Bases Técnicas
- Especificaciones técnicas generales
1.1. Introducción
La presente licitación “EMERGENCIA DE AGUAS LLUVIAS 2025 2026, PARA LAS COMUNAS DEL GRAN SANTIAGO”, tiene como objetivo, dar solución a las emergencias de inundaciones que se puedan producir durante las lluvias en las comunas del Gran Santiago: Ñuñoa, La Reina, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Huechuraba, Recoleta, Santiago, Quilicura, Pudahuel, Renca, Conchalí, Independencia, Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado, Estación Central, San Joaquín, Macul, Peñalolén, La Granja, San Ramón, La Florida, Puente Alto, La Pintana, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, Maipú, Lo Espejo, La Cisterna, El Bosque, San Bernardo.
La solución a las emergencias de inundación implicara, la limpieza de sumideros, tramos de colectores en puntos críticos, que por estar obstruidos generan grandes inundaciones. También incluye a pasos bajo nivel, en los cuales se deberá realizar trabajos de bombeo las aguas lluvias hacia otros lugares, desobstruir y limpiar los sumideros, tramos de colectores y cualquier otra actividad de este tipo.
Los ítems que se deben ofertar en la presente licitación dan cuenta de las actividades a realizar.
1.2. Listado de servicios requeridos
Ítem
|
Unidad de medida
|
Detalle del producto/servicio
|
1
|
N°
|
Cuadrilla de emergencia.
|
2
|
N°
|
Encargado de cuadrilla.
|
3
|
N°
|
Coordinador de emergencia.
|
4
|
N°
|
Habilitación paso bajo nivel inundado
|
5
|
N°
|
Habilitación punto bajo inundado
|
6
|
N°
|
Limpeza de sumidero tipo S1, S2, S2 Doble, S3, S4, SERVIU
|
7
|
N°
|
Reposición Tapa Tipo Acera Cuadrada
|
8
|
N°
|
Reposición Tapa Tipo Calzada D=0.6m ó 0.8m
|
9
|
N°
|
Reconstrucción Cámara de Inspección
|
10
|
N°
|
Reparación Cámara de Inspección
|
11
|
N°
|
Limpieza Cámara de Inspección
|
12
|
N°
|
Reposición Rejilla Fierro Laminado para Sumidero, 0.66x0.41m, 0.98x0.41m ó 1.02x0.80m
|
13
|
N°
|
Reconstrucción de Sumidero Tipo S2, S2 Doble, Tipo Serviu
|
14
|
N°
|
Reposición de Superficie de Escurrimiento en Hormigón e=0.15m a 0.18m y Base e=0.13m a 0.20m
|
15
|
N°
|
Reposición de Superficie de Escurrimiento en Hormigón e=0.22m y Base e=0.20m
|
16
|
N°
|
Reposición de Superficie de Escurrimiento en Asfalto e=0.05m, Binder e=0.05m, Base e=0.15m, Subbase e=0.20m
|
17
|
N°
|
Reposición de Superficie de Escurrimiento en Asfalto e=0.07m a 0.08m, Binder e=0.07m a 0.08m, Base e=0.15m, Subbase e=0.30m a 0.35m
|
18
|
ml
|
Reposición de Superficie de Escurrimiento, Vereda e=0.07m a 0.10m, Base e=0.05m a 0.10m
|
19
|
m2
|
Camión combinado para habilitación de zona inundada
|
1.3. Definiciones
Conservación de colectores
Se entenderá por conservación de la red de colectores de evacuación y drenaje de aguas lluvias, la realización de trabajos destinados a mantener la red funcionando al máximo de su capacidad disponible, sin aumentar su nivel de servicio relativo a su capacidad máxima, asegurando además continuidad en el servicio.
Red de evacuación de aguas lluvias
Red superficial: Es aquella compuesta por todas aquellas obras que permiten el almacenamiento e infiltración de volúmenes de agua lluvia, incluyendo aquellos cauces pequeños no considerados como colectores de aguas lluvias en el Plan Maestro.
Red subterránea: Es aquella compuesta por todas aquellas obras de captación del agua lluvia superficial hacia la red colectora subterránea, sumideros, cámaras de inspección y la red de colectores propiamente tal.
1.4. Plazo del contrato
El contrato tendrá una duración de 365 días o hasta agotar el monto total del contrato, lo que ocurra primero. Los servicios requeridos comenzaran, a partir de la fecha de entrega de terreno, la cual se deberá efectuar en un plazo no superior a 5 días hábiles contados desde la fecha de protocolización del contrato.
Modalidad de contratación y pago
La modalidad de contratación será a “precio unitario”.
Los trabajos se encomendarán mediante “órdenes de trabajo”.
1.5. Referente a las actividades de emergencia
- Cuadrilla de Emergencia: Estarán destinadas a las eventualidades que se presenten con motivo de lluvia, tales como, inundaciones, anegamientos, colapso de sistemas de saneamiento u obstrucción de los mismos. Esta cuadrilla deberá contar con los elementos necesarios para el retiro de cualquier desecho, escombro u otro material que obstruya los sumideros y/o los sistemas de captación y evacuación de aguas lluvias, para lo cual el contratista deberá de disponer del personal, herramientas y equipos necesarios para realizar esta faena.
- Habilitación paso bajo nivel inundado: Trabajos para habilitar pasos bajo nivel producto de inundaciones (Ver Especificaciones Técnicas Especiales ítem 2.8).
- Habilitación de punto bajo inundado: Trabajos para habilitar pasos bajo nivel producto de inundaciones (Ver Especificaciones Técnicas Especiales ítem 2.9).
- Las actividades por realizar, destinadas a solucionar puntos críticos de inundación, se pagarán de acuerdo con los ítems ofertados. Si bien las actividades a realizar surgirán durante los días de lluvia, las cuadrillas deben estar disponibles para operar durante todo el plazo que dure el contrato.
- Los puntos críticos de inundación y su ubicación serán asignados por la ITO.
- Las instrucciones de la ITO podrán ser, vía correo electrónico o telefónico. El contratista deberá estar disponible las 24 horas y los siete días de la semana a recibir instrucciones, por lo que deberá a lo menos mantener un número telefónico operativo, para recibir instrucciones.
- El contratista deberá dar comienzo a los trabajos inmediatamente una vez recibida la orden, con un máximo de 1 hora de desfase, el no cumplimiento del plazo de comienzo dará derecho a aplicar al contratista una multa de 3 UF por cada hora de retraso, medidos desde la hora de instrucción por parte de la ITO.
- Si el contratista abandona un frente de trabajo sin haber terminado el servicio contratado, se aplicará una multa de 10 UF por cada hora de retraso en su cumplimiento.
- Debido al carácter de emergencia de las actividades a realizar, las ordenes de trabajo serán emitidas hasta 4 días hábiles después de dada la instrucción por parte de la ITO.
1.6. Cuadrillas Mínimas
Para realizar estas actividades, se debe contar con al menos 16 cuadrillas disponibles, tal como se especifica más adelante (Ver Especificaciones Técnicas Especiales ítem 2.7). Sin embargo, de ser necesario y a solicitud de la ITO, el número de cuadrillas totales deberá estar acorde a la cantidad de pasos bajo nivel y punto bajo inundados, por lo que este número de cuadrillas puede aumentar.
- Especificaciones Técnicas Especiales
2.1. Antecedentes Generales
El trabajo consiste principalmente en la limpieza sistemática con agua a presión, retirando además el material árido y orgánico que se pudiera encontrar al interior de las tuberías, y que pudieran dificultar el flujo normal de las aguas lluvias.
Las operaciones y trabajos por ejecutar se ajustarán íntegramente a lo señalado en las presentes Especificaciones Técnicas, sin embargo, como complemento, serán aplicables las especificaciones que se detallan a continuación, en todos aquellos aspectos pertinentes no contemplados en las Especificaciones Técnicas de la presente Licitación.
- Especificaciones Técnicas para pavimentos del SERVIU Metropolitano.
- Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.
Todos los trabajos que el encargado del contrato estime defectuosos o con falla constructiva deberán ser demolidos y reconstruidos sin cargo para el mandante.
Todos los materiales que el encargado del contrato estime que no cumplen con lo proyectado o especificado deberán ser reemplazados sin cargo para el mandante.
La empresa adjudicada deberá tener presente en forma especial las siguientes normas de seguridad:
- NCh 349 Of. 55 prescripciones de seguridad en excavaciones
- NCh 436 Of. 51 prescripciones generales acerca de prevención de accidentes de trabajo
- NCh 438 Of. 51 protecciones de uso personal
Serán de cargo de la empresa los daños o perjuicios que se pudieren ocasionar a terceros debido a la mala acción de los trabajos.
Salvo indicación contraria, todos los materiales y elementos a utilizar serán suministrados por la empresa.
2.2. Instalaciones de trabajos
Será de responsabilidad de la Empresa disponer de un recinto destinado para instalación de trabajos. Por la extensión del territorio a abarcar, a saber, toda la Región Metropolitana, podrá ser necesario disponer de varias instalaciones de trabajos ubicadas en lugares estratégicos, de tal forma de facilitar los trabajos a lo largo del Gran Santiago. Será el encargado de contrato el delegado de aprobar la ubicación de la instalación de trabajos propuesta por la Empresa, en base al reglamento vigente y a la cercanía de ésta con respecto a los trabajos a realizar.
La instalación de trabajos deberá considerar las dependencias que se requiera para el personal de la empresa; éstas deberán estar implementadas con los servicios básicos. Además, para el personal de terreno se deberá contar con un baño químico, durante el transcurso de los trabajos.
2.3. Señalización y medidas de seguridad
El contratista durante la ejecución de los trabajos, deberá adoptar todas las precauciones y medidas de seguridad que la situación y la normativa vigente en la materia hagan recomendables, para cautelar la seguridad de su personal y la del público en general. El contratista deberá procurar la seguridad del tránsito para vehículos y peatones, debiendo proveer, colocar y mantener letreros y señales de peligro, diurno y nocturno, durante todo el período de las faenas. Esta señalización de carácter provisional deberá ser retirada por el contratista, al término de la construcción de cada sector.
Se deberá cuidar especialmente, las disposiciones relativas a señalización de tránsito y seguridad en las faenas, siendo de su exclusiva responsabilidad y cargo, todo daño o indemnización a terceros que por la ejecución de los trabajos se deriven. Por lo tanto, el contratista deberá tomar un seguro contra terceros por un monto mínimo de 1000 UF, que deberá presentar al encargado del contrato dentro de los 5 días hábiles después de la total tramitación del contrato. La póliza debe tener vigencia durante el plazo del contrato.
El uso de franjas plásticas de señalización en la zona de trabajo, no libera al Contratista de la exigencia de colocar el Letrero Portátil.
En todas las calles el uso de los letreros será obligatorio, cualquiera sea la magnitud del trabajo a ejecutar en calzadas o aceras respectivamente.
Durante el desarrollo de las obras, el Contratista deberá colocar las señalizaciones que sean necesarias para evitar accidentes de peatones y vehículos, conforme a lo que exijan las Direcciones de Tránsito o Departamentos Municipales correspondientes y a lo establecido en las siguientes normas legales:
Ley Nº 8946/49
Ley Nº 18290/84 (Ley de Tránsito)
Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y su Anexo D.S. Nº 78/2012.
Las protecciones que se empleen deberán tener una presentación uniforme y adecuada.
Bajo cualquier circunstancia, el Contratista deberá confeccionar el Plan de Desvíos y Señalizaciones correspondientes, el cual deberá contar con la debida aprobación de la Dirección de Tránsito Municipal y/o de la Secretaría Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, según corresponda, previo al inicio de los trabajos.
Del mismo modo los desvíos de circulación peatonal deberán ser convenientemente señalizados, debiendo para ello observarse y cumplirse todas las Normas de seguridad que exijan los Departamentos o Direcciones Municipales correspondientes.
Cualquier accidente que sea ocasionado por la falta de atención, omisión o incumplimiento de lo expuesto anteriormente, será de exclusiva responsabilidad del Contratista.
Las indemnizaciones que solicitaren terceros, accidentados con motivo de falta de señalización y/o protecciones serán de cargo exclusivo del contratista.
2.4. Personal
Para que el trabajo sea ejecutado en forma adecuada y oportuna, el contratista deberá proveer el personal necesario para cumplir el volumen de trabajo encomendado. La ITO se reserva el derecho a solicitar el cambio de personal a costas del contratista y su reemplazo en forma oportuna, en los casos que estos no acaten con las instrucciones dadas en terreno, malos hábitos de trabajos, hablar en forma descortés con las personas, etc.
Durante el desempeño de sus funciones, el personal deberá vestir con ropa de seguridad, debidamente identificados con logo o leyenda de la empresa más una credencial personal, que lo acredita como trabajador autorizado, permitiendo su identificación ante los usuarios y funcionarios fiscalizadores. El mismo procedimiento deberá efectuarse para los móviles.
El contratista deberá cumplir oportunamente con todas las exigencias vigentes de la legislación laboral, lo que deberá certificar ante el encargado de contrato previo a la presentación de los Estados de Pago, o ante un requerimiento específico.
Todo el personal deberá tener todo su equipo de seguridad (casco, chaleco reflectante, guantes, linterna, zapatos de seguridad, etc.), así como equipo de lluvia compuesto por traje de agua, botas de goma y guantes. La ausencia de parte o de la totalidad de los elementos de seguridad personal en los trabajadores que se encuentran operando, dará derecho a la aplicación de una multa de 3 UF, con cargo al contratista, por cada vez que se incumpla dicha disposición.
2.5. Materiales y Equipos
Para la correcta, completa y oportuna realización de los trabajos se debe contemplar, como mínimo el uso de los siguientes equipos y elementos:
- Camión aljibe con capacidad mínima de 8 m 3 .
- Sistema de tracción de mangueras capaz de recoger hasta 120 ml de manguera mientras se sostiene una presión de trabajo de 2 .000 psi o la que se requiera según el equipo.
- Motobomba motor diésel, autónoma, portátil, para alto s caudales y elevaciones medias, capaz de aspirar sólidos. Diámetro Succión mínimo de 4”. Caudal mínimo de 20 [l/ s]
- Manguerotes de succión flexible de 4” de 20mts. Una por motobomba.
- 1 Rejilla en canastillo de 4”. Una por motobomba.
- Manguera Flexible de 4”, dos por motobomba de 100 metros de longitud cada una. Piezas de acople para unión de mangueras.
- Toberas para sistema hidrojet, distintos diámetros según requerimiento.
- Sistema con pistola de hidrolavado.
- Equipo de iluminación autónoma (focos halógenos, generadores, linternas, etc.).
- Herramientas menores (palas, chuzos, barretas cortas, baldes, cuerdas, etc.).
- Ropa de trabajo adecuada (ropa de agua, botas pescadoras con punta de acero, guantes de PVC con la adherencia requerida, mascarillas para gases orgánicos, antiparras, etc.).
- Elementos de seguridad personal (chalecos reflectantes, cascos, etc.).
- Capachos ranurados para retener el material arrastrado en la canaleta de la cámara.
- Capachos para el retiro del material desde la cámara de inspección.
- Guías porta manguera de tubo metálico o cola de tigre.
- Elementos de señalización vial (barreras, conos, delineadores, balizas, etc). Para el caso de los conos, se requieren como mínimo 5 unidades de 70 cm de altura por cuadrilla.
- Ropa de trabajo adecuada, trajes de agua con cintas reflectantes, botas, guantes de goma, trajes de cuerpo entero tipo pescador, mascarillas, etc.
- Smartphone de media gama o superior, con cámara fotográfica incorporada de mínimo 8 MP de resolución, capaz de tomar fotografías nocturnas nítidas.
Todos los materiales y equipos a utilizar para realizar la limpieza, serán suministrados por el contratista. Estos deberán ser de las características adecuadas para los trabajos a realizar. La mantención, limpieza y conservación será de responsabilidad y cargo del contratista. El mandante no será responsable por pérdidas o deterioro de mangueras y equipos, ni por mangueras o toberas atrapadas al interior de las tuberías.
El suministro de agua para limpieza será de entera responsabilidad del contratista, en todo caso solo podrá ser agua potable la que se utilizará para dichas labores. El carguío de agua desde puntos no autorizados se considerará para todos los efectos del personal involucrado como imprudencia temeraria.
Todos los móviles y vehículos que se utilicen en el contrato, tanto ejecuten las labores de limpieza, u otros, deberán tener una antigüedad mínima al año 2012, además de contar un dispositivo o carro de arrastre para el acopio del material extraído. Todos los vehículos destinados por el contratista para la ejecución de este contrato deberán dar correcto y oportuno cumplimiento a la Ley del Tránsito.
Los equipos a utilizar deberán estar disponibles permanentemente y corresponder como mínimo a los ofrecidos en su propuesta.
En lo que se refiere a mangueras, toberas, herramientas, elementos de seguridad y ropa de trabajo, al momento de comenzar los trabajos deberán ser nuevos y su reposición deberá programarse de acuerdo a su vida útil o bien cuando el encargado del contrato estime conveniente por existir peligro de un accidente o riesgo de la integridad de los trabajadores.
Cada cuadrilla estará compuesta por al menos de 3 operarios.
Cada integrante de la cuadrilla tendrá que contar con todos los implementos de seguridad necesarios para esta faena (casco, chaleco reflectante, botas de goma, guantes, linterna, etc), como así también se tendrán los elementos de limpieza necesarios (Palas, chuzos, Escobillones, etc.).
2.6. Disposición final de los excedentes
Todo el material extraído con motivo de la limpieza y desobstrucción u otro no deberá acopiarse sobre el suelo, sino que deberá cargarse directamente en el acopio para transporte, el equipo de transporte o tolva, deberá ser estanco para evitar la caída de líquidos al suelo.
Al término de los trabajos, el contratista deberá despejar y retirar del sitio de los trabajos todos los materiales excedentes, obras provisorias, escombros y basuras de cualquier especie.
El incumplimiento de esta disposición dará derecho a la aplicación de una multa al contratista por cada vez que se detecte el incumplimiento de 3 UF.
Con el propósito de resguardar los intereses del servicio, respecto de la disposición final de los excedentes, el contratista deberá entregar al encargado de contrato un informe mensual, en el que se identifique el relleno sanitario y el volumen acumulado de material durante ese periodo de tiempo, documento que será imprescindible al momento de dar V°B° a los estados de pagos.
El contratista será responsable de la disposición final del material excedente.
2.7. Cuadrillas de Emergencia y Estructura Organizacional frente a Emergencias
Cuadrillas de Emergencia
El contratista deberá considerar dentro de su oferta al menos 16 cuadrillas de emergencia, para toda la Región Metropolitana y dispuestas por lo tanto a realizar las actividades ofertadas. Estarán destinadas a las eventualidades que se presenten, tales como, lluvias que provoquen inundaciones, anegamientos u obstrucción a los sistemas de evacuación de aguas lluvias. Esta cuadrilla deberá contar con los elementos necesarios para el retiro de cualquier desecho, escombro u otro material que obstruya los sumideros y/o los sistemas de captación y evacuación de aguas lluvias, para lo cual el contratista deberá de disponer el personal, herramientas y equipos necesarios para realizar esta faena.
Cada cuadrilla de emergencia debe estar compuesta por 3 operarios. Cada cuadrilla debe poseer un teléfono celular con cámara (Smartphone de media gama o superior, con cámara fotográfica incorporada de mínimo 8 MP de resolución, capaz de tomar fotografías nocturnas nítidas) que permita la comunicación constante con los encargados de cuadrillas y poder ir informando con registro fotográfico o de video el progreso de la emergencia.
Cada integrante de la cuadrilla tendrá que contar con todos los implementos de seguridad necesarios para esta faena (casco, chaleco reflectante, botas de goma, guantes, linterna, etc), como así también se tendrán los elementos de limpieza necesarios (Palas, chuzos, Escobillones, etc.).
Se deberá contar con al menos 1 motobomba por cada cuadrilla, de mínimo 4” con sus respectivas mangas que permita evacuar las aguas que generen anegamientos e inundaciones.
Encargados de Cuadrillas
El contratista deberá considerar dentro de su oferta 4 encargados de cuadrillas, cada uno con una camioneta con una antigüedad máxima al año 2012 y un Smartphone. Los encargados de cuadrillas deberán tener título técnico del área de la construcción o experiencia comprobable en este tipo de contratos de al menos 3 años y licencia de conducir clase B.
Las labores de cada Encargado de Cuadrillas son:
- Monitoreo y apoyo de las cuadrillas asignadas.
- Cada encargado tendrá asignado un grupo específico de cuadrillas para su monitoreo y apoyo (4 cuadrillas por encargado).
- El recorrido de monitoreo deberá visitar con la frecuencia necesaria para mantener informado del estado de cada punto de su nivel de inundación u otro aporte en la toma de decisiones. El incumplimiento de esta disposición dará derecho a la aplicación de una multa al contratista de 2 UF, por vez que se detecte el incumplimiento de esta disposición.
- El traslado de equipamiento, materiales y personas.
- Velar por la seguridad de los operarios de las cuadrillas.
- Mantener constante comunicación entre las cuadrillas y el coordinador de la emergencia.
Coordinador de Emergencia
El contratista deberá considerar dentro de su oferta 1 coordinador de emergencias. El coordinador de emergencia deberá ser un profesional del área de la construcción, quien deberá estar en contacto con los encargados de cuadrillas, con los equipos de emergencia de las municipalidades, con la ONEMI, con autoridades que soliciten información y con la ITO. Deberá poseer un computador con internet y un Smartphone y un lugar físico desde donde operar, como equipamientos mínimos de trabajo y coordinación (Equipamientos que forman parte de la instalación de faenas).
Las labores del Coordinador de Emergencia son:
- Coordinar las labores de los encargados de cuadrillas y las cuadrillas.
- Coordinar el envío de materiales y equipamientos a los distintos puntos de emergencia.
- Solicitar a los encargados de cuadrillas los registros fotográficos de la evolución de la emergencia, para posteriormente elaborar un informe que será entregado a la ITO.
- Deberá reportar a la ITO del estado de los puntos críticos mediante registro fotográfico y texto, identificando el punto y hora del registro.
- Entregar información a autoridades que lo soliciten.
- Durante la emergencia el coordinador de emergencias debe disponer de un listado con la nómina actualizada de las personas trabajando, sus funciones y los implementos de seguridad que disponen, el cual será solicitado y a la vez puede ser verificado en terreno por la ITO. La no presentación del listado o la inconsistencia de la información con lo que realmente está sucediendo en terreno, dará derecho a la aplicación de una multa al contratista de 2 UF
Las cuadrillas y todo el equipo de personas destinadas a las emergencias deberán estar disponibles las 24hrs, en periodos de lluvias y la respuesta a los requerimientos de la ITO, no debe ser mayor a 1 hora desde el momento en que se recibe la instrucción.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será una cantidad global (N°). Dicha unidad global corresponde a una jornada de trabajo de 8 horas continuas, medidas desde el inicio de instrucción, y descontado el plazo de traslado al lugar de trabajo.
Ítem
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
1
|
N°
|
Cuadrilla de Emergencia, Jornada de 8 horas
|
2
|
N°
|
Encargado de Cuadrilla, Jornada de 8 horas
|
3
|
N°
|
Coordinador de Emergencia, Jornada de 8 horas
|
2.8. Habilitación paso bajo nivel inundado
Este Ítem corresponde a la extracción de la totalidad del agua, lodos y sedimentos de un paso bajo nivel inundado a través de todos los medios necesarios que se requieran, ya sea con motobombas u otro medio. Se debe limpiar los sumideros y conexión involucrados. Además, debe considerar el retiro de excedentes y la limpieza del pavimento. Por lo tanto, se resume en un solo Ítem una labor que pudiese implicar varias actividades y formas de proceder. El número de cuadrillas involucradas en dichos trabajos deberá ser la apropiada dada la envergadura de la inundación. Dentro de los trabajos a realizar en este ítem el contratista deberá limpiar a lo menos 100mts aguas arriba y 100mts aguas abajo del paso bajo nivel, los colectores y los sumideros que aportan al paso bajo nivel inundado.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será la Unidad (N°) de pasos bajo nivel habilitados.
Item
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
4
|
N°
|
Habilitación Paso Bajo Nivel Inundado
|
2.9. Habilitación de punto bajo inundado
Este Ítem corresponde a la extracción de la totalidad del agua, lodos y sedimentos de un punto bajo inundado a través de todos los medios necesarios que se requiera, ya sea con motobombas u otro medio. Se debe limpiar los sumideros y conexión involucrados y además, debe considerar el retiro de excedentes y la limpieza del pavimento. Este Ítem se diferencia del anterior ya que esta actividad puede requerirse en distintos lugares, como por ejemplo puntos bajos de calles, pasajes, y que no sea un paso bajo nivel. Dentro de los trabajos a realizar en este ítem el contratista deberá limpiar a lo menos 100 mt. aguas arriba los colectores y los sumideros que aportan al punto bajo, así también considera la limpieza 100 mt. aguas debajo de los colectores y los sumideros que evacúan a dicho punto, todo ello después de habilitado el punto bajo inundado.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será la Unidad (N°) de punto bajo inundado.
Item
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
5
|
N°
|
Habilitación Punto Bajo Inundado
|
2.10. Limpieza de Sumidero
Se contempla la limpieza de un sumidero tipo S1, S2, S2 Doble, S3, S4, SERVIU u homologable a cualquiera de los anteriores, junto con su conexión al colector. Los desechos deben ser extraídos y no deben ser arrastrados hacia el colector. Terminada la limpieza, los desechos deben ser retirados y llevados a un botadero autorizado.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será por Unidad (N°) de sumidero limpiado.
Item
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
6
|
N°
|
Limpieza de Sumidero Tipo S1, S2, S2 Doble, S3, S4, SERVIU
|
2.11. Reposición Tapas para Cámaras
Esta partida se refiere a la reposición de tapas de cámaras de inspección que se encuentren dañadas o inexistentes, las cuáles serán solicitadas por la ITO.
Las tapas se ejecutarán y colocarán de acuerdo con el plano tipo EMOS Nº401-01 (hormigón armado) o HG e1. Se incluye la armadura metálica con su relleno.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será por Unidad (N°) de tapa tipo calzada repuesta.
I tem
|
Unidad de
Medida
|
Detalle del Producto/ Serv ic io
|
7
|
N°
|
Repo s i c ió n Tapa T ipo Acera Cuadrada
|
8
|
N°
|
Repo s i c ió n Tapa T ipo Calzada D= 0 . 6 m ó 0 . 80 m
|
2.12. Reconstrucción Cámaras de Inspección
Esta partida considera la reconstrucción de una cámara de inspección. Esta partida incluye: Demolición de cámara existente, retiro de escombros, suministro y colocación de elementos de la cámara de inspección, incluyendo escalines, satélite y tapa tipo calzada. El tipo de cámara a reconstruir será igual a la existente u otra, en caso de que la ITO lo solicite.
La instrucción del lugar exacto de ubicación será dada por la ITO.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será por Unidad (N°) de cámara reconstruida.
Item
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
9
|
N°
|
Reconstrucción Cámara de Inspección
|
2.13. Reparación Cámaras de Inspección
Esta partida considera la reparación de una cámara de inspección en cualquiera de sus elementos. En caso de reemplazar alguna de sus partes, se considera reparación si el reemplazo no supera el 50% de los elementos de la cámara.
La instrucción del lugar exacto de ubicación será dada por la ITO.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será por Unidad (N°) de cámara reparada.
Item
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
10
|
N°
|
Reparación Cámara de Inspección
|
2.14. Limpieza Cámara de Inspección
Esta partida considera la extracción y retiro de todo sedimento, basura o escombros que pudiera contener la cámara de inspección, junto con su transporte a botadero autorizado. Además, se deben lavar todas las superficies interiores de la cámara.
La instrucción del lugar exacto de ubicación, será dada por la ITO.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será por Unidad (N°) de cámara limpiada.
Item
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
11
|
N°
|
Limpieza Cámara de Inspección
|
2.15. Reposición de Rejillas para Sumideros
Esta partida se refiere al suministro y colocación de rejillas para sumideros que se encuentren dañadas o inexistentes, las cuáles serán solicitadas por la ITO. Los tipos de rejillas a reponer son las 0.66x0.41m, 0.98x0.41m, 1.02x0.80m u otra homologable a las anteriores.
El fierro para las rejillas y demás deberá cumplir con lo establecido en el “Pliego para la construcción de Alcantarillado”. No se aceptarán sopladuras ni fallas de ninguna especie, ni podrán éstas repararse con plomo u otro material.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será la Unidad (N°) de rejilla para sumideros repuesta.
Item
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
12
|
N°
|
Reposición Rejilla Fierro Laminado para Sumidero, 0.66x0.41m, 0.98x0.41m, 1.02x0.80m u homologable.
|
2.16 Reconstrucción de Sumidero
Esta partida tiene como objetivo reconstruir un sumidero existente deteriorado. La demolición de un sumidero existente puede incluir la posterior construcción de un sumidero de mejor estándar. De todas formas, la instrucción específica será dada por la ITO.
Esta partida incluye: la demolición del sumidero existente, el corte, demolición y reposición de pavimentos adyacentes, retiro y transporte de escombros, demolición y reposición de soleras, suministros de materiales para hormigones y estucos, fierro y toda la mano de
obra, incluso la colocación de la rejilla. La confección de cámaras de acceso de los sumideros, incluye el suministro y la colocación de la tapa con su anillo.
Esta partida no incluye la ejecución de la conexión del sumidero, por lo tanto, las demoliciones y reposiciones de pavimentos que se realicen serán solamente alrededor del perímetro del sumidero. Se deberá cortar el pavimento con un ancho máximo de 0 .25 m respecto del perímetro del sumidero a construir, para luego demoler. La reposición del pavimento alrededor del sumidero se realizará siempre en hormigón.
Las especificaciones técnicas se detallan en el Anexo A. Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será la Unidad (N°) de Construcción de Sumidero con Conexión.
Ítem
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
13
|
N°
|
Reconstrucción de Sumidero Tipo S 2 , S 2 Doble, Tipo Serviu
|
2.17. Reposición de Superficie de Escurrimiento
Estas partidas consisten en la reposición de superficies de pavimentos que se encuentran deterioradas y que no permiten el correcto escurrimiento superficial de las aguas lluvias.
Las especificaciones técnicas se detallan en el Anexo B.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2) de Reposición de Superficie de Escurrimiento.
I tem
|
Unidad de
Medida
|
Detalle del Producto/ Serv ic io
|
14
|
m2
|
Reposi ció n de Superficie de Escurrimiento en Hormigón e= 0 . 15 m a 0 . 18 m y Base e= 0 . 13 m a 0 . 20 m.
|
15
|
m2
|
Repos ic ión de Superficie de Escurrimiento en Hormigón e= 0 . 22 m y Base e= 0 . 20 m
|
16
|
m2
|
Reposición de Superficie de Escurrimiento en Asfalto e= 0 . 05 m, Binder e= 0 . 05 m, Base e= 0 . 15 m, Subbase e= 0 . 20 m
|
17
|
m2
|
Reposición de Superficie de Escurrimiento en Asfalto e= 0 . 07 m a 0 . 08 m, Binder e= 0 . 07 m a 0 . 08 m, Base e= 0 . 15 m, Subbase e= 0 . 30 m a 0 . 35 m
|
18
|
m2
|
Reposició n de Superficie de Escurrimiento, Vereda e= 0 . 07 m a 0 . 10 m, Base e= 0 . 05 m a 0 . 10 m
|
2.18. Camión combinado para habilitación de zona inundada
Esta partida consiste en el servicio de un camión mixto de succión y lavado con agua a alta presión, con el objetivo de lavar y destapar ductos y elementos de drenaje urbano que se encuentren obstruidos, generando inundaciones en días de l luvia.
El camión debe entregar en forma sostenida una presión de lavado de 2 .000 psi con un caudal de 300 litros por minuto, como mínimo. Debe tener poseer doble estanque, para agua limpia y agua con residuos, ambos con la capacidad suficiente para mínimo una hora de trabajo continuo.
El servicio contempla el transporte, manejo y disposición final de los residuos provenientes de las tuberías y elementos destapados. Además, incluye el operador del camión.
Unidad de medida y pago
La unidad de medida y pago será la hora (hr) de servicio.
Ítem
|
Unidad de Medida
|
Detalle del Producto/Servicio
|
19
|
hr
|
Camión combinado para habilitación de zona inundada
|
2.19. Limpieza de Calles y Veredas
El contratista como parte de los trabajos ítem 2 .7, 2 .8 y 2 .9, deberá limpiar las calles y veredas cuando éstas están cubiertas de lodo o cuando la ITO lo estime necesario y dentro del área de los trabajos realizados. Lo anterior, implica la extracción del lodo, barrido y lavado con equipos de agua a presión. Esto no constituye un ítem particular a ofertar, sino que es parte de la adecuada terminación de los trabajos a realizar.
2.20. Informes de Avance
El contratista deberá entregar al encargado del contrato, un informe en conjunto con cada estado de pago en el cual se consigne con fotografías, texto y videos de todos aquellos lugares indicados en la orden de trabajo, antes y después de efectuados los servicios. Dicho informe deberá ser entregado junto al estado de pago, el no cumplimiento de dicha disposición dará derecho a aplicar al contratista una multa de 1 UF por cada día de atraso de dicho incumplimiento.
2.21. Plan de Trabajo
Una vez adjudicada la licitación, es decir, al comienzo del contrato el contratista deberá elaborar un informe de Plan de Trabajo el cual deberá ser aprobado por la ITO. Dicho plan deberá especificar.
Formas de trabajar, coordinar y proceder ante las emergencias.
Plan de desvíos de tránsito y seguridad vial.
El contratista deberá atenerse a dicho plan durante todo el contrato.
ANEXO A
- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES
- Movimiento de Tierras
Este subcapítulo comprende todas las partidas del movimiento de tierras necesario para la colocación de sumideros y sus conexiones u otras que pudiesen ser necesarias, exceptuando las excavaciones del túnel liner, las cuales se describen más adelante.
1.1. Consideraciones Generales Excavaciones y Rellenos
- Las excavaciones se deben efectuar de acuerdo a las dimensiones y emplazamiento indicado en los planos de proyecto. Antes de su inicio se debe contar con la visación de la I.T.O.
- Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor alteración del terreno natural y evitar la sobreexcavación.
- La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de excavación, continándose en forma manual hasta llegar al sello.
- La I.T.O. debe aprobar los procedimientos y equipos de excavación, sellos, colocación y compactación de los materiales.
- El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia (P.R.), debiendo proceder a su reemplazo y nivelación cuando resulten dañados o desplazados, informando a la I.T.O. al respecto.
- Los sellos deben serán verificados por la I.T.O. y deben estar libres de materiales extraños y lodo.
- Las excavaciones se realizarán de acuerdo a lo indicado es el cuadro resumen.
- Con anterioridad a la colocación del emplantillado de hormigón pobre, se deberá remover del sello de fundación todo el material suelto y/o extraño que pudiera haberse depositado durante las faenas de excavación.
- En caso de lluvias, se deberá remover de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas como consecuencia del escurrimiento superficial.
- Los rellenos laterales se efectuarán preferentemente con el mismo material proveniente de las excavaciones. Los rellenos de sobreexcavaciones en el fondo se deberán realizar con hormigón pobre del mismo tipo utilizando para los emplantillados.
- En caso que sea necesario emplear material de empréstito para la sobreexcavación lateral, este deberá estar libre de materia orgánica, sales solubles y productos de deshecho. No debe poseer características singulares (arcillas expansivas o limos colapsibles).
- El material deberá ser espaciado en capas horizontales de espesor uniforme y se deberá humedecer para luego compactarse mediante 6 pasadas de rodillo. No es necesario el control del grado de compactación. Para rellenar los sectores más bajos, se puede emplear un suelo cemento de 1.5 sacos de cemento por m3 ya que la compactación a esa profundidad es de difícil ejecución.
- El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a 0.50 m entre sectores contiguos.
- Se recomienda el uso de rodillo vibratorio, y donde por motivos de espacio no sea posible su utilización, emplear placa vibratoria de 120 kg de peso estático. Cualquier situación no prevista en el presente informe, así como modificaciones que se deseara realizar en su contenido, deberán ser consultadas y aprobadas por el Depto. Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.
1.2. Excavación en zanja
El Contratista deberá utilizar la entibación requerida para posibilitar la seguridad de los trabajadores. Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con los ejes, gradientes y dimensiones indicadas en los planos y/o Especificaciones Técnicas del Proyecto. Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a cámaras de inspección y otros elementos similares. Las calidades de terreno están indicadas en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y en los planos correspondientes. Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se permitirá que las zanjas se mantengan abiertas por más tiempo que el necesario para la colocación de las tuberías. Esto tiene por objeto evitar derrumbes y/o perjuicios que pudieran afectar a las obras y al público, siendo de total responsabilidad del Contratista los problemas que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales recomendaciones.
La Inspección autorizará el inicio de las excavaciones una vez recibidos los trazados, las profundidades serán las indicadas en los perfiles longitudinales del proyecto, más el espesor necesario para colocar la cama de apoyo cuando ésta se ha especificado. Deberán respetar la forma, dimensiones y taludes detallados en los planos de proyecto.
El ancho en el fondo de la zanja deberá ser igual al diámetro nominal del tubo más 1,2 m, si es que no se coloca entibación. Esta indicación no aplica a excavaciones poco profundas.
Se incluye el volumen necesario para el relleno de una cama de arena y el espesor de la base de los tubos cuando corresponde.
Los volúmenes de excavación que se señalan corresponden a una cubicación geométrica de las secciones resultantes de aplicar los criterios indicados.
El Contratista deberá incorporar en su precio unitario, dependiendo del método constructivo que utilice, la mayor excavación que requiera efectuar para ejecutar la obra, especialmente en el caso de zanjas profundas en los terrenos con tendencia al desmoronamiento.
No habrá reclasificación de los materiales excavados los que serán considerados en su totalidad como material común.
La excavación en zanjas en el estrato de terreno común podrá realizarse a mano o a máquina. Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm por sobre la cota de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello. Las excavaciones deberán regularse por tramos de tal modo que las zanjas permanezcan abiertas un mínimo de tiempo.
La protección de estructuras o instalaciones enterradas, como cámaras, cañerías, fundaciones de edificios, etc. será responsabilidad del Contratista, quién deberá reparar a su cargo las estructuras o instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.
El Contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar las infiltraciones de aguas al lugar de las excavaciones. Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para drenar o desviar las aguas superficiales afluentes a la excavación, evitando que éstas penetren a ella.
Cualquier daño provocado a terceros como consecuencia de las excavaciones será de exclusiva responsabilidad del Contratista, quién deberá cubrir los gastos de reparación que se originen.
El fondo de las excavaciones, aún cuando se considere cama de apoyo, deberá quedar suficientemente plano, eliminándose todas las protuberancias y rellenando las depresiones existentes, compactando el terreno de fundación adecuadamente.
El nivel de sello de las excavaciones deberá ser autorizado por la ITO, una vez que el Contratista efectúe ensayos y demuestre mediante certificados emitidos por una laboratorio reconocido y aceptado.
En el caso de producirse sobre-excavaciones, éstas serán de cargo del Contratista y deberán rellenarse según se especifica en el ítem "Relleno de Excavaciones".
1.3. Escarpe
A medida que se ejecutan las excavaciones y hasta que se inicia el relleno de las zanjas, deben mantenerse libres de material excavado a ambos costados de la zanja en un ancho mínimo de 0.50 m. Se ha considerado un escarpe correspondiente al 50% del volumen excavado desde 0 m a 2 m de profundidad y al 100% de las excavaciones sobre 2 m.
Las excavaciones se ejecutarán conforme a los ejes, dimensiones, cotas y pendientes establecidas en los Planos del Proyecto.
1.4. Entibaciones
Dadas las características constructivas de la obra, y para no comprometer la estabilidad de las calles laterales, el contratista debe identificar la necesidad de entibar las paredes de la excavación, basándose en un estudio de mecánica de suelos.
Las entibaciones que utilice el contratista deberán ser autorizadas previo a su construcción, por la ITO, sin que esto releve al contratista de su responsabilidad. En todo caso deberá presentar el proyecto y el cálculo estructural correspondiente sobre la base de los antecedentes proporcionados en el Informe de Mecánica de Suelos que el realice.
En caso de que, a pesar de la entibación colocada, se produzcan derrumbes, el contratista deberá retirar a su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación.
Este ítem considera los estudios previos tales como mecánica de suelos y cálculo estructural para determinar el tipo, dimensiones y lugares donde se debe utilizar entibaciones a lo largo del proyecto, como también la colocación de éstas.
1.5. Sello de fundación
El terreno se prepara de manera de obtener una superficie de soporte pareja y homogénea, exenta de material suelto o de origen orgánico, el que, si existe, se remueve y reemplaza por material adecuado. Las excavaciones se realizan hasta el nivel indicado en el proyecto y se procede a compactar la capa superior de acuerdo con las especificaciones. Del material existente, se solicitará 1 análisis de Mecánica de Suelos por cada 200 metros lineales. Este deberá contener Granulometría (Tamaño máximo 3”), Índice de Plasticidad (IP<=10) y Razón de Soporte California (CBR >=10%). El material a analizar deberá estar libre de material orgánico, escombros, arcillas expansivas o limos colapsables. Este material podrá ser utilizado en los Rellenos Tipo 2 y Tipo 3 a definir a continuación, si cumplen con lo anteriormente descrito.
En caso contrario, el material deberá ser aportado en forma externa tal que cumpla con lo anteriormente especificado.
Con la misma frecuencia, será necesario obtener el Proctor Modificado para el muestreo de densidades.
Las densidades de compactación serán analizadas cada 60 metros lineales de zanja y deberá cumplir con el 95% del Proctor Modificado.
1.6. Cama de apoyo de tuberías (Relleno Tipo 3)
Este relleno consiste en material colocado como cama de apoyo de los tubos del colector de aguas lluvias. Para diámetros de hasta 1000 mm., se podrá utilizar arena, considerando un tamaño máximo de entre #4 a #200 (5 mm. a 0,08 mm.). El espesor de la capa deberá ser máximo 15 cm. y mínimo 10 cm. La densidad de compactación será analizada entre cámaras, cada 60 metros lineales y deberá tener de un 80% de la densidad relativa o bien, un 95% de la D.M.C.S. obtenida del Proctor modificado. Su IP no deberá ser mayor a 10. Para mayores diámetros de colectores, se aceptará Gravilla como cama de apoyo del tubo, considerando un tamaño máximo de 13 mm. o 1/2“.
1.7. Relleno de excavaciones Tipo 2 (Entre Base del tubo y 30cm sobre la clave)
Esta capa de relleno se colocará sobre hasta 30 cm por sobre el manto del ducto. Se utilizará los mismos suelos permitidos para los rellenos “Tipo 1”, pero limitado a un tamaño máximo de ½”. Esta capa se compactará en forma manual y cuidadosamente para no dañar los tubos, cuya densidad se analizará cada 60 metros lineales entre cámaras, la compactación se efectuará por capas de espesor suelto no mayor a 10 cm cada una, hasta obtención de un grado o razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado ó hasta una Densidad Relativa mínima del 80%.
1.8. Relleno de excavaciones Tipo 1 (30 cm por sobre la clave hasta la subrasante de pavimento)
Capa de suelo heterogéneo proveniente de la excavación, seleccionado de modo de no contener piedras de tamaño mayor a 3”, restos de escombros y materia orgánica. Si fuera necesario recurrir a otras fuentes de empréstitos, se utilizará de preferencia suelos granulares correspondientes a arenas y gravas de tamaño máximo 3”, este deberá estar libre de materia orgánica, sales solubles y productos de desecho. No debe poseer características singulares (arcillas expansivas o limos colapsibles). Su IP deberá ser menor o igual a 10.
Esta capa de relleno deberá ser compactada mecánicamente, hasta obtención de un grado o razón de compactación no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) referida al proctor Modificado o a una Densidad Relativa no inferior al 80% en caso que el suelo a utilizar para relleno contenga no más de 12% de finos acumulados pasando bajo la malla ASTM200 en un ensaye granulométrico. Su análisis será cada 60 metros lineales de zanja. Su colocación se dispondrá en capas no mayores a 30 cm. de material suelto.
1.9. Retiro y transporte de excedentes
Los excedentes de tierra de las excavaciones, roturas de pavimentos y otros materiales no utilizados en los rellenos deberán ser transportados a botadero, los cuales deberán ser ubicados por el Contratista.
Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el Contratista los permisos correspondientes. El contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material en forma ordenada y de manera de permitir el escurrimiento de las aguas. El material se depositará con taludes estables.
Se estima el volumen de excedentes en un 20% del volumen excavado, más el 110% del volumen desplazado por las cañerías e instalaciones.
- Tuberías para colectores.
2.1. Colocación Tuberías
- La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de excavación, continuándose en forma manual hasta llegar al sello con el objeto de no remover al material de fondo.
- En forma previa se deberá efectuar un escarpe mínimo de 10 cm eliminando todos los desechos, materiales extraños, y todo suelo que contenga material contaminado. Este material deberá llevarse a botadero antes de proceder con el resto de la excavación para evitar así su posible utilización como material de relleno.
- Los rellenos se efectuarán preferentemente con el mismo material proveniente de la excavación considerando los tipos de relleno especificados más adelante en este informe.
- El material deberá ser esparcido en capas horizontales de espesor uniforme y se deberá humedecer hasta la humedad óptima del ensayo Proctor +/- 2%, para luego compactarse hasta alcanzar un grado de compactación indicado en los puntos siguientes.
- El espesor de las capas establecido de forma tal, que pueda lograrse la densidad especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará, en todo caso éste no podrá ser superior a 20 cm suelto.
- El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a 0.50 m entre sectores contiguos.
- Se recomienda el uso de rodillo neumático para las faenas de compactación. El número de pasadas y peso del rodillo deberá ser determinado mediante pruebas de terreno controladas por la I.T.O. de la obra.
- Cada capa no podrá ser recubierta antes que la I.T.O. de por aceptada la densidad.
- En caso de que la tubería se encuentre bajo calzada a una profundidad de hasta 0,60 [m] (medida entre rasante y clave) deberá disponerse un dado de refuerzo en hormigón armado. En caso de que la tubería se encuentre a una profundad entre 0,60 y 1,20 [m] deberá disponerse un refuerzo en hormigón simple. Finalmente, si la tubería se encuentre a una profundidad mayor a 1,20 [m] no es necesario refuerzo. Estas indicaciones aplican para tuberías bajo calzadas de tránsito vehicular.
2.2. Suministro, transporte, colocación y prueba de tubería.
La unión entre ellas se confeccionará de la tal forma que la unión sea hermética. En todo caso se respetarán las instrucciones del fabricante en lo referente a técnica de instalación.
Todas las conexiones de sumideros a los colectores serán de HDPE D = 315 mm.
Almacenamiento:
Las tuberías deberán almacenarse con apoyo total del caño entre sí, en alturas no superiores a l5 tubos y sobre superficies horizontales, protegidas bajo techo, no expuesto a rayos solares.
Después de colocados los tubos se probará en el terreno sometiéndose a las pruebas establecidas en la Norma NCh 1362.
- Cámaras de inspección
Incluye las cámaras de los colectores de aguas lluvias.
3.1. Cámaras Tipo
Las Cámaras Tipo se han designado y deberán ejecutarse de acuerdo con nomenclatura y especificaciones del plano DOS tipo Hbe-1 de ex - SENDOS y el cuadro de cámaras del proyecto. Se ubicarán conforme a lo indicado en los planos de Planta y Perfiles Longitudinales del proyecto.
Todos los hormigones se confeccionarán y colocarán atendiendo a lo indicado en los planos tipo y tendrán las dosificaciones mínimas indicadas en ellos. Los radieres, pies derechos, conos y chimeneas se ejecutarán con hormigón de 170kg cm por m3 de concreto.
Los radieres se estucarán con mortero de 500 kg cm por m3 de argamasa, hasta 0,20 m como mínimo sobre la parte más alta de la banqueta. La parte interior de las cámaras que no lleve estuco deberá quedar con la superficie lisa, debiéndose usar molde metálico o de madera revestido con metal.
Las losas de hormigón armado de las cámaras tipo b y especiales serán confeccionados con hormigón tipo H-30.
En la cara inferior de cada tapa se pintará con rojo el número de las cámaras que corresponda, según el plano del proyecto. No se dejarán canaletas para empalmes por construirse en el futuro.
El diámetro interior del cuerpo será de 1.800 mm ó 1300 mm según el diámetro de la tubería.
En el caso de hormigones que deban adherirse a hormigones existentes, deberá efectuarse un picado cuidadoso de la estructura existente, dejando armaduras de empalme de 40 cm mínimo de longitud.
El presente ítem incluye el suministro de todos los materiales requeridos para la correcta construcción de las cámaras, como asimismo toda la mano de obra, equipos y herramientas.
3.2. Tapa de cámara tipo calzada
Las tapas se ejecutarán y colocarán de acuerdo con el plano tipo EMOS Nº401-01 (hormigón armado). Se incluye la armadura metálica con su relleno de hormigón de 425 kg-cm/m3, estuco de 595 kg-cm/m3 de argamasa y anillo de fierro fundido de 82 kg de peso aproximado. La colocación del anillo está incluida en la confección de las cámaras.
3.3. Escalines
Se consulta el suministro de escalines de fierro galvanizado de ¾”, según el plano tipo HB e-1 del EX-SENDOS. Se colocarán según lo indican los planos. Se usará fierro galvanizado en baño, rechazándose electrolítico. Su colocación se efectuará de acuerdo a lo indicado en plano HGe-1 de la ex-DOS.
- Sumideros de Aguas Lluvias
4.1. Sumidero Tipo
Deberá asentarse en terreno no removido. En caso contrario, se harán los rellenos necesarios para su estabilidad, con hormigón de 125 kg cm por m3 de concreto.
Las tuberías para los sumideros y el movimiento de tierra correspondiente están incluidos en los capítulos pertinentes.
Los sumideros se ejecutarán de acuerdo con el plano correspondiente del proyecto. Los estucos tendrán 1 cm de espesor y serán de 500 kg cm por m3 de argamasa y alisados con cemento puro.
El fierro para las rejillas y demás deberá cumplir con lo establecido en el “Pliego para la construcción de Alcantarillado”. No se aceptarán sopladuras ni fallas de ninguna especie, ni podrán éstas repararse con plomo u otro material.
Se incluye para el sumidero: excavación, relleno y retiro de excedentes, rotura de pavimentos, suministros de materiales para hormigones y estucos, fierro y toda la mano de obra, incluso la colocación de la rejilla. La confección de cámaras de acceso de los sumideros, incluye el suministro y la colocación de la tapa con su anillo.
- Control de Calidad de Aguas Lluvias
5.1. Ensayos Relleno Zanja de Excavación Tubería
En relación al punto 1 de las presentes especificaciones, los ensayos para los rellenos de zanja de tuberías son los siguientes:
Sello de Fundación – Densidad in-situ N° ---
Cama de Apoyo – Densidad in-situ (95% DMCS ó 80% Densisdad Relativa) N° ---
Relleno Tipo 2 – Densidad in-situ N° ---
Relleno Tipo 3 – Densidad in-situ N° ---
Relleno Zanja – Clasificación Proctor (CBR), Limites de Atterberg, Granulometría N° ---
5.2. Prueba Colector - Hermeticidad del tubo
Se solicitará prueba de hermeticidad previa a la colocación de los rellenos laterales del tubo. Se hará la prueba entre cámaras. La prueba consistirá en probar las tuberías con agua cuando se trate de diámetros menores a 500 mm. mientras que, en diámetros mayores, la prueba será visual. Los tapones deberán ser construidos en los empalmes con los sumideros, de tal manera de demostrar hermeticidades de las tuberías o atraviesos de sumideros.
- Obras de Hormigón
6.1. Hormigón Estructural con Moldaje
a) Descripción y Alcances
La partida se refiere a la confección, colocación, curado y control de los hormigones previstos en cualquier estructura de hormigón armado que pueda desarrollarse dentro del proyecto.
b) Materiales
El cemento se ajustará a lo dispuesto en las Secciones 5.601 y 5.902 del MC-V5. El agua a lo señalado en el Método LNV 101.
Cumplirán con lo dispuesto en el párrafo 5.907.2 del MC-V5 en el Método LNV 63.
c) Procedimientos de Trabajo
Los hormigones estructurales se construirán en conformidad con lo señalado en la Sección 5.601 del MC-V5, para el tipo y calidad previsto para cada obra o parte de ella, en los planos y demás documentos del Proyecto.
Las mezclas deberán ejecutarse por medios mecánicos y de dosificarán en peso. Los acopios se formarán sobre superficies parejas, compactadas e imprimadas.
Antes de preparar cualquier tipo de hormigón el Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección la dosificación que pretende usar, con muestras representativas de los materiales a emplear.
Los moldajes deberán ser estancos, firmes y estar construidos de manera que las superficies resultantes cumplan con el acápite 5.601.503 para terminación Clase 1. El retiro de los moldes de ajustará al acápite 5.601.502. Cuando se concrete contra terreno, la superficie de él se cubrirá con polietileno.
Se distinguirán en esta obra los siguientes grados de hormigón estructural de acuerdo a lo definido en NCH 170.CR81 y cuyo uso será necesario en el presente proyecto.
RESISTENCIA ESPECIFICADA
GRADO kgf/m2 MPa
H-5 50 5
H-20 200 20
H-25 250 25
H-30 300 30
En el caso de que se registren resistencias deficientes, se usará el siguiente procedimiento para el cobro de multas:
c.1) Condiciones de evaluación:
Mínimo 3 muestras
f3 > fc + k1
f1 > fo = fc - k2
f3 = Resistencia media móvil de 3 muestras consecutivas (Mpa)
fc = Resistencia especificada (Mpa)
fi = Resistencia individual de cada muestra (Mpa)
fo = Límite inferior para la resistencia fi de cada muestra (Mpa)
k1 = (10% de F.D.)
K2 = 3,5 (10% de F.D.)
c.2) Incumplimiento:
Si f3 < fc + k1 y f1 > fo Se debe aplicar tabla de multas.
Si fi < fo Se debe extraer tres testigos por cada fi defectuoso
El hormigón se considera aceptable si el promedio de los 3 testigos es igual o superior a 0,85 fc y cada resultado es igual o superior a 0,75 fc. Este muestreo será con cargo al Contratista.
Las resistencias del hormigón a los 28 días se determinarán sobre muestras extraídas según Método LNV 78 y 79.
Valor de A=(Fc-F3) Mpa
|
% Multa Respecto Volumen Representado
|
0 < A < 1,5
|
10ª
|
1,5 < A < 2,0
|
15 + 14 (A-1,5)
|
2,0 < A < 2,5
|
22 + 16 (A-2,0)
|
2,5 < A < 3,0
|
30 + 40 (A-2,5)
|
3,0 < A < 3,5
|
50 + 100 (A-3,0)
|
c.3) Moldaje
Para los casos que corresponda y a modo general, se describirán todos los procedimientos y para la ejecución y colocación de moldajes en obra.
Las obras comprendidas en esta actividad consisten en el suministro de todos los materiales y todas las faenas de confección y colocación de los moldajes, alzaprimas, andamios, carreras, amarras, fijaciones, desmoldantes y, en general, todo lo necesario para ejecutar los encofrados que servirán para moldear el hormigón de las estructuras, conforme a los alineamientos, cotas y dimensiones especificadas en los planos de detalle.
El Contratista deberá considerar el suministro de todo el equipo, mano de obra, materiales, herramientas, transporte a cualquier distancia, etc., así como todas las operaciones y actividades, incluyendo imprevistos, que sean necesarios para la total y satisfactoria terminación de los trabajos descritos y especificados.
- Materiales
Los moldajes podrán ser de madera, metálicos o de una combinación de madera y metal.
La madera usada deberá ser de buena calidad, sin presentar agujeros producidos por nudos sueltos, fisuras, hendiduras, torceduras u otros defectos que puedan afectar el buen servicio del moldaje.
En el caso de moldajes metálicos, las planchas usadas deberán ser de un espesor tal, que los moldes permanezcan indeformables. Todos los pernos serán de cabeza perdida. Las grapas, pasadores y otros dispositivos de conexión deberán ser diseñados para mantener los moldes rígidamente juntos y para permitir su retiro sin daños en el concreto.
Los moldes metálicos deberán mantenerse libres de óxido, grasa u otras materias extrañas que puedan afectar el hormigón.
En general los moldes deberán ser resistentes, estables y rígidos, y garantizar la estanqueidad de las junturas entre sus elementos.
- Confección
El Contratista deberá presentar planos detallados de los moldes, alzaprimados, andamios y carreras que se propone utilizar, debiendo ser aprobados por la ITO antes de proceder a su confección.
En el diseño del moldaje deberá considerarse tanto las cargas estáticas como las dinámicas provenientes de las faenas de colocación y vibrado del hormigón.
Los largueros y vigas para sostener los moldes deberán diseñarse en forma tal, que la deflexión bajo plena carga no sobrepase de 1/500 del tramo, para lo cual deberán contemplarse las contraflechas adecuadas.
Todos los sistemas de soportes del moldaje deberán contar con dispositivos que permitan su retiro sin golpes que puedan dañar la estructura.
En general los moldes deberán disponer de bordes achaflanados con el objeto de no dejar cantos vivos al descubierto.
- Colocación
Los soportes del moldaje deberán ser fundados con elementos que aseguren su firmeza e indeformabilidad. Estos elementos serán diseñados para, soportar la carga máxima a que puedan ser sometidos. Todos los sistemas de soporte deberán construirse de modo que permitan un descimbre seguro y fácil, para lo cual se apoyarán en cuñas, cajas de arena, tornillos u otros dispositivos adecuados.
Los arriostramientos deberán evitar todo movimiento de los moldes durante las etapas de colocación y fraguado del hormigón.
Los moldes deberán ser tratados con agentes desmoldantes que aseguren un fácil retiro, sin deterioro y sin que incorporen a la superficie del hormigón.
Previo a la colocación del hormigón, el moldaje deberá ser mojado en todos sus costados.
Los moldes usados con anterioridad deberán ser aprobados por la ITO para utilizarse nuevamente, verificando la limpieza de todo el hormigón adherido a las superficies y su rigidez.
Cualquier tipo de amarra metálica utilizada deberá retirarse, por lo menos 0,05 m desde la superficie del hormigón. Una vez retirado el moldaje se procederá a rellenar las cavidades resultantes con un mortero de cemento, de modo tal que la superficie del hormigón quede sana, lisa, pareja y de color uniforme. No se aceptará el uso de amarras ordinarias de alambre.
Moldaje
|
Plazo en Días
|
Cemento Corriente
|
Alta Resistencia
|
Costados de muros, vigas o elementos no solicitados
|
2
|
1
|
Costados de pilares o elementos solicitados por peso propio o cargas externas
|
5
|
3
|
Fondos, cimbras, puntales y arriostramiento de vigas y losas
|
16
|
10
|
Cuando la temperatura ambiente sea menor que 5º C, el desmolde se efectuará bajo las siguientes condiciones:
- Los plazos mínimos indicados se deben empezar a contar una vez finalizados los plazos de protección del hormigón.
- Los fondos, cimbras, puntales y arriostramientos de vigas y losas se podrán retirar cuando el hormigón haya alcanzado una resistencia igual o mayor a la especificada, (f'c).
La resistencia se controlará en probetas especiales curadas en las condiciones de la obra.
Cuando se presente una situación de alta temperatura, igual o superior a 30º C a la sombra, fuertes vientos, baja humedad relativa, o una combinación de ellas, el moldaje debe soltarse tan pronto como sea posible sin dañar el hormigón y regar las superficies expuestas del hormigón de modo que el agua corra dentro del moldaje.
Los plazos de desmolde podrán disminuirse bajo las siguientes condiciones, cuando:
- Lo apruebe la Inspección.
- La resistencia de probetas especiales, curadas en las condiciones de la obra, haya alcanzado la resistencia especificada, (f'c), cuando la estructura deba soportar cargas de inmediato; o se tenga un porcentaje suficiente de f'c, cuando sólo sea para efectuar operaciones que no produzcan cargas.
- El desmolde se haga sin producir deterioros en el hormigón.
ANEXO B
Toda imprecisión o discordancia en los antecedentes entregados o falta de aclaración de algún detalle en los planos, deberá solucionarse en la forma que mejor beneficie el proyecto, conforme a las reglas de la técnica y del arte.
Ante cualquier diferencia en la interpretación de estas especificaciones o falta de información de alguna partida involucrada en las obras, se podrá tomar como base las especificaciones técnicas del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación en su versión vigente:
(https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3467)
Se evaluó el deterioro en cada caso y se determinó la política óptima de conservación. Sin perjuicio de lo anterior, es responsabilidad del Contratista conocer las actuales condiciones del terreno en el que se ejecutarán las obras y determinar las cantidades para la ejecución.
0 ESPECIFICACIONES GENERALES
0.1 INSTALACIÓN DE FAENAS
El Contratista deberá considerar en su oferta, la Instalación de Faenas necesaria para la ejecución de las obras.
En general podrán ser del tipo contenedor, oficina, vivienda u otra, instalada en los alrededores del sector de la obra, la cual deberá considerar todos los recintos, equipamientos, servicios, sistemas de comunicación y sus consumos, etc. que estime necesarios para la adecuada ejecución de las obras, cumpliendo con las disposiciones legales y normativas vigentes para este tipo de obras. En el caso que se ubiquen dentro del área de trabajo, se deberá escoger un lugar en que la presencia de ésta no genera retrasos o exclusión de la ejecución de las obras contempladas.
En caso que la instalación de Faenas sea en base a contenedores o construidas insitu, las oficinas, talleres, bodegas, plantas, iluminación, etc., serán diseñadas, construidas, operadas, mantenidas y retiradas por el propio contratista bajo su responsabilidad, a su cargo y costo.
Deberá considerar también una sala de reuniones y una oficina independiente con baño privado para la I.T.O. y su asesoría o personal de apoyo, debidamente climatizada y contar con el mobiliario adecuado, en las dimensiones adecuadas para el normal desarrollo de todos los posibles profesionales que formen parte del equipo de la I.T.O.
La instalación de faenas deberá contar con un computador de última generación, con a lo menos, los siguientes softwares instalados: Windows 8, Office 2013, MS Project 2013 y AutoCAD-2013, además de impresora y equipos de comunicación como teléfono, fax y conexión de banda ancha a Internet. Todos estos equipos deberán estar a total disposición de la ITO hasta el término del contrato.
El contratista deberá disponer de equipos de comunicación y movilización permanente entre los distintos frentes de trabajo para el adecuado desempeño de las labores de la I.T.O.
Además, será el único responsable por el suministro, transporte, instalación, conservación y suficiencia de las instalaciones de faenas requeridas para el normal desarrollo de las obras.
Al término de las obras el contratista deberá desarmar y retirar todas las instalaciones provisorias construidas en terreno dejando totalmente restituidas las condiciones originales del lugar.
0.2 CIERROS
Antes de iniciar las roturas de pavimentos, excavaciones, entibaciones o cualquier faena, los frentes de trabajo deberán estar totalmente cercados separando las áreas públicas de las faenas.
El Contratista tiene la obligación de mantener cercados los frentes de trabajo, cualquiera sea el programa para abordar las obras, durante todo el período de construcción. Solamente se permitirá el retiro de los cierros cuando el trabajo esté totalmente concluido y en el caso de calzada, cuando estén listas para ser entregadas al tránsito.
Estos cierros deberán mantenerse permanentemente afianzados al terreno de manera de asegurar su estabilidad y seguridad. Deberán quedar alineados.
Se deberán efectuar las reparaciones necesarias para mantener los cierros en buenas condiciones durante todo el período que duren las faenas.
0.3 LETRERO
Letrero de identificación de obras, que debe ser instalado y exhibido en la obra y mantenerse mientras su ejecución y hasta su recepción final. El letrero tipo se presenta como Anexo junto a estas Especificaciones y los demás documentos. Cualquier cambio en los datos exhibidos en dicho letrero debe actualizarse (Ejemplo: Cambio de plazo o de montos).
El letrero corresponde a un rectángulo de 2 [m] de ancho y 3 [m] de largo (Ver FIGURA .1 1).
1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1 REPLANTEO GEOMÉTRICO
Cuando se trate de un proyecto nuevo, previo al replanteo geométrico, se procede a la limpieza y roce del terreno entre líneas de edificación. Cuando se trate de una zona ya urbanizada se procede a hacer el inventario de lo existente en el lugar y enseguida:
Se replantea la solución geométrica del proyecto en planta, definiendo los ejes, vértices y deflexiones en terreno así, como las líneas de soleras.
No se podrá continuar con las etapas posteriores de la ejecución de las obras, mientras la I.T.O del SERVIU Metropolitano no haya recepcionado satisfactoriamente esta partida, registrándola en el Libro de Obras.
1.2 EXCAVACIÓN EN CORTE
En aquellos sectores en que la sub‑rasante de las calles va en corte, se excavará el material necesario para dar espacio al perfil tipo correspondiente. En suelos finos no se acepta corte por debajo de la cota proyectada, a fin de evitar el relleno y deficiente compactación.
En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá extraerse en su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto 1.3 y compactándolo a una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) del Proctor Modificado, (NCh 1534/2 Of.1979), o al 80% de la densidad relativa, (ASTM D 4253-00 y ASTM 4254-00), según corresponda.
Por material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados o suelos naturales con un Poder de Soporte California (CBR), según NCh 1852 Of.1981 inferior en 20 % al CBR de Proyecto. Cuando el 20% o más de las muestras de los CBR de subrasante sea inferior al 80 % del CBR de diseño, el material de la subrasante deberá ser reemplazado por uno que corresponda a lo menos al CBR de diseño, o bien, se estabiliza la fundación por técnicas reconocidas, apoyos de geotextiles cuando sea necesario y es el proyectista quien evalúa en cada caso la mejor solución en costo, rendimiento y facilidades constructivas en función del clima, menor tiempo de ejecución y mejor estándar de funcionamiento; esto es fundamental para no paralizar la obra por indefiniciones que se pueden prever en la etapa de estudio.
1.3 RELLENOS
Se formarán con el mejor material proveniente de la excavación o empréstito si se requiere. El CBR mínimo exigible del material será el CBR de diseño
Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materias orgánicas, pasto, hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno es aceptado siempre que su CBR sea mayor o igual al mínimo exigible y posea una composición granulométrica uniforme, deberá contar con visto bueno de la I.T.O.
El material de relleno colocado en capas deberá corresponder al tipo de suelo y al equipo de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo de la capa compactada será de 0.15 [m] para suelo fino (arcilla‑limo); de 0.20 [m] para finos con granulares y de 0.30 [m] para suelos granulares.
Podrá aumentarse el espesor de la capa a compactar, sí se dispone de equipos modernos con tecnología que asegure el propósito y que presente la debida justificación, la que debe indicar la potencia del equipo a emplear y demostrar que su efecto no causa daño a las instalaciones de servicios existentes y o a las instalaciones vecinas, lo que se debe verificar en terreno por profesionales responsables. En esas condiciones se puede aumentar de espesor. La densidad se asegura en todo el espesor de la capa y no solo en la parte superior de esta.
En la formación de las diferentes capas de rellenos se podrán aceptar bolones de tamaño máximo igual a un ½ del espesor compactado de la capa y en una proporción tal que quede uniformemente distribuida, sin formar nidos ni zonas inestables. Las capas de rellenos deberán ser compactadas al 95% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado, (NCh 1534/2 Of.1979), o al 80% de la densidad relativa, (ASTM D 4253-00 y ASTM 4254-00), según corresponda.
1.4 SUBRASANTE
Sub-rasante natural
Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub‑rasante se deberá proceder como se indica:
El suelo se escarificará 0.20 [m], y se compactará a objeto de proporcionar una superficie de apoyo homogénea, con la excepción de suelos finos del tipo CH y MH, en que se cuidará de no alterar la estructura original del suelo.
La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado, (NCh 1534/2 Of.1979), o al 80% de la densidad relativa, (ASTM D 4253-00 y ASTM D 4254-00), según corresponda.
El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la colocación de la capa estructural siguiente. Para este efecto deberá presentar los resultados obtenidos por el laboratorio de terreno.
La sub‑rasante terminada deberá cumplir, además de la compactación especificada, con las pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.
Sub-rasante mejorada
En los casos en que sea necesario un mejoramiento del suelo natural, éste se reemplazará por una sub-rasante mejorada, que consistirá en una mezcla homogénea de suelo natural y chancado de acuerdo a los porcentajes indicados en el cuadro de obras, la que se conforma escarificando el terreno natural en un espesor mínimo de 0.20 [m].
El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida, antes de proceder a la colocación de la capa estructural siguiente. La sub-rasante mejorada deberá cumplir, además de la compactación especificada, con las pendientes y espesores establecidos en el proyecto.
Una vez conformada la sub-rasante mejorada, se deberá proceder a su compactación hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S., obtenida por el ensayo Proctor Modificado, (NCh 1534/2 Of.1979), o un 80% de la densidad relativa, (ASTM D 4253-00 y ASTM D 4254-00), según corresponda.
Controles
Granulometría (Sub-rasante mejorada)
Se deberá hacer un ensayo (NCh. 1533 Of.1978) cada 150 [m3] o 1 ensayo cada 300 [ml] de calzada. Como mínimo, se requiere 1 ensayo por obra.
CBR
Se deberá hacer un ensayo (NCh. 1852 Of.1981) por calle o pasaje como mínimo. De detectarse heterogeneidad del suelo de sub-rasante o de rellenos, se tomarán otros CBR complementarios.
De compactación
Densidad
Un ensayo de densidad “in-situ” (NCh.1516 Of.1979) cada 350 [m2] como máximo por capa, o bien como alternativa cada 50 [ml] de Calle o Pasaje o 1 por cada fracción de pavimento.
Compactación
Control de Compactación
Se controla la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena. Las pruebas se hacen en terreno y con la presencia del profesional responsable o ITO.
De uniformidad de compactación
En caso que se encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material de subrasante, se procede a, un control de uniformidad de la compactación. Se generará una cuadricula uniforme de puntos de control con un mínimo de 50 puntos por cuadra (cuadra de ±110m de longitud) distribuidos uniformemente cuidando de que alguno de los puntos se encuentre aproximadamente a 50 [cm] de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado.
En todas aquellas zonas en que se registre un valor de compactación inferior al de referencia, ésta se repone localmente hasta lograr la especificada.
Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.
Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará un laboratorio y el 30% restante será realizado por otro laboratorio de contramuestra, ambos seleccionados por el Contratista y con inscripción vigente en los registros del Minvu.
2 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO EXISTENTE
Este trabajo consiste en la demolición y remoción de las estructuras existentes y despeje de cualquier elemento inadecuado en el sector donde se ejecuten las obras.
Los trabajos deberán realizarse dentro de la faja de los terrenos reservados para la obra y autorizados por el Municipio correspondiente.
El material proveniente de las excavaciones será llevado fuera de los límites de la obra en forma permanente evitándose la acumulación de escombros, los que se retirarán a botadero que cuente con la aprobación Municipal correspondiente.
2.1 DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS DE PAVIMENTO
Se refiere a la demolición de pavimentos existentes que tienen relación con la ejecución de la obra.
El material resultante de la demolición será llevado a botadero autorizado expresamente por la Ilustre Municipalidad.
La demolición de estos elementos se efectuará en forma prolija y con sierra de disco abrasivo refrigerado con agua cuidando de no dañar los elementos vecinos, cuya remoción no se contempla en la obra.
Cualquier daño o deterioro, provocado en las áreas no consideradas para la obra, será reparado por el Contratista a plena satisfacción de la I.T.O. y sin costo para este Servicio.
Cualquier ruptura y reposición en sentido longitudinal de las calzadas, derivará en reposición de paños completos en pavimentos de HCV o de media calzada en el caso de calles de asfalto (para los pasajes de 3 a 4 [m] de ancho se debe rehacer la calzada completa). En ambos casos se deberá contemplar el retiro y reposición de las soleras.
Cualquier ruptura y reposición en sentido transversal de las calzadas, derivará en reposición de 2 [m], para pavimentos de HCV y pavimentos asfálticos.
En cuello de HCV en intersecciones de calles, deberá demolerse a partir de la juntura que proyecta la prolongación en la línea de solera, hasta un mínimo de 2 [m] al interior de la calle, siempre y cuando el paño existente no tenga una longitud inferior a 4.5 [m], en caso contrario se demuele el paño completo. Para ello es necesario presentar monografía de pavimento, en la que se indica estado de los pavimentos, juntas de dilatación longitudinal y transversal y distancia del ducto a ellas.
Todos los cortes y rupturas de pavimento se ejecutarán perpendicularmente a las líneas de soleras.
3 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN ASFALTO
3.1 SUB-BASE
La capa de sub‑base deberá cumplir las siguientes especificaciones:
Materiales
El material a utilizar deberá estar homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.
Deberá contener un porcentaje adecuado de partículas chancadas para lograr el CBR especificado y el 60% o más de las partículas retenidas en el tamiz Nº 4 ASTM (American Society for Testing and Materials), tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.
Esta sub‑base estará constituida por mezclas naturales o artificiales de agregados granulares y finos de tal manera que estén comprendidos entre la siguiente banda granulométrica:
TABLA 3.1 BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA SUB-BASE
TAMIZ [mm]
|
% EN PESO QUE PASA
|
Banda 1
|
Banda 2
|
50
|
100
|
100
|
40
|
|
70 - 85
|
25
|
55 - 100
|
55 - 85
|
20
|
|
45 - 75
|
10
|
30 - 75
|
35 - 65
|
5
|
20 - 65
|
25 - 55
|
2
|
10 - 50
|
15 - 45
|
0.5
|
5 - 30
|
5 - 25
|
0.08
|
0 - 10
|
0 - 10
|
Límites de Atterberg
Para la fracción fina de los agregados que pasa por tamiz 5 [mm] (ASTM Nº 40):
- Límite Líquido (L.L.) (NCh 1517/1 Of.1979): 35 máx.
- 8 máx.
Desgaste “Los Ángeles”
El agregado grueso (retenido en tamiz 5 [mm]) deberá tener un desgaste inferior a un 40% (NCh 1369 Of.1978).
Poder De Soporte California (CBR)
El CBR debe ser igual o superior al 35%. (NCh 1852 Of.1981) y se mide a 0.2" de penetración en muestra saturada y previamente compactada a una densidad igual o superior al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2 Of.1979).
Compactación
Densidad
La sub‑base deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior a un 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, (NCh 1534/2 Of.1979).
Tolerancia de terminación
Se acepta una tolerancia de terminación máxima de +0 y -10 [mm]. En puntos aislados, se acepta hasta un 5% menos del espesor de diseño.
Controles Compactación
Densidad
En la capa de sub-base, se efectuará un ensayo de Densidad "in‑situ"(NCh 1516 Of.1979) cada 500 [m2] como máximo. A modo de alternativa, se podrá efectuar uno cada 75 [ml] de calzada de calle o pasaje.
Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena.
Uniformidad de compactación
En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de compactación de la sub-base, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la compactación. Se generará una cuadricula uniforme de puntos de control con un mínimo de 50 puntos por cuadra (cuadra de ±110m de longitud) distribuidos uniformemente cuidando de que alguno de los puntos se encuentre aproximadamente a 50 [cm] de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado.
En todas aquellas zonas en que se registre un valor de compactación inferior al de referencia, ésta se repone localmente hasta lograr la especificada.
C.B.R.
Un ensayo por obra (NCh 1852 Of.1981) si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Graduación y Límites de Atterberg
Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia, empleando las siguientes normas según corresponda: NCh 1517/1 Of.1979 - NCh 1517/2 Of.1979. Además, se verifica cumplimiento de las condiciones de filtrado.
Desgaste “Los Ángeles”
Un ensayo (NCh 1369 Of.1978) por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.
Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará un laboratorio y el 30% restante será realizado por otro laboratorio de contramuestra, ambos seleccionados por el Contratista y con inscripción vigente en los registros del Minvu.
Si la sub-base es de igual calidad que la base, la recepción debe hacerse en forma independiente, es decir por separado base y sub-base.
3.2 BASES GRANULARES PARA CARPETAS ASFÁLTICAS
La capa de base deberá cumplir las siguientes especificaciones.
Materiales
El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa. Se define como base una capa de agregados pétreos muy bien graduados y provenientes de un proceso de producción mecanizado de chancado y selección, homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.
Granulometría
La base debe estar constituida por mezclas de agregados granulares y finos, realizados en una planta mecanizada de chancado y selección, de tal manera que la granulometría esté comprendida en cualquiera de las bandas de la TABLA 3.2.
TABLA 3.2 BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA BASE ESTABILIZADA
TAMIZ [mm]
|
% EN PESO QUE PASA
|
Banda 1
|
Banda 2
|
40
|
100
|
100
|
25
|
55 - 85
|
100
|
20
|
45 - 75
|
75 - 100
|
10
|
36 - 65
|
50 - 80
|
5
|
25 - 55
|
35 - 60
|
2
|
15 - 45
|
20 - 40
|
0.5
|
5 - 25
|
8 - 22
|
0.08
|
0 - 5
|
0 - 10
|
La fracción que pasa por la malla Nº 200 no deberá ser mayor a los 2/3 de la fracción del agregado que pasa por la malla Nº 40. La fracción que pasa la malla Nº 4 deberá estar constituida por arenas naturales o trituradas.
Se fija como tolerancia de la banda, ±7 para los gruesos y ±3 para el fino con límite en la malla 200.
Límites de Atterberg
La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior a 25% y un índice de plasticidad inferior a 6 sea o no plástica (NP).
Desgaste “Los Ángeles”
El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 35% de acuerdo a este ensayo (NCh 1369 Of.1978).
Poder de Soporte California (CBR)
Base CBR ³ 80%
El CBR debe ser superior a 80% en las bases para pavimentos asfalticos, compuestos de carpeta asfáltica y binder (NCh 1852 Of. 1981).
El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2 Of.1978) o al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00) según corresponda.
Base CBR ³ 100%
Se emplean en pavimentos de calles locales y pasajes.
El CBR (NCh 1852 Of.1981) se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2 Of.1978 o al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00) según corresponda.
Equivalente de arena
Debe tener un valor mínimo de 50%, según NCh 1325 Of.1978.
Porcentaje de sales solubles totales
Este porcentaje no debe superar un 4%, según NCh 1444/1 Of.1980
Compactación
Densidad
La base estabilizada deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2 Of.1978) o al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00) según corresponda.
Tolerancia de espesor y terminación superficial
Se acepta una tolerancia de terminación máxima de +0 y -8 [mm]. En puntos aislados, se acepta hasta un 5% menos del espesor de diseño.
Controles
Compactación
Densidad
En la capa de base estabilizada, se efectuará un ensayo de densidad “in - situ” (NCh 1516 Of.1979) cada 350 [m2] como máximo, o como alternativa cada 50 [ml] de Calle o Pasaje.
Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena.
Uniformidad
En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la compactación. Se generará una cuadricula uniforme de puntos de control con un mínimo de 50 puntos por cuadra (cuadra de ±110 [m] de longitud) distribuidos uniformemente cuidando de que alguno de los puntos se encuentre aproximadamente a 50 [cm] de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado.
En todas aquellas zonas en que se registre un valor de compactación inferior al de referencia, ésta se repone localmente hasta lograr la especificada.
Porcentaje de Partículas Chancadas
Se debe realizar una verificación por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Granulometría y Limites de Atterberg
Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia. Se verifican además condiciones de filtrado.
Los ensayos se realizan según corresponda con las normas NCh 1533 Of.1978, NCh 1517/1 Of.1979 y NCh 1517/2 Of.1979.
Desgaste de “Los Ángeles”
Un ensayo (NCh.1369 Of.1978) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Poder de Soporte de California CBR
Un ensayo (NCh 1852 Of.1980) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Equivalente de arena
Se debe ejecutar un ensayo (NCh 1325 Of.1978) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Sales solubles
Se debe realizar un ensayo (NCh 1444 Of.1980) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Desintegración por sulfatos
Se debe realizar un ensayo (NCh 1328 Of.1977) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia.
Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.
3.3 MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE
Descripción y Alcances
En esta sección se definen los requisitos de los materiales para la elaboración de las mezclas asfálticas a utilizar en el proyecto, que será del tipo IV-A-12 realizada con Asfalto Modificado con Polímeros, además de los requisitos que ésta debe cumplir una vez diseñada y del proceso de producción de la misma.
Materiales
En esta sección se definen los requisitos que deben cumplir los materiales (áridos y betún) para la realización de la mezcla asfáltica en caliente a utilizar.
Áridos
Los áridos deberán clasificarse y acopiarse separados en al menos tres fracciones: gruesa, fina y polvo mineral (filler). Los materiales deberán acopiarse en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales. Las distintas fracciones deberán ajustarse a los siguientes requisitos:
Fracción Gruesa
Es la fracción retenida en el tamiz 5 [mm] (ASTM N°4), la que deberá estar constituida por partículas chancadas, tenaces y limpias (libres de materia orgánica, arcilla o materiales extraños) que se ajusten a los requisitos que se indican en la
TABLA 3.3
TABLA 3.3 REQUISITOS PARA LA FRACCIÓN GRUESA
ENSAYO
|
REQUISITO
|
MÉTODO
|
Desgaste "Los Ángeles" (máx.)
|
25%
|
8.202.11 (LNV 75)
|
Desintegración en Sulfato de Sodio (máx.)
|
12%
|
8.202.17 (LNV 74)
|
Partículas Chancada
|
> 95%
|
8.202.6 (LNV 3)
|
Partículas Lajeadas (máx.)
|
10%
|
8.202.6 (LNV 3)
|
Adherencia Método Estático (mín.)
|
95%
|
8.302.31 (LNV 44)
|
Fracción Fina
Es la fracción que pasa por tamiz 5 [mm] (ASTM Nº 4), la que deberá estar constituida por arenas provenientes de la trituración de rocas o gravas y que deberá cumplir con los requisitos indicados en la TABLA 3.4 .
TABLA 3.4 REQUISITOS PARA LA FRACCIÓN FINA
ENSAYO
|
REQUISITO
|
MÉTODO
|
Índice de Plasticidad
|
NP
|
8.101.4 (LNV 90)
|
Adherencia Riedel – Weber
|
0 – 5
|
8.301.30 (LNV 10)
|
Desintegración en Sulfato de Sodio (máx)
|
12%
|
8.202.17 (LNV 74)
|
Angularidad (mín)
|
45%
|
AASHTO T304 (1)
|
Equivalente de Arena (mín)
|
45%
|
8.202.9 (LNV 71)
|
(1) % de vacíos de aire en la muestra en estado suelto.
Polvo Mineral (filler)
Si se requiere adicionar filler, éste deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento hidráulico, cal u otro material inerte, el cual deberá estar libre de materia orgánica y partículas de arcilla, debiendo ser NP. Se deberá utilizar según se requiera en la confección de las mezclas, debiendo ajustarse a la granulometría que se señala en la TABLA 3.5, cualquier otro material que se quiera utilizar como filler deberá ser aprobado por la inspección técnica.
TABLA 3.5 GRANULOMETRÍA DEL FILLER
TAMIZ
|
% EN PESO QUE PASA
|
(NCh)
|
(ASTM)
|
0.630
|
(N° 30)
|
100
|
0.315
|
(N° 50)
|
95 - 100
|
0.080
|
(N° 200)
|
70 - 100
|
Mezcla de Áridos
Los áridos combinados deberán cumplir la Banda Especificada de Proyecto, cuyos requisitos se indican en la TABLA 3.6.
TABLA 3.6 BANDA ESPECIFICADA DE PROYECTO
TAMIZ
|
IV - A - 12
|
[mm]
|
ASTM
|
19
|
(3/4")
|
100
|
12.5
|
(1/2")
|
80
|
95
|
9.5
|
(3/8")
|
70
|
85
|
4.75
|
(N° 4)
|
43
|
58
|
2.36
|
(N° 8)
|
28
|
42
|
0.6
|
(N° 30)
|
13
|
24
|
0.3
|
(N° 50)
|
8
|
17
|
0.15
|
(N° 100)
|
6
|
12
|
0.075
|
(N° 200)
|
4
|
8
|
Cemento Asfáltico Modificado
Se usará cemento asfáltico CA 60-80 Modificado con un Polímero Elastomérico SBS, el que deberá cumplir con los requisitos establecidos en la TABLA 3.7.
TABLA 3.7 CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO
ENSAYO
|
REQUISITO
|
MÉTODO
|
|
Penetración, 25 [°C], 100 [g], 5 [seg], [0.1 [mm]
|
60 - 80
|
8.302.3 (LNV 34)
|
|
Punto de Ablandamiento [°C]
|
Mín 65
|
8.302.16 (LNV 48)
|
|
Ductilidad, 25 [°C], 5 [cm/mín] [cm]
|
Mín 80
|
8.302.8 (LNV 35)
|
|
Recuperación Elástica, 13 [°C], 20 [cm], 1 hra, (%)
|
Mín 50
|
DIN 52013
|
|
Recuperación Elástica por Torsión, 25 [°C], (%)
|
Mín. 60
|
NLT 329
|
|
Índice de Penetración
|
Mín +2
|
8.302.21
|
[1]
|
Índice de Frass, [°C]
|
Máx -17
|
8.302.17 (NLT 182)
|
|
Punto de Inflamación, [°C]
|
Mín 235
|
8.302.23 (LNV 36)
|
|
Ductilidad, 5°C, 5 cm/mín [cm]
|
Mín 50
|
8.302.24 (LNV 35)
|
|
Estabilidad de Almacenamiento (NLT 328)
|
|
Diferencia Punto de Ablandamiento
|
Máx. 5
|
8.302.16 (LNV 48)
|
[2]
|
[1] Se determinará a partir de la penetración a 2 temperaturas, 15 y 35 [°C].
[2] Se requiere entre muestra superior e inferior, posterior al de almacenamiento según la citada norma.
Se solicita, además, el reporte del ensayo de Microscopía de Epiflourecencia, para la visualización de la compatibilidad Betún-Modificador, aceptando una inversión en el rango “Buena” a “Regular”, cuestión que de no cumplirse será razón para el rechazo del betún.
La dotación mínima de cemento asfáltico para la capa de rodadura con mezcla tipo densa y semidensa es de 5%. Se deberá cumplir con la datación mínima de cemento asfáltico establecido en el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación vigente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Control Requisitos al Cemento Asfáltico Modificado
El constructor deberá entregar a la I.T.O por cada partida, la fotocopia proporcionada por la planta asfáltica de todos los requisitos exigidos al cemento asfáltico modificado mostrados en la Tabla 2.7, será válido el certificado del proveedor del cemento asfáltico, sin perjuicio de que la ITO pueda exigir algún ensayo en particular a un laboratorio de contra muestra.
El Informe deberá indicar entre otros puntos, el nombre comercial del betún, el tipo y nombre del polímero elastomérico modificador del betún y además el porcentaje de éste con respecto al Betún, el cual deberá ser como mínimo de un 3%.
Además, se deberá indicar los valores de las diferentes temperaturas de operación del cemento asfáltico, tales como la Temperatura de mezclado y compactación, extraídas éstas del nomograma de Heukelom que el contratista debe entregar a la ITO, el cual deberá ser construido a partir de la determinación de a lo menos dos valores de penetración a distintas temperaturas, 15°C y 35°C y de a lo menos dos valores de Viscosidad Absoluta a distintas temperaturas: a 60°C y 135°C.
Propiedades de las mezclas asfálticas
Las propiedades de estas mezclas se determinarán según el Método LNV 24 (Deformación plásticas de mezclas bituminosas usando el aparato Marshall), y su diseño se realizará por método Marshall LNV Nº 46.
La mezcla asfáltica para carpeta de rodadura deberá cumplir con las siguientes exigencias relativas al Método Marshall de diseño: (ASTM D. 1559)
TABLA 3.8 REQUISITOS PARA LA MEZCLA ASFÁLTICA
ENSAYO
|
REQUISITO
|
Estabilidad (N) (mín.)
|
9000 – 14000
|
Fluencia (0,25 [mm])
|
8 – 14
|
Huecos en la mezcla (%)
|
3 – 5
|
Vacíos agregado mineral, VAM (mín.)
|
13%; para TMN 19 [mm]
|
|
14%; para TMN 12.5 [mm]
|
Vacíos llenos de asfalto, VFA (mín.)
|
65 – 75 %
|
Velocidad de Deformación (um/min) (máx.)
|
15 % (1)
|
(1) En el intervalo 105 a 120 min, en el ensayo de rueda de carga.
El laboratorio determinará el diseño de la mezcla de trabajo y fijará valores precisos para:
- Porcentaje óptimo de Cemento Asfáltico referido al peso total de los agregados, con ± 0.3% de tolerancias.
- El rango de temperatura de la mezcla al salir de la Planta.
- Densidad y Estabilidad Marshall para el porcentaje óptimo de cemento asfáltico.
- Temperatura de mezclado y temperatura de compactación.
El diseño de la mezcla asfáltica a utilizar en la obra, deberá ser informado mediante certificados por laboratorios especializados con inscripción vigente MINVU y contar con V° B° de la Inspección Técnica antes que el contratista inicie la fabricación de la mezcla.
Wheel Tracking Test (WTT)
Para el diseño de la mezcla se deberá considerar además de lo descrito un el punto anterior la realización de la prueba de Wheel Tracking, para la evaluación del comportamiento de la mezcla frente a las deformaciones permanentes o ahuellamiento, para lo cual se ensayará una probeta realizada, según la especificación correspondiente de la prueba, con la dosificación que satisfaga los criterios de diseño del Método Marshall, la que deberá cumplir con una velocidad máxima de deformación en el intervalo entre 105 y 120 minutos menor que 15 [μm/min] (quince micrones por minuto), al ser sometida al ensaye de rueda de carga o Wheel tracking.
Procedimientos de Trabajo
Preparación de la Superficie
Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la superficie satisfaga los requerimientos para la aplicación del Riego de Liga, establecidos en las especificaciones de esta partida.
Plan de Trabajo
Antes de poner en marcha la planta asfáltica, el contratista deberá proporcionar a la I.T.O para su aprobación, un plan detallado de trabajo, el que deberá incluir, como mínimo, un análisis y descripción de los siguientes aspectos:
- Equipo disponible: Se deberá indicar la cantidad, estado de conservación y características de los equipos de mezclado, transporte y colocación, incluyendo los ciclos programados para cada fase y los resultados de los procesos de calibración de los mismos.
- Personal de Faenas: se deberá presentar un organigrama detallando las áreas de competencia y las responsabilidades de los diversos jefes de faenas, así como el número de personas que se asignará a las diversas operaciones.
- Programación: se deberá incluir el programa a que se ajustarán las faenas, de manera de asegurar la continuidad y secuencia de las operaciones, la disposición del tránsito, si corresponde, los controles de rendimientos y las características de la producción.
- Procesos de Producción: se deberá entregar un documento en el cual se detallen los procesos de producción tanto de los áridos como el de la Mezcla Asfáltica.
Características de la Planta Asfáltica
Se deberá disponer de un lugar separado para el acopio de los áridos a utilizar en la mezcla, no pudiendo estar en el mismo sector de los utilizados en las mezclas que cotidianamente realice la planta asfáltica. Además, se deberán identificar los acopios correspondientes a los distintos tamaños a utilizar.
Características de la Planta Mezcladora
La mezcla será preparada en plantas de tambor, continuas o discontinuas que permitan reproducir las dosificaciones y mezclas con las características exigidas por esta sección. Cualquiera sea el tipo de planta que se utilice, las unidades principales deberán estar en óptimas condiciones de funcionamiento, de manera que trabajen en forma regular y disponer, como mínimo, de los siguientes elementos.
- Balanzas de precisión no inferior que 5 [kg], diseñadas para quedar fijas en cualquier posición.
- Un mínimo de tres tolvas para mezclas destinadas al almacenamiento y alimentación de los áridos en frío.
- Secador de áridos
- Colector de Polvo
- Unidad de control de graduación del árido
- Reja protectora del secador que impida el ingreso de sobre tamaño
- Ductos de aire auxiliares destinados a reducir el polvo en el área de trabajo.
- Ventilador que permita controlar el flujo de aire del quemador y colector de polvo
- Tolvas para almacenar el árido caliente.
- Elementos de pesaje u otro que permita un control de la producción en operación continua.
- Elemento independiente para pesaje del asfalto o una bomba conectada al sistema de alimentación que permita controlar la cantidad incorporada.
- Mezclador de doble paleta.
- Alimentación por medio de una cinta transportadora y compuertas regulables.
- Alimentador de vaivén con compuerta regulable.
- Estrías del secador en buen estado.
- Recolector de finos para el re-alimentador.
- Sistema de medición y alimentación de polvo mineral (filler), si se utiliza.
Controles
Durante el proceso de preparación de las mezclas asfálticas, se deberán efectuar los siguientes controles:
- La cantidad alimentada de árido en frío, en el punto de ingreso de este a la planta.
- Humedad de los áridos a la salida del secador, la que no deberá ser superior al 0.5 % del peso.
- Temperatura media de los áridos a la salida del secador.
- Temperatura del concreto asfáltico que está siendo mezclado con los áridos, la que deberá estar de acuerdo con la viscosidad requerida.
- Cantidad de asfalto que está siendo incorporada y su reacción con los áridos que entran al mezclador.
- Homogeneidad de la mezcla asfalto-áridos, puesto que no se deberán colocar mezclas que presenten piedras sin recubrir o con escurrimiento libre del ligante bituminoso.
- Temperatura de la mezcla inmediatamente a la salida del mezclador, la que deberá estar de acuerdo con la viscosidad requerida.
- Contenido de asfalto y granulometría de los áridos de la mezcla preparada, la cual deberá ajustarse a la banda de trabajo.
Transporte y Colocación
Requisitos Generales
Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse mediante una terminadora autopropulsada.
La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se pavimentará sobre superficies congeladas o con tiempo brumoso o lluvioso, o cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 5 [ºC]. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10 [ºC] o existan vientos fuertes deberá tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura de compactación.
La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactación no podrá ser inferior a la informada como temperatura óptima de compactación por el proveedor del cemento asfáltico.
No se aceptará camiones que lleguen a obra con temperatura de la mezcla inferior a 10°C por sobre la informada por el proveedor como temperatura óptima de compactación
El equipo mínimo que se deberá disponer para colocar la mezcla asfáltica será el siguiente:
- Terminadora autopropulsada, de antigüedad máxima el año 1994, con vibrador y tamper en todo el ancho de la plancha, sensores electrónicos de medición de espesor y además deberá ser del tipo montada sobre oruga.
- Rodillo vibratorio liso, de antigüedad máxima el año 1994, con frecuencia, ruedas y peso adecuado al espesor de la capa a compactar.
- Rodillo neumático, con control automático de la presión de inflado.
- Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas, termómetros y otros.
Colocación de la Mezcla
En la colocación del recapado se deberán tener en cuenta todos los puntos planteados en el apartado de “Replanteo Geométrico”, debiendo considerar eventuales sobre espesores, si fuese necesario, para cumplir con los requerimientos geométricos planteados, incluyendo también en estos, eventuales irregularidades presentes en el pavimento base, las cuales deben ser absorbidos por la mezcla asfáltica de recapado.
Compactación
Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberá compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97 % ni superior al 102 % de la densidad Marshall de la mezcla visada por la I.T.O.
La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable.
Salvo que la ITO ordene otra cosa, la compactación deberá comenzar por los bordes más bajos para proseguir longitudinalmente en dirección paralela con el eje de la vía, traslapando cada pasada en la mitad del ancho del rodillo, avanzando gradualmente hacia la parte más alta del perfil transversal. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra colocada previamente, la junta longitudinal deberá compactarse en primer lugar, para enseguida continuar con el proceso de compactación antes descrito. En las curvas con peralte la compactación deberá comenzar por la parte baja y progresar hacia la parte alta con pasadas longitudinales paralelas al eje.
Los rodillos deberán desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de la terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar la densidad especificada. Las maniobras de cambios de velocidad o de dirección de los rodillos no deberán realizarse sobre la capa que se está compactando.
El concreto asfáltico que quede suelto, esté frío, contaminado con polvo, tierra o que en alguna forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente, la que deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla colocada en exceso y agregarse en los lugares donde falte.
En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares no accesibles por los rodillos descritos, la compactación se deberá realizar por medio de rodillos de operación manual, y de peso estático mínimo 2 ton, asegurando el número de pasadas que corresponda para alcanzar los requisitos de densidad exigidas.
Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las siguientes condiciones:
- Los requisitos estipulados anteriormente deberán considerar los aspectos climáticos y no se asfaltará si ellos no se cumplen.
- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;
- Se recomienda que la compactación se realice entre las temperaturas que indique el diseño.
- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado, control que hará el contratista mediante densímetro nuclear. No se permitirá la extracción de testigos excepto lo de recepción, sin embargo, la ITO podrá autorizar la extracción de no más de cinco testigos por dosificación para la calibración del equipo nuclear.
- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos), fisuras, grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.
Además, la terminadora será autopropulsada de última generación, con helicoides que repartirán el material en todo el ancho del esparcido que se adopte. Contará con sensores de autonivelación electrónicos. La placa compactadora debe tener la posibilidad de ajustar en forma automática su temperatura de trabajo.
Tolerancias y Multas
Una vez terminada la colocación de la mezcla, si ésta presentara deficiencias en la densidad de compactación, en espesor, en contenido de asfalto y % de partículas chancadas en la mezcla, las áreas involucradas estarán afectas a las multas que se señalan más adelante. Cuando en un determinado sector de la vía correspondan multas por más de una deficiencia, se aplicará la suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de mezcla asfáltica afectada.
Para establecer el valor de las mezclas asfálticas afectadas, se considerarán los metros cuadrados de mezcla asfáltica con deficiencias y el precio unitario correspondiente del Presupuesto Oficial
El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 [m] en cada extremo, multiplicada por el ancho de la pista afectada.
Los espesores y densidades, serán establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerán, según LNV-13 y LNV-14, a razón de uno por cada 500 [m2] o fracción de pavimento.
Los contenidos de asfalto, la granulometría de las capas y el % de partículas chancadas en estas, se determinará según LNV-11, LNV-15 y LNV-3, respectivamente, cuyos valores se verificarán cada 250 [m3] o fracción tomando muestra de la mezcla según LNV-14.
Cuando se extraiga un testigo deberá rellenarse inmediatamente con mezcla asfáltica.
La evaluación del grado de compactación, espesor, contenido de asfalto y % de partículas chancadas en la mezcla, se hará por muestras individuales. Los criterios de aceptación serán los siguientes:
Densidad de Compactación
La densidad de la muestra individual deberá ser mayor o igual a 97% de la densidad Marshall. En caso de incumplimiento de la condición, se aplicará la siguiente tabla de multas:
TABLA 3.9 MULTAS POR DENSIDAD
% DE COMPACTACIÓN
|
MULTAS RESPECTO AL VALOR DE CARPETA ASFÁLTICA AFECTADA
|
96
|
10%
|
95
|
25%
|
Menor a 95 y Superior a 102%
|
Se rehará
|
Cada valor individual (testigo) representa 500 [m2] de pavimento o fracción si corresponde.
Se trabajará con números enteros y los decimales de 0.5 y superior se aproximarán al entero superior y los decimales inferiores a 0.5 al entero inferior. No se recibirán y se reharán los pavimentos con densidad de compactación superior a 102 % de la densidad Marshall.
Espesores
En caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas, teniendo en cuenta que se trabajará los valores con un decimal.
TABLA 3.10 MULTAS POR ESPESORES
ESPESORES
|
MULTAS RESPECTO AL VALOR DE CARPETA
|
e > 0.99 ec
|
--
|
0.99 ec ≥ e > 0.98 ec
|
5
|
0.98 ec ≥ e > 0.96 ec
|
15
|
0.96 ec ≥ e > 0.94 ec
|
25
|
0.94 ec ≥ e > 0.92 ec
|
35
|
0.92 ec ≥ e
|
100 % o se rehará
|
e: Espesor de la muestra
ec: Espesor Contratado
|
|
Extracción Asfáltica
Contenido de Asfalto
El contenido de asfalto se evaluará a partir de los ensayos efectuados a las muestras de mezclas asfálticas en calientes tomadas según lo descrito en el punto anterior. Los contenidos de asfalto informados por los distintos laboratorios deberán expresarse en una cifra decimal.
Se aceptará la muestra individual si su contenido de asfalto (Pt) es mayor o igual a Pb -0.3 %, e inferior o igual a Pb + 0.3 %, siendo Pb el porcentaje de asfalto de la dosificación visada por la I.T.O.
Asimismo, ningún valor deberá ser inferior a Pb - 0.5 %, ni superior a Pb + 0.5 %, en este caso el sector representativo de dicha muestra se multará en un 100 % o se rehará.
En caso de incumplimiento se aplicará las tablas siguientes de multas por exceso o por defecto.
TABLA 3.11 MULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO- CAPA ASFÁLTICA DE SUPERFICIE
VARIACIÓN ABSOLUTA DEL CONTENIDO DE ASFALTO (%)
|
% MULTA
|
TOLERANCIA MÁXIMA
|
(Muestra Individual)
|
(Pb - 0.3%) ≤ Pt ≤ (Pb + 0.3%)
|
--
|
|
(Pb + 0.3%) < Pt ≤ (Pb + 0.5%)
|
25 %
|
|
(Pb - 0.5%) ≤ Pt < (Pb - 0.3%)
|
25%
|
|
(Pb + 0.5%) < Pt < (Pb - 0.5%)
|
100 % o se rehará
|
(Pb + 0.5%) < Pt < (Pb - 0.5%)
|
TABLA 3.12 MULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO- CAPA ASFÁLTICA DE BINDER
VARIACIÓN ABSOLUTA DEL CONTENIDO DE ASFALTO
|
MULTAS RESPECTO AL VALOR DE CARPETA ASFÁLTICA AFECTADA
|
(Pb - 0.5%) ≤ Pt ≤ (Pb + 0.5%)
|
--
|
(Pb + 0.5%) < Pt ≤ (Pb + 0.7%)
|
25%
|
(Pb - 0.7%) ≤ Pt < (Pb - 0.5%)
|
25%
|
(Pb + 0.7%) < Pt < (Pb - 0.7%)
|
100 % o se rehará
|
Cada valor individual (extracción) representa 250 [m3] de pavimento o fracción si corresponde.
Porcentaje de Partículas Chancadas
Al agregado proveniente de la extracción asfáltica se le someterá a un análisis granulométrico según LNV-15, y además se determinará el porcentaje de partículas chancadas en la mezcla, según LNV-3, que deberá cumplir con un porcentaje mayor a 95% especificado en la TABLA 13, de la especificación técnica “Mezclas Asfálticas en Caliente”, y en el caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas.
TABLA 13 MULTAS POR PORCENTAJE DE PARTÍCULAS CHANCADAS
% DE PARTÍCULAS CHANCADAS
|
MULTAS RESPECTO AL VALOR DE CARPETA ASFÁLTICA AFECTADA
|
> 95%
|
--
|
93%
|
25%
|
91%
|
75%
|
90% o menos
|
100% o se rehará
|
Cada valor individual (extracción) representa 250 [m3] de pavimento o fracción si corresponde.
Control de regularidad superficial del pavimento
HI – LO (High – Low)
Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del pavimento tan pronto sea posible tras su construcción, de modo de ejecutar inmediatamente las correcciones necesarias sin alterar las características estructurales y de serviciabilidad de la mezcla. Sólo cuando la I.T.O. lo autorice podrán hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser autorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 [mm], cuando ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Además, tendrá que restituirse el texturado de la superficie pulida.
Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (Hi-Low).
Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican en la siguiente tabla, sobre valores de la capa superficial en el área afectada:
TABLA 3.14 MULTAS POR LISURA
IRREGULARIDAD [mm]
|
% MULTAS
|
5
|
--
|
6
|
2%
|
7
|
5%
|
8
|
15%
|
9
|
25%
|
10
|
100% o se rehará
|
3.4 IMPRIMACIÓN
Descripción y Alcances
En esta Sección se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego de asfalto de baja viscosidad, con el objeto de impermeabilizar, evitar la capilaridad, cubrir y ligar las partículas sueltas y proveer adhesión entre la base y la capa inmediatamente superior.
Materiales
Asfaltos
Empleará una emulsión asfáltica modificada con elastómeros como imprimante, con una dosis de entre 0.8 y 1.2 [l/m2]. Alternativamente se podrá utilizar asfaltos cortados de curado medio (MC-30). La dosis a usar dependerá de la textura y humedad de la base fijándose ésta entre 0.5 y 1.2 [l/m2]. El asfalto deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Norma NCh 2440, con un equivalente de xilol no mayor a 20% en el Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, determinado según el Método NCh 2343.
Arenas
Cuando se autorice el uso de arena para corregir sectores con exceso de asfalto, ésta será no plástica y estará libre de materias orgánicas. La granulometría deberá ajustarse a la banda granulométrica indicada en la siguiente tabla.
TABLA 3.15 BANDA GRANULOMÉTRICA DE ARENAS
TAMICES
|
% EN PESO QUE PASA
|
(NCh)
|
(ASTM)
|
10 [mm]
|
(3/8")
|
100
|
5 [mm]
|
(N° 4)
|
85 - 100
|
0.08 [mm]
|
(N° 200)
|
0 - 5
|
Procedimiento de Trabajo
Instalaciones y Equipos
El asfalto deberá almacenarse en estanques cerrados metálicos, de hormigón armado o de fibra de vidrio (en ningún caso del tipo diques) los que, en todo momento, deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones de funcionamiento. El manejo del asfalto deberá efectuarse de manera de evitar cualquier contaminación con materiales extraños.
El equipo de limpieza deberá incluir barredoras autopropulsadas.
Limitaciones Meteorológicas
No se deberá efectuar imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las aplicaciones se efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10 [ºC] y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no sea inferior a 10 [ºC].
Distribuidores de Asfalto
Los distribuidores de asfalto consistirán en depósitos montados sobre camiones o unidades similares, aislados y provistos de un sistema de calentamiento, que generalmente calienta el asfalto haciendo pasar gases a través de tuberías situadas en su interior. Deberán disponer de un grupo de motobombas adecuadas para manejar productos con viscosidad entre 20 y 120 Centistokes.
En zonas singulares como cunetas, pasajes, etc., se podrá utilizar equipos distribuidores manuales, cuidando de que la aplicación sea uniforme.
Antes de comenzar los trabajos de imprimación, el Contratista deberá revisar sus equipos, los que para asegurar un riego uniforme deberán cumplir al menos con los siguientes requisitos:
- El equipo distribuidor mantendrá continua y uniformemente la presión requerida a lo largo de toda la longitud de la barra regadora.
- Antes de comenzar el riego, la barra y las boquillas deberán ser calentadas a la temperatura requerida.
- La disposición de las boquillas será la adecuada; el ancho del abanico será igual en todas ellas y formará con la barra un ángulo apropiado, normalmente de 17º a 33º, en tanto que las extremas formarán un ángulo entre 67º y 90º.
- El ángulo de incidencia del riego con la superficie del camino será de 90º ±5º.
- La altura de las boquillas deberá asegurar un adecuado traslape de los abanicos de distribución.
- El distribuidor se desplazará a una velocidad tal que mantenga un riego homogéneo. La velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlarán mediante dispositivos incorporados al equipo.
- La temperatura del asfalto en el estanque se controlará con termómetros que permitan medirla en forma rápida.
Preparación de la Superficie a Imprimar
Antes de imprimar se deberá retirar de la superficie todo material suelto, polvo, suciedad o cualquier otro material extraño. Cuando la superficie presente partículas finas sueltas, como consecuencia de una excesiva sequedad superficial, se podrá rociar ligeramente con agua, antes de imprimar, en todo caso, no se deberá imprimar hasta que toda el agua de la superficie haya desaparecido.
Aplicación del Asfalto
El asfalto deberá aplicarse mediante distribuidores a presión que cumplan con lo dispuesto en el punto 4.4.3.3 Distribuidores de Asfalto. En los lugares de comienzo y término de los riegos asfálticos, se deberá colocar un papel o cartón de un ancho no inferior a 0.80 [m] una vez utilizado, éste deberá ser desechado de inmediato.
Cuando se deba mantener el tránsito, la imprimación deberá efectuarse primeramente en la mitad del ancho de la calzada. En tales circunstancias la imprimación de la segunda mitad deberá iniciarse sólo cuando la superficie de la primera mitad se encuentre cubierta con la capa superior y transitable, no permitiéndose el tránsito sobre superficies imprimadas.
Los asfaltos cortados no podrán ser calentados a una temperatura superior a la correspondiente al punto de inflamación. La temperatura de aplicación deberá ser aquella que permita trabajar con viscosidades comprendidas entre 20 y 120 centistokes.
Dependiendo de la textura de la superficie a imprimar, la cantidad de asfalto a colocar se determinará en terreno debiéndose establecer la cantidad definitiva considerando obtener una penetración mínima de 5 [mm] después de un tiempo de absorción y secado de 6 a 12 horas en ambientes calurosos; de 12 a 24 horas en ambientes frescos y de 24 a 48 horas en ambientes fríos, frescos o húmedos. Si la imprimación seca antes de 6 horas, salvo en épocas muy calurosas y secas, se deberá verificar la dosis y las características del imprimante y de la superficie que se esté imprimando. El material asfáltico deberá distribuirse uniformemente por toda la superficie, aplicando la dosis establecida con una tolerancia de
15%. Se deberá verificar la tasa de aplicación resultante cada 3.000 [m2] de imprimación o como mínimo, una vez por día.
Si después de transcurrido el tiempo de absorción y secado establecido, aún quedaran áreas con asfalto sin penetrar, la I.T.O. podrá autorizar el recubrimiento con arena, la que cumplirá con lo especificado en 4.4.2.2. Arenas. Por otra parte, toda área que no haya quedado satisfactoriamente cubierta con la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual. Si estas reparaciones no resultan satisfactorias a juicio de la I.T.O., se procederá a escarificar en 10 [cm] la superficie afectada, para volver a recompactar e imprimar.
Las estructuras, la vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el área de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitar ensuciarlas. Las protecciones deberán mantenerse hasta que el asfalto haya curado completamente.
Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, saltaduras, baches o suciedad, hasta el momento de colocar la capa siguiente; Esta sólo podrá colocarse, una vez que se verifique que el imprimante haya curado totalmente.
4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN
4.1 BASE ESTABILIZADA
La capa de base deberá cumplir las especificaciones que se presentan a continuación.
Materiales
El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.
Granulometría
Está comprendida dentro de la banda granulométrica de la Tabla 3.4.1.
Deberá contener un porcentaje de partículas chancadas para lograr el CBR especificado y el 50 % o más de las partículas retenidas en el tamiz Nº 4 ASTM (American Society for Testing and Materials), tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.
Se debe verificar que:
- La fracción que pasa por la malla N°200 (0.08 [mm]) no sea mayor a los 2/3 de la fracción del agregado grueso que pasa por la malla Nº 40 (0.05 [mm])
- La fracción que pasa la malla Nª 4 (5 [mm]) esté constituida por arenas naturales o trituradas.
Tabla 3.4.1 BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA BASE ESTABILIZADA
TAMIZ
|
% QUE PASA EN PESO
|
(ASTM)
|
2"
|
100
|
1"
|
90 – 70
|
3/8"
|
30 – 65
|
Nº4
|
25 – 55
|
Nº10
|
15 – 40
|
Nº40
|
8 – 20
|
Nº200
|
2 – 8
|
Límites de Atterberg
La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior a 25% y un índice de plasticidad inferior a 6 o No Plástico (NP).
Desgaste “Los Ángeles”
El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 50% de acuerdo al ensayo de Desgaste Los Ángeles, NCh. 1369.
Poder de soporte california (CBR), Base con CBR ³ 60%
El CBR (NCh.1852 Of 1981) se mide a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, (NCh. 1534/2. Of 1978), o al 80% de la densidad relativa, (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00), según corresponda.
Compactación
Base CBR ³60%
Densidad
La base estabilizada se compactará hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, (NCh 1534/2. Of.1978), o al 80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00), según corresponda.
Tolerancia de espesor y terminación superficial
Se acepta una tolerancia de terminación máxima de +0 y -8. En puntos aislados, se acepta hasta un 5% menos del espesor de diseño
Controles
Compactación
En la capa de base estabilizada, se efectuarán un ensayo de densidad “in - situ” (NCh.1516 Of.1979) cada 350 [m2] como máximo, o como alternativa cada 50 [ml] de calle o pasaje, o 1 por fracción de pavimento.
Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear.
Uniformidad de compactación
En caso que la ITO o Profesional Responsable encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material de la sub-rasante, solicita al autocontrol del constructor, un control de uniformidad de compactación, para lo cual se genera una cuadricula uniforme de puntos de control con un mínimo de 50 puntos por cuadra (cuadra aproximadamente de 110 [m] de longitud) cuidando que alguno de los puntos se encuentre aproximadamente a 50 [cm] de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado.
En todas aquellas zonas en que se registre un valor de compactación inferior al de referencia, se responde localmente hasta lograr la especificada
La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses.
Granulometría
Un ensayo (NCh. 1533 Of.1978) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de procedencia. Además, se verifican las condiciones de filtrado.
Un ensayo cada 150 [m3] si se prepara "in situ".
Poder de Soporte de California (CBR)
Un ensayo (NCh 1852 Of 1981) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de procedencia.
Un ensayo cada 300 [m3] si se prepara "in situ".
Límites de Atterberg
Un ensayo (NCh. 1517 Of.1979 y NCh. 1517/2 Of 1979) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de procedencia. Además, se verifican las condiciones de filtrado.
Un ensayo cada 150 [m3] si se prepara "in situ".
Desgaste “Los Ángeles”
Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de procedencia, (NCh. 1369 Of 1978)
Un ensayo cada 300 [m3] si se prepara "in situ".
Tolerancia de espesor y terminación superficial
Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 [mm]. En puntos aislados, se aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño.
4.2 PAVIMENTO DE HORMIGÓN DE CEMENTO VIBRADO PARA CALZADAS
Condiciones ambientales
No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas ambientales inferiores a 5 [ºC] ni superior a 35 [ºC], en el hormigón.
Preparación de la base estabilizada
Previo a la colocación del hormigón, la base estabilizada se humedecerá superficialmente con agua, evitando la formación de charcos.
Dimensiones
El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón de espesor definido por proyecto y ancho de acuerdo a requerimientos. Tendrá juntas transversales a una separación máxima de 3,50 [m] y juntas longitudinales a una separación máxima de 3,50 [m].
Moldes
El hormigón al momento de colocación deberá quedar restringido lateralmente, ya sea por soleras, por la pared lateral de un pavimento existente o por moldes metálicos previamente cubiertos con desmoldante, los que serán de una pieza, con un espesor mínimo de 6 [mm], altura igual al espesor de la losa de hormigón, de longitud determinada por al I.T.O. y de sección transversal que muestre en su parte central una saliente en forma trapezoidal. Longitudinalmente los moldes deberán ser rectos, sin curvaturas, deflexiones ni abolladuras u otros defectos, sin embargo, para curvas con radios menores a 30 [m]. podrán usarse moldes flexibles horizontalmente o moldes curvos del radio adecuado. Adicionalmente el contratista mantendrá en obra la cantidad de moldes adecuada de acuerdo al avance de esta y deberá asegurar entre moldes la linealidad general, perfecto afianzamiento entre moldes y base y, entre moldes, así como la estanqueidad y limpieza sucesiva de estos luego de cada uso.
En el caso de que alguna de las caras de la calzada vaya a quedar restringida, al momento de vaciar el hormigón, por soleras, éstas se pintarán con desmoldante en la zona en contacto con la calzada, a fin de evitar la adherencia entre ambos y posterior agrietamiento transversal de las soleras por efecto de las retracciones experimentadas por la calzada.
Materiales
El cemento será Portland Puzolánico conforme a los requisitos establecidos por la norma NCh 148 of. 68. Los áridos serán chancados, en a lo menos 3 fracciones (grava, gravilla y arena) y que cumplan con los requisitos establecidos por la Norma NCh 163 of. 77.
El agua de amasado será potable, en caso contrario, deberá cumplir con los requisitos establecidos por la Norma NCh. 1498 of. 82.
En caso de usar aditivos para el hormigón, éstos contarán con la aprobación previa de la ITO, y se basarán en antecedentes previos como mezclas de prueba en obras de pavimentación.
Las barras de traspaso de cargas serán de acero A44 - 28H lisas, en el caso que se requieran.
El compuesto de curado deberá cumplir con las Normas ASTM C309 58 o AASHTO M148 62, ser fabricados en base a resinas, reflejar más del 60% de la luz solar, poseer alta viscosidad y secado en tiempo máximo de 30 min., y que se pueda aplicar sin desmedro en sus propiedades aún en presencia de agua superficial. No se acepta compuestos de curado en base a emulsiones.
El compuesto deberá aplicarse inmediatamente después de concluida la faena de terminación del pavimento. Éste deberá haber sido completamente mezclado previamente, no debiendo quedar rastro de decantación de pigmentos en el momento de su uso. Para el mezclado se deberá utilizar un agitador mecánico.
La tasa de aplicación del compuesto deberá ser como mínima la recomendada por el fabricante, en todo caso ésta no podrá ser inferior a 0,2 [l/m2]. El procedimiento de aplicación deberá asegurar la correcta aplicación de la dosis, aceptándose una tolerancia de +/- 5%.
En forma adicional a la membrana se deberá disponer en el área, de mantas protectoras correspondientes a Polietileno con burbujas de 5 [mm] o similar, debiendo mantener durante todo el período de curado una constante observación del pavimento y estar atento para reparar cualquier área en que la membrana de curado haya sufrido deterioros.
La sierra para hormigón a utilizar podrá ser del tipo de hoja de sierra de filo de diamante o de disco abrasivo, ambos refrigerados por agua.
Las tablillas a emplear en algunas juntas de contracción serán de fibro-cemento u otro producto que no reaccione químicamente con el cemento. Tendrá un espesor de unos 6 [mm], ancho equivalente a 1/5 del espesor de la losa y 3.5 [m] de longitud.
El sello de juntas deberá cumplir con los requerimientos del capítulo 4, Sello de Juntas y Grietas en Pavimentos de Hormigón, descrito en capítulo posterior de las presentes especificaciones.
El contratista presentará oportunamente a la ITO los catálogos correspondientes de los aditivos, compuesto de curado y sello de juntas, quién expresamente autorizará su uso en la obra luego de constatar que dichos productos satisfacen plenamente los requisitos establecidos en estas Especificaciones Técnicas. A su vez, el contratista mantendrá permanentemente, durante la ejecución de la obra, visible las etiquetas de los envases de los productos mencionados.
No se aceptará cambios de tipo y calidad de materiales durante la ejecución de la obra, salvo aceptación expresa de la ITO.
Almacenamiento de materiales
El cemento se protegerá de la humedad en bodegas o silos evitándose un almacenamiento mayor a 60 días.
Los áridos se acopiarán sobre una superficie firme y limpia separados en fracciones, se evitará contaminaciones.
El agua de amasado se almacenará en estanques o depósitos limpios y protegidos. Se evitará contaminaciones.
Los aditivos, compuesto de curado y sello de juntas, deberán mantenerse en los envases originales cerrados evitando contaminaciones y almacenados en bodega.
Las sierras y tablillas se mantendrán en bodega cuidando cualquier deterioro físico.
Medición de materiales
El cemento se medirá en peso, ya sea con básculas o usando como unidad el saco entero de 42,5 [kg]. Se acepta una tolerancia máxima de +/- 1%.
Los áridos se medirán en peso, ya sea con básculas o romanas. Se acepta una tolerancia máxima de un +/- 3% para cada fracción.
Los aditivos líquidos se medirán en volumen y los aditivos en polvo en peso. La tolerancia máxima será la indicada por el fabricante.
Hormigón
Dosificación.
Se preparará usando los materiales indicados en el punto 3.2.5, que se medirán de acuerdo a lo indicado en el punto 3.2.7. En todo caso, deberá considerarse una dosis de cemento mínima de 340 [kg.cem/m3] de hormigón elaborado, en base a cemento corriente. Se acepta un 10 % menos de dosificación con el uso de cementos de alta resistencia debidamente certificados por planta que cumpla con las normas INN. El hormigón resultante deberá cumplir con los requisitos de resistencia establecidos en el punto 3.2.10 y 3.2.11 y durabilidad de acuerdo a lo establecido en la Norma NCh 170 Of. 2016.
Mezclado.
El mezclado y posterior revoltura de los materiales será de tipo mecánico, con un tiempo mínimo de mezclado de 1.5 min.
Transporte
Desde el lugar de preparación del hormigón hasta el lugar de colocación se podrá efectuar en camiones mezcladores, camiones agitadores o camiones corrientes, en este último caso, las tolvas serán lisas y lo suficientemente estancos para evitar escurrimiento del mortero, complementariamente el hormigón se cubrirá superiormente para reducir la acción del sol y del viento. La tolva se limpiará luego de cada viaje.
Colocación
El hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la segregación y se esparcirá uniformemente de preferencia con equipo mecánico.
Compactación
La compactación se efectuará mediante cercha vibradora de superficie complementada con vibradores de inmersión preferentemente a ambos lados de la losa, a una distancia aproximada de 0.30 [m]. del molde y alrededor de los insertos.
Terminación
La superficie será terminada con equipo alisador del tipo rodillo o regla transversal, complementada con platachado manual. Adicionalmente se cuidará que la superficie quede con la rugosidad adecuada, recomendándose para ello el paso superficial de arpilleras húmedas sobre un sistema de trípodes metálicos.
Curado
El curado del hormigón se efectuará inmediatamente a continuación de la etapa anterior (también se aplicará a las aceras). El compuesto de curado se aplicará a toda la superficie libre del pavimento mediante pulverizadores. La relación de aplicación del compuesto por unidad de superficie o el espesor de la membrana deberá regirse por las indicaciones del fabricante. Al retirar los moldes laterales, los costados de las losas que queden expuestas deberán ser protegidos inmediatamente con un tratamiento de curado igual al aplicado en la superficie.
Complementariamente se recomienda el uso de techos móviles que impidan la acción directa de los rayos solares, aumenten la humedad relativa y disminuyan la velocidad del viento sobre la superficie del hormigón. (Esta recomendación tiene carácter de obligatoria en las calzadas, en condiciones ambientales severas, como temperatura ambiente superior a 25°C.)
Juntas
Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del pavimento a ambos lados de la junta.
Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, las ubicaciones de las juntas transversales de contracción del nuevo pavimento deberán coincidir con la ubicación de las existentes, a lo largo del eje o línea del contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de hasta 4 metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materialización de las nuevas juntas se hará cada 3.5 metros.
Juntas Transversales de Contracción
Se dispondrán a una distancia entre sí de 3,50 [m]. y formando un ángulo recto con el eje del camino, en el caso que la distancia sea menor o igual a 1.0 [m]., la ITO determinara la ejecución de juntas.
Dos de cada tres juntas se realizará mediante aserrado, la otra se materializará mediante la inserción de una tablilla.
Las juntas a materializar mediante aserrado, se formarán aserrando un ranurado en la superficie de la losa que tendrá un ancho de aproximadamente 2 [mm] y una profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa.
Las juntas a materializar mediante la inserción en el hormigón aún en su estado plástico de una tablilla, se construirán insertando directamente la tablilla mediante un sistema vibrador que garantice una terminación lisa y uniforme a ambos costados de la junta.
El pavimento deberá ser cortado tan pronto como el equipo a utilizar pueda iniciar el corte sin dejar marcas sobre el pavimento, el cual no podrá ser en ningún caso más allá de las 6 horas. Se deberá tener los equipos suficientes para realizar la faena de corte en no más allá de 8 horas desde vaciado el hormigón.
Juntas transversales de expansión
Este tipo de juntas se ejecuta en los cruces de pavimentos, cuando existan cambios de espesor y/o ancho brusco del pavimento y cuando el pavimento quede en contacto con pavimento existente, obras de arte o con las losas armadas de acceso a las obras de arte y coincidentes con los términos de faena diarios. Estarán provistos de barras de transmisión de cargas de 22 [mm] de diámetro y 40 [cm] de longitud, espaciados a 30 [cm]. Se insertarán 20 [cm] en el hormigón fresco y el resto de barra quedará recubierto con betún o grasa consistente y envuelto en polietileno que se retirará al momento de dar continuidad a la losa de hormigón. Se dispondrá de una tabla de juntas, sin torceduras ni defectos y con las perforaciones correspondientes para alojar las barras de traspaso de cargas, la tabla será previamente impregnada con desmoldante.
Juntas longitudinales
Dividirán la calzada en fajas de pavimento de 3.0 a 3.50 [m]. Serán del tipo machihembradas con ranura de debilitamiento formada con un aserrado de las mismas características a lo señalado en el punto 5.2.9 Juntas – Juntas Transversales de Contracción.
En todas las juntas longitudinales de construcción y contracción, se deberán colocar barras de amarre en forma perpendicular a la junta longitudinal y en el centro del espesor del hormigón, con una tolerancia en cualquier sentido de hasta 10 [mm]. Se instalarán barras de acero Grado A44-28H con resaltes, de mínimo 650 [mm] de longitud, de diámetro no inferior a 12 [mm] y con un espaciamiento entre sí de 650 [mm], se podrá utilizar otra cuantía equivalente aprobada por la ITO.
Posterior al aserrado de todo tipo de juntas se deberá aplicar el compuesto de curado especificado.
Esquinas Agudas
Aquellas esquinas de losas que por efectos del corte vayan a resultar en ángulos inferiores a 90°, serán reforzadas con 2 barras de 12 [mm] de diámetro dispuestos. En todo caso, el ángulo agudo mínimo aceptable será de 60°, por lo tanto, deberá estudiarse previamente una adecuada disposición de juntas.
Resistencias
La resistencia media a la flexotracción del proyecto será de 50 [kg/cm2]. Para efecto de control en terreno se exigirá que la resistencia característica real sea mayor a la resistencia característica del proyecto, las que se determinarán considerando un 20% de fracción defectuosa, el coeficiente de Student dependiendo del número de testigos; la desviación estándar y el coeficiente de variación dependerán de los resultados de flexotracción obtenidos de los testigos. Todo lo anterior en conformidad al punto 3.2.13.
Controles
Las exigencias anteriores deberán cumplirse mediante certificados otorgados por laboratorios autorizados.
La superficie terminada del nuevo pavimento deberá estar conforme con los perfiles y secciones transversales aprobados por la ITO, adicionalmente no deberá acusar en todo su desarrollo puntos altos o bajos que excedan 4 [mm] cuando se coloque sobre ella una regla de 3 [m] paralela y transversal al eje del camino.
Deberán ejecutarse en forma obligatoria la extracción de testigos para determinar la resistencia a la comprensión a los 28 días y de ahí la resistencia característica a flexotracción, más la determinación de espesor de pavimento.
Extracción Ensayo Testigos
a) Cantidades: extracción y ensayo de testigos, cada 1.000 [m2] de calzada, al menos 1 por calle o 1 por fracción de pavimento.
b) Para determinar la Resistencia a la Flexotracción a los 28 días de edad de una obra se tomará la Resistencia a la Compresión cúbica normal (20*20) del proyecto dividido por el factor 7,80. Es decir, se acepta la siguiente relación:
c) En todo sector cuyo testigo resulte con defecto, se podrá sacar nuevos testigos utilizando el sistema de cuartear el tramo afectado (dividir en cuatro), según lo indique la I.T.O.
Todo subsector que tenga defecto de resistencia o de espesor se demolerá, salvo que se demuestre técnicamente a satisfacción del SERVIU que no es necesario hacerlo.
Puesta en servicio
El pavimento podrá ser dado al tránsito una vez que el hormigón alcance una resistencia mínima de 26 [kg/cm2] a la Flexotracción, lo que será determinado en base a testigos de hormigón endurecido y determinado según el punto 3.2.11. Controles – Extracción Ensayo Testigos.
Previo a la recepción final del pavimento el contratista rellenará las perforaciones que se realicen en la losa como producto de la extracción de testigos. Se rellenará hasta aproximadamente 3 [cm] bajo el nivel superior de la losa con hormigón de igual dosificación al usado en la calzada, más aditivo expansor. Los últimos 3 [cm] se rellenarán con mezcla asfáltica en frío.
Tolerancias y multas
Si una vez terminado el pavimento de hormigón, presenta deficiencias en la resistencia mecánica, en el espesor, en la lisura de la superficie o en la regularidad de la superficie, las áreas representativas involucradas estarán afectas a las multas que se señalan más adelante. Cuando a un determinado sector del pavimento de hormigón corresponda aplicar multa por más de una deficiencia, la multa a aplicar será la suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de pavimento afectado.
Para establecer el valor del pavimento afectado, se considerarán los metros cuadrados con deficiencias y el precio unitario correspondiente del Presupuesto Compensado.
El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 [m] en cada extremo, multiplicada por el ancho de la pista afectada.
Las resistencias mecánicas y los espesores serán establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerán a razón de uno por cada 1.000 [m2] o fracción de pavimento, al menos 1 por calle.
La distribución de muestreos en la obra será aleatoria, evitándose la concentración de muestreos en algún sector de ella. En todo caso, la distribución de los testigos quedará a criterio de la I.T.O.
Resistencia mecánica
La resistencia mecánica de las calzadas de hormigón, será evaluada mediante flexotracción, de acuerdo a lo siguiente:
![]()
: Resistencia característica a la flexotraccón obtenida y reducida a 28 días, en [kg/cm2]. La resistencia característica obtenida en obra se estima a través de la siguiente expresión:
![]()
: Resistencia media em [kg/cm2], de los resultados obtenidos a través Del ensayo de testigos cilíndricos de hasta 0,15 [m] de diámetro, convertidas a probeta normal, a los 28 días y luego a flexotracción según punto 3.2.11.
: Coeficiente de variación,
: Desviación estándar de los resultados.
: Coeficiente de Student para una fracción defectuosa de un 20% en función del Nº de mediciones o ensayos.
: Área total del pavimento defectuoso [m2].
: Precio por [m2] de la calzada de H.C.V., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado por el SERVIU.
Cuando
(Resistencia Individual de un testigo cilíndrico ensayado a compresión a los 28 días) sea menor o igual a 346 [kg/cm2]; el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá rehacer según el proyecto.
Tabla 3.4.2 COEFICIENTE DE STUDENT SEGÚN Nº DE ENSAYOS
Nº MEDICIONES O ENSAYOS
|
COEFICIENTE t
|
1
|
1.376
|
2
|
1.061
|
3
|
0.978
|
4
|
0.941
|
5
|
0.920
|
6
|
0.906
|
7
|
0.896
|
8
|
0.889
|
9
|
0.883
|
10
|
0.879
|
15
|
0.866
|
20
|
0.860
|
25
|
0.856
|
30
|
0.854
|
>30
|
0.842
|
Espesores
Las multas por espesor de las calzadas de hormigón, serán evaluadas de acuerdo a lo siguiente:
![]()
Ike = Índice característico del espesor de la capa en análisis del pavimento, calculado de acuerdo a la siguiente expresión.
Ike = (1 – t*v ) em
v = s/em - Coeficiente de Variación
em = Espesor medio del pavimento
ep = Espesor de proyecto de la capa de pavimento en análisis.
A = Área total del pavimento defectuoso [m2]
PU = Precio por [m2] de la calzada de H.C.V., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado por el Serviu.
Cuando
sea menor a 0,85, el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá rehacer según el proyecto.
Control de regularidad superficial del pavimento
HI – LO (High – Low) - Vías Locales y de Servicio
Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del pavimento tan pronto sea posible tras su construcción, de modo de ejecutar inmediatamente las correcciones necesarias sin alterar las características estructurales y de serviciabilidad de la mezcla. Sólo cuando la I.T.O. lo autorice podrán hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser autorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 [mm], cuando ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Además, tendrá que restituirse el texturado de la superficie pulida.
Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (Hi-Low).
Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican en la siguiente tabla, sobre valores de la capa superficial en el área afectada:
Tabla 3. MULTAS POR LISURA
IRREGULARIDAD [mm]
|
% MULTAS
|
5
|
--
|
6
|
2%
|
7
|
5%
|
8
|
15%
|
9
|
25%
|
10
|
100% o se rehará
|
Representatividad del Muestreo
En caso que el muestreo realizado sea de una medición, el resultado de esta muestra representará al 100% de la calidad de la obra, en consecuencia, de ser aplicable alguna multa, el área afectada será el 100% del pavimento.
En caso que el muestreo realizado sea de más de una medición, pero menos de 31, se efectuará un sólo análisis con el total de las muestras obtenidas, aun cuando éstas se encuentren distribuidas en forma irregular en la obra.
En caso que la obra posea un número de muestreos tal que las mediciones sean más de 30, en este caso, podrán realizarse más de una determinación de valor característico, sectorizando la obra, delimitando el sector respectivo por área de influencia. En todo caso, se podrán realizar tantas sectorizaciones para el análisis estadístico, como múltiplos de 30 más uno corresponda, de acuerdo al número de mediciones realizadas.
Re-muestreos
El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos, debiendo considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos.
Las zonas representadas por los testigos deficientes se remuestrearán con la extracción de al menos igual cantidad de testigos en discusión.
El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar de testigos a los del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre los sectores medios de los testigos originales, extrayendo el primero entre el último del lote anterior y el primer testigo del lote a remuestrear. De esta forma se procederá a evaluar el lote, considerando conjuntamente los resultados de los testigos originales y del remuestreo.
El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionales en los sectores medios entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y posterior a éste. Con el resultado que arrojen estas muestras se procederá a recalcular el área afectada originalmente.
Los remuestreos por concepto de lisura se efectuarán sólo cuando se haya hecho la reparación autorizada por la I.T.O. La longitud mínima para efectuar el remuestreo será de 1 km continuo por pista o la longitud total del tramo pavimentado si es inferior a 1 km. Los resultados de este remuestreo reemplazarán a las del muestreo original y se hará la evaluación según lo indicado en estas Especificaciones Técnicas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA ACERAS Y SOLERAS
VEREDAS DE H.C.
Este pavimento consistirá en una losa de 0,07 [m]. de espesor uniforme y se ejecutará por el sistema corriente de compactación del hormigón (no vibrado). Se construirá sobre una capa de arena de 1 [cm] de espesor colocada sobre la base de afinado.
La dosificación del hormigón considerará una dosis de cemento mínima de 297,5 [kg. cem/m3] de hormigón elaborado y el árido grueso será del tipo gravilla, es decir, de tamaño máximo 3/4".
La vereda se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficie uniforme y sin poros.
La resistencia cúbica a los 28 días será de 280 [kg/cm2] a la compresión y la resistencia mínima individual no podrá ser inferior a 250 [kg/cm2].
La base para las veredas será de 0,05 [m]. de espesor convenientemente compactada con placa vibradora.
Veredas Reforzadas de H.C.
Este pavimento consistirá en una losa de 0,10 [m]. de espesor uniforme y se ejecutará por el sistema corriente de compactación del hormigón (no vibrado). Se construirá sobre una capa de arena de 1 [cm]. de espesor colocada sobre la base de afinado.
La dosificación del hormigón considerará una dosis de cemento mínima de 297,5 [kg. cem/m3] de hormigón elaborado y el árido grueso será del tipo gravilla, es decir, de tamaño máximo 3/4".
La vereda se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficie uniforme y sin poros.
La resistencia cúbica a los 28 días será de 280 [kg/cm2] a la compresión y la resistencia mínima individual no podrá ser inferior a 250 [kg/cm2].
La base para las veredas será de 0,10 [m]. de espesor convenientemente compactada con placa vibradora.
Accesos Vehiculares
Accesos Vivienda Unifamiliar
Se construirán en todos los accesos vehiculares domiciliarios involucrados en el proyecto. Consistirán en una losa de ancho igual a la distancia comprendida entre las líneas de soleras y de edificación. Tendrán un espesor de 10 [cm], con un espesor de base de 10 [cm]. En el empalme con veredas, estarán provistos de veredas reforzadas de un espesor de 10 [cm], con una base de espesor de 10 [cm].
Otros Accesos
Se construirán en todos los accesos vehiculares no domiciliarios involucrados en el proyecto. Consistirán en una losa de ancho igual a la distancia comprendida entre las líneas de soleras y de edificación. Tendrán un espesor de 14 [cm] de HCV con resistencia media a la flexotracción de 50 [kg/cm2] con un espesor de base de 30 [cm]. En el empalme con veredas, estarán provistos de veredas reforzadas de un espesor de 10 [cm], con una base de espesor de 10 [cm].
Tolerancias y Multas
Si una vez terminado el pavimento de hormigón, presenta deficiencias en la resistencia mecánica, en el espesor, en la lisura de la superficie o en la regularidad de la superficie, las áreas representativas involucradas estarán afectas a las multas que se señalan más adelante. Cuando a un determinado sector del pavimento de hormigón corresponda aplicar multa por más de una deficiencia, la multa a aplicar será la suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de pavimento afectado.
Para establecer el valor del pavimento afectado, se considerarán los metros cuadrados con deficiencias y el precio unitario correspondiente del Presupuesto Compensado.
El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 [m] en cada extremo, multiplicada por el ancho de la pista afectada.
Las resistencias mecánicas y los espesores serán establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerán a razón de uno por cada 500 [m2] o fracción de pavimento. Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos, salvo que la obra tenga una superficie inferior a 100 [m2], en cuyo caso se efectuará una extracción de testigo y su correspondiente ensayo.
Para el caso de las veredas de hormigón, la multa se cobrará sobre la resistencia a la compresión y/o espesor, de acuerdo a las relaciones siguientes:
Resistencia mecánica
La resistencia mecánica de las calzadas de hormigón, será evaluada mediante flexotracción, de acuerdo a lo siguiente:
![]()
: Resistencia característica a la flexotraccón obtenida y reducida a 28 días, en [kg/cm2]. La resistencia característica obtenida en obra se estima a través de la siguiente expresión:
![]()
: Resistencia media em [kg/cm2], de los resultados obtenidos a través del ensayo de testigos cilíndricos de hasta 0,05 [m] de diámetro, convertidas a probeta normal, a los 28 días.
: Coeficiente de variación,
: Desviación estándar de los resultados.
: Coeficiente de Student para una fracción defectuosa de un 20% en función del Nº de mediciones o ensayos.
: Área total del pavimento defectuoso [m2].
: Precio por [m2] de la vereda de H.C., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado por el SERVIU.
Cuando
(Resistencia Individual de un testigo cilíndrico ensayado a compresión a los 28 días) sea menor o igual a 285 [kg/cm2]; el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá rehacer según el proyecto.
Espesores
Las multas por espesor de las calzadas de hormigón, serán evaluadas de acuerdo a lo siguiente:
![]()
![]()
Ike = Índice característico del espesor de la capa en análisis del pavimento, calculado de acuerdo a la siguiente expresión:
![]()
: Coeficiente de variación,
: Espesor medio del pavimento.
: Espesor de proyecto de la capa de pavimento en análisis.
: Área total del pavimento defectuoso [m2].
: Precio por [m2] de la vereda de H.C., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado por el SERVIU.
Cuando
sea menor a 0,85, el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá rehacer según el proyecto.
4.3 SOLERAS DE HORMIGÓN DE CEMENTO VIBRADO – TIPO “A”
Características Solera Tipo A
- Longitud: 0.90 [m]
- Sección Transversal: La de un rectángulo de 16 [cm] de base y 30 [cm] de altura, recortando en una de sus esquinas superiores un triángulo de 4 [cm] de base y 15 [cm] de altura.
- Dosificación: La dosificación mínima será de 297.5 kg de cemento por [m3] de hormigón elaborado y vibrado.
Controles
La fabricación de las soleras será controlada de acuerdo al ensayo de muestras obtenidas del Proveedor o del Contratista. Se exigirá como mínimo tres certificados de ensayo del proveedor, correspondiente a un período no superior a los últimos meses y además, el Laboratorio autorizado efectuará ensayos sobre la obra. En todo caso, el número mínimo de muestras será según la I.T.O. a cargo de la obra.
Se tomarán una muestra por cada 600 unidades de soleras hechas en fábrica como máximo y, cada muestra estará compuesta por tres soleras, de las cuales una unidad se ensayará a la flexión y 2 unidades se ensayarán al impacto.
Para las soleras tipo "A", los ensayos se efectuarán en la siguiente forma:
- Ensaye de flexión: Se aplicará una carga central de 1.000 [kg]. sobre la solera colocada de modo que su cara posterior descanse sobre los apoyos paralelos ubicados en una distancia libre de 50 [cm]. entre sí. Esta carga se irá aumentando sucesivamente hasta alcanzar la ruptura.
- Ensaye de impacto: Colocando la solera en la misma posición que en el ensayo de flexión, se dejará caer en su centro un peso de 3.200 gramos. Se empleará una altura de caída de 5 [cm]., la que se irá aumentando sucesivamente de 5 en 5 [cm]. hasta los 40 [cm]. Desde esta altura, el aumento sucesivo será de un centímetro cada vez, hasta alcanzar la ruptura.
Los valores mínimos aceptables que se obtengan de estos ensayos serán los siguientes:
TABLA 7. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. 7.1 VALORES MÍNIMOS EN ENSAYOS DE SOLERA TIPO "A"
|
Valor promedio
|
Mínimo individual
|
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
|
2000 [kg]
|
1800 [kg]
|
RESISTENCIA AL IMPACTO
|
80 [cm]
|
70 [cm]
|
Colocación
Para la colocación (emplantillado) se empleará como mínimo hormigón de 170 [kg]. de cemento por [m³] de hormigón elaborado.
Dimensiones Del Emplantillado
Espesor de 0,10 [m]. en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura de 0,15 [m]. desde su base.
- La separación entre soleras será de 10 [mm] como máximo.
- El emboquillado se hará con mortero de 425 [kg]. de cemento por [m³] de mortero elaborado.
- En las intersecciones se utilizará soleras curvas quedando prohibido quebrar soleras para genera los radios de las intersecciones.
Aceptación y Rechazo
Luego de obtenerse los valores individuales y promedios de las resistencias, se procederá en la siguiente forma:
a- Se comprobará si estos valores están de acuerdo con los mínimos individuales anteriormente señalados, en tal caso se aceptará la partida.
b- Si en uno o más de los ensayos se hubiese obtenido valores insuficientes, ya sea individuales o promedios, se repetirá(n) dicho(s) ensayo(s), tomando el doble número de muestras.
c- Se comprobará nuevamente los valores obtenidos en los ensayos.
d- Si estos valores cumplen con lo indicado en a-, se aceptará la partida; en caso contrario, se rechazará.