aquellos aspectos que pueden ser acogidos y los que no, expresando claramente la información a la comunidad. - Acta de Aprobación de Anteproyecto, con un mínimo de 75v% de aprobación. En caso de no conseguir el quórum mínimo, será posible complementar la actividad con otras jornadas o encuestas a diseñar por la Consultora, sujetas a aprobación de la Comisión Revisora. - Levantar las observaciones de aquellos que desaprueben la propuesta, considerando evaluar lo planteado. - Actualizar mapa de actores relevantes: plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios, en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto, a modo de detectar la participación efectiva de vecinas y vecinos. - Conclusiones. - Carta Gantt actualizada. 5.9.6.3 Tercer Informe de Participación ciudadana - Introducción. - Descripción de actividades previas al taller. - Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación), la cual debe ser visada por la Comisión Revisora antes de su envío a la comunidad. - Medios de verificación y registro de asistencia al taller (lista de asistencia, fotografías, mapa referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia). En caso de realizarse actividades y trabajo en modalidad virtual, se solicita adjuntar pantallazos que comprueben la realización de la actividad y registro de participantes. - Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo estadísticas por edad, género, nacionalidad. Indicar si existe situación de discapacidad entre los o las asistentes. - Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discursograma, encuestas, trabajo en pequeños grupos, etc.), adjuntando los documentos en el informe. - Indicar y detallar observaciones realizadas por los y las participantes al Anteproyecto presentado. Es importante conocer aquellos aspectos que pueden ser acogidos y los que no, expresando claramente la información a la comunidad. - Acta de Aprobación de Proyecto, con un mínimo de 75% de aprobación. En caso de no conseguir el quórum mínimo, será posible complementar la actividad con otras jornadas o encuestas a diseñar por la Consultora, sujetas a aprobación de la Comisión Revisora. - Levantar las observaciones de aquellos que desaprueben la propuesta, considerando evaluar lo planteado. - Actualizar mapa de actores relevantes: plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto, a modo de detectar la participación efectiva de vecinas y vecinos. - Conclusiones. - Carta Gantt actualizada. - Resumen Ejecutivo: Síntesis del proceso de participación llevado a cabo, incluyendo estadísticas generales, fotografías y conclusiones generales. 5.9.7 Cronograma de actividades El cronograma de actividades deberá incorporar todas las actividades consideradas en la planificación general de la Consultora, para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad y mantener actualizado hasta la entrega final del diseño. 6. ETAPA 2: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA CONCEPTUAL Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante. En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa. 6.1 ANTECEDENTES PREVIOS 6.1.1 Plano Normativo Se debe entregar plano normativo, ejecutado según se indica en Etapa 1 punto 5.5. “Entrega preliminar plano normativo” del presente documento. El presente plano debe incorporar: - Corrección de entrega de Etapa anterior. - Firma y timbre de Director de Obras Municipal. 6.1.2 INFORME DE FACTIBILIDAD TÉCNICA La Consultora debe presentar un informe definitivo que analice e interprete las factibilidades técnicas para realizar el proyecto. Este debe ser firmado por las y los profesionales responsables de esta labor e indicando la fecha de realización de éste. 6.2 INFORME DE ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN La Consultora deberá desarrollar en un informe indicativo el levantamiento, análisis, diagnóstico y conclusión de la situación actual del lugar, con el objetivo de orientar las decisiones de diseño. En caso de existir otro proyecto o proyectos paralelos aprobados en el área de intervención y en el área de influencia, se solicita incluir el número y/o código de dicho(s) proyecto(s), junto a una breve descripción de la iniciativa, a modo de poder considerarlos en el proceso de diseño de la presente Consultoría. Esta etapa es fundamental en el desarrollo del proceso, ya que permitirá al consultor visualizar y entender los requerimientos del lugar a intervenir y así asegurar a la comunidad que lo habita la perdurabilidad de los beneficios en el tiempo. Estos requerimientos se refieren a aspectos urbanos tales como: la interacción del proyecto con el entorno de localización, la demanda y preferencias de la comunidad, y la oferta de todos aquellos aspectos y elementos que el entorno otorga. Algunas de las coordenadas específicas que la Consultora deberá considerar para el análisis y diagnóstico del entorno urbano e inmediato son: 6.2.1 Escala Comunal El área de proyecto al encontrarse próxima al límite entre las comunas de Providencia, Santiago y Recoleta debe considerar para el desarrollo del diseño la observación y análisis del entorno geográfico, urbano, histórico y paisajístico en su escala comunal e intercomunal, con el objetivo de reconocer de qué manera afectan al desarrollo del proyecto y describir los vínculos posibles de establecer a partir de este análisis, con el objetivo de definir el rol del proyecto en relación a la comuna y las comunas vecinas. Además del análisis escrito, se considerarán planos esquemáticos dentro del informe de los siguientes ítems: - Análisis de la morfología y configuración de la trama urbana con el objetivo de reconocer si el proyecto corresponde a la revitalización de una zona puntual o la revitalización de un nodo dentro de una red mayor, además de distinguir usos de suelo en el/los predios/s, o si es la proyección del crecimiento de la ciudad. - Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de la Infraestructura de:  Servicios básicos, redes y sistemas de vialidad estructurante, conectividad y transportes.  Servicios de Educación, Salud y otros Servicios Públicos.  Cobertura de áreas verdes y espacios de valor paisajístico.  Áreas deportivas y recreativas de acceso público y privado. - Análisis de todas aquellas variables ambientales que incidan en el paisaje urbano del área de estudio y área de influencia:  Fuentes de contaminación identificadas en el sector.  Focos de deterioro físico y zonas críticas.  Sistema de eliminación de residuos sólidos.  Entre otras. - Análisis del paisaje en relación a la contextualización demográfica y climática (precipitaciones, humedad, soleamiento, etc.), con el objetivo de poder identificar las especies representativas de la zona e indicar qué tipo de vegetación sería la más recomendable incorporar en la propuesta de paisaje. Análisis de vistas, estableciendo puntos de observación, y determinando cuáles son los aspectos relevantes a destacar y potenciar en proyecto de paisaje. - Análisis respecto estadística delictuales de mayor connotación de la comuna que se encuentren vigentes, lo que es fundamental para diseñar un espacio seguro. La consultora deberá presentar una conclusión del análisis de la escala comunal en relación al área de proyecto, de mínimo 100 caracteres, que sintetice y concluya respecto de los elementos presentados y analizados en el documento. 6.2.2 Área de influencia – Radio de 500 m La Consultora deberá analizar los hitos y áreas relevantes que generen vínculos con la zona de desarrollo del proyecto, enmarcado en un radio de influencia de 500 metros, desde el perímetro del área de proyecto. La Consultora deberá considerar en el informe una identificación, descripción, planos esquemáticos que grafiquen lo siguiente: Análisis de infraestructura vial La Consultora deberá informar y graficar las principales vías de la comuna relacionadas con el área de proyecto según clasificación: expresa, troncal, colectora y de servicio de la comuna, relacionadas con el área de proyecto. El criterio de clasificación deberá ser definido según lo expuesto en el Art. 2.3.2 de la OGUC. Esta información deberá basarse en el Instrumento de Planificación territorial respectivo. Análisis de los equipamientos existentes La Consultora deberá informar y graficar los equipamientos, que se clasifican en el Art. 2.1.33 de la OGUC, relevantes de la comuna y que sean vinculantes con el proyecto. Esta información deberá basarse en el Instrumento de Planificación territorial respectivo. Análisis de la antigüedad del barrio y características de sus edificaciones Analizar tipo, materialidad y altura de la edificación predominante del entorno, presencia de edificación patrimonial, identificación de poblaciones, villas, sitios eriazos u otros. Análisis de las iniciativas de inversión Análisis de iniciativas tanto públicas como privadas que se están llevando a cabo en el área de influencia. La Consultora deberá graficar e informar las inversiones en ejecución y las proyectadas, tanto para los equipamientos como la infraestructura urbana comunal, siendo vinculantes con el área de proyecto. Los antecedentes de las iniciativas deberán contener a lo menos la siguiente información: - Nombre del proyecto - Descripción general - Localización - Superficie - Situación actual - Fuente de financiamiento - Etapa (postulación, diseño, ejecución, etc.) - Monto de inversión y plazos. - Cualquier información relevante que afecte o beneficie al área de influencia y área de proyecto. Análisis de las áreas verdes y espacios públicos Identificar tipologías, superficie, usos actuales y estado de mantención. Identificar y analizar el arbolado urbano predominante y en buenas condiciones tanto en avenidas calles, pasajes dentro del área de influencia. Reconocer el mobiliario urbano que se encuentra en óptimas condiciones, así también ejemplos de lo que no ha funcionado. El objetivo es detectar la oferta actual de áreas verdes y espacios públicos, los programas que ofrecen cada uno de ellos, la vegetación y mobiliario urbano predominante y en buen estado, dentro del área de influencia. Análisis la caracterización socioeconómica de la población objetiva que habita en el área de influencia, considerando a lo menos: rango etario, género, personas en situación de discapacidad, pertenecientes a pueblos indígenas, extranjeras, calificación socioeconómica, actividad predominante, etc. Esta información deberá basarse en el Censo 2017, Registro Mapa de Manzanas - entidad (INE). Análisis de la cobertura por Unidad vecinal, graficar su emplazamiento e identificar el número de habitantes por organización. Análisis de la población que concurre a los equipamientos existentes dentro del área de influencia (Art. 2.1.33 de la OGUC) y que se vinculen de manera directa con el área de proyecto. En este caso, considerar para cada caso, el rango etáreo, género u otro aspecto relevante, que permita conocer las beneficiarias y beneficiarios directos del área de proyecto. Análisis de población flotante En caso de que corresponda, que se desplace en función de los servicios, equipamientos, comercio, industria u otro y que también pudiesen ser beneficiarios del área de proyecto. Percepción de Seguridad Análisis respecto a la percepción de seguridad de las y los habitantes, en relación a la concentración de hechos delictuales, en caso de que corresponda. La Consultora deberá proporcionar antecedentes basados en fuentes de información de Instituciones Públicas que lo avalen. La consultora deberá presentar una conclusión del análisis del área de influencia en relación al área de proyecto, de mínimo 100 palabras, que sintetice y concluya respecto de los elementos urbanos y sociales presentados anteriormente. 6.2.3 Área de Intervención – Radio de 100 m Este análisis estará en función del radio de acción de 100 metros desde el perímetro del área de intervención, con el objetivo de abordar en mayor profundidad su entorno próximo, reconociendo los servicios y equipamientos vinculados al área de proyecto, identificando los nombres, rubros, demandas, actividades u otros, con la finalidad de registrar el contexto urbano y las usuarias y usuarios potenciales que se podrían beneficiar con el área de proyecto. La Consultora deberá definir claramente los límites del área de intervención, describir las características de estos y explicar las relaciones que se generan con el entorno a partir de estas definiciones. Así también tener presente, lo señalado en el punto 2.3.1. “Requerimientos morfológicos de los bordes del área de intervención” de las presentes bases técnicas. Además, se debe realizar un análisis del proyecto dentro de la escala urbana, relaciones dinámicas y existentes en la ciudad que se requieren potenciar y problemas identificados que busca solucionar el proyecto. La Consultora además deberá revisar la problemática, sus causas y efectos, que dieron origen a esta iniciativa, plasmada en el árbol de problemas informado en el Perfil del presente proyecto, con el propósito de actualizar y complementar con indicadores, índices vigentes y fuentes fidedignas. 6.2.3.1.1 Análisis arquitectónico, ambiental y social Este análisis deberá basarse en las herramientas contenidas en la Metodología “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” realizada por MINVU-GEHL, levantando información desde el espacio público como tal, así también de quienes lo habitan. En función de lo anterior, se indican las diferentes mediciones a considerar, donde la Consultora deberá hacer una propuesta preliminar, en el que deberá evaluar la cantidad de mediciones, considerando un % representativo de usuarios observados y escuchados, así también la periodicidad, horarios, formato y cada antecedente relevante que esté vinculado al análisis tanto espacial como de vida pública. Es así como, por medio de este completo análisis y registro la Consultora podrá diseñar un proyecto adecuado a su contexto inmediato. 6.2.3.1.2 Análisis de la vida pública La Consultora deberá observar, medir, escuchar y documentar la vida pública que se desarrolla en el área de intervención o en zonas cercanas que se puedan vincular con el área de proyecto como paraderos, equipamientos, etc. La Consultora deberá realizar mediciones de vida pública en el área de proyecto y su entorno inmediato a través de la observación a las ciudadanas y ciudadanos, visualizando la tendencia en las rutas peatonales o de permanencia, estimando el rango etario, identificando el género, tipo y actividades de preferencias. Así también las oportunidades y amenazadas del área de proyecto, desde el punto de vista del usuario que habita o habitará el espacio público. Lo anterior, permitirá diseñar un proyecto basado en las personas o en los futuros usuarios que se beneficiaran directamente con el proyecto. En ese contexto, es relevante que la Consultora pueda identificar y recopilar lo siguiente: a) Conteo de peatones en movimiento y en permanencia: Los conteos de peatones otorgarán una imagen detallada del nivel de uso de las calles o espacios públicos, revelando los patrones de uso a diferentes horas del día, la distribución por rango etario y género de las personas que circulan, diferenciándolo del conteo en permanencia. La Consultora deberá definir en el área de proyecto la localización de los puntos de conteos, los días y horarios estratégicos de los cuales, en algunos casos, estén asociados a actividades recurrentes o transitorias cercanas, vinculantes o directas al área de proyecto considerando el levantamiento en días hábiles y fines de semana. Esta información deberá tabularse en relación a cada punto de conteo, indicando día, hora, cantidad de usuarios, rango etario estimado y género. La Consultora deberá complementar con un plano esquemático, que grafique la ubicación de los puntos de conteos y la justificación respecto a la elección de los puntos propuestos. En Consultor deberá adjuntar imágenes que registren los y las usuarias, en movimiento y/o permanencia. b) Trazado de Sendas: Corresponde al reconocimiento del recorrido que las usuarias y usuarios utilizan en un espacio público, así también las circulaciones de preferencia, en algunos casos se revelan problemas en el diseño actual. Estas huellas también pueden encontrarse en sendas informales como en el césped, macizos arbustivos, u otra zona fuera de la designada para circular. La Consultora deberá observar y graficar en plano, los trazados recurrentes en diferentes días y horarios, y adjuntar imágenes que complementen el análisis. c) Mapa de Actividades: El objetivo de esta medición es registrar la cantidad y ubicación de personas que permanecen en el espacio público, reconociendo las diferentes actividades de cada usuario, a modo de ejemplo: esperando el transporte público, jugando, haciendo deporte, etc. La Consultora deberá observar en diferentes días y horarios las diferentes actividades y ubicación dentro del contexto del área a intervenir, estas deberán ser graficadas en plano, mediante una simbología legible que diferencie una actividad de otra, incorporando imágenes de las diferentes actividades. d) Criterios de calidad: Esta medición corresponde al levantamiento de información respecto a las características de protección, confortabilidad y placer que otorga el área de intervención, la cual deberá ser proporcionada por las y los usuarios beneficiados del área de proyecto en las actividades de Participación Ciudadana programadas por la Consultora. Deberá considerarse la metodología más idónea para el sector con el objetivo de recopilar las demandas y fortalezas del área de proyecto. Esta información deberá ser de fácil lectura y acceso para que puedan responder las y los beneficiados del sector. 6.2.3.1.3 Análisis del espacio público Es fundamental el estudio de la situación actual del área a intervenir y la observación de la funcionalidad existente en el lugar para el diseño de un espacio público armónico y agradable para el habitante. El análisis de los elementos urbanos, arquitectónicos y paisajísticos ayudará a plantear en las etapas próximas una correcta adecuación morfológica y medioambiental del proyecto con su entorno. De acuerdo a la Metodología “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” realizada por MINVU-GEHL, la Consultora deberá considerar: Análisis de la cota cero: Este análisis está enfocado en observar los pavimentos en el espacio público a intervenir, en relación a los materiales utilizados, el estado de mantenimiento y su funcionalidad. La Consultora deberá incorporar imágenes, graficar e informar además los elementos que generen obstáculos para el desplazamiento fluido, a modo de ejemplo: postes en las veredas, levantamiento en las veredas o circulaciones generadas por raíces de árboles, estacionamientos, problemas de accesibilidad, entre otros. Análisis de bordes blandos: Se refiere en este contexto para designar el grado de permeabilidad del borde del área de proyecto, considerando si es una fachada estimulante, regular, ciego o vacío, de acuerdo a las definiciones indicadas en la Metodología señalada anteriormente. La Consultora deberá identificar cada borde, graficándolo de manera esquemática, complementando con imágenes, con el propósito de observar lo que el usuario visualiza desde el área de proyecto. 6.2.3.2 Conclusión del análisis del Área de Intervención La Consultora deberá contemplar el resultado de las mediciones tanto del análisis del espacio público como el análisis de la vida pública. Así mismo, esta información deberá estar reflejada en los 5 ámbitos de actuación en el área de proyecto: A. Preservación del Patrimonio B. Movilidad Sustentable C. Equidad y Diversidad D. Diseño Urbano a la Escala Humana E. Fomento Económico y Cultural El detalle de estos 5 ámbitos y recomendaciones deberán estar basadas en la Segunda Parte “Herramientas para el análisis y el diseño” de “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” realizada por MINVU-GEHL. La Consultora deberá entregar un Plano esquemático que resuma el análisis de la vida pública y el análisis del espacio público, lo que posteriormente se vinculará con la propuesta conceptual a desarrollar. 6.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO En esta etapa, las actividades de participación ciudadana tienen un carácter consultivo cuyo objetivo es que la Consultora pueda analizar y diagnosticar el área de intervención, a través de las opiniones de vecinos y vecinas, identificando las principales falencias de lugar y potencialidades. Estas opiniones y apreciaciones deberán ser incluidas en la propuesta conceptual de arquitectura por parte de la Consultora. En esta Etapa es importante que las Conclusiones contribuyan a consensuar los ámbitos y conceptos que reflejan las opiniones y propuestas de la comunidad. Se deberá dar cumplimiento a lo propuesto en el Plan de Participación Ciudadana aprobado, descrito en el punto 5.10. “Propuesta de Plan de Participación Ciudadana” de la Etapa 1, rigiéndose por esta estructura y entregando todos los insumos propuestos. La Consultora deberá enviar todos los antecedentes que se presentarán y utilizarán en las actividades (flyer, presentaciones expuestas en reuniones y asambleas, planos impresos, fotomontajes, etc.) para ser revisados y aprobados por la contraparte técnica, previos a la actividad, en el plazo que esta lo indique. A la vez también requerirá una reunión de coordinación previa a la jornada de participación ciudadana si lo estima conveniente. La Consultora deberá entregar los siguientes insumos: 6.3.1 Primer Informe de Participación Ciudadana La Consultora deberá presentar un informe de participación ciudadana con los datos recogidos en esta actividad. Este documento debe contener tanto descripción como análisis de la actividad, e incluir tabla de análisis FODA, oferta y demanda. Esta información es clave para que el proyecto sea capaz de satisfacer las necesidades reales de vecinos y vecinas. El detalle de lo que debe contener dicho informe, se encuentra en el punto 5.10.5.1 “Primer Informe de Participación Ciudadana”. 6.3.2 Lista de asistencia Se deberán entregar las listas de asistencias de las actividades realizadas en esta etapa. Deben considerar el nombre del participante, género, edad, instituciones y/u organización, dirección y modo de contacto. 6.3.3 Acta de Actividad de Participación Ciudadana La Consultora deberá presentar todas las actas de actividades de participación ciudadana realizadas, en donde se detalle la actividad, observaciones y acuerdos realizados por vecinos y vecinas. 6.3.4 Mapa de Actores Relevantes Mapa de actores relevantes: generar un plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto. 6.3.5 Entrega de Plano Resumen de Diagnóstico La Consultora deberá entregar un plano resumen de diagnóstico que grafique el análisis de las opiniones vertidas (aspectos positivos y negativos) por los vecinos en la actividad de participación ciudadana. Además, la Consultora deberá incorporar en este plano, aquellos factores que no hayan sido expresados por la comunidad como, por ejemplo: sectores de anegamientos, sectores que cuente con vistas que se requiera mitigar o destacar, etc., diferenciando gráficamente esta información respecto a la informada por la comunidad. Por lo tanto, este plano deberá graficar claramente la problemática del área de proyecto vinculada con su entorno inmediato, así también sus fortalezas. El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. 6.4 PROPUESTA CONCEPTUAL DE PROYECTO En base a la información obtenida en las primeras actividades del Plan de Participación Ciudadana, sintetizada en el plano de diagnóstico, se deberá realizar en esta etapa, el desarrollo de una propuesta conceptual, la que se debe ir estructurando y ajustando según los requerimientos que la comunidad establezca en las actividades de participación ciudadana, esto deberá ser evaluado técnica y económicamente para determinar si es factible abordar la(s) solicitud(es). La propuesta conceptual deberá responder a la información levantada en el análisis y diagnóstico, en función de lo proporcionado por la comunidad y lo evaluado técnicamente por la Consultora. Además, deberá basarse en el análisis de vida pública y análisis del espacio público observado en el área de proyecto. Esta propuesta deberá contener una zonificación que determine de manera genérica el programa arquitectónico postulado por el Municipio, así mismo lo sugerido por la Consultora, que tenga directa relación con el diagnostico general del área de proyecto, graficando materialidades propuestas, como por ejemplo: pavimentos blandos y duros, estrata alta, media y baja, etc., sin especificar el modelo ni especies vegetales; considerando las superficies y porcentajes estimativos para cada uso, en relación al total del área de proyecto. Esta propuesta deberá ser esquemática, graficando el emplazamiento adecuado y debidamente argumentado para cada zona propuesta, resolviendo además la problemática levantada del área de proyecto que dio origen a la presente iniciativa, así también lo informado por las beneficiarias y beneficiarios directos. Se requiere se ingrese la Propuesta Preliminar con los antecedentes de los siguientes puntos: 6.4.1 Memoria explicativa de análisis, diagnóstico y propuesta conceptual En este documento la Consultora deberá presentar una memoria explicativa de la propuesta conceptual basada en el Análisis y Diagnóstico observado en el espacio público, así también lo proporcionado por las beneficiarias y beneficiarios del área de proyecto Se deberá explicar a través de esquemas el concepto arquitectónico que se busca manifestar en el espacio público, el cual debe ser coherente con el diagnóstico técnico y social realizado. Para la elaboración de la memoria se deberá considerar el estudio de las “Estrategias de etapa de selección y diagnóstico” del lugar de intervención planteados en el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2018” Etapa de “Selección y Diagnóstico” (tomo 1), describiendo como se refleja cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro: Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS”, MINVU 2018, TOMO 1, página 43. Con respecto al Diagnóstico, la Consultora además deberá considerar las oportunidades y desafíos que presenta en área de proyecto, vinculada a la Metodología La Dimensión Humana en el Espacios Públicos, en relación a los 5 ámbitos de acción: A. Preservación del Patrimonio B. Movilidad Sustentable C. Equidad y Diversidad D. Diseño Urbano a la Escala Humana E. Fomento Económico y Cultural. La propuesta conceptual deberá considerar las directrices necesarias que establezcan la Idea fuerza, así también reflejar una temática acorde a las características del entorno o identidad que represente a las usuarias y usuarios, en caso de que corresponda. La propuesta deberá considerar las características generales que se propone de cada elemento constructivo y vegetal, argumentando su propuesta vinculada al diagnóstico. En esta etapa no se requiere un diseño ni la especificación del modelo o elemento en particular a proyectar. A modo de ejemplo, especificar el tipo de pavimentos, si será duro o blando, en caso de la vegetación, localizar las diferentes estratas alta, media y baja, en cuanto al mobiliario indicar el tipo de materialidad, si será de madera, hormigón u otro. 6.4.2 Plano de emplazamiento El plano presentado debe ser escala 1:500 en el que se detalle el área de influencia. 6.4.3 Plano de propuesta conceptual Este plano deberá graficar el concepto propuesto, éste deberá ser concordante a lo señalado en la Memoria explicativa. Todos los criterios que se incluyan deberán ser abordados de manera conceptual, potenciando las intencionalidades, jerarquías y lineamientos generales de la propuesta. Se deberá dar énfasis y graficar la zonificación que se trabajará, indicando las zonas de acceso, de remate, de circulación y de programas que estructuraran la propuesta. En el caso de los accesos y circulaciones principales y secundarios, estas definiciones deberán responder al flujo existente de las usuarias y usuarios. Este plano esquemático deberá abordar todo el contexto espacial del área de proyecto, estas zonas deberán contar con una función conceptual determinada, como, por ejemplo: circulación principal que será la ruta accesible que conectará a los diferentes programas, zona de juegos infantiles para niñas y niños de 5 a 10 años, zona de vegetación con estrato baja, etc. Por lo tanto, cada zona deberá contar con una definición preliminar descrita en el plano, la justificación respecto a la ubicación escogida, el programa como tal, etc. En caso de ser necesario, se podrá complementar con imágenes referenciales respecto a la definición de cada zona. La Consultora deberá considerar la superficie estimativa para cada zona, incluyendo las circulaciones, considerando que la sumatoria total de cada una de ellas, corresponda a la superficie total del área de proyecto. Al término del proyecto, deberá contar con la definición del Programa Arquitectónico, incluyendo las superficies definitivas a cada zona propuesta. Cabe señalar que esta instancia la Consultora deberá desarrollar en mayor profundidad, el Cuadro de Superficie Normativo realizado en el punto 5.5 “Entrega de plano normativo” de la Etapa 1. Se deberá especificar con mayor detalle las superficies estimadas para cada zona en relación a los porcentajes de ocupación de suelo permitidos, detallando cuáles son los puntos que están considerados para el cumplimiento de la normativa correspondiente. La finalidad del Plano conceptual o Plano de Zonificación programático es que sea un nexo entre el Plano de Diagnóstico y el Plano de la Propuesta Definitiva que se desarrollará en la Etapa 3 y 4. 7. ETAPA 3: ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES Sobre la base de la propuesta conceptual y catastros realizados, se realizará el diseño en detalle del Anteproyecto de Arquitectura y especialidades para la totalidad del área de intervención, considerando todos los antecedentes necesarios para obtener la Recomendación Satisfactoria (RS), por parte del Ministerio de Desarrollo Social para la etapa de Ejecución de las obras. A partir del proyecto realizado, la Consultora deberá desarrollar una evaluación previa económica que considere las obras y partidas para la ejecución del proyecto, desglosado por partidas (ítem, partida, unidad cantidad y precio unitario), según Formato Tipo proporcionado por SERVIU Metropolitano previo al inicio de la Consultoría. Para efectos del desarrollo del presupuesto, la Consultora deberá considerar el valor referencial del presupuesto estimado por parte del Municipio, lo cual corresponde a $ 566.424.444. (quinientos sesenta y seis millones cuatrocientos veinticuatro mil cuatrocientos cuarenta y cuatro pesos). El diseño deberá enmarcarse en este monto, así también deberá velar que el proyecto cuente con un estándar de calidad, considerando un rango entre 3,2 a 3,6 UF/m2. Al finalizar esta Etapa, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo deberá emitir el Certificado de Aprobación del Anteproyecto de Arquitectura, para dar cumplimiento a lo descrito en el artículo 1°, N° III del Proyecto, III-1 Del Diseño, punto 15, de la Resolución Exenta N° 1596 (V. y U.), del 14.03.2013, que fija el procedimiento para la aplicación práctica del Programa de Espacios Públicos. Esta aprobación validará la presencia de los siguientes contenidos en el Anteproyecto de arquitectura asociados al desarrollo del Perfil: a) Área de intervención. b) Trazado. c) Zonificación general que responde a las relaciones de los usos. d) Standard de intervención. La Etapa del proyecto definitivo correspondiente a la Etapa 4 de la presente consultoría, solo podrá ser iniciada una vez aprobado el Anteproyecto por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante. En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa. 7.1 ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA El Proyecto de Arquitectura incluirá al menos los siguientes componentes mínimos y deberá ser desarrollada por un Arquitecto: 7.1.1 Memoria del proyecto La Memoria del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño. Adicionalmente en la memoria, se debe considerar el estudio de las “Estrategias de etapa de planificación anteproyecto” del lugar de intervención planteados en el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2018” Etapa de “Planificación Anteproyecto” (tomo 1), describiendo como se considera en la propuesta cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro: Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS”, MINVU 2018, TOMO 1, página 42. 7.1.2 Plano de emplazamiento La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1:500 u otra que la Consultora proponga. 7.1.3 Plano general de planta Este plano deberá incorporar arquitectura, elementos de tránsito (señalética), paisajismo (árboles, arbustos, césped, arbustivas), iluminación, mobiliario, etc., y todos aquellos elementos que ayuden a comprender el proyecto en su totalidad. En el caso de que existan proyectos preexistentes aprobados se deberá indicar los códigos y/o número de proyectos aprobados, ya sea para área de intervención como áreas aledañas que impactan al proyecto a desarrollar. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1:200 / 100 u otra que la Consultora proponga. 7.1.4 Plano de mobiliario urbano El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. 7.1.5 Plantas, cortes y elevaciones de todos los elementos y zonas especiales que conforman el proyecto Se deberán presentar todos los planos que permitan comprender las estructuras de los elementos y zonas especiales del proyecto. Los planos deberán mostrar claramente la materialidad y detalles determinantes. Estos planos deberán considerar viñeta y simbología y deben ser a escala 1:100/1:50. A su vez incluye cortes y elevaciones de Mobiliario Urbano. 7.1.6 Plano de demoliciones y/o elementos a remover En este plano, se graficará de manera general las áreas o elementos que se demolerán o removerán. El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. 7.1.7 Plano de accesibilidad universal Este plano deberá contener el circuito de recorrido para personas en situación de discapacidad, tanto física como visual, considerando tipo de pavimentos, señalética (si corresponde), mobiliario, juegos inclusivos, etc. de acuerdo a los requerimientos de SENADIS y lineamientos indicados en el Decreto N°50, de 2015, Modifica decreto supremo N°47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Debe considerar los rebajes de solera peatonal según corresponda (con alas lateral, encajonado y/o aceras angostas) según se indica en Manual de Pavimentación Capítulo 3, en ambas aceras inclusive si no contempla su proyecto, con la finalidad de mantener la continuidad. Se debe proyectar ruta accesible con ancho según tipo de vía. Esta debe estar acotada en planta. En caso de considerar huella podotáctil esta debe estar a 1,0 m., mínimo de distancia con respecto a cualquier pavimento articulado, mobiliario, arboles, línea oficial etc. El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. 7.1.8 Memoria de accesibilidad universal La Consultora deberá presentar la memoria que acompaña el plano de accesibilidad universal, de acuerdo a lo solicitado en Decreto N°50, de 2015, Modifica decreto supremo N°47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Considerando las condiciones normativas vigentes establecidas en Manual de Diseño Universal (MINVU), Manual de Accesibilidad Universal (MINVU), Accesibilidad Ciudad Inclusiva, Accesibilidad Garantizadas y Manual Vialidad Ciclo Inclusiva Recomendaciones. 7.1.9 Imágenes 3D Se deberá entregar imágenes del proyecto de diseño que muestren la relación con su contexto inmediato, a través de renders combinados con fotomontajes con la finalidad de obtener la mayor realidad posible del proyecto. Por lo tanto, se requiere la inclusión de sus bordes, específicamente al levantamiento de las edificaciones con sus respectivas volumetrías y materialidades. Se deberán entregar las siguientes capturas: a) Una Panorámica “a vuelo de pájaro” de todas las intervenciones urbanas y por sectores donde se incluyan los espacios públicos con sus elementos arquitectónicos más significativos. El formato debe ser A1 con 150 dpi como mínimo. b) Capturas de los espacios jerárquicos definidos en el programa como mínimo. (Mínimo 6 imágenes). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación. c) Capturas tipo perspectivas de los lugares y/o sectores más significativos, donde se entienda el carácter que la Consultora quiera dar al diseño (Mínimo 2 imágenes). El formato debe ser de 3,5m ancho x 2,5m de alto con al menos 150 dpi (a futuro se utilizarán en el letrero de obras de ejecución). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación. d) Plano que muestre ubicación y dirección de vista de las imágenes. 7.2 ANTEPROYECTO DE PAISAJISMO El anteproyecto de Paisajismo se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto, estableciendo énfasis en el desarrollo de la propuesta conceptual en base al paisajismo, la cual tiene estrecha relación con la propuesta conceptual de arquitectura. Deberá ser desarrollado por un Ecólogo paisajista, Diseñador paisajista, Arquitecto del Paisaje o Arquitecto con Magister en Paisajismo. Incluirá todo lo necesario para obtener la correcta ejecución de las obras propuestas. 7.2.1 Memoria de paisajismo Se deberán indicar y fundamentar los lineamientos generales de proyecto (propuesta conceptual) zonificación, análisis y consideraciones de paisaje (estimando puntos de observación), asociaciones vegetales propias de la zona y los criterios de selección de especies propuesta por estrato (árboles, arbustos y herbáceas) tales como: - Origen. - Época de floración. - Tipo de hoja. - Asociaciones. - Requerimientos hídricos (Justificados con Kc). - Asoleamiento. - Tipo de suelo. 7.2.2 Planta de zonificación Debe indicar las diversas asociaciones vegetales según requerimiento hídrico y grado de exposición. (debe estar coordinado con la especialidad de riego). 7.2.3 Planta de Diseño Paisajista Esta planimetría debe indicar las especies de plantación nueva, especies a conservar y trasplantes propuestos, cantidad y condiciones de plantación de las mismas, cuidados de arbolado existente y presupuesto de obras de paisajismo del proyecto. 7.2.4 Plano de Plantación Se deberán establecer cotas, grillas o matrices de plantación que permitan la correcta ejecución de las labores de plantación de las distintas estratas vegetales; árboles, arbustos, herbáceas, trepadoras, cubre suelos, césped y praderas, según el caso que corresponda. 7.2.5 Señalética de árboles Se debe considerar el diseño para la identificación en detalle del arbolado propuesto mediante letreros. Se deben entregar planos, especificaciones técnicas y presupuesto. Estas señaléticas deberán considerar lenguaje inclusivo, claro y cordial para las y los usuarios del espacio público en que se instalarán. 7.2.6 Plano de extracción Por criterios de diseño que se incluya la extracción por estado fitosanitario y morfológico que se entrega en la Etapa 2: Análisis, Diagnóstico y Propuesta Conceptual. Este plano debe entregarse aprobado por la Dirección de Aseo y Ornato en la Etapa 4. 7.3 ANTEPROYECTO DE RIEGO El anteproyecto de Riego se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto, Se debe presentar evaluación de diferentes opciones al riego, en lo posible no utilizar o reducir el uso del agua potable. Una vez teniendo el tipo de Riego definido, se consulta la elaboración de un anteproyecto de red de las áreas de vegetación propuestas por el proyecto de Paisajismo, el que será sometido a la aprobación del servicio correspondiente. De acuerdo con la superficie de paisajismo propuesto se determinarán los requerimientos de riego calculados sobre base agronómica, ETO y eficiencia del sistema de riego propuesto, determinando así el volumen de agua necesario para cubrir los requerimientos hídricos de la paleta vegetal propuesta por paisajismo, así como los caudales de diseño, a fin de dimensionar los medidores, tuberías y bocas de riego. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías, sin ignorar la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados. En el caso de que el Proyecto de Riego considere abastecimiento desde una red de agua potable, deberá estar coordinado con el proyecto indicado en el punto 7.3.1 Antecedentes de anteproyecto Se deberá entregar como mínimo: - Presentar el nivel de eficiencia propuesta. - Justificación del cálculo de consumo hídrico en base a la propuesta de paisaje (cuadros de cálculo) - Justificación del cálculo MAP proyectado (si es el caso) - Plano proyecto de Riego en base a lo levantado en la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes”, esc. 1:200 y 1:100. Debe incluir lo siguiente: - Indicación del trazado. - Diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga. - Cuadro de cálculo de pérdida de carga - Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc. - Escalas. - Viñetas. - Simbologías. - Plano de ubicación. - Cortes y elevaciones, deben considerar lo siguiente: - Trazado, diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga. - Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc. - Escalas. - Viñetas. - Simbologías. - Plano de ubicación. - Plano de Detalles, esc., 1:20 y 1:50. 7.3.2 Memoria Resumida Deberá considerar lo siguiente: - Criterios para el Diseño de Riego. - Fundamentos, lineamientos y justificación del cálculo en base a lo levantado en la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes”. - Alternativas de innovación tecnológica. - Ventajas de sistema propuesto. - Descripción de piezas de riego. - Cámaras de seguridad y válvulas. - Estanques de riego. - Superficies destinadas a riego. - Superficies de riego estrato arbóreo. - Superficies de riego estrato arbustivo. - Superficies de riego estrato herbáceo. - Justificación de Requerimiento hídrico proyectado - Mantención sistema de riego. - Requerimientos de la comunidad. - Sistema macro de aguas. - Elementos existentes. - Elementos propuestos. - Uniones. - Detalles de conexión. - Detalles de drenajes. - Repartición de aguas. 7.3.3 Especificaciones Técnicas Deberá considerar lo siguiente (si corresponde): - Generalidades. - Riego por goteo. - Riego por aspersión. - Infraestructura de riego. - Bombas. - Estanques de riego. 7.3.4 Presupuesto estimativo Deberá considerar lo siguiente (si corresponde): - Generalidades. - Riego por goteo. - Riego por aspersión. - Infraestructura de riego. - Bombas. - Estanques de riego. - Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde). 7.4 ANTEPROYECTO DE ESTRUCTURA El anteproyecto de Estructura se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto, Deberá considerar todos los planos del anteproyecto de cálculo estructural. Los elementos que requieren anteproyecto de cálculo y/o detalle de estructura son, cierros, rejas, portones de acceso, sombreaderos, edificaciones, muros, muretes, muros de contención, gaviones, estanques, salas de bombas, plantas de tratamientos, skatepark, anfiteatros, gradas, escaleras, cámaras no estandarizadas, u otros de defina la Contraparte Técnica. Se consideran, además, según corresponda: - Planta de Fundaciones, planta estructural, esc.1:50, donde se incluye ubicación y detalle de todos los elementos estructurales indicado en proyecto de arquitectura, enumerando pilares, vigas, etc. - Cortes y Elevaciones estructurales, esc. 1:50/1:20. - Detalles, esc. 1:25. - Todo remplazo estructural de suelo, si hubiere, deberá tener su plano de planta indicando el área a mejorar con sus cotas y detalles específicos. En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y sísmicas. Se deberá presentar anteproyecto de estructura de los postes o luminarias. El especialista de estructura en conjunto con el arquitecto del proyecto, debe coordinar con las especialidades de riego, alcantarillado y agua potable el desarrollo de los anteproyectos de estructuras de los elementos y obras civiles que formen parte de dichas especialidades Se deberá verificar en memoria de cálculo (a entregar en la próxima etapa) que todos los taludes sean estables o en su defecto diseñar sistemas de contención. 7.5 ANTEPROYECTO DE ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD El anteproyecto de Iluminación y Electricidad se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto, Será desarrollado por un Ingeniero Eléctrico y deberá contar con los requerimientos mínimos para proyectos de Alumbrado público. 7.5.1 Requerimientos Técnicos para Proyectos de Alumbrado Público Los requerimientos mínimos para presentar un proyecto de alumbrado público, tomando en cuenta todo el desarrollo de cálculo y las correspondientes visitas técnicas en terreno que deberá hacer el proyectista o su unidad, son: - Certificado de Factibilidad eléctrica emitido por la Compañía de distribución eléctrica correspondiente a la zona de concesión. - Especificaciones Técnicas. - Plano de Situación Proyectada. - Plano de Situación Existente. - Plano de detalle constructivo. - Cuadro de Cargas y diagramas Unilineales. - Estudio fotométrico y proyecto de iluminación (Asegurando buena distribución y cumpliendo con Decreto 51). - Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde). 7.5.2 Especificaciones Técnicas Deberán tener una descripción con referencia a: - Aspectos generales de la Obra. - Códigos y Normas para la Instalación en General. - Niveles mínimos de calidad para Equipos y materiales. - Especificación técnica de Luminarias. - Especificación técnica de Postes según proyecto. - Especificación técnica de Ganchos y brazos. - Especificación técnica de la red aérea, según corresponda. - Especificación técnica de la red subterránea. - Especificación técnica de la puesta a tierra. - Descripción de cada una de las M.O. asociadas a los materiales y equipos. - Especificación técnica de los Empalmes. - Especificación técnica de Alimentadores. - Especificación técnica de Cámaras. - Camarilla de registro (hormigón) para sistema puesta a tierra individual tipo barra. - Especificación técnica de Tablero. - Especificación técnica de canalización. - Trámites y solicitudes. - Letreros indicativos. - Instalación de Señalética Vial. - Inscripción SEC. - Condiciones Generales de Custodia, operación y mantención. - Condiciones Generales de traslado y manejo de Materiales y Equipos. - Control de calidad en base a protocolos SERVIU Metropolitano. 7.5.3 Memoria de Cálculo justificativo Considerar: - Conductores Vp%. - Protecciones. - Empalmes. - Iluminación. - Otros. 7.5.4 Consideraciones generales Los planos entregados deben integrar las siguientes rotulaciones: - Ubicación geográfica indicando el Norte. - Rotulación de Proyecto. - Simbología. - Notas de Aclaración. - Indicación de Escala Conocida. - Planimetría ubicación con la Situación Existente. - Planimetría ubicación con la Situación Proyectada. - Planimetría ubicación con el Detalle Constructivo. - Cuadros de Cargas y diagramas Unilineales. 7.5.5 Referencias Normativas - Norma CIE 136-2000. - NCH ELEC 4/2003 SEC. - NCH ELEC 10/84 SEC. - NCH ELC 2/84 SEC. - NSEG 9.71 AP. - NSEG 15.78 AP. - NCH 432. - Decreto N° 2 Reglamento de alumbrado público de vías de Tránsito vehicular. - Decreto N° 51 Reglamento de alumbrado público de bienes nacionales de uso público destinados al tránsito peatonal. 7.5.6 Exigencias específicas - Certificación estructural de postes cumpliendo con NCh 432. - Instalación de protección diferencial para todos los circuitos y postes de alumbrado. - Protocolos de medición de resistencia de aislación. - Protocolos de medición de resistencia puesta a tierra. - Protocolo tipo por luminaria y poste, verificando conexionado a tierra de poste y luminaria. - Sistema de puesta a tierra perimetral por todo el soterramiento. Si los postes son clase 2, este punto no aplica 7.6 ANTEPROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PÚBLICO El anteproyecto de Pavimentación y aguas lluvias se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto. El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019, Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018, Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. (MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8.946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19.525, entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. Considera el diseño de todos los pavimentos del área de intervención, incluyendo los rebajes de soleras necesarios para permitir los accesos vehiculares correspondientes. Considera el proyecto completo de Pavimentación y proyecto de Aguas Lluvias (si corresponde), el que la Consultora deberá ingresar y ser aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho departamento. En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones etc. En caso de que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, tales como: Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas (MOP), Dirección General de Aguas (MOP), Dirección de Vialidad (MOP) entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere. La Consultora deberá tener en consideración dentro del diseño, que cualquier modificación en la capacidad vial de la calle, implicará un estudio de tránsito y sus respectivas justificaciones que solicite la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales a este respecto para su aprobación. Todo pavimento que se mantiene debe ser debidamente justificado, además se deben presentar fotografías vigentes a la fecha de entrega, en la cual se certifique el buen estado del pavimento. En caso que el revisor considere que se encuentra en mal estado, este se deberá demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas vigentes de SERVIU Metropolitano. Todos los rebajes de solera peatonal se deben demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas y vigentes de SERVIU Metropolitano. Además, se debe contemplar el de la acera del frente, esto con la finalidad de prolongar y mantener una circulación peatonal continua. El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de: 7.6.1 Anteproyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área Pública Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación: a) Según exigencia Municipal. b) Planta de Ubicación y detalles. c) Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere. El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad. 7.6.2 Anteproyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Pública En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación. El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de 5 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano sobre esta materia. De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora. El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado. La Consultora deberá entregar todos los planos y documentos normados en: lo estipulado en las especificaciones técnicas de SERVIU Metropolitano, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019, Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018, Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. (MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8946 (última modificación ley 21.111 de 2018) y la Ley de Aguas Lluvias N° 19.525, entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. Se debe incluir plano con áreas aportantes: a) Adjuntar memoria de cálculo firmada por un profesional ingeniero civil en obras civiles. b) Adjuntar planillas de verificación tales como: AGUASSERVIU, CAPSERVIU y ZANSERVIU, según corresponda. c) Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc. d) De contar con canales se debe indicar quien tiene la tuición de dicho canal, asociación de canalistas y/o quien lo administra. 7.7 ANTEPROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PRIVADO El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019, Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018, Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. (MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8.946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19.525, entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. El proyecto deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano y debe considerar el diseño de todos los pavimentos del área de intervención. En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones, etc. Este debe contar con un Proyecto de Aguas lluvias conforme a lo estipulado en las condiciones normativas vigentes. No se acepta la evacuación de las aguas lluvias hacia el sector público. En caso que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, como, por ejemplo, Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas (MOP), Dirección General de Aguas (MOP), Dirección de Vialidad (MOP), etc. Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere. El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de: 7.7.1 Anteproyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área Privada Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación: a) Según exigencia Municipal. b) Planta de Ubicación y detalles. c) Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere. El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad. La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano. 7.7.2 Anteproyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Privada En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación. El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de 5 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia. De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora. El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado. Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc. La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor del Equipo Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano. 7.8 ANTEPROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO En el caso de que la propuesta considere elementos que requieran de la provisión de agua potable, como por ejemplo juegos de agua o bebederos, la consultora deberá desarrollar el proyecto de agua potable y alcantarillado. Si aplica lo anterior, el proyecto deberá cumplir con toda la exigencia normativa vigente, tanto de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como de la Empresa Sanitaria que concesiona el sector, además deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho organismo. Estos proyectos deberán ser desarrollados considerando las Factibilidades correspondientes, se consideran como mínimo los siguientes planos: a) Plano de Planta de Agua Fría y Detalles constructivos. b) Plano de la red existente tanto de Agua y Alcantarillado (para el caso de arranques a las instalaciones existentes). c) Cotas de Terreno, Matriz, Colector y Cámaras existentes. d) Cuadro de cálculos de red de agua fría. e) Cuadro de gastos de agua fría y alcantarillado. f) Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde). Estos proyectos deberán contar con la aprobación de la entidad sanitaria correspondiente. 7.8.1 Anteproyecto de Agua Potable Si requiere, deberá desarrollarse en esta Etapa el Anteproyecto de Agua Potable, a esc. 1:100, indicando empalme redes existentes, trazado, diámetro y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, isométrica de tendido, etc. 7.8.2 Anteproyecto de Alcantarillado Si requiere, deberá desarrollarse en esta Etapa, también, el Anteproyecto de Alcantarillado a esc. 1:100 indicando trazado, diámetro, pendiente y tipo de tubería, isométrica de tendido, etc. 7.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO PRELIMINAR Las Especificaciones Técnicas Generales deberán incluir, tanto las especificaciones técnicas de arquitectura como todas las de los proyectos de especialidades, por lo cual deberán tener un orden correlativo en cuanto a la numeración de partidas y deberán ser firmadas por todos y todas las profesionales que intervengan tanto en el proyecto de arquitectura como de especialidades. Las Especificaciones Técnicas Generales deberán contener todos los criterios y requerimientos que deben cumplir cada uno de los procesos constructivos y materiales considerados en el proyecto, en forma detallada, complementando en los planos. Así también deberán considerar el marco normativo, la calidad de los materiales, y todos los antecedentes necesarios para la correcta ejecución del proyecto. El Presupuesto Preliminar para el caso de Arquitectura, Estructura, Paisajismo, Pavimentación y Aguas Lluvias debe incorporar todas las partidas y sub-partidas y para el caso de las otras Especialidades considerará valores globales y de ser posible el detalle de estas. Debe ser coincidente exactamente con los ítems de las Especificaciones Técnicas Generales. Tanto las Especificaciones Técnicas como el Presupuesto preliminar se realizarán de acuerdo a formato proporcionado por SERVIU Metropolitano. 7.10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA DE ANTEPROYECTO Esta etapa de participación ciudadana tiene como objetivo que la Consultora presente a la comunidad el anteproyecto de arquitectura y obtener la aprobación de este. La Consultora deberá presentar a la comunidad el análisis conceptual reflejado en el anteproyecto, con el fin de que los participantes en la actividad estén en conocimiento de que sus aportes e información recabada en la Etapa anterior han sido plasmadas en el diseño que se está elaborando. La Consultora deberá presentar todos los antecedentes que se presentarán en la actividad (flyer, presentación, planos impresos, fotomontajes, etc.) para ser revisados y aprobados por la contraparte técnica previo a la actividad. 7.10.1 Actualización del Plan de Participación Ciudadana En el caso de que el Plan de Participación Ciudadana propuesto y visado por el Municipio en la Etapa 1, haya sufrido cambios respecto al análisis y lo desarrollado con la comunidad en la etapa anterior, se debe presentar la actualización del Plan de Participación Ciudadana, el que debe ser aprobado y visado por la SECPLA de la Municipalidad y la Comisión Revisora. 7.10.2 Segundo Informe de Participación Ciudadana La Consultora deberá desarrollar un Informe que dé cuenta del proceso desarrollado en conjunto con la Comunidad y los diferentes actores involucrados, a partir de la implementación de la metodología escogida y los resultados obtenidos en la validación del Anteproyecto. Se deberán describir los instrumentos de validación del Anteproyecto de Diseño y Especialidades utilizadas (consultas, entrevistas, encuestas, talleres, etc., donde se incluyan temas de género) de modo de garantizar un nivel de información, canalización de inquietudes ciudadanas, resolución y validación de decisiones. Además, se debe dejar registro en el Informe de la metodología utilizada para obtener la aprobación del anteproyecto (imágenes, si es mano alzada, o las actas si es mediante firmas). El detalle de lo que debe contener dicho informe, se encuentra en el punto 5.10.5.2 “Segundo Informe de Participación Ciudadana”. 7.10.3 Lista de asistencia Se deberán entregar las listas de asistencias de las actividades realizadas en esta etapa, considerando el nombre del participante, género, edad, instituciones y/u organización, dirección y modo de contacto. 7.10.4 Acta de Actividad de Participación Ciudadana Se considera el cumplimiento de las primeras etapas y reuniones con la Comunidad propuestas en la metodología de Participación Ciudadana, a modo de validar, el diseño propuesto en dichas instancias. Esta validación deberá ser constatada en las Actas de las reuniones y/o actividades presenciales u online a través de plataformas digitales o redes sociales desarrolladas por la Consultora. Se deberán entregar todas las Actas de las reuniones y/o actividades ejecutadas por la Consultora con la Comunidad dentro de la implementación del Plan de Participación Ciudadana para la etapa de aprobación de anteproyecto. 7.10.5 Mapa de Actores Relevantes Mapa de actores relevantes: generar un plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto. 7.10.6 Consulta a la Comunidad En esta instancia deberá realizarse una consulta a la comunidad en la actividad de participación ciudadana programada para esta etapa, respecto de ítems como mobiliario, pavimentos y/o vegetación. La elección de estas variables se realizará por vecinos y vecinas que asistan o participen de una jornada de participación (incluidas la modalidad online) mediante un cuestionario con alternativas. Para realizar esta actividad se entregarán todos los insumos necesarios para el adecuado desarrollo de la elección de alternativas. El cuestionario debe mostrar tres alternativas para cada situación (3 tipologías: de banca, de pavimento, especie vegetal, juego infantil, etc.), las que deberán mostrarse con imágenes grandes y legibles para permitir ser comprendidas para todos, en especial personas con dificultad visual. Si es un documento físico y cuenta con más de una hoja, debe venir corcheteado. Se solicita no utilizar urnas de votación. En caso de ser una actividad presencial, se sugiere proyectar el documento para explicar las alternativas o incluir papelógrafos, mientras los participantes van anotando su elección. En caso de llevar a cabo esta actividad vía online, es importante contar con pantallazos e imágenes que verifiquen la realización de esta misma y los resultados obtenidos. 7.11 INFORME PRELIMINAR DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN Este programa deberá incluir los costos asociados y ser coherente con la operación y la seguridad, permitiendo además que, en caso que se propongan etapas sucesivas se puedan realizar parcialmente. En esta instancia, la Consultora deberá planificar estos costos en conjunto con la Dirección de Aseo y Ornato del Municipio, para determinar los costos de operación (consumo eléctrico, agua y otro si corresponde) y los costos de mantención (labores de aseo y mantención de un área verde). Se deberá mencionar la fuente de información respecto a los valores entregados. El informe de costos de operación y mantención deberá ser aprobado por la Dirección de Aseo y Ornato, y por el Concejo Municipal según punto 8.14.2.2 Aprobación costos de operación y mantención en la Etapa 4. 7.12 INGRESO DE APROBACIONES DE PROYECTOS DE ESPECIALIDADES 7.12.4 Ingreso para aprobación de proyecto de servicio de agua Ingreso para aprobación de proyecto de agua potable (Aguas Andinas), asociaciones de canalistas, asociaciones de agua potable rural u otros que corresponda. 7.12.5 Ingreso para aprobación normativa 7.12.5.1 Ingreso a DOH/MOP En caso de ser requerido en el informe emitido por la DDUI, indicado en el punto 5.8.1. Informe Normativo, se deberá realizar el ingreso del anteproyecto en la DOH, MOP u otro organismo según los requerimientos del proyecto. Para la correcta realización de esto, la Consultora deberá preparar un expediente con todos los antecedentes solicitados por dicha entidad y a su vez deberá subsanar todas las observaciones emitidas. Esto implicará de ser necesario reuniones de trabajo. 7.12.5.2 INGRESO DDUI SEREMI V. Y U. En caso de que corresponda, para dar cumplimiento a lo establecido en el informe normativo emitido por la DDUI, lo cual se plasma en el punto 5.8.1. Informe Normativo de la Etapa 1, y teniendo como referencia lo mencionado en el Anexo 1 SERVIU Metropolitano realizará el ingreso del anteproyecto en la DDUI de la SEREMI V. y U., tanto para áreas verdes inscritas en el PRMS como para ubicados en una zona de Conservación Histórica que lo requieran. Para la correcta realización de esto, la Consultora deberá preparar un expediente con todos los antecedentes solicitados por dicha entidad y a su vez deberá subsanar todas las observaciones emitidas. Esto implicará si es necesario de requerir, reuniones de trabajo. La Consultora deberá tener en consideración que para la aprobación del proyecto por parte de la SEREMI serán necesarias las aprobaciones mencionadas en el punto 7.12 en los casos correspondientes, por lo que estos deberán ser solicitados previo a este ingreso. Debido a que los pronunciamientos emitidos por la DDUI podrían tomar más tiempo de lo requerido para la aprobación de la Etapa 3, se requerirá que el proyecto se encuentre ingresado en esta etapa y aprobado en el Etapa 4. 8. ETAPA 4: PROYECTO DE ARQUITECTURA, ESPECIALIDADES Y APROBACIONES En esta etapa la Consultora deberá presentar el Proyecto Definitivo, es decir, todos los documentos necesarios (memorias, planos, especificaciones técnicas, cantidades de obras y presupuestos) para definir cabalmente todos los elementos de proyecto, debidamente aprobados por los organismos pertinentes. Además de lo señalado anteriormente, la Consultora considerará que, en esta Etapa, se deberán definir los materiales que se emplearán en la ejecución de las obras, los procedimientos necesarios para el inicio de cada etapa constructiva, la definición de métodos constructivos, los desvíos de tránsito, suspensiones de servicios públicos, elaboración de Especificaciones técnicas, Presupuesto y cubicación de las obras y la programación del desarrollo de la obra. SERVIU Metropolitano solicita al Consultor orientar sus esfuerzos en la búsqueda y desarrollo de metodologías que incorporen soluciones en el proyecto, que se basen preferentemente en métodos que privilegien la simplicidad técnica, coordinación con otras entidades que necesariamente estarán involucradas con los trabajos, un bajo costo y un plazo reducido de construcción. El estudio deberá considerar las materias que se exponen a continuación, sin perjuicio que la Consultora pueda incluir otras que considere necesarias para la posterior ejecución de las obras. La Consultora deberá confeccionar todos los planos y documentos técnicos válidos para construir, es decir: Especificaciones Técnicas, Planos, Listado de Obras, Cubicaciones detalladas, Presupuesto, Hipótesis y Memorias de cálculo, definición del método constructivo y secuencias de construcción asociadas, etc., las que deberán tener el grado de desarrollo y detalles suficientes para licitar las obras por el sistema de suma alzada, de acuerdo a lo estipulado en el D.S. N° 236/02 (V. y U.). El proyecto debe incluir todas las Memorias de Cálculo, las que serán complemento de las Especificaciones Técnicas del SERVIU Metropolitano, si corresponde, cubicaciones, planos y presupuestos de las soluciones, es decir, el proyecto debe ser completo en todas sus especialidades y considerando que la lista indicada a continuación no constituye una limitación al alcance de los trabajos incluidos, éste debe contener lo mencionado a continuación. Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante. En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa. 8.1 ANTECEDENTES PREVIOS DEFINITIVOS Se deberá hacer entrega de la totalidad de los antecedentes previos pedidos en Etapas anteriores, de manera definitiva. 8.2 MEMORIA DEFINITIVA DE PROYECTO La Memoria Definitiva del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño. Adicionalmente en la memoria, se debe considerar el estudio de las “Estrategias de etapa de Diseño” del lugar de intervención planteados en el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2018” “Etapa de Diseño” (tomo 1), describiendo como se considera en la propuesta cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro: Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS”, MINVU 2018, TOMO 1, página 45-46. 8.3 PROYECTO DE DISEÑO APROBADO Se deberá entregar el Proyecto definitivo de Arquitectura aprobado por todos los organismos que correspondan. La entrega deberá considerar los contenidos que se exponen a continuación, sin perjuicio que la Consultora pueda incluir otros que considere necesarios para la posterior ejecución de las Obras. 8.3.1 Plano de emplazamiento La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1:500 u otra que la Consultora proponga. 8.3.2 Planta general Este plano deberá incorporar arquitectura, elementos de tránsito (señalética), paisajismo (árboles, arbustos, césped, arbustivas), iluminación, mobiliario, etc., y todos aquellos elementos que ayuden a comprender el proyecto en su totalidad. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1:200 / 100 u otra que la Consultora proponga. 8.3.3 Plano de trazado general Se deberá presentar el plano que permita el correcto emplazamiento de todos los elementos pertenecientes al proyecto. En el plano se deben indicar los niveles de las distintas áreas. El plano debe estar a escala 1:200/1:100, deberá considerar viñeta y simbología. 8.3.4 Plano de trazado de mobiliario urbano Este plano deberá graficar la ubicación de cada mobiliario que se mantiene y que se propone. El plano debe estar a escala 1:200/1:100, deberá considerar viñeta y simbología. 8.3.5 Plantas, cortes, elevaciones de todos los elementos y zonas especiales del proyecto Se deberán presentar todos los planos que permitan comprender las estructuras de los elementos y zonas especiales del proyecto. Los planos deberán mostrar claramente la materialidad y detalles determinantes. Estos planos deberán considerar viñeta y simbología y deben ser a escala 1:100/1:50. A su vez incluye cortes y elevaciones de Mobiliario Urbano. 8.3.6 Planta de pavimentos Debe incluir todos los tipos de pavimentos utilizados tanto blandos como duros. Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad de pavimentación en relación a información entregada y a la normativa aplicada. El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100, deberá considerar viñeta y simbología. 8.3.7 Planos de demolición y/o elementos a remover En este plano, se graficará de manera general las áreas o elementos que se demolerán o removerán. El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. 8.3.8 Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) de las obras Según lo establecido en la norma NCh 3562 “Residuos de Construcción y Demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el Plan de Gestión” oficializada según DS N°37 del 12.09.19 del Ministerio V. y U., se solicita la elaboración de un Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición para todas las obras financiadas por MINVU. La Consultora deberá sentar las bases de este Plan, siguiendo lo indicado en los planos de demolición y las cubicaciones correspondientes al proyecto. 8.3.9 Plano de accesibilidad universal Este plano deberá contener el circuito de recorrido para personas en situación de discapacidad, tanto física como visual, considerando tipo de pavimentos, señalética (si corresponde), mobiliario, juegos inclusivos, etc., de acuerdo a los requerimientos de SENADIS y lineamientos indicados en el Decreto N° 50, de 2015, Modifica decreto supremo N° 47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Debe considerar los rebajes de solera peatonal según corresponda (con alas lateral, encajonado y/o aceras angostas) según se indica en Manual de Diseño Universal, 2013, de SERVIU Metropolitano en ambas aceras inclusive si no contempla su proyecto, con la finalidad de mantener la continuidad. Se debe proyectar ruta accesible con ancho según tipo de vía. Esta debe estar acotada en planta. En caso de considerar huella podotáctil esta debe estar a 1,0 mt. mínimo de distancia con respecto a cualquier pavimento articulado, mobiliario, arboles, línea oficial, etc. El plano presentado debe ser escala 1:200/1:100. 8.3.10 Memoria de Accesibilidad Universal La Consultora deberá presentar la memoria que acompaña el plano de accesibilidad universal, de acuerdo a lo solicitado en Decreto N° 50, de 2015, Modifica decreto supremo N° 47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Considerando las condiciones normativas vigentes establecidas en Manual de Diseño Universal (MINVU), Manual de Accesibilidad Universal (MINVU), Accesibilidad Ciudad Inclusiva, Accesibilidad Garantizada y Manual Vialidad Ciclo Inclusiva Recomendaciones. 8.4 PROYECTO DE SEÑALÉTICAS La Consultora deberá presentar para todas las señaléticas descritas en el presente punto, una planta de ubicación en el proyecto completo, planta de la señalética, cortes y elevaciones (los detalles constructivos se deben presentar en el punto 8.5.1. Proyecto de cálculo o estructuras. Las especificaciones técnicas y presupuesto se deberán incluir en las generales del proyecto. Se pondrá énfasis en que la gráfica de las señaléticas tenga estrecha relación con el concepto que identifique el espacio público. Además, deberán considerar lenguaje inclusivo, claro y cordial para las y los usuarios del espacio público en que se instalarán. Es importante entregar estos insumos en formato editable. AI de preferencia o similar, dependiendo del programa en que se diagramen las señaléticas. También deben entregarse en formato JPG en alta resolución. 8.4.1 Señaléticas de acceso Considera señaléticas en el acceso del proyecto con la finalidad de crear un hito que indique el nombre del proyecto e invite a recorrer el espacio público. 8.4.2 Señaléticas interiores Considera señaléticas indicativas y/o educativas al interior del espacio público. Se deberán contemplar al menos para las principales zonas del proyecto. 8.4.3 Señaléticas de especies vegetales Señalética de paisajismo general del proyecto, que debe indicar la vegetación más representativa del proyecto, se deben considerar estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo. Además, la identificación de las especies vegetales, imagen, nombre científico, altura y lugar de origen. Las señaléticas de especies vegetales se deberán trabajar en conjunto con el especialista de paisajismo, quien proveerá la información requerida. 8.5 PROYECTO DE ESPECIALIDADES Y SUS APROBACIONES Se deberá considerar el término de todos los proyectos de especialidades iniciados en la etapa anterior y deberán ser aprobados por todos los organismos respectivos. Los proyectos de especialidades deberán ser desarrollados íntegramente y serán entregados con Memoria resumida, Especificaciones Técnicas y Presupuestos detallados por partidas y precios unitarios. 8.5.1 PROYECTO DE CÁLCULO O ESTRUCTURAS, SEGÚN CORRESPONDA Deberá considerar en el diseño propuesto elementos que requieran cálculo estructural, este contendrá, a lo menos, una memoria de cálculo, anexos de cálculo y planos de proyecto de estructuras. Los elementos que requieren proyecto de cálculo y/o detalle de estructuras son cierros, rejas, portones de acceso, sombreaderos, edificaciones, muros, muretes, muros de contención, gaviones, estanques, salas de bombas, plantas de tratamientos, skatepark, anfiteatros, gradas, escaleras, cámaras no estandarizadas, anclajes y fundaciones de estructuras varias u otros que defina la Contraparte Técnica. Además, se deberá presentar proyecto de cálculo o detalles constructivos (según sea la complejidad del elemento) de fundaciones y anclajes de mobiliario, juegos, máquinas de ejercicios y soportes de señaléticas, sean prefabricados o ejecutados en obra, los que deben ser concordantes con lo graficado en planos de arquitectura. La Memoria de cálculo estructural incluirá los siguientes componentes como mínimo, los cuales deberán ser desarrollados por un Ingeniero Civil Estructural en el siguiente orden: a) Modelo de análisis, se aplicará análisis tridimensional con software SAP 2000 y/o RISA, reportando la totalidad de los datos de entrada, lo mismo que los de salida, tanto en impresión en papel como en archivos digitales. b) Normativa, para el desarrollo de la Memoria de cálculo, se aplicará lo establecido por las Normas chilenas sobre la materia, así como las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, primando aquellas más exigentes en caso de diferencias. c) La Memoria de cálculo vendrá detallada y sin cálculos ni consideraciones implícitas, es decir, el desarrollo y contenido será a nivel de detalles, apoyándose en todos los puntos con las normas indicadas, en particular al momento de realizar la verificación de suficiencia estructural de cada componente. d) No se aceptará factores de utilización iguales o superiores a 100%. e) Sobrecargas, las sobrecargas de techo se incrementarán en un 20% respecto de lo establecido por la norma respectiva (NCh 1537). f) Además, deberá considerar las condiciones en que se encuentran estructuras existentes (si las hay), su adaptación y criterios estructurales de incorporación, en el caso que sean considerados en el proyecto. Se consideran, además, según corresponda: a) Planta de Fundaciones, planta estructural, esc. 1:50, donde se incluye ubicación y detalle de todos los elementos estructurales indicado en proyecto de arquitectura, enumerando pilares, vigas, etc. b) Cortes y Elevaciones estructurales, esc. 1:50/1:20. c) Detalles, esc. 1:25. d) Todo reemplazo estructural de suelo, si lo hubiere, deberá tener su plano de planta indicando el área a mejorar con sus cotas y detalles específicos. En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y sísmicas. Se deberá verificar en la memoria de cálculo que todos los taludes sean estables o, en su defecto, diseñar sistemas de contención. Se deberá presentar proyecto de estructura de los postes o luminarias. El especialista de estructura en conjunto con el arquitecto del proyecto, debe coordinar con las especialidades de riego, alcantarillado y agua potable el desarrollo de los proyectos de estructuras de los elementos y obras civiles que formen parte de dichas especialidades. 8.5.2 PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PÚBLICO El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019, Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018, Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. (MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8.946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19.525, entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. Considera el proyecto completo de Pavimentación y proyecto de Aguas Lluvias (si corresponde), el que la Consultora deberá ingresar y ser aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho departamento. Considera el diseño de todos los pavimentos del área de intervención, incluyendo los rebajes de soleras necesarios para permitir los accesos vehiculares correspondientes. En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones etc. En caso de que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, tales como: Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas (MOP), Dirección General de Aguas (MOP), Dirección de Vialidad (MOP) entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere. La Consultora deberá tener en consideración dentro del diseño, que cualquier modificación en la capacidad vial de la calle, implicará un estudio de tránsito y sus respectivas justificaciones que solicite la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales a este respecto para su aprobación. Todo pavimento que se mantiene debe ser debidamente justificado, además se deben presentar fotografías vigentes a la fecha de entrega, en la cual se certifique el buen estado del pavimento. En caso que el revisor considere que se encuentra en mal estado, este se deberá demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas vigentes de SERVIU Metropolitano. Todos los rebajes de solera peatonal se deben demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas y vigentes de SERVIU Metropolitano. Además, se debe contemplar el de la acera del frente, esto con la finalidad de prolongar y mantener una circulación peatonal continua. El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de: 8.5.2.1 Proyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área Pública Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación: - Según exigencia Municipal. - Planta de Ubicación y detalles. - Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere. El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad. 8.5.2.2 Proyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Pública En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación. El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de 5 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia. De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora. El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado. La Consultora deberá entregar todos los planos y documentos normados en: lo estipulado en las especificaciones técnicas de SERVIU Metropolitano, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019, Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018, Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. (MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8946 (última modificación ley 21.111 de 2018) y la Ley de Aguas Lluvias N° 19.525, entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. Se debe incluir plano con áreas aportantes. - Adjuntar memoria de cálculo firmada por un profesional ingeniero civil en obras civiles. - Adjuntar planillas de verificación tales como: AGUASSERVIU, CAPSERVIU y ZANSERVIU, según corresponda. - Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc. - De contar con canales se debe indicar quien tiene la tuición de dicho canal, asociación de canalistas y/o quien lo administra. 8.5.3 PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PRIVADO El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019, Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018, Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. (MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8.946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19.525, entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados. El que deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano. Considera el diseño de todos los pavimentos del área de intervención. En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones, etc. Este debe contar con un Proyecto de Aguas lluvias conforme a lo estipulado en las condiciones normativas vigentes. No se acepta la evacuación de las aguas lluvias hacia el sector público. En caso que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, como, por ejemplo, Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas (MOP), Dirección General de Aguas (MOP), Dirección de Vialidad (MOP), etc. Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere. El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de: 8.5.3.1 Proyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área privada Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación: - Según exigencia Municipal. - Planta de Ubicación y detalles. - Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere. El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad. La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano. 8.5.3.2 Proyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Privada En esta etapa se proyectarán todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación. El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de 5 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia. De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora. El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado. Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc. La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor del Equipo Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano. 8.5.4 PROYECTO DE PAISAJISMO Deberá ser desarrollado por un ecólogo o ecóloga paisajista, diseñador o diseñadora paisajista, arquitecta o arquitecto del Paisaje, arquitecta o arquitecto con magister en paisajismo. Incluirá todo lo necesario para obtener la correcta ejecución de las obras propuestas. En la presente etapa se deberá finalizar el Proyecto de Paisajismo, con todos los insumos solicitados en el punto 7.2 Anteproyecto de Paisajismo de la etapa 3 “Anteproyecto de Arquitectura y Especialidades”. 8.5.4.1 Memoria de paisajismo Se deberán indicar y fundamentar los lineamientos generales de proyecto (propuesta conceptual) zonificación, consideraciones de paisaje, asociaciones vegetales propias de la zona y los criterios de selección de especies propuesta por estrato (árboles, arbustos y herbáceas) tales como: - Origen. - Época de floración. - Tipo de hoja. - Asociaciones. - Requerimientos hídricos (justificados con Kc). - Tipo de exposición (sol, sombra, semi sombra). - Tipo de suelo. 8.5.4.2 Planta de zonificación Debe indicar las diversas asociaciones vegetales según requerimiento hídrico y grado de exposición. (debe estar coordinado con la especialidad de riego). 8.5.4.3 Plano de especies a extraer, conservar y trasplantar En el caso de las extracciones se deberá adjuntar cuadro de especies a eliminar de acuerdo a los criterios establecidos en el punto 5.4.5 Catastro y diagnóstico de paisajismo. Este plano debe entregarse aprobado por la Dirección de Aseo y Ornato en la presente etapa 8.5.4.4 Plano general de paisajismo Esta planimetría corresponde a una actualización del punto 7.2.3 Planta de diseño Paisajista. Debe indicar las especies de plantación nueva, especies a conservar y trasplantes propuestos, cantidad y condiciones de plantación de las mismas, cuidados de arbolado existente y presupuesto de obras de paisajismo del proyecto. 8.5.4.5 Plano de plantación de árboles Se deberán establecer cotas, grillas o matrices de plantación que permitan la correcta ejecución de las labores de plantación. 8.5.4.6 Plano de plantación de arbustos, herbácea, trepadora, cubresuelos, césped o praderas Se deberán establecer grillas o matrices de plantación para cada estrato vegetal, que permitan la correcta ejecución de las labores de plantación. 8.5.4.7 Plano de detalles de plantación Considerar detalles de todos los estratos vegetales consideradas en la propuesta. También deberá considerar los detalles constructivos de estructuras asociadas a material vegetal como taludes, formaciones topográficas, soportes especiales para crecimiento de especies, etc. 8.5.4.8 Señalética de Árboles Considerar el diseño para la identificación en detalle del arbolado propuesto mediante letreros. Se deben entregar planos, especificaciones técnicas y presupuesto. La especialidad de paisajismo deberá proveer la información técnica para elaborar lo solicitado en el punto 9.4.3 “Señaléticas de especies vegetales”. 8.5.5 PROYECTO DE RIEGO Se debe presentar evaluación de diferentes opciones al riego, en lo posible no utilizar agua potable. Una vez teniendo el tipo de Riego definido, se consulta la elaboración de un anteproyecto de red para riego de las áreas verdes incluidas en el proyecto de Paisajismo, el que será sometido a la aprobación del servicio correspondiente. De acuerdo con la superficie de áreas verdes propuestas se determinarán los requerimientos de riego calculados sobre base agronómica, Eto y eficiencia de riego propuesta, determinando así el volumen de agua necesario para cubrir los requerimientos hídricos de la paleta vegetal propuesta por paisajismo determinando así el volumen necesario, así como los caudales de diseño, a fin de dimensionar los medidores, tuberías y bocas de riego. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías, sin ignorar la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados. Las instalaciones de Agua Potable deberán proyectarse para todas las instalaciones que las requieran considerando lo señalado en el punto Proyecto de Modificaciones de Servicios. 8.5.5.1 Antecedentes del proyecto Se deberá entregar como mínimo: - Presentar el nivel de eficiencia propuesta. - Justificación del cálculo de consumo hídrico en base a la propuesta de paisaje (cuadros de cálculo), Eto y eficiencia de riego del sistema propuesto. - Justificación del cálculo MAP proyectado (si es el caso). - Plano proyecto de Riego en base a lo levantado en la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes”, esc. 1:200 y 1:100. Debe incluir lo siguiente:  Indicación del trazado.  Diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga.  Cuadro de cálculo de pérdida de carga  Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc.  Escalas.  Viñetas.  Simbologías.  Plano de ubicación.  Cortes y elevaciones, deben considerar lo siguiente:  Trazado, diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga.  Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc.  Escalas.  Viñetas.  Simbologías.  Plano de ubicación.  Plano de Detalles, esc., 1:20 y 1:50. 8.5.5.2 Memoria Resumida Deberá considerar lo siguiente: - Criterios para el Diseño de Riego. - Fundamentos, lineamientos y justificación del cálculo en base a lo levantado en la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes”. - Alternativas de innovación tecnológica. - Ventajas de sistema propuesto. - Descripción de piezas de riego. - Cámaras de seguridad y válvulas. - Estanques de riego. - Superficies destinadas a riego. - Superficies de riego estrato arbóreo. - Superficies de riego estrato arbustivo. - Superficies de riego estrato herbáceo. - Justificación de Requerimiento hídrico proyectado - Mantención sistema de riego. - Requerimientos de la comunidad. - Sistema macro de aguas. - Elementos existentes. - Elementos propuestos. - Uniones. - Detalles de conexión. - Detalles de drenajes. - Repartición de aguas. 8.5.5.3 Especificaciones Técnicas Deberá considerar lo siguiente: - Generalidades. - Riego por goteo. - Riego por aspersión. - Infraestructura de riego. - Bombas. - Estanques de riego. 8.5.5.4 Presupuesto estimativo. Deberá considerar lo siguiente: - Generalidades. - Riego por goteo. - Riego por aspersión. - Infraestructura de riego. - Bombas. - Estanques de riego. - Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde). 8.5.6 PROYECTO DE ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD Será desarrollado por un Ingeniero Eléctrico y deberá contar con los requerimientos mínimos para proyectos de Alumbrado público: 8.5.6.1 Requerimientos Técnicos Proyectos Alumbrado Público Los requerimientos mínimos para presentar un proyecto de AP, tomando en cuenta todo el desarrollo de cálculo y las correspondientes visitas técnicas en terreno que deberá hacer el proyectista o su unidad, son: - Certificado de Factibilidad eléctrica emitido por la Compañía de distribución eléctrica correspondiente a la zona de concesión. - Especificaciones Técnicas. - Plano de Situación Proyectada. - Plano de Situación Existente. - Plano de detalle constructivo. - Cuadro de Cargas y diagramas Unilineales. - Estudio fotométrico y proyecto de iluminación (Asegurando buena distribución). - Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde). 8.5.6.2 Especificaciones Técnicas Deberán tener una descripción con referencia a: - Aspectos generales de la Obra. - Códigos y Normas para la Instalación en General. - Niveles mínimos de calidad para Equipos y materiales. - Especificación técnica de Luminarias. - Especificación técnica de Postes según proyecto. - Especificación técnica de Ganchos y brazos. - Especificación técnica de la red aérea, según corresponda. - Especificación técnica de la red subterránea. - Especificación técnica de la puesta a tierra. - Descripción de cada una de las M.O. asociadas a los materiales y equipos. - Especificación técnica de los Empalmes. - Especificación técnica de Alimentadores. - Especificación técnica de Cámaras. - Camarilla de registro (hormigón) para sistema puesta a tierra individual tipo barra. - Especificación técnica de Tablero. - Especificación técnica de canalización. - Trámites y solicitudes. - Letreros indicativos. - Instalación de Señalética Vial. - Inscripción SEC. - Condiciones Generales de Custodia, operación y mantención. - Condiciones Generales de traslado y manejo de Materiales y Equipos. - Control de calidad en base a protocolos SERVIU Metropolitano. 8.5.6.3 Memoria de Cálculo justificativo Debe considerar: - Conductores Vp%. - Protecciones. - Empalmes. - Iluminación. - Otros. 8.5.6.4 Consideraciones generales Los planos entregados deben integrar las siguientes rotulaciones: - Ubicación geográfica indicando el Norte. - Rotulación de Proyecto. - Simbología. - Notas de Aclaración. - Indicación de Escala Conocida. - Planimetría ubicación con la Situación Existente. - Planimetría ubicación con la Situación Proyectada. - Planimetría ubicación con el Detalle Constructivo. - Cuadros de Cargas y diagramas Unilineales. 8.5.6.5 Referencias Normativas - Norma CIE 136-2000. - NCH ELEC 4/2003 SEC. - NCH ELEC 10/84 SEC. - NCH ELC 2/84 SEC. - NSEG 9.71 AP. - NSEG 15.78 AP. - NCH 432. - Decreto N° 2 Reglamento de alumbrado público de vías de Tránsito vehicular. - Decreto N° 51 Reglamento de alumbrado público de bienes nacionales de uso público destinados al tránsito peatonal. 8.5.6.6 Exigencias específicas: - Certificación estructural de postes cumpliendo con NCh 432. - Instalación de protección diferencial para todos los circuitos y postes de alumbrado. - Protocolos de medición de resistencia de aislación. - Protocolos de medición de resistencia puesta a tierra. - Protocolo tipo por luminaria y poste, verificando conexionado a tierra de poste y luminaria. - Sistema de puesta a tierra perimetral por todo el soterramiento. Si los postes son clase 2, este punto no aplica. 8.6 PLANO CRUCE DE ESPECIALIDADES Se deberá entregar plano con el cruce de todas las especialidades, las cuales deben venir previamente revisados y aprobados por cada especialista. Para una mejor compresión cada especialidad debe ser indicada con un color diferente y con su respectiva simbología. 8.6.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO CONSOLIDADO Se debe presentar las Especificaciones Técnicas, memorias, carta Gantt, cubicaciones y Presupuesto del proyecto completo, en su versión definitiva. Las Especificaciones Técnicas generales deberán incluir tanto las especificaciones técnicas de arquitectura como todas las especificaciones técnicas de los proyectos de especialidades, deberán tener un orden correlativo en cuanto a la numeración de partidas y deberán ser firmadas por todos las y los profesionales que intervengan tanto en el proyecto de arquitectura como el de especialidades. El presupuesto General del proyecto debe incorporar todas las partidas y sub-partidas de los proyectos de especialidades y debe ser coincidente exactamente con los Ítems de las Especificaciones Técnicas Generales. 8.6.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Detalladas de todas las obras correlativas y en concordancia con el presupuesto Definitivo. 8.6.3 PRESUPUESTO De todas las obras, detallada en partidas y costos unitarios, de acuerdo al listado de precios unitarios vigentes establecidos por SERVIU Metropolitano. 8.6.4 INFORME DE VALORES PROFORMA La Consultora deberá presentar un informe, en el cual se estimen los valores proforma de las distintas especialidades y deben ser incorporados en el presupuesto del proyecto. 8.7 APORTES FINANCIEROS REEMBOLSABLES (EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA QUE CORRESPONDA) La Consultora deberá presentar un informe, en el cual se defina el aporte financiero reembolsable que el proyecto debería considerar como pago posterior a la ejecución y obtención de la dotación sanitaria. 8.8 CARTA GANTT Deberá confeccionar una carta Gantt referencial para la ejecución de la obra en meses los cuales deben coincidir con los plazos de ejecución indicados en las especificaciones técnicas en periodos de 28 días corridos. La Carta Gantt se deberá entregar en planilla tipo Excel editable. 8.9 INFORME FINAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN Se debe presentar informe final de costos de operación y mantención realizado con la cooperación de la Dirección de Aseo y Ornato según se indica en punto 7.11. “Informe preliminar costos de operación y mantención” en la Etapa 3. El informe de costos de operación y mantención deberá ser aprobado por la dirección de aseo y ornato, y por el Concejo Municipal según se indica en el punto 8.14.2.2 “Aprobación costos de operación y mantención” de la presente etapa. 8.10 MANUAL DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN Se debe entregar un manual de mantención del área de proyecto al municipio. Se considerarán todos aquellos elementos que deberán ser mantenidos en forma posterior por parte de la Municipalidad, como son el paisajismo, riego, mobiliario urbano, máquinas de ejercicios, juegos y luminarias. Este Manual debe venir con la aprobación y firmas respectivas del municipio como se indica en el punto 8.14.1.1 “Aprobación Unidades Técnicas del Municipio” de la presente etapa. 8.11 PAISAJISMO Y RIEGO Se debe entregar un manual de mantención de áreas verdes y riego, el que debe contener, a lo menos, los siguientes ítems: a) Identificación de especies por estrato. b) Plan de manejo, podas, programa de fertilización y fumigaciones preventivas, por especie. c) Calendario de malezas. d) Calendario de trabajos de siembra, resiembra de césped y labores asociadas a las buenas prácticas de mantención. e) Calendario de riego por temporada. f) Manual de uso de sistema de riego y cronograma de riego, en donde se especifique en detalle cuales son los tiempos de riego para cada zona en cada época del año. g) El manual de mantención debe especificar los estándares de seguridad para los trabajadores que desarrollen las labores requeridas, así como el tipo de herramientas y sus protocolos de uso y cuidado. Se debe definir el uniforme para el tipo de labor que se desempeñe. Además, se debe adjuntar el “calendario de labores” del mes que incluya podas, fumigaciones, fertilizaciones y siembra sobre siembra según árboles y coníferas, arbustos y trepadoras, herbáceas, bulbos y rizomatosas, praderas, huertos urbanos. El manual debe especificar que dichas labores deben ser realizadas por una persona con experiencia en jardinería. Este manual deberá ser aprobado en la siguiente etapa junto con los costos de mantención y operación descritos en los ítems de MOBILIARIO URBANO, MÁQUINAS DE EJERCICIOS, JUEGOS, LUMINARIAS. 8.12 INSTRUCTIVO PRÁCTICO PARA LA COMUNIDAD Deberá contener los ítems de todos los elementos importantes del proyecto como mobiliario, áreas verdes, luminarias, etc., y la descripción de cómo y cada cuánto tiempo deberán ser mantenidos. También deberá incluir la información de contacto del Departamento Municipal correspondiente. Se debe considerar un folleto explicativo de las especies más representativas del proyecto donde se identifiquen por nombre científico, lugar de origen, ubicación en el parque y requerimientos de agua, luz y soleamiento. Cantidad de individuos por especie. Este documento deberá ser entregado a la comunidad en la última participación ciudadana (aprobación proyecto) de la presente Etapa. En las EETT considerar que el contratista lo actualice de ser necesario y lo distribuya en la instancia final de PAC en la obra. 8.13 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA DE PROYECTO Se realizará una o más jornadas de participación ciudadana en la que se aprobará el proyecto por parte de la comunidad y además se hará entrega del “Instructivo Práctico” que se describe en el punto 8.11. Instructivo practico para la comunidad. Se deberá dar cumplimiento a lo propuesto en el Plan de Participación Ciudadana, descrito en el punto 5.10 “Propuesta de Plan de Participación Ciudadana” de la Etapa 1. En el caso de que el Plan de Participación ciudadana se haya modificado en la Etapa 2, deberá regirse por este. Junto con ello, dicha acta de aprobación deberá hacer presentación del instructivo práctico haciendo referencia al Plan de mantención del proyecto desarrollado. 8.13.1 Tercer Informe de Participación Ciudadana La Consultora deberá desarrollar un Informe que dé cuenta del proceso desarrollado en conjunto con la comunidad y los diferentes actores involucrados, a partir de la implementación de la metodología escogida y los resultados obtenidos en la Aprobación del Proyecto. El detalle de lo que debe contener dicho informe, se encuentra en el punto 5.10.5.3 “Tercer Informe de Participación Ciudadana”. Además, se debe dejar registro en el Informe de la metodología utilizada para obtener la aprobación del proyecto (imágenes si es mano alzada, o las actas si es mediante firmas). Finalmente, debe compilar las 3 instancias de Participación Ciudadana a modo resumen. Debe dar énfasis en la conclusión final del informe, la cual analice el proceso completo de participación, incluyendo tipos y cantidad de actores que asistieron, la conformidad de ellos con el proyecto, entre otros. Además, en las conclusiones del proceso, debe incorporar los ámbitos de análisis indicados en la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño”. 8.13.2 Lista de asistencia Se deberán entregar las listas de asistencias de las actividades realizadas en esta etapa. Deben considerar el nombre del participante, género, edad, instituciones y/u organización, dirección y modo de contacto. 8.13.3 Acta de Actividad de Participación Ciudadana Se considera el cumplimiento de las primeras etapas y reuniones con la Comunidad propuestas en la metodología de Participación Ciudadana, a modo de validar, el diseño propuesto en dichas instancias. Esta validación deberá ser constatada en las Actas de las reuniones, actividades desarrolladas por la Consultora. Se deberán entregar todas las Actas de las reuniones y/o actividades ejecutadas por la Consultora con la Comunidad dentro de la implementación del Plan de Participación Ciudadana para la etapa de aprobación del proyecto. 8.13.4 IMÁGENES 3D El objetivo de este producto es dar a conocer cómo los espacios, la forma, los recorridos, las alturas y la diversidad de materiales componen un proyecto unitario que responde y dialoga con la realidad arquitectónica y paisajística existente del lugar. Se deberán entregar imágenes del proyecto de diseño que muestren la relación con su contexto inmediato, a través de renders combinados con fotomontajes con la finalidad de obtener la mayor realidad posible del proyecto. Por lo tanto, se requiere la inclusión de sus bordes, específicamente al levantamiento de las edificaciones con sus respectivas volumetrías y materialidades. Se deberán entregar las siguientes capturas: - Una Panorámica “a vuelo de pájaro” de todas las intervenciones urbanas y por sectores, donde se incluyan los espacios públicos con sus elementos arquitectónicos más significativos. El formato debe ser A1 con 150 dpi como mínimo. - Capturas de los espacios jerárquicos definidos en el programa como mínimo. (Mínimo 6 imágenes). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación. - Capturas tipo perspectivas de los lugares y/o sectores más significativos, donde se entienda el carácter que la Consultora quiera dar al diseño (Mínimo 2 imágenes). El formato debe ser de 3,5m ancho x 2,5m de alto con, al menos, 150 dpi (a futuro se utilizarán en el letrero de obras de ejecución). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación. - Plano que muestre ubicación y dirección de vista de las imágenes. 8.14 APROBACIONES 8.14.1 Aprobación DDUI – SEREMI Se solicitará la aprobación del proyecto por parte de la DDUI tramitada en la etapa anterior, en los casos que corresponda. 8.14.2 Aprobaciones Municipales 8.14.2.1 Aprobación Unidades Técnicas del Municipio Se requiere que la Consultora realice el ingreso del proyecto definitivo de Arquitectura y Especialidades al Municipio para su aprobación. En esta instancia se deberán obtener las Aprobaciones de las Unidades Técnicas del municipio que correspondan. Dichas aprobaciones deberán ser materializadas mediante un Oficio Ordinario del municipio ratificando la aprobación con los antecedentes entregados, además de firma de los expedientes ingresados al municipio. Los expedientes se deben firmar por el Director de cada unidad técnica y llevar el timbre correspondiente. La siguiente tabla indica la aprobación (firma y timbre) que deben tener los documentos y planos del proyecto según las unidades técnicas del municipio: UNIDAD TÉCNICA MUNICIPAL DOCUMENTOS Y PLANOS SECPLA (SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL) I) EETT (especificaciones técnicas de todo el proyecto) II) Planos de todo el expediente (topografía, catastros y proyecto) DOM (DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPAL) I) Plano Normativo (etapa 2) DIRECCIÓN DE TRÁNSITO I) Plano de catastro de tránsito (etapa 1) II) Plano de demarcación III) Plano de pavimentación DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO I) Informe de Costos de operación y mantención II) Manual de Mantención, incluye aprobación del “calendario de labores” descrito en el punto 8.10.1 “Paisajismo y Riego” del Manual de Mantención III) Planos de Paisajismo (incluye plano de extracción) IV) Planos de Riego 8.14.3 Aprobación de costos de operación y mantención La Consultora deberá contar con la aprobación de los costos operacionales y de mantención del proyecto definitivo por parte del Concejo Municipal y de la Dirección de Aseo y Ornato. Para solicitar la aprobación por parte del Concejo Municipal, la Consultora deberá realizar una breve presentación a esta comitiva. En esta instancia se deben exhibir los criterios generales que justifican el gasto calculado de operación y mantención, como son: superficie del proyecto, ubicación, elementos a mantener, entre otros. 8.14.4 Aprobación de la empresa de Servicios de Agua que corresponda El proyecto de Agua Potable y Alcantarillado definitivo deberá ser ingresado por la Consultora a la empresa o entidad de servicios respectiva para su aprobación según lo indicado en el punto 7.12.1. “Ingreso para aprobación de proyecto de servicio de agua” de la Etapa 3. Se deberá contemplar por parte del Consultar los plazos de revisión respectivos de dicho organismo, de manera que la aprobación del proyecto sea obtenida oportunamente. 8.14.5 Aprobación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales de SERVIU Metropolitano En el caso de que el proyecto considere un área de intervención fuera de la línea oficial (sector público), se deberá contar con la aprobación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales de SERVIU Metropolitano. La solicitud de esta aprobación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales la realizará el Equipo de Proyectos Urbanos, no obstante, la Consultora deberá armar el expediente de ingreso en una carpeta digital con los siguientes productos: - Proyecto de Arquitectura. - Presupuesto. - Especificaciones Técnicas. - Memoria de Accesibilidad. - Plano de Accesibilidad. - Planos de Aguas Lluvias. La Consultora deberá cumplir con todas las exigencias que, solicitadas de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, incluso si requiriera mayores antecedentes del proyecto. Se deberá contemplar por parte de la Consultora los plazos de revisión, emisión de observaciones y subsanación de estas, definidas por dicha Sección, de manera que la Aprobación del Proyecto sea obtenida oportunamente. Esto considera que la Consultora deberá ser el responsable de realizar el seguimiento al proceso de revisión por parte de la Subdirección de Pavimentación y obras viales de SERVIU Metropolitano. 8.14.6 Aprobación del Instituto Nacional del Deporte (IND) En caso que corresponda, la Consultora deberá contar con la aprobación del Instituto Nacional del Deporte (IND) respecto a los antecedentes técnicos relacionados con multicanchas proyectadas. 8.14.7 Aprobación de la Dirección General de Aguas (DGA) En caso que corresponda, la Consultora deberá contar con la aprobación de la Dirección General de Aguas. 8.14.8 Aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) En caso de que corresponda, para los proyectos o actividades establecidas en el Artículo 10° de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente la Consultora deberá realizar la consulta de pertinencia y, si corresponde, hacer ingreso del proyecto si corresponde de acuerdo a lo indicado en el punto 5.8.1 Informe Normativo. En primera instancia se debe elaborar un expediente que contenga los siguientes productos: - Ficha de Zona de Conservación Histórica - Informe Normativo del área de proyecto elaborado por DDUI - Planta de Emplazamiento, Planta General y Cortes - Imágenes 3D (que muestren el contexto en ZCH) - EETT - Presupuesto - Memoria del Proyecto Es importante que toda esta documentación esté firmada por la Municipalidad correspondiente, la Consultora y SERVIU Metropolitano. El primer ingreso de este expediente debe hacerse a la DDUI a través de un oficio dirigido desde SERVIU Metropolitano a SEREMI. La DDUI debe emitir un informe en que certifique que el proyecto no interviene las fachadas en la ZCH. Con este pronunciamiento de la DDUI se debe ingresar al SEIA con el resto de la documentación detallada. Finalmente, el SEIA debiera declarar no pertinente la consulta a través de un oficio, y este documento se considerará como instrumento de aprobación. 8.14.9 Aprobación del proyecto por parte de la comunidad La Consultora, en la última jornada de Participación Ciudadana, deberá exponer el proyecto definitivo a la Comunidad con la finalidad de que esta lo apruebe. Dicha aprobación deberá materializarse a través de los siguientes documentos: a) Lista de asistencia: La Consultora deberá entregar la lista de asistencia que firmaron todos los asistentes en la última Jornada de Aprobación del Proyecto Final, la cual deberá contar con, al menos, 35 convocados para tener validez. Esta lista debe indicar como mínimo el nombre, organización a la que pertenece o dirección y firma. b) Acta de aprobación: La Consultora deberá entregar un Acta de aprobación, que detalle los principales temas y observaciones que surgieron en la jornada. Esta acta deberá detallar la metodología de votación de aprobación, si fue mediante firmas en fresco o votación a mano alzada. La aprobación para que sea válida deberá contar con mínimo un 75% de votos a favor de la propuesta final. Estos dos insumos serán parte del Informe final de participación ciudadana. En el caso de que no sea factible materializar las convocatorias presenciales, la consultora deberá proponer a la Contraparte técnica un plan alternativo con una modalidad online para obtener la aprobación del proyecto. 8.14.10 Aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales La zona de intervención del proyecto de espacio público comprende el acceso a la calle Viña del Mar, la cual está declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos, mediante D.S. N° 1043, de fecha 15.10.1997. Para realizar de intervenciones dentro de una Zona Típica o Pintoresca, ya sea en su acera o elementos del espacio público, se deberá solicitar aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, según lo establecido en el Art. 30 de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, o deberá realizar la consulta pertinente a este organismo en caso de tener dudas al respecto. Para esta aprobación, se deberá presentar ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) un expediente técnico para su análisis y resolución, según lo indicado en el título VI, artículo 30° de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. 8.14.11 Otras Aprobaciones La Consultora deberá realizar todas las consultas e ingresos requeridos por la normativa vigente en el área de proyecto. Los ingresos y aprobaciones de las Instituciones correspondientes serán definidos según el Informe Normativo solicitado en el punto 5.8.1 de las presentes Bases Técnicas. 8.15 PROCESO POSTERIOR AL DISEÑO 8.15.1 Asesoría durante el proceso posterior al diseño La Consultora deberá apoyar la etapa de postulación al RS de Ejecución del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, dando respuestas a las posibles consultas que se formulen durante este proceso, como parte de su responsabilidad en la elaboración del proyecto. 8.15.2 Carpeta Municipal Para efectos de la obtención de los permisos de edificación, si corresponde, la Consultora deberá completar los expedientes con los formularios y certificados que soliciten la Dirección de Obras Municipales o la autoridad competente, de acuerdo al Artículo 5.1.6 de la OGUC, en los cuales se incluya la aprobación de los servicios pertinentes. 8.15.3 Formatos de entrega La metodología en el que la Consultora deberá presentar los distintos productos del estudio dependerá de la Etapa en que se encuentre el proyecto. Para las Etapas 1, 2 y 3 se presentarán los requerimientos en digital y para la Etapa 4 se entregará, tanto impresos como en digital. Para las 4 etapas, en el caso de que no sea factible entregar presencialmente los archivos por oficina de partes de SERVIU Metropolitano, se deberán entregar mediante plataformas digitales que indicará la Comisión técnica. 8.15.4 Formatos de entrega para las Etapas 1 a 4 Al cierre de las etapas 1 a 4 se entregarán los archivos en formato digital. Se deben realizar 2 copias en pendrive según listado de planos y documentos requeridos en cada Etapa. La totalidad de los archivos debe venir en formato original editable, ya sea CAD, Word, Excel, etc., y en PDF. Si corresponde a la Etapa, los documentos o planos finales deben venir con las firmas correspondientes en el archivo PDF. 8.15.5 Formato entrega final (Expediente completo del proyecto) La entrega de la Etapa 4 incluye una entrega digital de todos los archivos finales firmados de memorias, informes, y planimetrías del proyecto, como además de una entrega impresa. La entrega en formato digital se realizará en 1 pendrive. Este deberá incluir todos los planos del proyecto, especialidades y antecedentes técnicos en formato editable y en formato PDF. Los archivos PDF corresponden al escáner de estos productos con la firma de las y los profesionales correspondientes. Para la entrega en formato físico, los archivos en formato impreso incluirán la totalidad de los planos que conforman el proyecto de las 4 etapas de la consultoría, además del presupuesto y especificaciones técnicas (no incluye memorias, informes o certificados). Estos deberán estar firmados por la Consultora, sus especialistas, el representante Municipal (si corresponde) y las y los profesionales de SERVIU Metropolitano. 8.15.6 Entrega digital La entrega de archivos digitales se realizará en Pendrive. Los archivos deberán estar ordenados en carpetas según listado de requerimientos de cada Etapa. Los archivos y carpetas deben nombrarse con máximo 12 caracteres cada uno. Todos los documentos y planos deben entregarse en formato original editable y en formato PDF. En el caso de productos finales, el archivo PDF corresponde al escáner con firmas y timbres correspondientes. En el caso de los certificados obtenido por otras entidades en digital, se deberán entregar en el formato de origen. Para aquellos que se obtengan impresos se deberán entregar impresos y en formato PDF, por medio de escáner. 8.15.7 Entrega impresa La entrega de documentos impresos deberá ser compilados en archivadores tamaño oficio. El lomo del archivador debe indicar nombre de proyecto, comuna, etapa de diseño y fecha, como mínimo. Todos los documentos y planos deben venir firmados por el profesional titular del contrato de consultoría. Los planos y documentos que correspondan a los proyectos de arquitectura y especialidades deben venir firmados por las y los profesionales ofertados por la consultora adjudicada. Este modo de entrega requiere los documentos originales con firmas y timbres en fresco. En el punto 8.14.2.1 “Aprobación unidades técnicas del Municipio”, se indican las aprobaciones necesarias para cada plano y documento. En el caso de los certificados obtenidos de forma física por otras entidades, se deberán entregar en el formato de origen. 8.15.8 Formatos de planos, documentos y medios audiovisuales 8.15.8.1 Planimetrías Todos los planos de los proyectos de arquitectura y especialidades serán dibujados computacionalmente, utilizando como software AutoCAD. El formato será de lámina Tipo A-1 (841 x 594 mm). Todas las láminas utilizarán viñetas al costado derecho. Estas serán entregadas por el mandante, deberán ser aprobadas previamente por la comisión de SERVIU Metropolitano y considerarán, a lo menos: - Nombre completo del Diseño. - Contenido del Plano. - Nombre, profesión y firma del profesional que desarrolla el diseño o proyecto (Arquitectura, Ingeniería, Paisajismo, Inst. Sanitarias, etc.). - Nombre, cargo y firma de la persona que firmó el contrato de la consultoría con SERVIU Metropolitano. - Nombre, cargo y firma del profesional “jefe de proyecto” ofertado en licitación. - Nombre Dibujante. - Fecha. - Escalas. - Ubicación geográfica indicando el Norte hacia arriba. - Simbología. - Notas aclaratorias. - Recuadro donde se indicará las revisiones (fechas). - Recuadro donde se indica la lámina, Nº y especialidad; se utilizará una letra mayúscula, con el Nº en el costado inferior derecho indicará el Nº de la lámina; arriba del recuadro indicará el Nº de la lámina y el total. - En caso de que las escalas propuestas no muestren adecuadamente el proyecto deberá reconsiderar la escala solicitada, proponiendo una que permita una buena lectura del proyecto. En el caso de reconsiderar la escala de los planos, esta deberá ser aprobada por la contraparte técnica. Las presentes disposiciones indican las características básicas y mínimas de desarrollo planimétrico que deben cumplir la totalidad de los proyectos. Estos deben incluir todos los antecedentes técnicos necesarios para la correcta definición de los elementos constructivos y su posterior construcción y buen funcionamiento especialmente de sus instalaciones. La entrega digital de los planos debe realizarse en archivo PDF, en DWG e incluir los CTB utilizados. En el caso de documentos planímetros finales, el archivo PDF debe venir firmado y con las aprobaciones por las y los profesionales correspondientes. Para las entregas impresas se deberán considerar 1 copia de los documentos originales impreso a color en papel blanco y con todas las firmas y timbres. Estos documentos deberán ser doblados en tamaño oficio y guardados en fundas plásticas transparentes (una funda para cada plano) para ser archivados en carpetas. La entrega final deberá presentarse de acuerdo a los requerimientos de Metodologías del Ministerio de Desarrollo Social para la obtención de RS para Etapa de Ejecución. 8.15.8.2 Imágenes 3D Las imágenes 3D del proyecto serán entregadas en el mismo formato de los planos: Formato de lámina Tipo A-1 (841 x 594 mm) y además por separado en formato JPG, en alta resolución. El contenido de cada lámina de imágenes se estipula en el punto 8.13 “Imágenes 3D”. Todas las láminas utilizarán viñetas al costado derecho. Estas serán entregadas por el mandante, deberán ser aprobadas previamente por la comisión de SERVIU Metropolitano y considerarán, a lo menos: - Nombre completo del Diseño. - Contenido de la Lámina. - Nombre, profesión y firma del profesional que desarrolla el diseño o proyecto. - Nombre, cargo y firma de la persona que firmó el contrato de la consultoría con SERVIU Metropolitano. - Nombre, cargo y firma del profesional “jefe de proyecto” ofertado en licitación. - Nombre Dibujante. - Fecha. - Ubicación geográfica indicando el Norte hacia arriba. - Simbología. - Notas aclaratorias. - Recuadro donde se indicará las revisiones (fechas). - Recuadro donde se indica la lámina, Nº y especialidad; se utilizará una letra mayúscula, con el Nº en el costado inferior derecho indicará el Nº de la lámina; arriba del recuadro indicará el Nº de la lámina y el total. La entrega digital de las Láminas debe realizarse en archivo PDF, en DWG e incluir los CTB utilizados. También deben entregarse cada imagen en formato JPG. Todas las imágenes deben contener al menos 150 dpi. En el caso de las láminas finales, el archivo PDF debe venir firmado por las y los profesionales correspondientes. 8.15.8.3 Especificaciones Técnicas, Informes y Memorias Las especificaciones, informes y memorias serán elaborados en procesador de textos Word, en formato Tipo entregado por SERVIU Metropolitano. Los documentos señalados deberán cumplir con las siguientes características: - Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10. - Formato de papel: tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical. - Entrega digital: Archivos formato DOC y PDF. - Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio (215 x 315 mm). - Entrega final: Documento en formato DOC, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes. 8.15.8.4 Cubicaciones y presupuestos Las cubicaciones y presupuestos deben ser compilados, se elaborarán en planilla electrónica Excel, en formato entregado pro SERVIU Metropolitano. Los documentos señalados deberán cumplir con las siguientes características: - Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10. - Formato de papel: tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical. - Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF. - Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio (215 x 315 mm). - Entrega final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes. 8.15.8.5 Análisis de Precios Unitarios Al inicio del desarrollo del Diseño se le entregará al Consultor el listado de Valores Unitarios Referenciales del año en curso confeccionados por SERVIU Metropolitano. Respecto de aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado o que difieren de los valores establecidos por dicho listado, se deberá adjuntar análisis de precios unitarios por partida. El documento señalado deberá cumplir con las siguientes características: - Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10. - Formato de papel: tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical. - Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF. - Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio (215 x 315 mm). - Entrega final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes. Se deberá presentar un respaldo de las cubicaciones. 8.15.8.6 Costos Operacionales Se deberá adjuntar planilla de costos operacionales anuales para la operación y mantención de las obras, confeccionando Manual con especificaciones técnicas de mantención. El documento señalado deberá cumplir con las siguientes características: - Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10. - Formato de papel: tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical. - Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF. - Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio (215 x 315 mm). - Entrega final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes. 8.15.8.7 Medios Audiovisuales Los archivos audiovisuales serán elaborados en programa de presentación PowerPoint. El formato de entrega será PPT y PDF. 8.15.8.8 Otros En el caso de existir información que requiera otro formato o información adicional que sea necesaria para la comprensión de particularidades que contenga el proyecto y que no estén solicitadas en los puntos anteriores, la Consultora deberá proponerlo al Mandante, para que este defina si corresponde o no.