Licitación ID: 48-16-LQ22
Serv. de Cons. Diseño Mej. Parque Rep. Brasil E. 2
Responsable de esta licitación: SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA, SERVIU Metropolitano
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 4
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Construcción de obras civiles 1 Global
Cod: 72131702
Servicio de consultoría para la elaboración del diseño del proyecto Mejoramiento Parque República de Brasil, Etapa 2 - Comuna de La Granja, según especificaciones técnicas adjuntas.  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
Serv. de Cons. Diseño Mej. Parque Rep. Brasil E. 2
Estado:
Adjudicada
Descripción:
SERVIU Metropolitano llama a Licitación Pública para contratar el “Servicio de consultoría para la elaboración del diseño del proyecto Mejoramiento Parque República de Brasil, Etapa 2 - Comuna de La Granja”, con el propósito de desarrollar el proyecto de la Etapa 2 definida en el Plan Maestro del Parque República de Brasil, a través de la revisión, actualización de requerimientos y propuestas de la Etapa 2 por medio de la Participación Ciudadana, desarrollo de proyecto de arquitectura y especialidades de la Etapa 2, actualización de presupuesto, plan de inversión, plan de gestión y rentabilidad social del Plan Maestro.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 2.000 UTM e inferior a 5.000 UTM (LQ)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA
Unidad de compra:
SERVIU Metropolitano
R.U.T.:
61.812.000-7
Dirección:
Serrano 45
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 30-05-2022 15:00:00
Fecha de Publicación: 25-04-2022 9:24:00
Fecha inicio de preguntas: 25-04-2022 9:31:00
Fecha final de preguntas: 05-05-2022 12:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 12-05-2022 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 30-05-2022 15:01:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 30-05-2022 15:01:00
Fecha de Adjudicación: 15-07-2022 17:35:36
Fecha de entrega en soporte fisico 30-05-2022
Fecha estimada de firma de contrato 19-08-2022
Tiempo estimado de evaluación de ofertas 20 Días
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación, deberán obligatoriamente confirmar y firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.
Documentos Administrativos
1.- 5.2. Instrucciones para Presentación de Ofertas 5.2.1. Presentación de Ofertas Los oferentes que deseen participar de este proceso licitatorio deberán ingresar electrónicamente su oferta (Administrativa, Técnica y Económica) al Portal www.mercadopublico.cl según lo indicado en las presentes bases. Los oferentes deben constatar que el envío de sus antecedentes a través del sitio www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo el previo ingreso de todos los antecedentes requeridos. Si algún proveedor tiene dificultades para ingresar esta información, deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal www.mercadopublico.cl, Fono: 600-7000-600, para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas, especialmente en el evento de existir indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá acreditarse conforme a los requisitos, procedimiento y plazos señalados en el numeral 2 del Artículo 62 del Reglamento de la Ley Nº 19.886/2003 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Cabe destacar que, cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir un Comprobante de Envío de Oferta que, ante cualquier evento, certifica el ingreso de las ofertas en el Sistema. Queda prohibido a los oferentes tomar contacto con SERVIU Metropolitano o con sus funcionarios, con motivo de la presente licitación, durante el curso del proceso, con excepción de la entrega de la garantía de seriedad de la oferta y de las preguntas y respuestas, las que deberán formularse y responderse a través del mecanismo establecido para estos efectos en el sistema de información.
2.- 5.2.2. Antecedentes Administrativos Los oferentes deberán presentar los antecedentes administrativos, solicitados en el literal a) y b), salvo que se encuentren disponibles y firmadas las declaraciones juradas de la Plataforma de Mercado Público. En caso contrario, al ser requisito obligatorio, los oferentes que no los adjunten o los presenten en forma incompleta, serán solicitados a través del Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. La no presentación definitiva de los documentos solicitados, implicará la declaración de inadmisibilidad de la propuesta del oferente. En el caso del literal c), si el documento exigido no se adjunta al momento de ofertar, no se solicitará mediante foro de aclaración de ofertas y deberá ser entregado por el oferente adjudicado de acuerdo a lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases. a) Todos los oferentes deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N°1, declaración jurada simple referida a las prohibiciones para contratar con la Administración del Estado. b) Aquellos oferentes que sean personas Jurídicas deberán además completar, firmar y adjuntar Anexo N°2, declaración jurada simple referida al Art. 8 y 10 de la Ley Nº 20.393. c) Al momento de ofertar, el oferente deberá adjuntar certificado de inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU regulado por D.S. N° 135, (V. y U.), de 1978, en el rubro Estudios de Proyectos, en la especialidad de Arquitectura 1° a 3° categoría, dentro de las subespecialidades Edificios Públicos, Patrimonio Histórico, Arquitectura Paisajista, Otros. y/o Urbanismo 1° a 3° categoría, dentro de las subespecialidades Planes Reguladores Comunales, Intercomunales y Regionales, Planes Seccionales, Otros.
Documentos Técnicos
1.- 5.2.3. Antecedentes Técnicos Los oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes técnicos. En el caso del Anexo N°3, Anexo N°4 y Portafolio, constituyen requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentados al momento de ofertar, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura. Mientras que, los documentos solicitados como respaldo del Anexo N°3 y Anexo N°4 constituyen requisito obligatorio, por lo tanto, en caso de no ser presentados o de requerirse aclaración respecto de ellos, se podrán solicitar mediante Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. a) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°3, Experiencia del oferente, indicando la cantidad de proyectos que haya realizado en el diseño de parques (incluye cementerios) y/o espacios públicos. a.1. La información contenida en el citado anexo, deberá ser debidamente respaldada para lo cual el oferente deberá adjuntar certificados emitidos por el mandante o contratos de prestación de servicios, en ambos casos debidamente firmados, o cualquier otro documento que acredita la experiencia indicada por el oferente, a excepción de resoluciones de adjudicación, órdenes de compra en un estado distinto al de “aceptada” o “recepción conforme” cuando sean emitidas a través de la Plataforma de Mercado Publica y declaraciones juradas simples o notariales extendidas por éste. a.2. Cualquiera sea el documento que presente el oferente para respaldar la experiencia señalada en el anexo respectivo, deberá especificar el servicio presentado, debiendo éste corresponder al rubro de lo solicitado, de lo contrario no se considerará para la evaluación. a.3. Dichos documentos deberán figurar a nombre del oferente o en su defecto al de su representante legal, por lo que no se aceptarán, por ejemplo, documentos extendidos a nombre de algún integrante de la consultora. a.4. Solo se evaluará la experiencia indicada en el anexo. a.5. Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, en caso de discrepancia entre lo indicado en el anexo y los documentos de respaldo, primará lo señalado en estos últimos. b) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°4, Experiencia individual de los integrantes del equipo. b.1.Se requiere acreditar los años en el ejercicio de la profesión de cada uno de los profesionales propuestos, mediante la presentación del título o certificado de título, o copia de estos, emitidos por alguna universidad o instituto profesional, acreditado en el estado chileno, y en caso de ser extranjero, autorizado por la entidad pública correspondiente. Asimismo, en lo que corresponda, (ver punto 7.1 de las Bases Técnicas), se deberá acreditar la experiencia de los profesionales en el rubro de lo solicitado, para lo cual el oferente deberá adjuntar certificados emitidos por el mandante o contratos de prestación de servicios, en ambos casos debidamente firmados, o cualquier otro documento que acredite la experiencia indicada por el oferente, a excepción de resoluciones de adjudicación, órdenes de compra en un estado distinto al de “aceptada” o “recepción conforme” cuando sean emitidas a través de la Plataforma de Mercado Publica y declaraciones juradas simples o notariales extendidas por éste. Cualquiera sea el documento que se presente para acreditar la experiencia, deberán consignar la siguiente información: (de lo contrario no será considerado para la evaluación) 1. Nombre del o la profesional 2. Especificar el servicio prestado, debiendo éste corresponder al rubro de lo solicitado. 3. Indicar de manera fehaciente y/o computable el tiempo de duración de los mismos. En caso que de la información entregada no sea posible establecer claramente el tiempo de duración, dicha experiencia no será considerada para la evaluación. Asimismo, en caso que el documento indique “a la fecha”, se considerará hasta la fecha de emitido el certificado, si no indicara fecha, no se considerará la experiencia. b.2. En los casos requeridos (ver punto 7.1 de las Bases Técnicas), se deben adjuntar los certificados de estudio o copia de la(s) especialización(es) tales como cursos, diplomados o magíster, emitidos por alguna universidad o instituto profesional, acreditado en el estado chileno, y en caso de ser extranjero, autorizado por la entidad pública correspondiente. b.3. En caso que el oferente de esta licitación, sea el empleador del profesional propuesto deberá: 1. Emitir el certificado de experiencia del profesional, indicando los trabajos realizados, los cuales deben corresponder a lo solicitado e indicar de manera fehaciente y/o computable el tiempo de duración de los mismos. En caso que de la información entregada no sea posible establecer claramente el tiempo de duración, dicha experiencia no será considerada para la evaluación. Asimismo, en caso que el documento indique “a la fecha”, se considerará hasta la fecha de emitido el certificado, si no indicara fecha, no se considerará la experiencia. 2. Adjuntar los documentos que acrediten que como oferente prestó los servicios indicando en dicho documento, y 3. Los respaldos que acrediten la relación contractual (contrato, boleta de honorarios, facturas, etc.), deberán señalar todo lo necesario para poder referenciar tanto el proyecto como el producto trabajado) con el profesional en el periodo en que fueron prestados los servicios, de lo contrario no serán considerados. b.3. Solo se evaluará la experiencia indicada en el anexo. b.4. Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, en caso de discrepancia entre lo indicado en el anexo y los documentos de respaldo, primará lo señalado en estos últimos. Se hace presente que, en caso que los anexos técnicos adjuntos en la presente licitación se presenten incompletos, modificados y/o no proporcionen la información solicitada o se haga en una forma distinta a la solicitada afectando la aplicación de la metodología de evaluación, este Servicio evaluará solo lo declarado, no solicitará la corrección del anexo en caso que dicha modificación afecte la evaluación y asignará el puntaje de 0 puntos, si corresponde. c) Adjuntar un portafolio con 5 Proyectos como máximo, en a lo más 2 láminas doble carta en formato PDF, que haya desarrollado el oferente (pueden estar solo en diseño o ya ejecutados), en Arquitectura, Paisajismo, Parques y/o Espacios públicos. Cada proyecto presentado deberá incluir obligatoriamente la siguiente información: Nombre proyecto, lugar de ubicación, duración del proyecto (diseño o construcción que indique al menos mes y año de inicio y término), mandante, superficie del proyecto, breve descripción, plano del partido general e imágenes 3d (fotomontajes o fotos del proyecto construido).
 
Documentos Económicos
1.- 5.2.4. Antecedentes Económicos El oferente debe ingresar la oferta económica a través del Portal Mercado Público, en los campos diseñados para estos efectos. El valor ingresado debe corresponder al precio total neto del servicio requerido de acuerdo a las bases técnicas establecidas, y estar expresado en pesos chilenos ($), sin cifras decimales y sin considerar reajuste e intereses. En la oferta económica estarán incluidos todos los gastos que irrogue el cumplimiento del contrato, sea éste directo, indirecto o a causa de él, y que el oferente tenga que efectuar para prestar el servicio con estricto apego a las bases técnicas definidas. Completar, firmar y adjuntar Anexo N°5, formulario oferta económica. Los valores ingresados en este anexo deben ser coincidentes con los ingresados al Portal Mercado Público, en caso de existir diferencia primará la oferta ingresada en el anexo. El presente anexo constituye un requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentado al momento de ofertar, o de no presentarse debidamente completado y firmado, dicha propuesta no será evaluada.
2.- 5.2.5. Entrega Garantía Seriedad Oferta De preferencia, se solicita que los oferentes presenten garantía de seriedad de la oferta electrónica, de acuerdo a lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases, debiendo adjuntar el documento digital en su oferta administrativa. La no presentación de este documento digital por parte del oferente implicará un rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá presentar garantía de seriedad de la oferta en formato físico, debiendo realizarlo de acuerdo a lo establecido en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases. La no presentación de este documento por parte del oferente, implicará el rechazo de su oferta al momento de realizar la apertura electrónica a través del Portal www.mercadopublico.cl. Si el oferente presenta más de una propuesta, cada una de ellas deberá estar debidamente caucionada por instrumentos independientes, en los términos indicados en el punto “Naturaleza y Montos de las Garantías” de las presentes bases.
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
El oferente debe acreditar a través de algún documento NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
Documentos persona natural
- Ver punto 6 Antecedentes Legales para ser Contratado
No hay información de requisitos para persona jurídica

Documentos persona jurídica
- I18n entry not found: Ver punto 6 Antecedentes Legales para ser Contratado
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 c) Portafolio La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 5%
2 d) Precio u Oferta Económica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 30%
3 e) Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 5%
4 a) Experiencia del Oferente La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 30%
5 b) Experiencia Individual de los Integrantes del E La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas - Metodología de Evaluación”, de las presentes Bases. 30%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: 21.02.002. 40031920-0
Monto Total Estimado: 220989491
Justificación del monto estimado La relación contractual a que dará origen la presente licitación, corresponde a un contrato de ejecución en el tiempo, cuya entrada en vigencia será a partir del día de la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe. El plazo para la ejecuci
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Sin observaciones
Tiempo del Contrato 387 Días
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica, Cheque
Nombre de responsable de pago: Patricio Adasme Santos
e-mail de responsable de pago: padasme@minvu.cl
Nombre de responsable de contrato: Marisel Nuñez Hurtado
e-mail de responsable de contrato: mnunezh@minvu.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-22-9013256-3256
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: Serviu Metropolitano
Fecha de vencimiento: 16-08-2022
Monto: 1000000 Peso Chileno
Descripción: El oferente deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Oferente y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Al envío de la garantía, se deberá incluir los datos del ejecutivo de la entidad que otorga dicha garantía (nombre, sucursal, teléfono y correo) Esta caución o garantía podrá otorgarse de preferencia electrónicamente, y en su defecto, en formato físico, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano hasta la fecha y hora de cierre de recepción de ofertas establecida en el punto “Etapa y Plazos” de las presentes bases. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Para el caso de formato físico, en primera instancia se deberá enviar escaneado por correo electrónico a bprat@minvu.cl, para posteriormente coordinar la recepción del documento físico en las dependencias de SERVIU Metropolitano, ubicado en Serrano N°45, comuna de Santiago. Es importante, indicar que, en este caso, la fecha válida es la entrega física del documento Esta garantía de seriedad de la oferta, podrá ser ejecutada unilateralmente por vía administrativa, por SERVIU Metropolitano en los siguientes casos: a) Por la presentación de una oferta no fidedigna, manifiestamente errónea o conducente a error. b) Por el desistimiento de la oferta dentro de su plazo de validez establecido en las presentes bases. c) Por la no entrega de los antecedentes requeridos para la elaboración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases, para el caso del proveedor adjudicado. d) Por la no suscripción del contrato definitivo por parte del proveedor adjudicado, si corresponde. e) En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que se imponen al oferente, durante el proceso licitatorio.
Glosa: Para garantizar la seriedad de la oferta de la licitación pública ID N°48-16-LQ22 En el caso del vale vista, la glosa deberá estar inscrita al reverso del documento, o bien, en un documento adjunto firmado por el oferente.
Forma y oportunidad de restitución: Al adjudicatario se le devolverá esta garantía una vez que se haya verificado la entrega de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. A los oferentes cuyas propuestas hayan sido declaradas inadmisibles o fuera de bases, se les restituirá esta garantía dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución que da cuenta de la adjudicación realizada en el Portal Mercado Publico. A aquellos oferentes a quienes no se les adjudique la licitación se les restituirá esta garantía una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el contrato con el oferente seleccionado. Para todos los casos señalados anteriormente, será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Seriedad de la Oferta en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48 primer piso (se puede consultar al teléfono 229013338).
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: Serviu Metropolitano
Fecha de vencimiento: 27-11-2023
Monto: 5 Peso Chileno
Descripción: El adjudicatario deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Adjudicatario y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). La garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto representen el porcentaje a caucionar, de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del Artículo 68 del Reglamento de la Ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Al envío de la garantía, se deberá incluir los datos del ejecutivo de la entidad que otorga dicha garantía (nombre, sucursal, teléfono y correo) Esta caución o garantía podrá otorgarse de preferencia electrónicamente, y en su defecto, en formato físico, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Para el caso de formato físico, en primera instancia se deberá enviar escaneado por correo electrónico a bprat@minvu.cl, para posteriormente coordinar la recepción del documento físico en las dependencias de SERVIU Metropolitano, ubicado en Serrano N°45, comuna de Santiago. Es importante, indicar que, en este caso, la fecha válida es la entrega física del documento.
Glosa: Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato de la licitación 48-16-LQ22. En el caso del vale vista, la glosa deberá estar inscrita al reverso del documento, o bien, en un documento adjunto firmado por el oferente.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato, será devuelta una vez ejecutada de manera íntegra y oportuna todas las obligaciones contraídas por parte del adjudicatario en conformidad a la presente licitación y al contrato, una vez transcurridos los 90 días corridos posteriores fijados para el término del contrato. Será responsabilidad del oferente retirar la garantía de Fiel Cumplimiento en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48 primer piso (se puede consultar al teléfono 229013338).
    Otras Garantías
Beneficiario: Serviu Metropolitano
Fecha de vencimiento: 27-11-2025
Monto: 3 %
Descripción: La garantía de correcta elaboración de los proyectos, tiene por finalidad caucionar el buen comportamiento del proyecto, su correcto diseño; además de las diferencias que se puedan detectar posterior a la aprobación del proyecto, durante la licitación y/o ejecución de las obras. El proveedor deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes del Adjudicatario y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Al envío de la garantía, se deberá incluir los datos del ejecutivo de la entidad que otorga dicha garantía (nombre, sucursal, teléfono y correo) Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Para el caso de formato físico, en primera instancia se deberá enviar escaneado por correo electrónico a bprat@minvu.cl, para posteriormente coordinar la recepción del documento físico en las dependencias de SERVIU Metropolitano, ubicado en Serrano N°45, comuna de Santiago. Es importante, indicar que, en este caso, la fecha válida es la entrega física del documento. Esta caución o garantía podrá otorgarse en forma física o electrónicamente, según corresponda, y deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 10 días hábiles siguientes de notificado el término del contrato por parte de SERVIU Metropolitano. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. Para el caso de formato físico, deberá entregarse en el Equipo de Proyectos Urbanos, Serrano 45, 4º piso - ala sur, indicando el número de ID de la licitación.
Glosa: Para garantizar la correcta elaboración del proyecto de la licitación ID N°48-16-LQ22. En el caso del vale vista, la glosa deberá estar inscrita al reverso del documento, o bien, en un documento adjunto firmado por el oferente.
Forma y oportunidad de restitución: La garantía de correcta elaboración de los proyectos, será devuelta una vez transcurrido el período de vigencia. Será responsabilidad del proveedor retirar la garantía de Buena Ejecución del Contrato en Caja del Departamento de Contabilidad del SERVIU Metropolitano, ubicada en Arturo Prat N° 48 primer piso (se puede consultar al teléfono 229013338).
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
otras clausulas
  1. Otras Cláusulas

10.1.    Validez de las Ofertas

Los oferentes, por el sólo hecho de presentar oferta significará que leyeron, comprendieron, aceptaron y están conformes con las presentes bases, especificaciones del servicio requerido, las características técnicas que inciden directa o indirectamente en esta licitación, con las condiciones generales del servicio solicitado y antecedentes que la acompañan, con las eventuales aclaraciones y respuestas a las consultas y con las condiciones de contratación, no pudiendo bajo ninguna circunstancia alegar desconocimiento de los mismos o solicitar compensaciones, indemnizaciones o consideraciones de ninguna especie.

Las ofertas deberán tener una validez mínima de 90 días corridos contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas.

El oferente será responsable de la exactitud de la información contenida en su oferta, a través de los Antecedentes Administrativos, Técnicos y Económicos ingresados en el Portal www.mercadopublico.cl.

Toda la documentación e información contenida en las ofertas podrá ser verificada en cualquier momento por parte de SERVIU Metropolitano, debiendo el proveedor conservar los originales de los documentos contenidos en su oferta, durante todo el período que dure el contrato, y entregárselos a SERVIU Metropolitano en la oportunidad en que éste lo requiera.

10.2.    Apertura de las Ofertas

La apertura de las ofertas de la presente Licitación se efectuará en una etapa, una apertura electrónica a través del Sistema de Información del Portal www.mercadopublico.cl, según lo establecido en punto “Etapas y plazos” de las presentes Bases.

La apertura electrónica de las ofertas se efectuará considerando sólo a los oferentes que hubiesen entregado oportunamente y en la forma exigida en las presentes bases de licitación, la garantía por seriedad de la oferta, además de todos los antecedentes solicitados como requisito de admisibilidad, en el punto 5.2.3 de las bases administrativas de licitación.

10.3.    Metodología de Evaluación

La evaluación de las ofertas estará a cargo de una Comisión Evaluadora compuesta por al menos tres funcionarios del Servicio, designados por el Subdirector de Vivienda y Equipamiento, mediante Orden de Servicio, más un profesional que designe la SEREMI de V. y U.

Los miembros de la comisión evaluadora, no podrán tener conflictos de interés con los Oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación, de lo cual deberá dejarse constancia en el Acta de Evaluación respectiva.

La Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación, la que contendrá el detalle del proceso de evaluación respectivo, se referirá a los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas, las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, especificándose los requisitos incumplidos; o la proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la Comisión Evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses del Servicio, si correspondiere, la asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, los que serán en números enteros, debiéndose aproximar cuando fuese el caso, considerándose para tales efectos, el primer decimal luego del entero, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación, el orden de selección de los oferentes una vez aplicada la evaluación respectiva, la proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final. Esta acta será publicada en el Portal www.mercadopublico.cl.

Las ofertas sólo se evaluarán en base a la información que entreguen los oferentes a través del Portal Mercado Público, asignando los puntajes correspondientes a cada uno de los requerimientos que a continuación se enuncian, de acuerdo a las condiciones que en cada caso se establecen.

SERVIU Metropolitano, una vez realizada la apertura electrónica de las ofertas, podrá solicitar a los Oferentes a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando la rectificación de dichos vicios u omisiones no les confiera a esos oferente una situación de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl.

SERVIU Metropolitano podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta a través del Portal www.mercadopublico.cl, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.

Los oferentes, tendrán un plazo máximo de 2 días hábiles, contados desde la notificación del respectivo requerimiento a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, para responder a lo solicitado por SERVIU Metropolitano o para acompañar los antecedentes requeridos por éste.

Las ofertas se evaluarán por proveedor, aplicando la siguiente metodología de evaluación:

a)     Experiencia del Oferente (A):

Se evaluará la experiencia del oferente según la cantidad de proyectos de diseño de parques y/o espacios públicos acreditados mediante contratos con autoría del oferente, de acuerdo a lo solicitado en el punto 5.2.3. de las bases administrativas de la presente licitación.

Para la asignación de puntaje se aplicará la siguiente tabla de evaluación:

Cantidad de Proyectos

Puntaje

7 o más

100

De 4 a 6

75

De 1 a 3

50

0, no acredita o no presenta

0

Al puntaje de la experiencia del oferente se les aplicará una ponderación de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases (30%) para obtener el puntaje ponderado.

b)     Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo (B):

Se evaluará la experiencia de cada profesional integrante del equipo ofertado, de acuerdo a los años de experiencia en el ejercicio de su profesión, los que serán contados y acreditados desde la fecha que figure en su título profesional hasta la fecha de publicación de la presente licitación (ver punto 5.2.3, de las bases administrativas).  Los años se contarán como años cumplidos.

El perfil específico de los profesionales se detalla en el punto 7.1. EXPERIENCIA DE PROFESIONALES PERMANENTE de las bases técnicas de la presente licitación.

El número de profesionales ofertados deberá ser igual o superior a lo solicitado, de lo contrario su oferta quedará fuera de bases.

La no presentación de algún profesional, la incoherencia en la acreditación del título, la no acreditación del posgrado y magister solicitados, la presentación con una experiencia menor a la solicitada y/o con un título distinto al solicitado será motivo de rechazo de la oferta, declarándose ésta, fuera de base.

Se deberá considerar en la oferta a los siguientes profesionales y se evaluará de acuerdo a las siguientes tablas de puntaje:

Sigla

Profesional

Ponderación

JEC-EP

Jefe(a) de Equipo Consultor

15% Ejercicio de la Profesión

JEC-ED

Jefe(a) de Equipo Consultor

15% Experiencia Demostrable

PDA

Profesional Diseño Arquitectura

20% Ejercicio de la Profesión

PAI-EP

Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego

10% Ejercicio de la Profesión

PAI-ED

Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego

10% Experiencia Demostrable

PACS

Profesional del Área de las Ciencias Social

10% Ejercicio de la Profesión

CAS-EP

Coordinador Área Social

10% Ejercicio de la Profesión

CAS-ED

Coordinador Área Social

10% Experiencia Demostrable

TOTAL

100%

Cargo

Cantidad

Título Profesional

Años Mínimos Solicitados

Puntaje de acuerdo a los años requeridos

Ponderación por Profesional (%)

 

Años

 

+ 15  años

11 a 15 años

10 años

menor a 10 años

Jefe(a) de Equipo Consultor

1

En el ejercicio de la profesión de Arquitecto(a) con estudios de posgrado en Urbanismo

10

100

75

50

Fuera de Base

15%

 

+ 12  años

8 a 12 años

7  años

menor a 7 años

 

Experiencia Demostrable

7

100

75

50

Fuera de Base

15%

 

Años

 

+10   años

6 a 10 años

5  años

menor a 5 años

Profesional Diseño Arquitectura

1

En el ejercicio de la profesión de Arquitecto (a)

5

100

75

50

Fuera de Base

20%

Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego

1

En el ejercicio de la profesión de Arquitecto (a)  del Paisaje, Ecólogo(a)  Paisajista o Diseñador(a)  Paisajista o Profesional con Magíster en Paisajismo o Arquitectura del Paisaje

5

100

75

50

Fuera de Base

10%

Experiencia Demostrable

5

100

75

50

Fuera de Base

10%

Profesional del Área de las Ciencias Sociales

1

Trabajador(a) social, Sociólogo (a), Psicólogo(a) o Antropólogo(a)

5

100

75

50

Fuera de Base

10%

Coordinador (a) Área Social

1

En el ejercicio de la profesión de Trabajador(a) social, Sociólogo (a), Psicólogo(a) o  Antropólogo(a)

5

100

75

50

Fuera de Base

10%

 

+8     años

4 a 7 años

3  años

Menor a 3 años

 

Experiencia Demostrable

3

100

75

50

Fuera de Base

10%

Total

 

100%

Sólo se evaluará la cantidad de profesionales indicados en la tabla precedente, por lo que, si el oferente presenta otros profesionales, éstos no serán considerados para la evaluación. En el caso que, se presenten dos profesionales para un mismo cargo se evaluará el de mayor experiencia, quien será el encargado de prestar el servicio.

Se considera como puntaje total la sumatoria de las ponderaciones obtenidas por cada uno de los integrantes del equipo, de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

Puntaje B = ∑ Ponderación por profesional

La fórmula de cálculo final será la siguiente.

B= Ʃ (JEC-EP * 0, 15 + JEC-ED * 0, 15 + PDA * 0, 20 + PAI-EP * 0, 10 + PAI-ED * 0, 10 + PCAS * 0, 10 + CAS-EP * 0, 10 + CAS-ED * 0, 10) * 0, 30

Donde:

ü B     :          Experiencia Individual Integrantes del Equipo

ü Ʃ     :          Suma total

ü JEC-EP:      Jefe(a) de Equipo Consultor- Experiencia Profesional

ü JEC-ED:      Jefe(a) de Equipo Consultor- Experiencia Demostrable

ü PDA:          Profesional Diseño Arquitectura

ü PAI-EP:      Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego- Experiencia Profesional

ü PAI-EP.      Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego- Experiencia Demostrable

ü PACS:        Profesional del Área de las Ciencias Social

ü CAS-EP:     Coordinador Área Social- Experiencia Profesional     

ü CAS-ED:     Coordinador Área Social- Experiencia Demostrable

c)     Portafolio (C):

Junto con lo anterior, el oferente deberá ingresar un portafolio con 5 Proyectos, como máximo, que haya desarrollado (pueden estar solo en diseño o ya ejecutados), en Arquitectura, Paisajismo, Parques y/o Espacios públicos. Cada proyecto presentado deberá incluir obligatoriamente la siguiente información:

Contenido obligatorio del Portafolio

1

Nombre proyecto

2

Lugar de ubicación

3

Duración del proyecto (diseño o construcción). Se debe indicar al menos mes y año de inicio y término

4

Mandante

5

Superficie del proyecto

5

Breve descripción

6

Plano del partido general

7

Imágenes 3d, fotomontajes o fotos del proyecto construido

Cada proyecto debe ser presentado en máximo 2 láminas doble carta, en formato PDF.

La no presentación del portafolio con la información antes descrita será motivo de rechazo de la oferta, al ser un requisito de admisibilidad. En caso que el portafolio contenga más de 5 proyectos, se evaluarán los 5 de fecha más reciente.

En tanto, el portafolio se evaluará de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro “Criterios de evaluación de portafolio”

Criterios de Evaluación de Portafolio

Cumple con lo solicitado

No cumple con lo solicitado

1

Proyecto acorde al entorno.

40

0

2

Descripción de la idea conceptual del proyecto. 

30

0

3

Proyecto con Participación Ciudadana. 

30

0

Total

100

0

Se entenderá que cumple con lo solicitado si el oferente explica en los criterios lo siguiente:

a)    Para el criterio 1) Proyecto acorde al entorno. Si el oferente explica brevemente, de forma textual, conceptual, esquemática u otra forma que estime pertinente, cómo responde el proyecto presentado a las condiciones geográficas y/o ambientales. Es decir, se podrá evaluar a través de las especies vegetales propuestas, la respuesta del diseño a la topografía, entre otros.

b)   Para el criterio 2) Descripción de la idea conceptual del proyecto. Si el oferente explica brevemente, de forma textual, conceptual, esquemática u otra que estime pertinente, la idea conceptual del proyecto presentado.

c)    Para el criterio 3) Proyecto con Participación Ciudadana. Si el oferente explica brevemente a través de texto y/o presentación de imágenes de las actividades realizadas de participación ciudadana.  

En los tres criterios explicados anteriormente, se considerará que no cumple con lo solicitado si el oferente solo indica el texto enunciando el título de lo solicitado sin explicación alguna.

Se considera como puntaje total la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios de acuerdo a lo indicado en la tabla de puntajes presentada anteriormente.

Puntaje D = ∑Puntajes Requerimientos Portafolio.

En el caso, de que el puntaje D dé como resultado 0, la oferta será considerada fuera de base.

d)     Precio (D):

Se asignará puntaje a cada oferente de acuerdo a la siguiente fórmula:

Puntaje Precio = (Oferta menor valor/Oferta en evaluación) *100

Donde:

ü Oferta menor valor: es la oferta cuyo monto corresponde al menor valor de todas las ofertas recibidas.

ü Oferta en evaluación: es la oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada.

e)     Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta (E):

El oferente que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de la misma y acompañe todos los antecedentes requeridos, obtendrá 100 puntos. Mientras que, el oferente que haya incumplido los requisitos formales o haya omitido antecedentes o certificaciones que no constituyan requisitos de admisibilidad, al momento de presentar su oferta, aun cuando los haya acompañado con posterioridad, en virtud del Art. 40 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, obtendrá 0 puntos en este criterio. Aquellos oferentes que hayan omitido la presentación de algún documento no esencial, ya sea al momento de ofertar, o en la instancia posterior, establecida en el párrafo tercero del punto 10.3 de las presentes bases, seguirán siendo admisibles en el desarrollo del concurso, sin perjuicio de la correspondiente asignación de puntaje cero, establecido en el criterio de evaluación “Cumplimiento de Requisitos formales”.

f)      Cálculo Puntaje Total Ponderado:

Se aplicará una ponderación a cada uno de los criterios antes mencionados de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases, para así obtener el puntaje total ponderado de acuerdo a la siguiente expresión:

PTP = A * 0,30 + B * 0,30 + C * 0,05 + D * 0,30 + E * 0,05

Donde:

ü PTP:           Puntaje Total Ponderado.

ü A:               Puntaje Experiencia del Oferente.

ü B:               Puntaje Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo

ü C:               Puntaje Portafolio.

ü D:               Puntaje Precio.

ü E:               Puntaje Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta.

Una vez efectuada la evaluación de las ofertas, la Comisión Evaluadora confeccionará un cuadro comparativo detallado de los puntajes de cada uno de los oferentes de acuerdo a las ponderaciones de la pauta de evaluación y levantará un acta, que será sometida a la validación del Subdirector de Vivienda y Equipamiento, proponiendo adjudicar aquella oferta que resulte con el mayor puntaje total ponderado.

La Comisión Evaluadora propondrá adjudicar la licitación al oferente que obtenga el mayor puntaje total ponderado y siempre que este sea igual o superior a 60. Si existiese igualdad de puntaje se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio Experiencia del Oferente. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio Experiencia Individual de los Integrantes del Equipo. En caso de persistir el empate se adjudicará la licitación al oferente que haya obtenido mayor puntaje en criterio Precio. Si aún subsiste la situación de empate, se adjudicará a la oferta que haya sido ingresada primero, según comprobante de ingreso de la oferta emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública, www.mercadopublico.cl.

10.4.    Adjudicación

SERVIU Metropolitano se regirá en esta materia por lo dispuesto en el Art. 10 de la Ley N° 19.886.

La resolución que decida sobre la adjudicación será notificada a todos los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl dentro del plazo establecido en el punto “Etapas y Plazos” de las presentes bases.

SERVIU Metropolitano podrá adjudicar, mediante resolución fundada, una oferta cuyo precio sea inferior en un 50% al precio de la oferta que le sigue y se verifique que los costos de dicha oferta son inconsistentes económicamente, siempre y cuando solicite una ampliación de garantía de fiel cumplimiento, por la diferencia de precio, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 42 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

10.5.    Derecho a Desestimar Ofertas y/o Declarar Desierta la Licitación

SERVIU Metropolitano declarará desierta la licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. También podrá declarar inadmisibles o rechazar, según sea el caso, una o más ofertas cuando éstas no cumplieren con los requisitos establecidos en las presentes bases, conforme a lo dispuesto en el Art. 9 de la Ley Nº 19.886. Lo anterior se realizará mediante resolución fundada del SERVIU Metropolitano y no otorgará derecho a los oferentes a reclamar indemnización alguna.

10.6.    Del Contrato

10.6.1.               Suscripción del Contrato

Una vez transcurrido el período para que el adjudicatario entregue los antecedentes legales para ser contratado, SERVIU Metropolitano procederá a preparar el contrato en dos copias idénticas, el cual deberá suscribir el adjudicatario una vez que se le comunique por cualquier medio escrito que está listo para su firma, siendo responsabilidad de éste presentar oportunamente todos los antecedentes que se requieran para preparar el contrato (ver punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases).

El SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y hacer efectivas las garantías que obren en su poder, y readjudicar a quien hubiere realizado la siguiente oferta más conveniente dentro de un plazo de 60 días corridos contados desde la publicación de la adjudicación original, en caso de que el contrato no se pueda suscribir oportunamente por incumplimiento imputable al adjudicatario como: la no presentación oportuna de los documentos solicitados por SERVIU Metropolitano para elaborar el contrato, no concurrir a su firma, no haber acreditado la inscripción oportuna de éste en el registro de proveedores de la Administración del Estado, no haber acreditado la inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU, no entregar la garantía de fiel y oportuno cumplimiento dentro del plazo establecido.

10.6.2.               Documentos Integrantes del Contrato

Para todos los efectos formarán parte integrante del contrato: las bases administrativas, las bases técnicas, los anexos, las respuestas y/o aclaraciones y/o modificaciones a las bases, si las hubiere, la oferta técnica presentada por el oferente adjudicado, los documentos anexos a ella y la oferta económica.

10.6.3.               Gastos del Contrato

Todos los gastos notariales, pagos e impuestos que se deriven del cumplimiento del contrato y cualquier otro pago relacionado con el perfeccionamiento de este, así como en su desarrollo serán de cargo exclusivo del oferente adjudicado.

10.6.4.               Domicilio y Jurisdicción

El adjudicatario deberá fijar su domicilio en la comuna y ciudad de Santiago. Las partes se someterán a la jurisdicción de sus Tribunales Ordinarios de Justicia.

10.7.    Responsabilidad del Oferente Adjudicado

10.7.1.               De las Obligaciones Laborales y Previsionales

El proveedor adjudicado deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadores, todo lo cual es de su exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, se compromete a proporcionar al SERVIU Metropolitano, todos los documentos y/o antecedentes que éste pueda requerir en sus funciones de fiscalización y control del cumplimiento del contrato y de los servicios prestados, quién, para estos efectos,  conforme establece el artículo 183 C, del Código del Trabajo, podrá ejercer los derechos de información, en virtud del cual SERVIU Metropolitano podrá pedir informes al proveedor sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores; así como también podrá ejercer el derecho legal de retención, mediante el cual SERVIU Metropolitano estará facultado para retener los pagos que deba efectuar al proveedor, en caso que éste no haya dado cumplimiento íntegro a sus obligaciones laborales y previsionales. Incluso, podrá efectuar los pagos de estas obligaciones, según corresponda, con cargo a la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y/o a descontarlos de los pagos al proveedor.

En conformidad a lo previsto en los incisos 3° y 4° del artículo 6° de la ley N° 21.192, que sanciona la Ley de Presupuestos del Sector Público Correspondiente al Año 2020, el proveedor, al momento de contratar con el SERVIU Metropolitano, deberá acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento de que el oferente adjudicado se encuentre incorporado en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Servicio mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.

Asimismo, si durante el desarrollo del contrato, el proveedor incurriere en incumplimiento de las leyes laborales y previsionales, determinado por la autoridad competente, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan. Esta calificación pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.

Si el proveedor contratado, durante la vigencia del contrato incurriere en incumplimiento de las leyes laborales y previsionales, SERVIU Metropolitano deberá exigirle que proceda a dichos pagos y le presente los comprobantes y planillas que demuestren el total cumplimiento de la obligación. Asimismo, en caso que el proveedor registrare saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, SERVIU Metropolitano quedará facultado para dar por terminado el respectivo contrato pudiendo llamarse a una nueva licitación en la que la empresa referida no podrá participar.

10.7.2.               Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato

Si por cualquier razón, el SERVIU Metropolitano hiciere efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el adjudicatario deberá presentar una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel en que el SERVIU Metropolitano hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva. El incumplimiento de esta obligación faculta al SERVIU Metropolitano para poner término inmediato y anticipado al contrato sin derecho a indemnización alguna para el adjudicatario, debiendo éste indemnizar los perjuicios causados.

Mientras se encuentre vigente el contrato, las renovaciones de esta garantía serán de exclusiva responsabilidad del proveedor.

10.7.3.               Confidencialidad y Seguridad de la Información

El adjudicatario deberá guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes reservados o no, que ponga a su disposición SERVIU Metropolitano y, en general, de todos aquellos que conozca con ocasión de la ejecución del contrato. El adjudicatario deberá garantizar el resguardo de la confidencialidad de la información señalada precedentemente, reservándose, el SERVIU Metropolitano, el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan de acuerdo a las normas legales vigentes.

La divulgación, por cualquier medio, de la información antes referida por parte del adjudicatario, durante la vigencia del contrato, o después de su finalización, dará lugar al SERVIU Metropolitano para entablar las acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria por los actos que hayan ejecutado sus empleados y quienes resulten responsables.

Toda información, datos, documentos y registros, que los integrantes de su equipo de trabajo, sus dependientes u otras personas vinculadas a él, conozcan o llegaren a conocer con ocasión o a propósito del contrato y sus actividades complementarias, se tratarán como información confidencial y propiedad intelectual del SERVIU Metropolitano. El proveedor no podrá hacer uso de la información excepto que esté expresamente autorizado por el SERVIU Metropolitano, y ajustándose, en todo caso, a las disposiciones de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal. El incumplimiento de esta obligación autorizará al SERVIU Metropolitano para poner término anticipado al contrato y dará lugar a la interposición de las acciones judiciales que correspondan.

10.8.    De la Orden de Compra

Una vez tramitada la resolución que aprueba el contrato referido a la presente licitación, SERVIU Metropolitano emitirá una Orden de Compra al proveedor seleccionado, identificando el servicio adjudicado. Esta Orden de Compra deberá ser aceptada por el proveedor.

10.9.    Del Pago

El precio del contrato será determinado de conformidad a la oferta que haya presentado el adjudicatario en la presente licitación a través del Portal Mercado Público y con el mérito de la Orden de Compra emitida a través del Portal www.mercadopublico.cl. El adjudicatario sólo podrá cobrar los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVIU Metropolitano.

SERVIU Metropolitano pagará al proveedor por estado de avance del servicio adjudicado, previa recepción conforme de las entregas correspondientes (Fase 0, Fase 1, Fase 2, Fase 3 y Fase 4) de conformidad a la siguiente tabla:  

Fase

Desarrollo Etapa

Plazo

Pago

Fase 0

Ajustes Metodológicos

07 días corridos

10% del valor del contrato

Fase 1

Actualización del Diagnóstico de la Situación Actual de la Etapa 2

78 días corridos

10% del valor del contrato

Fase 2

Desarrollo del proyecto de Arquitectura y Especialidades de la Etapa 2

136 días corridos

20% del valor del contrato

Fase 3

Aprobaciones de la Etapa 2 y Actualización del Plan de Inversiones y Plan de Gestión del Plan Maestro

108 días corridos

40% del valor del contrato

Fase 4

Actualización de la Evaluación Social

58 días corridos

20% del valor del contrato

Totales

387 días corridos

100% del valor del contrato

El pago se realizará dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción conforme de la correspondiente Factura o Boleta de Honorarios, la que deberá contar con la aprobación del área que administra el contrato.

En el caso, de que existan descuentos que, de conformidad a la ley, al contrato que se celebre o a las presentes bases proceda efectuar, el pago se puede extender a 60 días del cierre de la fase respectiva.

El adjudicatario deberá emitir una Factura o Boleta de Honorarios a nombre de SERVIU Metropolitano, identificando en ella RUT: 61.812.000-7, Dirección: Serrano 45 comuna de Santiago; señalando la forma de pago indicada en las presentes bases, el contrato al que corresponde la Factura o Boleta de Honorarios y el ID de la Orden de Compra que se presenta a cobro, adjuntando:

a)     Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F30-1) o Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30), emitido por la Inspección del Trabajo, según corresponda.

b)     Antecedentes del proveedor para realizar transferencia electrónica.

c)     Orden de Compra Recibida Conforme.

d)     Acta Recepción Conforme del servicio prestado emitida por el área que administra el contrato.

Queda estrictamente prohibido para el proveedor emitir la Factura o Boleta de Honorarios, sin que antes SERVIU Metropolitano cuente con todos los antecedentes indicados anteriormente (a excepción de la Factura Cedible). En caso de no contar con dichos antecedentes, la Factura o Boleta de Honorarios será rechazada por SERVIU Metropolitano, dentro de los 8 días corridos a su emisión.

La documentación indicada anteriormente, podrá ser entregada en soporte físico o en formato electrónico. Para formato electrónico debe ser enviado en formato XML a la casilla de intercambio dipresrecepcion@custodium.com, y en formato PDF al correo cfzunigaf@minvu.cl. La entrega física de la Factura o Boleta de Honorarios y demás antecedentes requeridos para el pago, se efectuará en el Equipo Proyectos Urbanos, ubicado en Serrano N° 45, cuarto piso - ala sur, Santiago, teniendo en cuenta el horario de funcionamiento, entre las 09:00 hrs y las 13:00 hrs. Será responsabilidad del proveedor entregar oportunamente, para efectos del pago, la Factura o Boleta de Honorarios y toda la documentación adjunta que se requiera para tales efectos.

Los pagos se harán mediante transferencia electrónica en la cuenta corriente que el proveedor acredite mantener al efecto. Lo anterior en conformidad al apartado N° 14 del Oficio Circular N° 15, de fecha 09 de abril de 2020, del Ministro de Hacienda.

Será responsabilidad exclusiva del proveedor y/o de los eventuales mandatarios o cesionarios, informar o notificar con la debida anticipación y por escrito, adjuntando los documentos fundantes del caso, a la Sección Control de Egresos dependiente de la Subdirección de Administración y Finanzas, cualquier acto o contrato que justifique que los pagos deban hacerse a una persona diversa. Del mismo modo, SERVIU Metropolitano no responderá frente a terceros, y bajo ninguna circunstancia, para el evento de que el monto a pagar al proveedor resulte inferior al indicado en la(s) orden(es) de compra y/o en la Factura o Boleta de Honorarios.

10.10. Multas

SERVIU Metropolitano podrá aplicar multas al proveedor en los siguientes casos

Motivo

Monto

Periodicidad de la Multa

1

No cumplimiento de requerimientos del supervisor(a) del contrato (ver punto 10.15.1 de las bases administrativas de licitación)

0,05% del valor del contrato

Por evento

2

No cumplimiento de cualquiera de los requerimientos de las Bases Administrativas del proyecto, referentes a: Plazos Parciales, asistencia a reuniones, Plazo final, entre otras.

0,1%

del valor

del contrato

Diaria en caso de atraso/por evento en caso de ausencia

3

No entrega o no subsana conforme las observaciones de los productos estipulados en las Bases Técnicas (a excepción de las aprobaciones).

0,1%

del valor

del contrato

Diaria

4

No informa el cambio de un profesional aprobado en el presente contrato y/o no cumple con el plazo de cambio del profesional, según el punto 10.17 De los profesionales.

0,2%

del valor

del contrato

Por cada cambio de profesional

5

No entrega de aprobaciones de organismos externos relacionados a servicios u organismos públicos como también los asociados a la Participación Ciudadana con la comunidad.

Se considera tanto en el caso de no haber realizado los ingresos pertinentes en la etapa estipulada en las presentes especificaciones técnicas, como también no haber realizado los seguimientos para la obtención de las aprobaciones.

3%

del valor

del contrato

Por cada aprobación

Dichas multas en su conjunto no podrán superar el 5% del monto total del contrato, en cuyo caso, SERVIU Metropolitano podrá poner término anticipado al contrato y hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del mismo.

Detectada una situación que amerite la aplicación de multas, el Equipo de Proyectos Urbanos notificará al proveedor al momento de finalizar y cerrar una etapa, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada, indicando la infracción cometida, los hechos que la constituyen y el monto de la multa. A contar de la notificación precedente, el proveedor tendrá un plazo de (5) cinco días hábiles para efectuar sus descargos, por correo electrónico al Supervisor(a) del Contrato o por carta en Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano, al Equipo de Proyectos Urbanos, acompañando todos los antecedentes que estime pertinente.

Vencido el plazo indicado precedentemente, sin presentar descargos, SERVIU Metropolitano dictará la respectiva resolución fundada aplicando la multa. Si el proveedor hubiera presentado descargos en tiempo y forma, SERVIU Metropolitano tendrá un plazo de hasta (5) cinco días hábiles a contar de la recepción de los mismos, para rechazarlos o acogerlos total o parcialmente, lo que se determinará, mediante la respectiva resolución fundada, lo que se notificará al proveedor, personalmente o por correo electrónico o por carta certificada; procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

Los recursos administrativos que dispone la ley 19.880, en conformidad al principio de impugnabilidad, consagrado en el artículo 15° de dicho cuerpo legal, procederán respecto de cualquier acto que se dicte con motivo de la presente licitación y su respectivo contrato; y, no solamente en el caso anotado en el párrafo anterior.

No procederá el cobro de las multas indicadas precedentemente si el incumplimiento se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor, u otro imprevisto no imputable al adjudicatario, siempre que dicha circunstancia sea un hecho de público conocimiento y/o sea debidamente acreditada por el proveedor, lo cual debe quedar estipulado en el Informe de Cierre de la Fase respectiva.

En el caso de existir multas por “No Subsanación conforme de observaciones”, la Contraparte Técnica Revisora, contemplará un plazo adicional de revisión de 12 días corridos, el que comenzará una vez que el adjudicatario entregue la subsanación pendiente de la etapa (por oficina de partes SERVIU Metropolitano y en el caso que por condiciones sanitarias no se pueda realizar el trabajo de manera presencial, por lo que no sea factible la entrega física, el consultor deberá enviar carta de ingreso con link de descarga, de una plataforma digital, al mail de Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano (ofpaserviurm@minvu.cl) con copia a cfzunigaf@minvu.cl.).

Las multas que aplique el SERVIU Metropolitano al adjudicatario serán por la vía administrativa, pudiendo descontarlas de los pagos que deba al adjudicatario que se contrate, o bien, aplicarlas con cargo a las garantías respectivas. Sin perjuicio de lo anterior, el adjudicatario podrá pagar en efectivo dicha multa en Caja ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso.

10.11. Modificaciones del Contrato

Estas podrán efectuarse solamente en los casos establecidos en el Art. 13 de la Ley 19.886 de Compras Públicas, en especial por las letras a) y e); y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, en especial por las causales establecidas en los numerales 1 y 6, previo requerimiento fundado del referente técnico de SERVIU Metropolitano y siempre que dicha solicitud se sustente en las necesidades del Servicio. Estas modificaciones no podrán alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, así como tampoco podrá aumentarse el monto del contrato más allá de un 30% del monto originalmente pactado.

Según lo señalado precedentemente se podrá modificar el contrato de igual forma, en las siguientes circunstancias:

a)    En caso que el mandante por razones justificadas o de fuerza mayor, a través de un informe fundado aumente los plazos establecidos para cada etapa del servicio solicitado, (ver punto 10.13 letra e) de las bases administrativas) y con ello modifique el tiempo de duración del presente contrato.

b)   Cuando proceda la suspensión de los plazos (ver punto 10.13.2 de las bases administrativas) y esto signifique modificar el tiempo de duración del presente contrato.

c)    En caso que, se deba realizar cualquier modificación al contrato, que haga necesario ajustar algún punto no esencial de su contenido, a fin de resguardar su objeto.

Cualquier modificación de las previstas en estas bases, que se realice al contrato, estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original.

10.12. Término Anticipado del Contrato  

Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 4 y 13 de la Ley N° 19.886 y en el Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano estará facultado para poner término anticipado al contrato, en las siguientes situaciones:

a)     Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes.

b)     En caso de incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante de acuerdo al segundo numeral del Art. 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano, podrá poner término a este, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna para éste. En este caso, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectivas las garantías extendidas a su favor, sin perjuicio de aplicar administrativamente las multas del caso con cargo a las mismas o bien con cargo a los pagos que se encuentren pendientes.

Se considera incumplimiento grave:

b.1)          No dar cumplimiento a lo establecido en el punto “Confidencialidad y Seguridad de la Información”, de las bases administrativas.

b.2)          No dar cumplimiento a lo indicado sobre la subcontratación, establecido en el punto “Duración del Contrato y Subcontratación”, de las presentes bases administrativas.

b.3)          No dar cumplimiento a la prohibición de cesión, establecida en el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Compras.

b.4)          Cuando las multas aplicadas, en su conjunto, superen el 5% del monto total del contrato.

b.5)          En caso de que se active la aplicación del punto 1 Y 2 de la tabla de multas por más de 4 veces durante el contrato.

b.6)          No dar cumplimiento a lo establecido en el punto 10.7.2, de las presentes bases administrativas, en relación a la garantía de fiel cumplimiento del contrato.

b.7)          No dar cumplimiento a lo señalado en el punto 10.18, párrafo segundo, de las presentes bases administrativas, en relación a la forma en que el adjudicatario debe dejar documentadas todas las aplicaciones, códigos, fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión del contrato

c)     Si SERVIU Metropolitano, decidiere poner término unilateralmente al contrato por razones de mérito o conveniencia fundados en el interés general y por motivo no imputable al adjudicatario, deberá notificar al proveedor mediante carta certificada con al menos 20 días hábiles de anticipación a la fecha de término efectivo, sin derecho a indemnización de ninguna especie para el proveedor, y sin perjuicio de pagarle la totalidad de los servicios efectivamente prestados.

d)     En caso de disolución de la unión temporal de proveedores, de corresponder al proveedor contratado.

e)     Estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.

f)      Si el proveedor, al hacer llegar el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 ó F30-1 según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo a la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, registrare saldos insolutos de remuneraciones o de cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, SERVIU Metropolitano procederá a poner término anticipado al contrato, de acuerdo a lo previsto en el Nº 5 del Artículo 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán comunicarse al proveedor en forma personal o por correo electrónico o por carta certificada, al domicilio fijado por éste en el contrato o convenio respectivo, indicando los hechos que la sustentan, quien podrá formular sus descargos, dentro del término de 5 días hábiles de notificado, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en la Ley 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para éste procedimiento.

Las cartas certificadas que envíe el SERVIU Metropolitano, con la decisión de terminar anticipadamente el contrato, son sin perjuicio de la publicación en el Sistema de Información de las resoluciones que dispongan la terminación anticipada del contrato definitivo, dentro del plazo de 24 horas de dictarse de conformidad al Art. 79 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

10.13. Plazos

El plazo para la ejecución de la prestación será de 387 días corridos, contados desde la fecha de la reunión de inicio de la consultoría, la que deberá efectuarse dentro de los 5 días hábiles posteriores a la fecha de la total tramitación del acto administrativo que aprueba el contrato. No obstante, lo anterior, se contemplan los siguientes plazos parciales máximos para la ejecución de cada una de las fases que a continuación se indican.

Fases

Desarrollo Fases

Plazos

FASE  0

i)

Ajustes Metodológicos

07 días corridos

7

días corridos

FASE  1

i)

Actualización del Diagnóstico de la Situación Actual de la Etapa 2

40 días corridos

78

días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

14 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

14 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

10 días corridos

FASE  2

i)

Desarrollo del proyecto de Arquitectura y Especialidades de la Etapa 2

80 días corridos

136

días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

21 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

21 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

14 días corridos

FASE  3

i)

Aprobaciones de la Etapa 2 y Actualización del Plan de Inversiones y Plan de Gestión del Plan Maestro

70 días corridos

108

días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

14 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

14 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

10 días corridos

FASE   4

i)

Actualización de la Evaluación Social

20 días corridos

58     días corridos

ii)

Revisión Contraparte Técnica

14 días corridos

iii)

Subsanación Observaciones

14 días corridos

iv)

Revisión Contraparte Técnica Subsanación de Observaciones

10 días corridos

Plazo Total Máximo

387 días corridos

a)     Entregas de la Consultora a la Contraparte Técnica:

La consultora adjudicada deberá desarrollar el contenido solicitado en cada Fase, como también sus respectivas subsanaciones en los plazos indicados en los numerales i) y iii) de la tabla precedente.

Las entregas se realizarán por Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano, en una copia de CD/DVD y la otra en la oficina del Equipo de Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento, el mismo día.

En tanto, en el caso que por condiciones sanitarias no se pueda realizar el trabajo de manera presencial, por lo que no sea factible la entrega física, el consultor deberá enviar carta de ingreso con link de descarga, de una plataforma digital, al mail de Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano (ofpaserviurm@minvu.cl) con copia a cfzunigaf@minvu.cl.

Para las entregas del numeral i) de cada de las fases el Consultor deberá realizar una exposición informativa y explicativa a la Contraparte Técnica de los productos y temas desarrollados en la Fase.

b)     Períodos de Revisión por parte de la Contraparte Técnica en cada fase:

La revisión será mediante el uso de una “minutas de observaciones”, las cuales son desarrolladas por SERVIU Metropolitano y entregadas previamente al Consultor. La Contraparte técnica deberá regirse y respetar este formato, plasmando sus observaciones en él, de cada una de las entregas. En tanto, el Consultor deberá explicar la respuesta a las observaciones en dicha minuta, además de la entrega de los productos solicitados.

El Supervisor del contrato enviará al consultor la minuta de observaciones a través de correo electrónico, la cual deberá estar incorporada dentro de los antecedentes que formarán parte de la subsanación de la fase respectiva.

Para todas las fases, luego de emitidas las observaciones de la primera revisión de la Contraparte Técnica (número ii), se realizará una reunión explicativa hacia el consultor, a la que deben asistir todos los profesionales especialistas que se ofertaron en el cuadro b) Experiencia individual integrantes del equipo del punto 10.3 Metodología de evaluación, más el jefe de Equipo.

En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, estas se realizarán mediante plataformas digitales que serán acordadas con el Consultor.

El período de revisión por parte de la Contraparte Técnica incluye la notificación al consultor del resultado de la evaluación.

c)     Reuniones de revisiones e avance en cada fase:

Se realizarán entre la Contraparte Técnica y el Consultor, en las que deberá presentar los avances de los productos solicitados. Cada reunión será registrada en una Acta de Reunión, las que deberá ser firmada por todos los asistentes (Contraparte Técnica y Consultor) y luego enviada por el Supervisor del Contrato vía mail a todos los asistentes.

En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, estas se realizarán mediante plataformas digitales que serán acordadas con el Consultor.

En el caso de que la reunión sea de manera virtual, se debe realizar igualmente el Acta de Reunión, la cual deberá ser enviada por el Supervisor del Contrato vía mail a todos los asistentes, lo que se considerará como de conocimiento y firma de los asistentes.

d)     Aprobación de cada fase por parte de la Contraparte Técnica:

Al concluir el plazo Revisión Contraparte Técnica Subsanación Observaciones (numeral iv), se notificará mediante correo electrónico al Consultor el resultado de la evaluación, a través de un “Informe de Conformidad y Cierre”, el que se indicará si se cumplieron las observaciones realizadas y si existiera multas.

e)     Plazos totales de entregas por fases:

De acuerdo a la sumatoria de los plazos estimados parciales más la revisión, subsanación y aprobación de cada fase se desprende lo siguiente:

Fase 0: 07 días corridos

Fase 1: 78 días corridos

Fase 2: 136 días corridos

Fase 3: 108 días corridos

Fase 4: 58 días corridos

Cuando el cumplimiento de un plazo parcial máximo coincida por calendario con un día feriado, sábado o domingo, se prorrogará su cumplimiento para el día hábil siguiente al día de término del plazo. Se aplicará este criterio, para el cumplimiento de todos los plazos parciales máximos estipulados en los puntos la tabla precedente.

Se considerará el inicio de una fase, desde el día siguiente de la emisión del “Informe de Conformidad y Cierre”

f)      Exposición final de la Consultoría:

Al término del plazo total de la consultoría, el consultor deberá realizar una exposición del resultado del proyecto final a la Contraparte Técnica y a quien esta convoque. Esta instancia de reunión tiene como finalidad revisar el resultado del proyecto y hacer un balance del proceso de diseño realizado, sugiriendo mejoras para futuros procesos.

En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, estas se realizarán mediante plataformas digitales que serán acordadas con el Consultor.

10.13.1.            Plazo de Revisión

Respecto a la recepción parcial de cada una de las fases antes indicadas, la Contraparte Técnica Revisora, entregará su revisión, manifestando su conformidad o sus observaciones a través de la “minuta de observaciones”, de acuerdo al formato entregado por SERVIU Metropolitano, en el plazo parcial máximo descrito para el ítem de “revisión”, que corresponde a una cantidad de días corridos para cada fase según lo definido en la tabla del punto 10.13 Plazos de las presentes bases administrativas, los que serán contados desde el día de presentación de los respectivos antecedentes por parte de la consultora, salvo en los siguientes casos:

a)    En aquellas ocasiones en las cuales coincida la revisión con otra consultoría en el mismo periodo, las fechas de entrega de observaciones, se prorrogarán hasta por un máximo de 5 días hábiles, según decisión de Comisión Técnica, lo cual quedará estipulado en el “Informe de Conformidad y Cierre” de la Fase correspondiente.

b)   En el caso de que uno de los integrantes de la Contraparte Técnica presente demoras, se prorrogará el envío de la minuta de observaciones hasta obtener dicha revisión.

En el caso de no existir observaciones, se emitirá por parte de la Comisión Técnica Revisora, un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa.

En el caso de existir observaciones, el adjudicatario deberá proceder a su subsanación, en un plazo máximo de días corridos definidos para cada fase en la tabla del punto 10.13 Plazos de las presente bases administrativas, contados desde el día inmediatamente siguiente, al día en que éstas le sean comunicadas, de acuerdo a lo definido en el punto 10.13 Plazos de las presentes bases administrativas.

Una vez subsanadas las observaciones, la Comisión Técnica Revisora emitirá un informe que establezca la conformidad y cierre de la etapa, en un plazo máximo de días corridos, definidos para cada fase en la tabla del punto 10.13 Plazos de las presentes bases administrativas, contados desde el día inmediatamente siguiente a la fecha de ingreso de la subsanación de observaciones.

Dicho informe podrá contener algunas consideraciones, definidas como observaciones menores, que no afecten el desarrollo de la consultoría y que el consultor deberá incorporar en la entrega de la fase siguiente, sin considerarse plazo adicional a lo establecido en la tabla establecida en el punto 10.13 Plazos de las presentes bases administrativas.

En el caso, que luego de la revisión de la Contraparte Técnica persistan las observaciones, se aplicarán las multas correspondientes, hasta que éstas sean subsanadas.

Si el Cierre conforme de la Etapa se establece antes del cumplimiento del Plazo máximo definido para ésta, excepcionalmente, previa solicitud formal y según evaluación de Comisión Técnica Revisora, los días restantes para el término de dicha etapa se sumarán al plazo parcial máximo definido tabla del punto 10.13 Plazos de las presentes bases administrativas. Esto deberá quedar establecido en el Informe de Conformidad y Cierre de la Etapa.

En el evento que se verifique por parte del adjudicatario un incumplimiento a los plazos antes indicado, SERVIU Metropolitano podrá aplicar la sanción establecida en el punto 10.10 Multas de las presentes bases administrativas.

En el caso de existir observaciones a la entrega de la Fase y de verificarse que las observaciones entregadas no hayan sido ingresadas y subsanadas a conformidad en el plazo antes señalado le serán aplicadas las sanciones establecidas en el punto 10.10 Multas de las presentes bases administrativas.

Excepcionalmente, el mandante por razones justificadas o de fuerza mayor o caso fortuito, las que deberán ser representadas mediante un informe fundado del consultor, podrá otorgar aumentos de plazos en las fases, hasta un máximo de 30 días corridos por solicitud, sin tener derecho por esto, el consultor, a percibir pagos adicionales.

10.13.2.            Suspensión de plazos

Se establece que los plazos podrán suspenderse en las siguientes oportunidades:

a)     Si la Contraparte Técnica demora más días de los designados en el ítem “Revisión Contraparte Técnica” para cada Fase, se suspenderá la instancia de revisión hasta su entrega. Esto no alterará los plazos establecidos en el punto 10.13 Plazos de las presentes bases administrativas. Sin embargo, para las siguientes fases el calendario de entregas y revisiones iniciales deberá ajustarse según la fecha de entrega de la revisión de la fase, lo cual implicará que el plazo total de la consultoría se ampliará.

b)     Con la finalidad de no atribuir la responsabilidad de la demora al consultor (descrita anteriormente), este deberá manifestar su interés por obtener la minuta de observaciones en el plazo acordado inicialmente, mediante correos electrónicos al Supervisor del Contrato o cartas enviadas por oficina de partes al Serviu Metropolitano.

c)     Si durante el desarrollo de la consultoría se presentan indefiniciones referidas a temas que impidan el correcto avance de esta y que sean de naturaleza externa al consultor. Con el fin de velar por el buen desarrollo de la consultoría, se deben considerar un máximo de tres suspensiones por esta causa, al cabo de las cuales se desarrollará una reunión de Comisión Técnica para tomar decisiones en relación al avance de la consultoría de diseño.

d)     Si se encuentra pendiente algún informe necesario o aprobación que deba emitir algún Organismo Público o Empresa y este no lo emita en tiempo prudencial, situación que deberá ser calificada por la Comisión Técnica, debiendo el adjudicatario solicitar la suspensión del plazo antes del vencimiento del plazo contractual, lo que no dará derecho al Consultor a formular cobros ni indemnizaciones de ninguna especie.

En el caso de corresponder a emisión de aprobaciones de empresas u organismos públicos, solicitadas para la entrega final del proyecto, podrán ser consideradas individualmente.

En el caso de establecerse un “Aumento o Suspensión de Plazo”, el adjudicatario deberá asegurar que la vigencia de la Boleta de Garantía del fiel y oportuno cumplimiento del contrato se establezca 90 días corridos posteriores a la fecha de “Cierre administrativo del contrato”.

10.14. Comisión Técnica Revisora

Para la designación de la Comisión Técnica Revisora del adjudicatario, el Subdirector de Vivienda y Equipamiento del SERVIU Metropolitano, a proposición de la Unidad encargada de la licitación, designará mediante una Orden de Servicio a la Comisión Técnica Revisora, la cual deberá ser constituida por 2 o más funcionarios y un Supervisor de Proyecto.

La Comisión revisora tiene por función la colaboración en el control y revisión del avance del servicio, en conjunto con el Supervisor del Proyecto.

Son funciones de la Comisión Técnica Revisora:

ü  Emisión de Informes de Conformidad y Cierre de la Fase.

ü  Revisión de Entregas de Antecedentes del Consultor en conjunto con el Supervisor del Proyecto.

ü  Autorizar Estados de Pago y Cierre de Fases.

ü  Citar a reuniones de seguimiento entre las Contrapartes Técnicas y el equipo del Consultor.

ü  Emisión de las Actas de reunión, con las instrucciones al Consultor que deben incorporarse en el Proyecto.

ü  Autorizar Cambio de Profesional

10.15. Contraparte Técnica

La Contraparte del Proyecto estará conformada por una comisión interdisciplinaria en la que participarán:

ü  Representante del Departamento de Planes y Programas de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo Metropolitana, Equipo de Proyectos Urbanos.

ü  Representante del área técnica del Equipo de Proyectos Urbanos, de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento.

ü  Representante del área social del Equipo de Proyectos Urbanos, de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento.

ü  Representante de Parque Metropolitano de Santiago.

ü  Representantes de la Municipalidad de La Granja: Director(a) de SECPLA y/o Asesor(a) Urbanista).

Cada representante tendrá la responsabilidad de socializar los avances de la consultoría con cada unidad o departamento atingente a su Servicio, de manera de canalizar los requerimientos a esta consultoría, actuando como representantes de su institución. 

Esta Contraparte Técnica estará presidida por el Representante de SERVIU Metropolitano del Equipo de Proyectos Urbanos (Supervisor del Proyecto), quien actuará como Coordinador de la Contraparte Técnica ante el Consultor, debiendo ejercer, además, sin ser taxativas, las siguientes funciones:

ü  Revisar y controlar permanentemente el avance de desarrollo y ejecución de la consultoría, formulando las observaciones que procedan, disponiendo la complementación o correcciones que estime necesarias.

ü  Solicitar al Consultor el cambio de profesionales integrantes de su equipo de trabajo, o su refuerzo de estimarlo necesario, recomendando a la Contraparte Técnica para su V°B°, de entre quienes la Consultora ofrezca, a la o las personas que, a su juicio y conforme a los antecedentes, sean las más idóneas.

ü  Formar parte de la Contraparte Técnica durante el proceso de ejecución de la consultoría.

ü  Revisar y visar los estados de pago presentados por el Consultor, para cada una de las Fases de la consultoría.

ü  Solicitar a SERVIU Metropolitano, previo V°B° de la Contraparte Técnica, el curso de los pagos que correspondan, acorde al avance verificado.

ü  Mantener periódicamente reuniones de trabajo práctico, de estudio y análisis con la Contraparte Técnica.

Todos los integrantes de la Contraparte Técnica serán nombrados por los respectivos Jefes de Servicio, según los trámites administrativos correspondientes, designando además un reemplazante.

Las funciones definidas para la Contraparte Técnica son:

ü  La coordinación, supervisión y evaluación del desarrollo de la consultoría.

ü  Revisar, aprobar, cursar con observaciones, condicionar o rechazar informes, entregas parciales y final presentados por el Consultor, considerando para ello el avance efectuado conforme a la programación, sus contenidos, consistencia y relación entre los informes emitidos.

ü  Comunicar a través del Coordinador de la Contraparte Técnica la aprobación de productos para solicitar a SERVIU Metropolitano el pago correspondiente.

Sin perjuicio de lo anterior, la Contraparte Técnica, podrá convocar a profesionales expertos relacionados con la materia de estudio, cuando sea necesario.

En el caso de los representantes de la Municipalidad de La Granja, estos deberán estar coordinados con los otros tres Municipios (San Joaquín, La Florida y Macul), a fin de canalizar en una sola institución responsable la vocería comunitaria.

Entre las funciones atribuidas a la Contraparte Técnica, está ejercer no tan sólo el control de la correcta ejecución del estudio, sino que, además, deberá ejercer una asesoría técnica y estratégica constante a lo largo del desarrollo del estudio, para lo cual elaborará un calendario de reuniones de coordinación a partir del cronograma ajustado entregado por el Consultor.

El Consultor debe comprometer su asistencia a cada una de las reuniones programadas para informar de los avances de la Consultoría y ceñirse a las orientaciones que se acuerden en dichas reuniones.

En el caso de que por motivos externos al consultor y al mandante no sea factible efectuar las reuniones presenciales, estas se realizarán mediante plataformas digitales que serán acordadas con el Consultor.

10.15.1.            Supervisor del Contrato

Ejercerá las funciones de fiscalización técnica y administrativa del servicio contratado, siendo responsable de velar por el efectivo cumplimiento de los términos del contrato.

Entre otras sus principales funciones son las siguientes:

ü  Solicitar por intermedio del Encargado de Compras de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento, a la Sección Adquisiciones de SERVIU Metropolitano la emisión de la Orden de Compra respectiva, a través del Portal Mercado Público.

ü  Revisar y controlar, en conjunto con la persona encargada del Equipo de Proyectos Urbanos, el avance del servicio en forma periódica, formulando las observaciones que resulten procedentes y, disponer las complementaciones o correcciones que estime necesarias.

ü  Verificar el cumplimiento de los plazos estipulados para la entrega y correcta ejecución del servicio contratado.

ü  Custodiar y gestionar la documentación que se origine durante el desarrollo del contrato.

ü  Formular los estados de pagos, en los términos y plazos establecidos en las presentes bases y en el respectivo contrato.

ü  Citar a reuniones de coordinación.

ü  Presidir las reuniones de seguimiento del proyecto.

10.16. Respaldo Proyecto Definitivo

El adjudicatario deberá entregar en medios digitales (CD o similar) la totalidad de los archivos correspondientes al proyecto definitivo (escaneados con la totalidad de las firmas y timbres y archivos editables) y exposiciones, de modo que SERVIU Metropolitano pueda replicar las copias del proyecto que estime conveniente.

10.17.  De los profesionales

En el caso de que el adjudicatario solicite cambiar un profesional ofertado en las exigencias del cuadro b) Experiencia individual integrantes del equipo del punto 10.3 Metodología de evaluación, deberá solicitarlo al Supervisor del Contrato para su aprobación, mediante una carta fundada, explicando las razones de la solicitud. El profesional propuesto deberá cumplir, como mínimo, con los mismos requisitos con los que fue evaluado y seleccionado el profesional ofertado. La carta deberá enviarse con un plazo de 7 días hábiles previos al cambio del profesional. El Supervisor del contrato deberá gestionar la aprobación por parte de la Contraparte Técnica, para luego por medio de un Informe de la Comisión Técnica se determinará su aprobación, la que será enviada mediante correo electrónico.

SERVIU Metropolitano podrá solicitar al adjudicatario el cambio de uno o más de sus profesionales, en caso que la Contraparte Técnica dé cuenta, mediante informe fundado, de dos o más incumplimientos a las obligaciones que establece el contrato; cuando el o los profesionales no acaten algún requerimiento o instrucción de la contraparte de SERVIU Metropolitano.; o bien, en caso que los productos presentados por éstos no fueren satisfactorios, en los términos que exigen las presentes bases y la normativa vigente. Este incumplimiento será notificado al Consultor mediante Informe de la Comisión Técnica que hará alusión a lo indicado por la Contraparte Técnica, el que será enviado por correo electrónico.

Para este proceso de cambio de profesional, el proveedor tendrá un plazo de 7 días hábiles, contados desde la notificación de la Comisión Técnica, debiendo el o los nuevos profesionales cumplir, como mínimo, con los mismos requisitos por el que fue evaluado y seleccionado el profesional ofertado.

El mismo plazo aplica en caso de que se requiera sustituir un profesional en situaciones determinadas como temporada de vacaciones, licencias médicas o alguna otra justificada, el profesional sustituto deberá acreditar el cumplimiento, como mínimo, de los mismos requisitos exigidos en las presentes bases y pertenecer al mismo rango y nivel del profesional sustituido.

El incumplimiento de lo anterior, dará origen al cobro de la multa señalada en el punto 10.10 Multas de las presentes bases administrativas, siempre que no exista una previa autorización de la Comisión Técnica.

10.18. Propiedad Intelectual

Los antecedentes técnicos asociados al servicio que el adjudicatario desarrolle con motivo de la presente licitación serán de exclusiva propiedad de SERVIU Metropolitano, el que podrá modificarlos o replicarlos cada vez que lo estime conveniente, sin derecho para el proveedor de realizar cobro o cargo alguno por estos conceptos. En consecuencia, el adjudicatario no podrá disponer o hacer uso, en cualquier forma o tiempo, sin autorización expresa y escrita, por medios físicos o digitales, del Servicio de dichos antecedentes, por corresponder estos al producto del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

El adjudicatario dejará documentado en formato CD o similar todas las aplicaciones, códigos, fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión del contrato. En el caso que el mandante lo solicite, se podrá enviar de manera digital. En caso de incumplimiento de este punto, SERVIU Metropolitano podrá terminar anticipadamente el contrato, pudiendo hacer efectiva la garantía de fiel Cumplimiento del Contrato y reservándose el derecho de iniciar las acciones judiciales que procedan.

Bases Técnicas

BASES TÉCNICAS

  1. INTRODUCCIÓN

Como consecuencia del crecimiento de la población urbana y de los procesos de densificación y segregación socio-espacial que dicho crecimiento ha llevado asociado, nuestras ciudades se enfrentan a problemas como la contaminación ambiental, los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres, los cuales constituyen una amenaza para la salud y calidad de vida de sus habitantes. El crecimiento urbano y la densificación, generan una creciente demanda por inversiones en infraestructuras, viviendas sociales, equipamiento, servicios de transporte y espacios públicos de calidad. Al tiempo que se requieren más y mejores espacios verdes abiertos, también es necesario avanzar hacia una mayor equidad en la distribución de los parques y áreas verdes existentes, junto a una efectiva gestión de suelo en un contexto urbano que los hace cada vez más escasos.

En respuesta a estos desafíos, Chile cuenta desde el año 2013 con una Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que plantea como objetivo principal el desarrollo de ciudades sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas y aseguren un acceso equitativo, inclusivo y de buena calidad a los bienes públicos urbanos, y utilizando criterios de eficiencia, adaptabilidad y resiliencia. Ciudades que permitan la satisfacción de las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Es por ello que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente han elaborado la Política Nacional de Parques Urbanos, la cual fue aprobada durante el año 2021, y que busca proteger y fortalecer el rol vital que cumplen los parques urbanos en la sostenibilidad y la resiliencia de nuestras ciudades, en el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes y en el desarrollo futuro del país. Asimismo, esta política se articula directamente con los propósitos planteados en la Política Nacional de Desarrollo Urbano, abordando gran parte de los desafíos y lineamientos que allí se plantean.

Los parques urbanos y el sistema de áreas verdes son una parte esencial del espacio público, cumplen con múltiples funciones y aportan diversos beneficios sociales, ecosistémicos y económicos a la población y a las ciudades en su conjunto.

Es en este contexto, que el Parque República de Brasil, ubicado en la comuna de La Granja, es considerado como el pulmón verde más importante a nivel comunal e intercomunal, junto con su aporte en términos recreativos y deportivos.  Asimismo, es considerado como el centro neurálgico de las actividades educativas vinculadas al Museo Interactivo Mirador (MIM), a escala comunal, intercomunal y metropolitana.

Su rol educativo, recreativo y deportivo es un aporte hacia la propia comuna como para las comunas aledañas a dicho parque, como por ejemplo las comunas de Lo Espejo, La Pintana y San Ramón, las cuales son clasificadas en el segmento de “media alta prioridad”, según se señala en el documento “Índice de Prioridad Social de Comunas 2020, Región Metropolitana”, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF).  Esta clasificación se traduce en que son comunas que requieren de forma prioritaria una focalización de los recursos del Estado, a través de distintos programas, proyectos y acciones, ya que son comunas con condiciones socioeconómicas vulnerables relativas medibles del conjunto de comunas de la Región Metropolitana.

El terreno en que se localiza el Parque República de Brasil es de propiedad SERVIU Metropolitano. A partir del año 1995, a través de Convenio Ad Referéndum suscrito entre SERVIU Metropolitano y el Parque Metropolitano de Santiago, se acordó entre ambas partes que la administración y conservación de la totalidad del terreno de 51 hectáreas, se encargaría el Parque Metropolitano de Santiago.

Al año siguiente, SERVIU Metropolitano entrega en Comodato la zona central del predio, equivalente a 12,7 hectáreas, a Fundación Tiempos Nuevos, por 50 años, con los fines de destinar el inmueble a la construcción de un Centro Interactivo para el Conocimiento, lo que hoy conocemos como Museo Interactivo Mirador (MIM), que consiste en un laboratorio que mezcla la Tecnología con la Ciencia, promoviendo la educación y recreación participativa, a través de juegos lúdicos, enfocado a niños y jóvenes, siendo el único Museo con estas características a nivel nacional.

Posteriormente, en el año 1998, SERVIU Metropolitano entrega 0,4 hectáreas a la Dirección de Logística de Carabineros de Chile, en comodato por un plazo indefinido, para la construcción de una Subcomisaria que actualmente se encuentra en el sector norponiente del terreno, en calle Sebastopol con Mañío. 

SERVIU Metropolitano, al año siguiente entrega en Comodato la zona restante correspondientes a 37,9 hectáreas a la Municipalidad de La Granja, para hacer uso de dominio como Parque de Borde, Área Deportiva y Juegos Mecánicos, en donde el Parque Metropolitano de Santiago se encargaría de la mantención y conservación hasta marzo del año 2001. Posterior a esa fecha, a través de Convenio Ad Referendum, la Municipalidad de La Granja queda a cargo en su totalidad de la administración, conservación y mantención del Parque, por un plazo indefinido.

En dicho Convenio, se establecían compromisos con diferentes Instituciones Públicas, como la Seremi de Vivienda y Urbanismo, SERVIU Metropolitano, Parque Metropolitano y Digeder, actual Instituto Nacional del Deporte (IND), donde se realizó la implementación de un Plan Deportivo Intercomunal enfocado a las comunas de La Granja, La Florida y San Joaquín, a través de la construcción de multicanchas, cancha de patinaje, canchas de futbol, entre otros. 

En virtud de lo anterior, a raíz de la existencia de estos tres comodatos, el Parque República de Brasil quedó fraccionado en 3 zonas independientes e inconexas, ya que cada una de estas tres áreas carece de una conectividad funcional y espacial entre sí, lo que ha resultado en una disgregación de sus respectivas zonas, como también ha dificultado las labores de operación, mantención y seguridad de sus áreas verdes, espacios públicos y circulaciones.

Por lo cual es MINVU en el año 2016 inicia las gestiones para la contratación de una consultoría que dé solución a esta problemática mediante la confección de un Plan Maestro para la superficie de 39 há del terreno entregado en comodato a la Municipalidad de La Granja.  Esta consultoría generó una propuesta integral conformando un Parque más unitario y articulado, mejorando sus accesos y conectividades interiores, potenciando sus espacios públicos y áreas verdes. Transformándose en un componente estratégico para el desarrollo comunal e intercomunal.

Parque República de Brasil. Plan Maestro Resultado del estudio

IDI 30485566 Mejoramiento Parque República de Brasil Etapa 1, La Granja

La idea del nuevo diseño del Parque es volver a traer los niños a éste, ya que por el uso que tenía y por las malas condiciones de infraestructura era poco atractivo para ellos y sus familias.

El nuevo Plan Maestro del Parque República de Brasil permitirá proveer un área verde de calidad, disponible para distintos usos comunitarios y de esa manera mejorar la calidad de vida de los habitantes, no sólo de la comuna de La Granja, sino que también de La Florida, Macul y San Joaquín, las cuales colindan con La Granja.  Cuenta con espacios para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas, culturales y educativas. Es un espacio que permite además el contacto con la naturaleza y el desarrollo de actividades ceremoniales.

El Plan Maestro tiene la idea de ser un “Parque en Movimiento”, lo cual es una manera de expresar la idea que los programas que en él se localizan tienen un grado de cambio o movimiento a lo largo del año. Lo que el parque entrega es un soporte, un suelo, y algunos equipamientos básicos, que permiten que los programas a desarrollar a lo largo de año sean diversos. Así, las explanadas de pasto sirven para el deporte y el ocio, los sombreaderos crean lugares para eventos temporales, y la vegetación cambia durante las estaciones.

Durante el desarrollo de esta consultoría (2016 – 2017), se elaboraron los antecedentes técnicos de la etapa de diagnóstico, etapa de diseño del Plan Maestro (anteproyecto) y etapa de diseño del proyecto detonante.  En función a los resultados de la participación ciudadana y del diagnóstico integral, se generó un plan de inversiones, el cual dividió la construcción del parque en tres etapas desde el punto de vista de la urgencia del mejoramiento de diferentes zonas del parque, acorde también a la disponibilidad presupuestaria sectorial para su financiamiento.

  • ETAPA 1: Se define en la zona más deteriorada del parque, es decir, en el poniente a lo largo de calle Mañio y Coronel. Enfrenta a la población Yungay.
  • ETAPA 2: Zona sur del parque, que está ocupada por canchas de futbol, y que funciona en la actualidad con deficiencias, pero no urgentes. Enfrenta la calle Yungay al sur y la calle Punta Arenas por el oriente (límite con la comuna de La Florida).
  • ETAPA 3: Zona que actualmente está funcionando mejor dentro del parque, que es la esquina nor-oriente. Esta zona puede esperar más tiempo por su mejoramiento, ya que no está deteriorada y es una de las zonas de mayor afluencia de público actualmente.

En función a este etapamiento, se priorizó como Proyecto Detonante o Etapa 1, la zona más deteriorada del parque, colindante a la población Yungay.  Es en este sector en donde se desarrollaron los proyectos de especialidades como parte de la consultoría de diseño, para postularlo posteriormente a la etapa de ejecución en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), durante el año 2018.

Plano etapamiento del Plan Maestro

Fuente: SERVIU Metropolitano

Durante el año 2018 SERVIU Metropolitano licitó las obras civiles de la Etapa 1 o Proyecto Detonante, encontrándose en construcción hasta el día de hoy, las cuales se estiman que finalizarán durante el año 2022. Este periodo se ha extendido producto de los efectos de la pandemia, reflejado tanto en el stock de materiales como en los periodos de cuarentena y contagios, que han disminuido la capacidad de avance normal de las obras.

Con el objetivo de seguir avanzando con el mejoramiento del parque, es que a través de esta licitación pública se pretende contratar el diseño de arquitectura y especialidades de la Etapa 2 del Plan Maestro, incluyendo un proceso participativo el cual actualizará los requerimientos y usos de la comunidad.  En este mismo sentido, el diseño deberá ajustarse a la normativa actual que permita viabilizar su construcción, dando cumplimiento a todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) para la etapa de ejecución.

En las presentes Bases Técnicas se señalan las directrices y contenidos mínimos que deberá desarrollar el Consultor para el desarrollo del proyecto de arquitectura y especialidades de la etapa 2 del Plan Maestro del Parque República de Brasil.

  1. ANTECEDENTES GENERALES

El terreno de SERVIU Metropolitano con una superficie total de 51 hectáreas en el que se alberga al Parque República de Brasil, de acuerdo al artículo 5.2.3.1 de la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS),corresponde a un Parque Intercomunal, lo que se define como el área verde de uso público destinado a acoger actividades de tipo recreacional, deportivo, de culto, cultural, científico, de esparcimiento y turismo al aire libre, cuyo alcance o área de influencia trasciende los límites de dos o más comunas.

Dado que esta consultoría es la continuación de otra previa, se mantienen inalterables los criterios de cobertura del Plan Maestro, definición de las áreas de estudio y de influencia.

Una vez contratada esta licitación, se pondrán a disposición del consultor todos los antecedentes técnicos elaborados en la etapa previa.

2.1.       LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Parque República de Brasil se ubica en la comuna La Granja, localizada en la provincia de Santiago, en el sector centro de la Región Metropolitana, con una extensión de 10,4 km² que corresponde al 0,07% de la superficie total de esta, con una población de 122.028 habitantes, según proyección INE al año 2021, y una densidad de 11.733 hab/km² aproximadamente.

La Comuna de La Granja limita al Norte con la Comuna de San Joaquín, al Sur con La Pintana, al Oriente con La Florida y con San Ramón por el Poniente.

La comuna de La Granja se caracteriza por una diversidad de usos: Residencial (en la cual existen alrededor de 17 unidades vecinales), Uso Industrial (con importantes empresas relacionadas con la madera, manufactura y metales) y un uso Recreacional y de Esparcimiento.

Comuna de La Granja, de acuerdo a Plan Regulador Comunal, Noviembre 2012.

Comuna de La Granja, en el contexto regional.

 

2.2.       COBERTURA DEL PLAN MAESTRO

El terreno de propiedad de SERVIU Metropolitano se localiza en la comuna de la Granja está limitado por las siguientes calles:

ü  Por el Norte, Calle Sebastopol.

ü  Por el Sur, Calle Yungay.

ü  Por el Oriente, Avenida Punta Arenas y que marca el límite con la comuna de la Florida.

ü  Por el Poniente, Calle Coronel y Mañío.

Localización Parque República de Brasil.

A continuación, se describe el Área de Estudio y Área de Influencia en el siguiente análisis:

  • Área de Estudio, corresponderá a la comuna de La Granja, en donde se ubica el Parque. Asimismo, dada su condición de borde en esta comuna, se incorporan las siguientes comunas colindantes:

ü  Por el Oriente, La Florida

ü  Por el Nororiente, Macul

ü  Por el Norte, San Joaquín

Contexto intercomunal del Parque República de Brasil

  • Área de Influencia, según la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), se entenderá como aquella que determina el límite en el cual el Parque podría constituir una solución real al problema detectado y queda definido principalmente por la ubicación de la población afectada. En este caso al ser un Parque de alcance intercomunal, trasciende en 4 comunas, por lo que el área de influencia se definirá de la siguiente manera:

    • Como el radio de 1.000 metros a la redonda desde el parque, la cual es considerada como la distancia caminable por un usuario en un tiempo estimativo de 15 minutos.

Área de influencia utilizada en el estudio de la etapa 1.

IDI 30485566 Mejoramiento Parque República de Brasil Etapa 1, La Granja

2.3.      

         

500 m

SITUACIÓN ACTUAL Y COBERTURA DEL ESTUDIO

El parque fue construido en la década de los 80, en donde la Municipalidad de La Granja tenía la responsabilidad de su mantención. Debido a su condición de deterioro, el año 2016 el MINVU decidió financiar los estudios de un Plan Maestro que permita el mejoramiento del parque, en las 34,9 hectáreas de responsabilidad municipal.  Este estudio se desarrolló durante los años 2016-2017, postulando a la etapa de Prefactibilidad en el sistema Nacional de Inversiones.

Este Plan Maestro se desarrolló a través de la consultoría de diseño contratada por SERVIU Metropolitano a la empresa Harris e Illanes Arquitectos Limitada, la cual consideró las etapas de diagnóstico, Plan Maestro (anteproyecto) y proyecto detonante (Etapa 1), estando siempre presente la Participación Ciudadana. El Plan Maestro beneficiará a aproximadamente 120.000 personas, principalmente de las comunas de La Granja, La Florida, San Joaquín y Macul.

El plan contempla la ejecución del proyecto en 3 etapas, considerando como proyecto detonante la Etapa 1, jerarquizando su intervención en relación a su estado de conservación.

Etapas

Descripción

1

Zona más deteriorada del parque actualmente en ejecución la etapa 1. Estado de avance de las obras civiles: 80%

2

Zona sur en conservación PMS desde el año 2018

3

Zona en Conservación Municipal 

                   Etapas del Plan Maestro

El objetivo de este estudio es elaborar los antecedentes técnicos que permitan la ejecución de la Etapa 2 propuesta en el Plan Maestro.

Para esto, se deberán considerar los avances e intervenciones que ha tenido el parque, en la ejecución de la etapa 1 y mantención de Parquemet de la Etapa 2, siendo que son etapas colindantes y complementarias entre sí.

ETAPA 1: El costo de las obras civiles de la Etapa 1 es de $9.640.943.423, las cuales comenzaron el 28 de junio de 2019 por parte de la empresa Ingeniería Integral Fray Jorge S.A. La ejecución total se realizará en el plazo de dos años (784 días). Durante el desarrollo de la consultoría, se entregarán los costos finales de ejecución de dicha etapa.

El mejoramiento de la primera etapa considera, en líneas generales, la intervención de la zona poniente del parque a lo largo de las calles de Mañio y Coronel, enfrentando la población Yungay, además de considerar un nuevo acceso del parque por la calle Punta Arenas. El proyecto de la Etapa 1 programáticamente considera porterías, camarines, baños, aula abierta, taller de mantención, multicanchas, pérgolas multiuso, juegos de agua, máquinas de ejercicio, estanques de infiltración, nuevo tranque y mejoramiento del existente, aldeas infantiles, mobiliario urbano y mejoramiento de las áreas verdes existentes. 

Es importante destacar que la ejecución del Parque considera actividades de vinculación con la comunidad, las cuales están a cargo de la Encargada comunicacional de la constructora. 

La Etapa 1 se dividió en dos sub-etapas: La Etapa 1-sector A y la Etapa 1-sector B, que tienen las siguientes características y fechas de entrega a la comunidad. 

Etapa 1_ sector A:

  • Superficie                  : 11,5 hectáreas 
  • Fecha de Entrega     : Segundo semestre de 2021 
  • Programa                   : Aldea Infantil, Máquinas de ejercicio, aldea infantil, pérgolas multiuso, nuevo tranque, acceso 1 (porterías, camarines, aula abierta), juegos de agua, explanadas de áreas verdes, multicanchas y acceso 2 (portería, baños y camarines)
  • Mantención              : Parque Metropolitano de Santiago.

Etapa 1_ sector B:

  • Superficie                  : 1,2 hectáreas 
  • Fecha de Entrega     : 1 de octubre de 2020 fue entregado a Parque Metropolitano de Santiago. 
  • Programa                   : Acceso 3 (portería, baños y camarines, estacionamientos), áreas verdes, mobiliario e iluminación. La aldea del bosque será entregada como parte de la Etapa 1 _ sector A. 
  • Mantención              : Parque Metropolitano de Santiago.


ETAPA 2: La segunda etapa corresponde a la zona sur del parque, que está ocupada actualmente por canchas de fútbol las cuales funcionaban con deficiencias. Esta zona enfrenta la calle Yungay al sur y la calle Punta Arenas por el oriente (límite con la comuna de La Florida). Esta etapa está siendo mantenida desde diciembre de 2018 a través de ficha de conservación de Parque Metropolitano de Santiago. 

ETAPA 3: La tercera etapa se ocupa de la zona que actualmente está funcionando mejor dentro del Parque, que es la esquina nor-oriente. Esta zona puede esperar más tiempo por su mejoramiento, ya que no está deteriorada y es una de las zonas de mayor afluencia de público actualmente. Esta etapa seguirá siendo mantenida por la Municipalidad de La Granja.                                               

2.4.       ANTECEDENTES LEGALES

El terreno en que se localiza el Parque República de Brasil es de propiedad SERVIU Metropolitano, inscrito en fs. 135 N° 170 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de San Miguel, correspondiente al año 1975.

El terreno en estudio cuenta con Derechos de agua adquiridos por SERVIU Metropolitano, constatados en el registro de Propiedad de Aguas a través de Fj. 59v.113 correspondiente al año 1995, donde mantuvo acciones correspondientes a 5 regadores del Canal del Maipo, actualmente posee 2,5 regadores a disposición del terreno SERVIU Metropolitano.

2.5.       ANTECEDENTES NORMATIVOS E INDICATIVOS

El desarrollo de la Etapa 2 deberá ajustarse a lo menos en los siguientes antecedentes normativos e indicativos vigentes, de manera que su uso acoja y potencie las proyecciones que los diferentes Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) consideran para el futuro comunal y metropolitano.

  • Antecedentes normativos

ü  Plan Regulador Metropolitano de Santiago vigente (PRMS)

ü  Plan Regulador Comunal vigente de la comuna de La Granja (PRC)

ü  Ordenanzas Municipales que correspondan a nivel local

ü  Ley General de Urbanismo y Construcciones, DFL Nº 458 (V. y U.) de 1976

ü  Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, DS Nº 47 (V. y U.) de 1992

ü  Ley Nª 20.422 de 2010 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (ex Mideplan) Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad

ü  Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Modificada Por La Ley 20.173 (D.O.27.03.2007) que crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado

ü  Decreto N°40 de 2013 y sus actualizaciones, que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en caso que corresponda

ü  Reglamento para instalaciones y obras de pavimentación de servicios correspondientes: SEC., MINVU-SERVIU, MOP, ETC

ü  Normas Instituto Nacional de Normalización (INN). Pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto

ü  Normas y recomendaciones de diseño para discapacitados o Accesibilidad Universal (MINVU y SENADIS)

ü  Ley N°21.089 del 2018 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que modifica la Ley N°20.422 en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad

ü  Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (DS. N° 594 del año 1999 del Ministerio de Salud y sus modificaciones)

ü  Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua y alcantarillado (RIIDA, DS 50/2002, del Ministerio de Obras Públicas y sus modificaciones)

ü  D.F.L. N°382. Ley general de servicios sanitarios

ü  D.S. 1.199. Reglamento general de concesiones sanitarias de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas y de las normas sobre calidad de atención a los usuarios de estos servicios

ü  D.F.L. N°70 Decreto tarifario MOP

ü  Normativa INN pertinente entre otras para Proyectos Públicos NCh 1104 (Ingeniería Sanitaria – Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable) y alcantarillado); NCh 691 (Agua Potable – conducción, regulación y distribución) y NCh 1105 (Ingeniería Sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de redes) y para Proyectos Domiciliarios NCh 2485 (Diseño, cálculo y requisitos de las redes interiores), NCh2459 (Instalación medidores remarcadores de Agua Potable), NCh2794 – (Estanques de almacenamiento y sistemas de impulsión), NCh2836 (Sistema arranques domiciliarios), NCh2702 (Cámaras inspección domiciliarias), NCh 2592 (Uniones de alcantarillado domiciliario en tuberías de policloruro de vinilo PVC rígido – Requisitos generales), NCh 3371(Instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas- Diseño, cálculo y requisitos)

ü  Especificaciones Técnicas Generales y Estándares Técnicos vigentes del Grupo AGUAS

ü  Decreto N°66/2002 Reglamento de instalaciones interiores y medidores de gas.

ü  Decreto supremo N° 289/89, N° 977/97, y N° 594/2000 de Salud

ü  Metodología General de Evaluación Socioeconómica de Proyectos. División de Planificación, Estudios e Inversión. Departamento de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social y Familia

ü  Ley N° 20.422 sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, 2016

ü  Ley N° 21.075 (2018), regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises

ü  Decreto Supremo N°17, del 20 noviembre de 2020, que aprueba la Política Nacional de Parque Urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

  • Antecedentes indicativos 

ü  Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) 

ü  Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana. REDEVU 2009. MINVU

ü  Espacios Públicos Recomendaciones para la Gestión de Proyectos. División de Desarrollo Urbano MINVU

ü  Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano del MINVU

ü  Manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitarias para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU

ü  Manual técnico “Sistema de riego e iluminación para Parques urbanos”, División de Desarrollo Urbano, 2000

ü  Encuesta de Origen y Destino de Sectra **

ü  Ord. N°0421 del 8 de agosto del 2014, Lineamientos para la Implementación de Parques del Plan Chile Área verde

ü  Otras normativas según corresponda al emplazamiento del proyecto, tipo de proyecto y sus especialidades

ü  Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructura de aguas lluvias, MINVU

ü  Construcción de Ciclovías: Estándar Técnico. MINVU, 2020

ü  Vialidad Ciclo‐Inclusiva. Recomendaciones de Diseño. MINVU, 2015

ü  Guía de Soluciones Accesibles para Espacios Públicos y Viviendas. MINVU, 2018

ü  Normativa Accesibilidad Universal. OGUC Chile. Síntesis Dibujada D.S. 50/2015 Corporación Ciudad Accesibilidad. Marzo 2021

ü  Circulares de la División de Desarrollo Urbano de MINVU (DUU 54, DDU 115, DDU 137, DDU 176, DDU 351, DDU 373. DDU 395, DDU 402)

ü  Serie de Espacios Públicos Urbanos, Manual de Elementos urbanos Sustentables, Tomo I, II y III, MINVU, 2018

ü  Manual de Construcción y Requisitos Mínimos para Parques, Plazas, áreas Verdes y Áreas Deportivas, MINVU, 2017

ü  La Dimensión Humana en el Espacio Público. Recomendaciones para el Análisis y el Diseño. MINVU‐GEHL, 2017

ü  Árboles Urbanos de Chile. Guía de reconocimiento. Alvaro, Andrea; Baldini, Aida y Guajardo, Felipe. 2010‐2014

ü  Estrategia Nacional de residuos Orgánicos, Ministerio de Medio Ambiente

ü  Plan de Desarrollo Sustentable 2030, PARQUEMET y Red de Parques Urbanos

  1. PROBLEMÁTICA

En el estudio que elaboró el plan maestro se detectaron las siguientes problemáticas:

  • Deterioro de las áreas verdes y del equipamiento existente
  • Deficiente conectividad interna del Parque y con su entorno inmediato
  • Precario modelo de gestión, asociado a la operación, mantención y administración del Parque

Actualmente, solamente se ha mejorado la conectividad interna entre la etapa 1 y 2. Además, se ha mejorado el modelo de gestión, asociado a la mantención de parte de Parque Metropolitano de la etapa 1-sector B y la etapa 2. Sin embargo, aún existe un deterioro de las partes no intervenidas de la etapa 2, que de la mantención de Parque Metropolitano no logra cubrir, tales como por ejemplo la reja del mismo estándar que la etapa 1, la generación de la vereda y los equipamientos que el Plan Maestro definió para la etapa 2.

  1. OBJETIVO GENERAL

Elevar el estándar de parque urbano de la etapa 2, ejecutando las obras contempladas en el Plan Maestro, posicionando al Parque República de Brasil como un área verde a nivel intercomunal correspondiente a la Provincia de Santiago de la Región Metropolitana, que incorpore un desarrollo integral y sustentable propuesto en la Política de Parques Urbanos del MINVU, incorporando instancias de participación ciudadana e integrando aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a)    Actualizar el diagnóstico incluyendo el análisis de los ámbitos estratégicos propuestos por la Política Nacional de Parques Urbanos del MINVU.

b)    Revisar y actualizar los requerimientos y propuesta en la etapa 2, a través de la Participación Ciudadana, así como también validarla.

c)    Desarrollar el Proyecto de arquitectura y especialidades de la Etapa 2, en función a los resultados del punto anterior.

d)    Actualizar el Presupuesto, el Plan de Inversión y el Plan de Gestión del Plan Maestro, en función de las obras realizadas en la etapa 1, y los resultados de las actualizaciones de la etapa 2.

e)    Actualizar la Rentabilidad Social del Plan Maestro, incorporando el valor de la ejecución de la etapa previa (Etapa 1), el costo estimado del proyecto de la Etapa 2, del cual es motivo esta consultoría y la actualización del costo (precios unitarios 2022) de la etapa siguiente (Etapa 3). Todo este análisis debe hacerse en función de una metodología de mínimo costo. 

  1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE CONSIDERA EL ESTUDIO

El encargo que deberá asumir la Consultora adjudicada consistirá en la realización de un estudio que comprende el desarrollo de 4 Fases, de acuerdo a lo siguiente:

ü  FASE 0: Ajuste Metodológico.

ü  FASE 1: Actualización del Diagnóstico de la Situación actual de la Etapa 2.

ü  FASE 2: Desarrollo del Proyecto de Arquitectura y Especialidades de la Etapa 2.

ü  FASE 3: Aprobaciones Etapa 2 y Actualización del Plan de Inversiones y Plan de Gestión del Plan Maestro.

ü  FASE 4: Actualización de la evaluación social del Plan Maestro.

Para la elaboración de estas fases, se pondrá a disposición del consultor adjudicado toda la información generada en la Etapa de Pre Factibilidad del proyecto Mejoramiento Parque República de Brasil, en versión editable y pdf; además, se les entregarán los planos as built de la Etapa 1.

6.1.       METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El oferente deberá proponer una Metodología de Participación Ciudadana en su respectiva Oferta Técnica, que sea capaz de integrar, como mínimo la demanda de la población inserta en el área de influencia, considerando las directrices mencionadas en los presentes Términos de Referencias.

El Consultor deberá dirigir y guiar hacia la comprensión ciudadana, con el fin de arrojar resultados de participación que aporten y enriquezcan el diseño de la etapa 2 del Plan Maestro definido en la etapa anterior. Deberá plantear la recolección de información, sistema de convocatoria, definición de grupos de trabajo según edad e intereses, entre otros.

Con la aplicación de la Metodología de Participación Ciudadana, se deberá obtener conclusiones respecto a las temáticas que aportarán en la definición de posibles nuevos usos no considerados en el Plan Maestro, como la percepción espacial de intervención y a las mejoras en el espacio público diferenciados según grupos etarios demandados por la comunidad.

En caso de no poder desarrollar las actividades de manera presencial producto de fuerza mayor (condiciones sanitarias en la comuna y/o región u otros que limiten o impidan las actividades presenciales), se deberá ajustar la propuesta metodológica bajo dichas condiciones, asegurando la obtención de un porcentaje representativo de participantes, así como de la obtención de los verificadores solicitados. Esta propuesta deberá ser aprobada por la Contraparte Técnica.

Deberá proponer una Plan de Participación Ciudadana en su respectiva Oferta Técnica, que sea capaz de integrar, como mínimo la demanda de la población inserta en el área de influencia, considerando las directrices mencionadas en los presentes Términos de Referencias y como sugerencia, en metodología planteada por J. Gehl en el libro “La Dimensión Humana en el Espacio Público. Recomendaciones para el Análisis y el Diseño” MINVU-GEHL. Para tales efectos, el trabajo de diagnóstico y de propuestas de la ciudadanía, se debería enmarcar en estas cinco áreas de acción:

a) Preservación del Patrimonio

b) Movilidad Sustentable

c) Equidad y Diversidad

d) Diseño Urbano a Escala Humana

e) Fomento Económico y Cultural

La Metodología propuesta debe promover que la participación se lleve adelante con un enfoque de derechos y de manera transversal, sin ningún tipo de discriminación arbitraria, respetando la diversidad social y cultural, reconociendo e integrando las particularidades, características y necesidades de los distintos grupos que conforman nuestra sociedad.

Para complementar los antecedentes disponibles y teniendo en cuenta los plazos y escala de la intervención, el Consultor deberá proponer una estrategia de participación ciudadana que sea eficiente en términos de recopilar antecedentes, consultar opiniones de personas, entidades e instituciones que correspondan como mínimo al área de influencia, en el cual deberá abarcar a lo menos 3 actividades o talleres con el objetivo de concretar en las fases lo siguiente:

 

ü  FASE 1: Taller 1: Diagnóstico participativo de la Etapa 2

ü  FASE 2: Taller 2: Validación del proyecto Etapa 2

ü  FASE 3: Taller 3: Devolución y presentación del proyecto final de la Etapa 2

La propuesta de participación ciudadana deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

a)   Identificación y actualización de los actores relevantes:

Para cada uno de los Talleres de Participación Ciudadana a realizar se deberá contemplar a las Juntas de Vecinos, Clubes deportivos, Organizaciones de Adulto Mayor, Instituciones, Funcionarios Municipales y otras organizaciones, como también los representantes de Fundación Tiempos Nuevos (MIM), Carabineros de Chile y a quienes se determinen como actores relevantes para las definiciones de este estudio.

En este aspecto, el Consultor será informado por SERVIU Metropolitano de las coordinaciones que se han realizado en el marco de la ejecución de las obras de la Etapa 1, para incorporar a nuevos actores que han surgido a través del trabajo comunicacional desarrollado.

 

El Consultor deberá propiciar la heterogeneidad en la participación; es decir, que hombres y mujeres estén presentes en los talleres participativos, así como diferentes grupos etarios, ya sea en actividades conjuntas o separadas.

 

Así mismo, en caso de existir pueblos originarios dentro del área de influencia directa del Parque, es fundamental poder elaborar un taller especial con estas agrupaciones de manera que sus ideas y necesidades puedan también ser tomadas en cuenta en los diseños. (Plan Chile Área verde, MINVU)

b)   Plan Comunicacional:

  • Convocatorias desde y para la ciudadanía: Para lograr una participación exitosa y movilizar a la comunidad hacia la construcción del proyecto del cual se sientan parte de principio a fin, es fundamental realizar una buena convocatoria. Para lograrlo, se requiere hacer una correcta mezcla de mecanismos de comunicación modernos y tradicionales. Es decir, se solicita considerar el uso de redes sociales, que permiten llegar a muchas personas en poco tiempo, pero también complementar con otros mecanismos más tradicionales, como afiches, invitaciones, volantes, folletos, dípticos. La metodología de convocatoria debe ser conversada con las organizaciones comunitarias y el municipio, aprovechando el conocimiento que ellos tienen del territorio y las formas más eficientes y efectivas de comunicación social. Asimismo, debe programarse el mejor horario de las actividades, de manera de garantizar la participación de las familias en este proceso.

  • Plataforma Digital: Diseño y administración de Página web que contenga a lo menos, información del proyecto, fechas y mecanismos de participación, información escrita y gráfica de las actividades de difusión y participación ciudadana. Esta plataforma también debe servir para recoger opiniones a través de encuestas on line, que permitan complementar el diagnóstico. Por lo tanto, debe considerar registro de usuarios, que considere información mínima, como edad, sexo y comuna de residencia.

  • Plataformas Sociales: Activación de Redes Sociales, para informar de actividades y recoger opiniones. Se solicita contar con un community manager para este punto y el anterior. Incluir reporte semanal y mensual de visitas a los diferentes sitios.

  • Stand Informativo o Kiosko: Que sea itinerante en las comunas y que se instale en sectores de alta concurrencia. El espacio debe cumplir con la función de informar a la comunidad y de recibir opiniones a través de encuestas. Esto se podrá concretar sólo si las medidas de restricción emitidas por el Ministerio de Salud producto de la pandemia permite este tipo de actividades.

c)    Actividades de Participación Ciudadana:

  • Consultas Populares: Además de las encuestas on line, se deben aplicar encuestas en terreno, en lugares de alta concurrencia de vecinos, tales como ferias libres, supermercados, colegios, en la misma zona de intervención, etc. Lo anterior, con el objetivo de llegar a la ciudadanía desde distintos ámbitos, sin discriminación. Esto se podrá concretar sólo si las medidas de restricción emitidas por el Ministerio de Salud producto de la condición sanitaria del país permite este tipo de actividades.

  • Diálogos Territoriales: Dependiendo de la extensión del proyecto, se solicita que los talleres de participación ciudadana sean territoriales, y en caso que sea necesario, se dividan geográficamente las instancias de participación. Esta división, debe ser acordada con el Equipo Técnico del SERVIU Metropolitano. Se solicita incluir en los talleres, todo tipo de organizaciones sociales, territoriales y funcionales, como Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Clubes de Adulto Mayor, Clubes Deportivos, Agrupaciones Indígenas, Agrupaciones de discapacitados, entre otras, con el fin de garantizar la participación por género, por rango etario e incluyendo todo tipo de habilidades diferentes. Los talleres comunitarios deben incluir actividades con el COSOC de cada comuna (Ley N°20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública). Se solicita que al menos uno de los talleres, se realice en el mismo espacio a intervenir, de manera que se genere un recorrido junto a las familias y ellas puedan proponer desde ahí, lo que esperan transformar o mejorar en el espacio público. En caso que producto de las condiciones sanitarias de la comuna no se puedan realizar estas actividades de manera presencial, deberán ser propuestas de manera virtual, utilizando las herramientas que proporcionan las plataformas de reunión por las que opte el Consultor.

  • Talleres Participativos de Niñas, Niños y Adolescentes: Considerar espacios de participación para niñas y niños de distintas edades, de las comunas insertas en la zona de influencia del proyecto. Para tales efectos, se debe coordinar la actividad con los Municipios y el Servicio de Educación Pública. Mínimo un taller por comuna. En caso que producto de las condiciones sanitarias de la comuna, no se puedan realizar estas actividades de manera presencial, deberán ser propuestas de manera virtual, utilizando las herramientas que proporcionan las plataformas de reunión por las que opte el Consultor.

  • Talleres de Cierre: Realizar un último taller con la comunidad, utilizando la misma sectorización de los Diálogos Territoriales, a fin de mostrar el proyecto y cómo se plasmaron en él las propuestas y opiniones de la ciudadanía. Se trata de una reunión para hacer devolución a la comunidad del proceso de participación, es decir, rendir cuentas sobre cómo se abordaron sus propuestas y justificar las que no pudieron ser acogidas.  El proyecto presentado debe resumir el análisis que se realizó al desarrollar los ámbitos de acción en que se enmarca el proceso participativo; Preservación del Patrimonio, Movilidad Sustentable, Equidad y Diversidad, Diseño Urbano a Escala Humana y Fomento Económico y Cultural. Incluir imágenes comparativas entre el antes sin proyecto y el después con proyecto, de manera que la difusión hacia la comunidad sea clara y precisa.

En caso que producto de las condiciones sanitarias de la comuna no se puedan realizar estas actividades de manera presencial, deberán ser propuestas de manera virtual, utilizando las herramientas que proporcionan las plataformas de reunión por las que opte el consultor.

Para cada una de las actividades de participación ciudadana, se deberán realizar las siguientes acciones:

  • Definir una estrategia de validación de los instrumentos a ser utilizados, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas urbanas planteadas.

  • Informe de resultados de todas las reuniones de participación ciudadana realizadas, las que deberán adjuntar a las etapas correspondientes.

  • Cronograma de Actividades, se deben considerar todas las actividades señaladas en la planificación general para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad.

  • Descripción de las actividades, el Consultor deberá definir la implementación de las actividades desarrolladas con la comunidad de acuerdo a la estrategia de participación ciudadana desarrollada.

Todas las instancias de participación deberán estar consignadas en “Acta Final de la Actividad”, donde se deje constancia a través de un Listado de Organizaciones y/o actores relevantes que fueron parte en el proceso de información, consulta y validación en cada instancia. En relación a esto, los requisitos mínimos exigidos para la evaluación de este tipo de proyectos por el Ministerio de Desarrollo social y Familia (MDSF), señala que se requiere como mínimo la participación de las organizaciones territoriales presentes en el área de influencia del proyecto, así como del documento verificador de dicha asistencia. En caso que la pandemia impida la obtención de este tipo de verificadores, se acordará con SERVIU Metropolitano los validadores de las actas.

Las actividades de Participación Ciudadana deberán ser previamente coordinadas con la Municipalidad de La Granja y la Contraparte Técnica en su conjunto, para desarrollar los Talleres en un lugar apropiado y accesible para los asistentes.

Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre el consultor y la comunidad será por intermedio de los municipios que se encuentran en el área de influencia, previa puesta en conocimiento de la Comisión Evaluadora de esta consultoría (detalle de funciones de la Comisión Evaluadora en capítulo XI de los presentes Términos de Referencia).

Todos los insumos (presentación, pendones, invitaciones, entre otros) que el Consultor utilice en los Talleres de Participación ciudadana, deberá ser visados previamente por los integrantes de la Comisión Técnica y comunicaciones de SERVIU Metropolitano. Para esto, la Comisión Técnica remitirá las Normas Gráficas vigentes de SERVIU Metropolitano.

En la metodología propuesta por el oferente, deberá considerar que la Municipalidad de La Granja tendrá un rol fundamental en este proceso, ya que será la encargada de convocar a la comunidad de su municipio, a través de invitaciones, página web institucional, comunicación radial, entre otros medios. Así mismo, deberá coordinar con los Municipios de San Joaquín, La Florida y Macul la difusión de todas las actividades participativas con la población inserta en el área de influencia. Esto tiene por objetivo que se canalicen todas las acciones en este ámbito a través de un solo actor, facilitando la coordinación en la convocatoria de los talleres y en la entrega de invitaciones.

La Municipalidad de La Granja deberá establecer el mecanismo de verificación de que las invitaciones sean entregadas por los Municipios de San Joaquín, La Florida y Macul hacia la comunidad residente en el área de influencia, de manera de asegurar la realización de la convocatoria.

El Consultor deberá contar con el apoyo de la Municipalidad de La Granja en todo lo que requiera para desarrollar las actividades participativas.

Para todas las actividades (presenciales) a desarrollar en el marco de la participación ciudadana, el consultor debe considerar lo siguiente:

Materiales de trabajo: El Consultor deberá considerar la implementación necesaria para desarrollar cada actividad, como, por ejemplo: papel, planos plumones, lápices de colores, cartulinas, etc. Los materiales deben ser acordes al tipo de actividad, edad y a otras características de los participantes. Además, se debe considerar material audiovisual como; proyector, notebook, micrófono, parlantes, máquina fotográfica, puntero laser, grabadora de video, megáfono, entre otros.

- Registro de Asistencia: Para cada actividad el consultor deberá contemplar la siguiente información: Nombre, edad, sexo, organización que representa (Si corresponde), datos de contacto.

- Infraestructura: El consultor deberá encargarse de contar con la infraestructura para realizar la participación. Este lugar debe tener acceso a servicios higiénicos, el cual debe estar en óptimas condiciones para su uso (limpieza, contar con papel higiénico, jabón, toalla absorbente, etc.). Es por lo anterior, que el Consultor deberá coordinar y/o gestionar la limpieza de los servicios higiénicos durante la actividad.

- Staff encargado: Se debe considerar el staff de personas necesarios para la correcta ejecución de la actividad, según corresponda. Tales como expositores, encargados del registro de lista, encargados de coffee, fotógrafos, limpieza servicios higiénicos y del recinto, encargados audiovisuales, encargados de actividades con niños, niñas y adolescentes, entre otros.

- Coffee Break: En todas las actividades de participación (reuniones y/o talleres), se debe proveer un coffee break que responda a los requerimientos de todo el grupo etario y la cantidad de participantes programada. Este debe considerar té, café, agua con hielo, jugos con y sin azúcar, frutas de la estación, caramelos, galletas (dulces y saladas), sándwiches pequeños, servilletas, utensilios para servir, entre otros.

Se requerirá que las actividades sean de carácter lúdico y didáctico permitiendo atraer la atención y participación de los asistentes en cada actividad.

Se recomienda como referencia, el Libro del MINVU respecto a “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”.

Con el fin de velar por la correcta ejecución de cada actividad, se deberá contar con la asistencia por parte de la Contraparte Técnica, como mínimo un representante de: Seremi de Vivienda y Urbanismo, SERVIU Metropolitano, MINVU y Municipalidad de La Granja.

d)   Informes de Participación Ciudadana

El consultor deberá asegurar los mecanismos que validarán la adecuada utilización del instrumento definido, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas urbanas planteadas.

El consultor deberá presentar un informe posterior a cada una de las participaciones que desarrollen a lo largo del proceso de diseño que debe contener los siguientes puntos:

  • Informe de Participación Ciudadana Fase 1

-      Introducción

-      Catastro de organizaciones sociales y actores relevantes

-      Mapa de Actores

-      Informar la participación activa de las organizaciones comprometidas con el desarrollo del proyecto.

-      Descripción de actividades previas al taller.

-      Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación).

-      Registro de asistencia al taller (lista de asistencia, fotografías, mapa referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia).

-      Metodología utilizada en el taller.

-      Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo estadísticas por edad, sexo, discapacidad de los asistentes.

-      Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discursograma, encuestas, trabajo en pequeño grupo, etc.)  adjuntando los documentos en el informe.

-      Resultados de instrumentos aplicados, incluyendo copia de ellos así como una síntesis de los resultados obtenidos.

-      Principales problemas, necesidades e intereses manifestados por los participantes, respecto del área de intervención.

-      Propuestas para el diseño del proyecto.

-      Cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto.

-      Conclusiones.

-      Carta Gantt, la cual debe ser actualizada en cada participación ciudadana.

-      Anexos: listado de asistentes, digitalización del material de apoyo utilizado, fotografías, medios de verificación, etc

  • Informe de Participación Ciudadana Fases 2 y 3

-      Introducción.

-      Descripción de actividades previas al taller.

-      Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación)

-      Registro de asistencia al taller (lista de asistencia, fotografías, mapa referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia).

-      Metodología utilizada en el taller.

-      Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo estadísticas por edad, sexo, discapacidad de los asistentes.

-      Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discursograma, encuestas, trabajo en pequeños grupos, etc.), adjuntando los documentos en el informe.

-      Resultados de instrumentos aplicados, incluyendo copia de ellos, así como una síntesis de los resultados obtenidos.

-      Detallar la retroalimentación realizada por los participantes al anteproyecto presentado. Es importante conocer aquellos aspectos que pueden ser acogidos y los que no, expresando claramente la información a la comunidad.

-      Cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto. Gráfico de seguimiento de las organizaciones comunales y personas que participaron en las actividades realizadas por la Consultora, para el diseño del proyecto.

-      Acta de Aprobación, con un mínimo de 75% de aprobación.

-      Conclusiones.

-      Carta Gantt actualizada.

-      Anexos: listado de asistentes, digitalización del material de apoyo utilizado, fotografías, medios de verificación, etc

  • Resumen Ejecutivo

-      El consultor, al finalizar el proceso de participación deberá elaborar un resumen ejecutivo que resuma todo el proceso, incorporando los antecedentes más relevantes.

A continuación, se detallan los productos que deberá contemplar el diseño de la etapa 2 del Plan Maestro:

6.2.       FASE 0: AJUSTES METODOLÓGICOS

Una vez iniciado el vínculo administrativo entre la SERVIU Metropolitano y el Consultor para la elaboración de este estudio, se considerará una jornada de inducción entre la Contraparte Técnica y el Consultor, con el objetivo de ajustar el Plan de Trabajo y la Carta Gantt que forman parte de los presentes Bases Técnicas

En el desarrollo de esta fase, la Contraparte técnica podrá exigir mejoras o mayores detalles si lo estima necesario, así como otros productos que a su juicio sean necesarios incluir en una determinada fase, siempre y cuando no altere el valor ni los plazos de la propuesta ofertada.

Todos los acuerdos y correcciones realizadas en el proceso de esta fase serán considerados y levantados en un Acta de Acuerdos, que pasarán a ser parte complementaria a los requerimientos de las siguientes fases.

La consultora deberá entregar el documento actualizado del Plan de Trabajo y Carta Gantt.

6.3.       FASE 1: ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ETAPA 2

6.3.1.  PROBLEMA Y DIAGNÓSTICO DETECTADO EN LA ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

En la consultoría que dio origen al Plan Maestro, en la etapa de Prefactibilidad previa, se identificó el problema, al cual se le estaría dando solución de manera parcial con la ejecución de la Etapa 1. Dado que la Etapa 2 corresponde a una continuidad del Plan Maestro elaborado previamente, se solicita mantener la problemática (no modificarla), lo mismo con los objetivos, ya que esta etapa continuará dando respuesta al problema detectado.

Respecto al diagnóstico de la Etapa 2, en caso de evidentes diferencias entre lo detectado en la etapa de Prefactibilidad con la situación actual, se solicita actualizar el documento respectivo elaborado en la etapa de Prefactibilidad.

En caso que se requiera actualizar el documento de diagnóstico, el Consultor deberá entregar documento escrito con esquemas, fotografías, entre otros, que refleje la actualización de la fase de Diagnóstico y que se complemente a la siguiente planimetría:

ü  Plano de Emplazamiento del Parque

ü  Plano de Delimitación Área de Influencia

ü  Plano Síntesis de Diagnóstico (Punto de Vista Social-Participación Ciudadana y Técnico proyectista) Este plano debe contener el cruce de la información recogida en la actualización del diagnóstico con lo recogido en la participación ciudadana.

Además, el Consultor en el diagnóstico deberá realizar el análisis relativo al Conforto Térmico, considerando lo siguiente:

Confort Térmico:

La estimación térmica en un lugar busca medir la respuesta fisiológica humana al ambiente térmico, de manera que permita evaluar, tanto subjetiva (encuestas) como objetivamente (mediciones), los intercambios de calor sinérgicos entre el ambiente térmico y el cuerpo humano.

Para esto, se solicita incluir en la etapa de diagnóstico un breve análisis del confort térmico actual en la Etapa 2 del parque, según los factores que influyen en el confort del espacio público, midiendo como mínimo la temperatura del aire, velocidad del viento, humedad relativa, radiación solar y estudio de sombra en verano, logrando evidenciar diferencias térmicas entre un sector y otro.  Para esto, se sugiere realizar las mediciones en uno de los días más caluroso, entre las 15.00 y las 18.00 hrs, con una frecuencia de 15 minutos entre una y otra.

Junto con esto, se solicita complementar estas mediciones con los resultados de una encuesta aplicada a los usuarios mayores de 18 años del parque, en donde se les solicite evaluar la sensación térmica en verano. Para la elaboración de esta encuesta, se puede hacer referencia a encuestas/metodologías nacionales y/o internacionales que se hayan realizado previamente, indicando la fuente de información.  Como mínimo, se solicita evaluar la sensación y preferencia térmica, sensación de humedad, sensación y preferencia de la velocidad del viento y el comportamiento que tendría la persona frente a una sensación térmica muy calurosa.  Incluir el motivo de la visita, el tiempo de exposición, frecuencia de las visitas al parque, edad y género.

6.3.1.1.      DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA

Se deberá actualizar la demanda identificada en el estudio de la etapa de Prefactibilidad, en función de los requerimientos que realiza la población afectada, en bienes o servicios, por unidad de tiempo, para satisfacer una necesidad, en caso de que existan cambios entre lo postulado en el año 2017 y hoy.

El análisis de demanda actual deberá considerar la población objetivo ya definida en la etapa de Prefactibilidad del Plan Maestro (potencial beneficiario).

6.3.1.2.      OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA

Se deberá actualizar la cantidad de bienes o servicios entregada en el área de influencia identificada en el año 2017, en el estudio de la etapa de Prefactibilidad, en caso de que existan cambios entre lo estipulado en el año 2017 y hoy. La proyección debe considerar la evolución esperada de la provisión del bien o servicio por parte de los oferentes actuales o la entrada de nuevos proveedores en el área de influencia. Se deberá caracterizar la oferta en el área de influencia (espacios públicos, áreas verdes, servicios deportivos, etc.).

Actualizar la oferta proyectada según los nuevos proyectos de áreas verdes y parques urbanos aprobados para ejecución futura y/o ejecutados y/o en ejecución por la municipalidad, privados y cualquier otro agente económico en el área de interés, con el objeto de actualizar correctamente el proyecto en análisis.  Se debe incluir la ejecución de la Etapa 1 del Parque República de Brasil como oferta construida al año 2022.

6.3.1.3.       DÉFICIT ACTUAL Y PROYECTADO

Actualizar el déficit actual y proyectado estimado en la etapa de Prefactibilidad, en función de las actualizaciones de la oferta y demanda en el área de influencia.

El déficit también puede ser expresado en términos cualitativos, esto es, como deficiencias en la calidad, incumplimiento de normativas entre otros.

6.3.2.  TOPOGRAFÍA Y CATASTROS

6.3.2.1.    TOPOGRAFÍA

El Consultor desarrollará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento completo de toda el área que contempla la Etapa 2, definida en el plan maestro. (10,9 hectáreas aproximadamente), además de los pavimentos y superficies contiguas al área a ejecutar. El área a catastrar y la dimensión de la faja de levantamiento del área contigua se definirá en la Fase 0 Ajustes Metodológicos. Se deberá actualizar el catastro realizado en todos los aspectos necesarios para desarrollar el proyecto de arquitectura y especialidades para la Etapa 2, definido en el plan Maestro.

Esta topografía se complementará con el levantamiento topográfico del predio completo (51 hectáreas) utilizado para la elaboración del Plan Maestro y los planos As Built de la Etapa 1. Además, se complementará con el catastro de todos los aspectos necesarios para desarrollar el proyecto, para lo cual se solicitará un archivo fotográfico de las categorías identificadas.

En el caso de contemplar intervenciones en calzada se deberá presentar levantamiento topográfico con cotas de rasante, con la finalidad de empalmar lo proyectado con lo existente.

Se deberá presentar plano de desvió de tránsito.

La referenciación del levantamiento deberá considerar precisiones, tolerancias y metodologías indicadas en el Capítulo Nº6.5 Especificaciones técnicas topográficas y geodésicas del Manual de obras de vialidad, pavimentación y aguas lluvias, versión 2020 (http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/mpall3.asp)

El levantamiento topográfico deberá contar con curvas de nivel secundarias cada 0,25 m, éste será ligado a un sistema de proyección PTL, en base a un sistema de referencia SIRGAS y a puntos Geo referenciados de SERVIU Metropolitano. (Capítulo Nº6.4 Especificaciones técnicas topográficas y geodésicas del Manual de obras de vialidad, pavimentación y aguas lluvias, versión 2020).

Se deberá realizar un balizado de los puntos de referencia utilizados, de manera de asegurar el replanteo de cualquiera de los puntos del proyecto, en cotas y coordenadas; éste permitirá ubicar los puntos de referencia y puntos singulares de los ejes principales en terreno, con la precisión necesaria para restituir a partir de ellos, los diferentes elementos del trazado.

Este requerimiento se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el área de intervención (canales, colectores en el que se debe indicar a qué tipo de red corresponde primaria, secundaria y/o local, etc.), indicando expresamente las calles, edificaciones colindantes (siluetas de construcciones existentes, indicando materiales básicos de construcción y en caso que corresponda el número del inmueble), accesos peatonales y vehiculares, destacando los sectores importantes con sus nombres. Asimismo, en caso que corresponda se deberán destacar los equipamientos importantes con sus nombres, ya sean Colegios, Iglesias, Consultorios, Hospitales, Retenes de Carabineros, etc.

Se deben indicar líneas oficiales y de edificación del parque, levantamiento de calzadas, soleras deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras (mencionando altura, tipos de tapa, etc), arborización y cualquier información que se considere relevante para la Etapa 2 del Plan Maestro. Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes.

Se deberá entregar un plano con el eje del proyecto, las tangentes principales, las estaciones de la red de replanteo, los ángulos y distancias que definen la ubicación de los puntos a replantear y las líneas de cierros actuales, con la respectiva indicación de los listados y con simbología o esquemas que ilustren la nomenclatura utilizada.

Por otra parte, se entregarán fotografías ilustrativas del terreno, 20 ejemplares mínimo, debidamente referenciadas en el plano e indicando ubicación y dirección de cada una. Se deben considerar fotos de PR (puntos de referencia), entorno y elementos de infraestructura urbana (grifos, postaciones, etc) Las fotografías deben ser indicadas en el plano con la dirección con la que fueron tomadas.

Se deberán identificar los PR (puntos de referencia), los cuales en terreno deben ser visualizados fácilmente, ser fijo e inamovibles.

El plano deberá incluir, cortes transversales y longitudinales cada 20 metros, del área bajo análisis, croquis de ubicación sin escala, una tabla con todos los PR (puntos de referencia), e l sistema de referencia (SIRGAS), sistema de proyección (PTL), gráficas (grilla), el norte, cuadro con simbología utilizada. Asimismo, será necesario indicar los profesionales y técnicos que participaron en el trabajo, así como los certificados de calibración de los instrumentos.

Para la vinculación de la topografía se debe solicitar el informe de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, SERVIU Metropolitano, los que serán solicitados según el procedimiento indicado en el siguiente link : http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/preguntas_frecuentes.pdf

El levantamiento o estudio topográfico de los terrenos podrán ser realizados por un Ingeniero en ejecución en Geomensura o un Topógrafo especialidad, ya sea universitario o de instituto, con experiencia acreditada en el área, el cual en la fase inicial deberá realizar visitas de reconocimiento al terreno.

Se deben entregar los siguientes documentos y planos como parte de la entrega de Topografía:

-      Plano de acuerdo a las condiciones explicadas a continuación, el cual debe venir en formato Autocad Civil 3D, Autocad y PDF. Por la extensión del terreno se deberá presentar una lámina general con los zooms que permitan una correcta visualización de la información, para que a continuación se presenten las láminas de los zooms respectivos.

-      Informe de levantamiento topográfico: El que debe contener la Monografía de cada punto de referencia (foto, ubicación, certificados, etc.), monografía de puntos georreferenciados SERVIU Metropolitano (Vértices SERVIU Utilizados), cálculos de georreferenciación, desarrollo del levantamiento topográfico, certificado de calibración de los instrumentos, etc.

-      Archivo txt. con los puntos topográficos (numero, coordenadas, cota, descripción, etc.)

-      Se debe entregar monografía de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales.

Los planos deberán considerar en la Viñeta los antecedentes del profesional responsable, con teléfono (fijo), correo electrónico, dirección, etc., además de orientación y antecedentes técnicos respectivos. El Consultor deberá proporcionar en una lámina el levantamiento topográfico general, como también deberá entregar en láminas independientes por temática, a una escala que permita su lectura, indicando cuadro de simbología de las distintas categorías identificadas.

A continuación, se determinan las siguientes categorías, que a lo menos se deberán considerar para los planos de preexistencia y levantamiento topográfico en el área de intervención. En el plano se debe indicar cuadro de simbología para las distintas categorías identificadas:

Plano Topográfico:

 

Plano a escala 1:500/1:200/1:100. (definir una sola)

-          Curvas de nivel a cada 0,25m.

-          Pavimentos existentes, su materialidad y estado.

-          Vialidad (Aceras, veredas, bandejones, paseos peatonales, sendas de circulación, ciclovías, etc.).

-          Calzadas, soleras y rebajes de solera de todas las calles que limitan y enfrentan el área del proyecto.

-          Instalaciones deportivas, juegos infantiles, sedes sociales en el área de estudio etc.

-          Sumideros, canaletas, cámaras (mencionando altura, tipo de cámara, cotas de entrada, cotas de salida a que servicio corresponde cada cámara etc), colectores, drenes de aguas lluvias.

-          Canales y/o acequias existentes dentro y fuera del área de estudio. (Planta, perfiles longitudinales, perfiles transversales, etc.) Señalar a quien corresponde la tuición del Canal.

-          Límites de intervención del área de estudio, Líneas de edificación, límites de propiedad, deslindes y cierros existentes.

-          Servicios públicos (cámaras de alcantarillado, agua potable, grifos).

-          Cursos de agua.

-          Señalética y demarcaciones.

-          Postación (vial, peatonal y tirantes).

-          Vegetación (Árboles, arbustos, indicar polígonos de superficie (m2) de cobertura de herbáceas y césped, tocones y árboles muertos). Indicando altimetría de la base, especie, estado fitosanitario, altura y edad aproximada.

-          Tazas y/o alcorques existentes.

-          Radieres.

-          Entradas Peatonales a nivel de línea de edificación.

-          Entradas Vehiculares a nivel de línea de edificación.

-          Rebaje de solera.

-          Delimitaciones y descripción de materialidad.

-          Accidentes topográficos en general.

-          Mobiliario urbano escaños, basureros, quioscos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas, y cualquier otro elemento que forme parte de la superficie)

-          Esquina de referencia.

-          PR (puntos de referencia) los cuales en terreno deben ser visualizados fácilmente ser fijos, inamovibles e intervisibles entre sí. (Incluir fotografías).

-          Todo elemento identificado en el área de intervención que afecte al posterior diseño, como por ejemplo jardines informales, ferias, animitas, etc.

-          Cuadro de Simbología.

6.3.2.2.    TOPOGRAFÍA DE SANEAMIENTO, DRENAJES Y CANALES DE REGADÍO (Si corresponde en el proyecto)

Se deberán ejecutar, en caso que corresponda, los trabajos de topografía necesarios para el diseño de las obras de drenaje y saneamiento que se requiera proyectar. Además, se deberá verificar los caudales que son capaces de evacuar las obras existentes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determinación de pendientes, velocidades, gastos, etc. Se deberá tener presente los problemas de saneamiento tanto longitudinal como transversal de los ejes principales, de las intersecciones a nivel y desnivel y cumplir con todos los requisitos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación.

Las soluciones a plantear deben ser definitivas y comprobadas con Certificados de Factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan.

En el caso de incorporar información relativa a canales de regadío se debe considerar la siguiente información:

  • Ubicación de tranque de agua y dimensiones
  • Trazado de acequias o canales de regadío
  • Cotas de canales existentes cada 5 metros
  • Perfiles transversales de canales existentes
  • Perfiles longitudinales de canales existentes
  • Fotografías de canales existentes
  • Entubamiento, cámaras, dispositivos hidráulicos, etc.
  • Decantador
  • Materialidad de entubamientos existentes
  • Obras de arte de importancia
  • Estado actual, la que debe ser acompañada por fotografías.
  • Cuadro de Simbología
  • Viñeta
  • Plano de Ubicación del área a intervenir
  • En el caso de consultar obras por modificaciones de cauces de canales o acequias de regadío se deberán presentar las autorizaciones validadas legalmente y las aprobaciones que correspondan por parte de los organismos pertinentes

6.3.2.3.    TOPOGRAFÍA DE SECTORES ESPECIALES (Si corresponde en el proyecto)

En caso de ser necesario, se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia (defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1:200 con curvas de nivel cada 0,25 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general. (La situación de la altimetría tiene menor resolución que la del plano general).

El Consultor deberá registrar, en particular, la situación topográfica (emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser a posteriori debidamente compatibilizados con las rasantes del proyecto.

Las singularidades encontradas, tales como PR, sectores especiales, drenajes, canales, etc. deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.

6.3.2.4.    ACTUALIZACIÓN DE CATASTROS

A continuación, se determinan las siguientes categorías que a lo menos se deberán actualizar en caso de ser necesario y considerar para los planos de preexistencia, levantamiento topográfico y catastros realizados en la etapa de perfectibilidad para la etapa 2. Se deben actualizar indicando cuadro de simbología para las distintas categorías identificadas, que se complementarán con catastros e informes fotográficos, estas son las siguientes:

  1. CATASTRO REDES ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los elementos del alcantarillado existente en el área de intervención, indicando lo siguiente:

  • Trazado de redes existentes, se deberán acompañar las planchetas de infraestructura sanitaria existente las que deberán ser solicitadas en la empresa sanitaria respectiva
  • Cámaras existentes indicando ubicación, direccionalidad y dimensiones.
  • Materialidad de las redes existentes
  • Indicar en planta si las redes se encuentran en funcionamiento o si están en desuso
  • Indicar longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas servidas en cada tramo
  • Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
  • Cuadro de simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención
  • Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de los colectores
  • Servidumbre de pasos de los colectores existentes e informar de otras que se deba constituir

  1. CATASTRO REDES DE AGUA POTABLE

Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los elementos de la red de Agua Potable existente en el área de intervención, indicando para cada elemento de la red catastrada lo siguiente:

  • Trazado de redes de agua potable existentes, se deberán acompañar las planchetas de infraestructura sanitaria existente las que deberán ser solicitadas a la empresa sanitaria respectiva
  • Medidores y/o medidores remarcadores existentes
  • Ubicación de cámaras indicando dimensiones
  • Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes
  • Indicar en planta si las redes se encuentran en funcionamiento o si están en desuso
  • Cotas de válvulas y tuberías
  • Indicar longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo
  • Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico
  • Cuadro de simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención
  • Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de las matrices
  • Servidumbres de paso de las matrices de agua potable e informar de otras que se deban constituir.

  1. CATASTRO REDES DE AGUAS LLUVIAS

El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del de la red de alcantarillado existente, indicando en el plano lo siguiente:

  • Trazado de redes y ubicación de los colectores de Aguas lluvias.
  • Ubicación de las zanjas de drenaje
  • Sumideros (dimensiones, cotas y tipo)
  • Pendientes de colectores y zanjas
  • Indicar en planta si las redes se encuentran en funcionamiento o si están en desuso
  • Cuadro de simbología, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
  • Cotas de anillo y fondo de cámaras
  • Altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección
  • Indicar longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas lluvia en cada tramo
  • Estado actual
  • Indicar si la red de colectores es red local, red primaria o red secundaria
  • Indicar la tuición o entidad que administra cada red catastrada
  • Cámaras dimensiones y tipo
  • Cuadro de simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención

  1. CATASTRO REDES ELÉCTRICAS, TELEFÓNICAS, TELECOMUNICACIONES Y TV CABLES

Se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de:

  • Tipo de postes (materialidad)
  • Electrificación (alta o baja tensión)
  • Tendido subterráneo o aéreo
  • Presencia de transformadores
  • Tipo de luminaria (ornamental, vial, peatonal, etc)
  • Tipo de lámpara (sodio, haluro metálico, etc.)
  • Potencia de luminaria
  • Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico
  • Cuadro de Simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención

Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas.

Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios.

  1. CATASTRO REDES DE GAS

La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en un catastro para este servicio. Deberá elaborar sobre la base topográfica, un plano que contenga lo siguiente:

  • Trazado general de redes indicando sus dimensiones
  • Materialidad de ductos existente
  • Indicar en planta si la red está en funcionamiento o en desuso
  • Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico
  • Cuadro de Simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención

  1. CATASTRO EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS

Deberá elaborar sobre la base topográfica, un plano que contenga lo siguiente:

  • Ubicación y dimensión de la infraestructura
  • Estado de conservación de la infraestructura, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico
  • Materialidad
  • Uso
  • Ocupaciones irregulares
  • Cuadro de Simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención

  1. CATASTRO PAVIMENTOS

Se deberá hacer la entrega la base topográfica con los pavimentos existentes, indicando para cada tipo catastrado lo siguiente:

  • Pavimentos duros y blandos, indicando los espesores aproximados.
  • Solerillas
  • Soleras
  • Rebajes de Solera
  • Materialidad
  • Indicar estado actual del pavimento, incluyendo fotografías de los más relevantes. (debidamente referenciadas a plano de catastro donde se indique ubicación y dirección de la fotografía)
  • Se deberá utilizar en los planos los hatch correspondientes a pavimentos existente según se indica en el manual de pavimentación y aguas lluvias de SERVIU Metropolitano
  • Indicar si se mantiene o se demuele dentro de la simbología incorporada.
  • Los pavimentos que no se demuelan deben estar debidamente justificados.
  • Todos los pavimentos que no se demuelan por estar en buen estado, se debe adjuntar fotografía actualizada a la fecha de entrega del proyecto, con la finalidad de que al momento de ejecutar la obra se encuentre en buen estado, caso contrario se deberá demoler y rehacer bajo las condiciones normativas vigentes de SERVIU Metropolitano.
  • Se deberá entregar un plano de la planta general del área de intervención donde se indiquen con flechas a que elemento corresponde cada fotografía entregada y en qué dirección fue tomada.
  • Cuadro de Simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención

  1. CATASTRO MOBILIARIO URBANO

El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del mobiliario urbano existente: como escaños, bancas, basureros, juegos infantiles, letreros, señaléticas, juegos infantiles, entre otros, indicando para cada elemento lo siguiente:

  • Ubicación y dimensión del mobiliario
  • Estado de conservación de cada uno de los elementos
  • Fotografía de cada uno de los elementos
  • Indicar si se mantiene o reutiliza dicho elemento catastrado
  • En caso de tener fundaciones, indicar su dimensión, ubicación, etc.
  • Cuadro de Simbología
  • Viñeta
  • Plano de ubicación del área de intervención

  1. CATASTROS PAISAJISMO

El Consultor deberá entregar sobre la base topográfica los elementos de Paisajismo existentes, indicando para cada ejemplar arbóreo, arbustivo, herbáceas, lo siguiente:

i.1. Plano de Catastro de Especies Arbóreas. Debe considerar lo siguiente:

  • Ubicación del ejemplar e identificación de la especie en el plano
  • Código del ejemplar y la especie 
  • Altura del ejemplar (especies arbóreas)
  • Diámetro de la copa de la especie (especies arbóreas)
  • Diámetro del tronco de especie en la base (especie arbóreas)
  • Base topográfica del individuo (cota de nivel en la base del individuo)
  • Diagnóstico específico
  • Viñeta
  • Cuadro de Simbología
  • Plano de ubicación del área de intervención
  • Identificación de grado de valoración de cada ejemplar a través de un color (grado de valoración según metodología de evaluación i.4. de las presentes bases técnicas)

En el Plano presentado además deberá incorporarse una tabla que debe contener la siguiente información (esta información debe estar relacionada con las fichas de vegetación)

  • Código del ejemplar y la especie 
  • Nombre Científico
  • Nombre Común
  • Origen: nativa o introducida
  • Estado morfológico
  • Estado Fitosanitario y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizadas)
  • Recomendación Final (Se extrae o se mantiene con el tratamiento indicado para la recuperación del individuo) 
  • Identificar ejemplares arbóreos secos, quebrados o enfermos que se requiera eliminar en forma urgente

i.2. Plano de Catastro de Especies Arbustivas y Trepadoras. El cual debe considerar lo siguiente:

  • Ubicación del ejemplar en planta
  • Código del ejemplar
  • Altura del ejemplar
  • Diámetro a altura de pecho del Tronco
  • Diámetro de la base
  • Base topográfica del individuo (en la base)
  • Viñeta
  • Cuadro de Simbología
  • Plano de ubicación del área de intervención
  • Identificación de grado de valoración de cada ejemplar a través de un color (grado de valoración según metodología de evaluación i.4. de las presentes bases)

En el Plano presentado además deberá incorporarse una tabla que debe contener la siguiente información (esta información debe estar relacionada con las fichas de vegetación)

  • Código del ejemplar y la especie. 
  • Nombre Científico.
  • Nombre Común.
  • Origen: nativa o introducida.
  • Estado morfológico.
  • Estado Fitosanitario y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizadas)
  • Recomendación Final (Se extrae o se mantiene con el tratamiento indicado para la recuperación del individuo) 

i.3. Plano de catastro de Especies Herbáceas. 

En el caso de áreas de césped o herbáceas deberá indicar m2 existentes, porcentaje de cobertura y asociación de especies y una evaluación del estado fitosanitario.

  • Listado de especies (Nombre común y científico)
  • Ubicación y distribución de individuos vegetales en plano
  • Tabla de especies y m2 porcentaje de cobertura
  • Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizadas)
  • Viñeta
  • Cuadro de Simbología
  • Plano de ubicación del área de intervención
  • Identificación de grado de valoración de cada ejemplar a través de un color (grado de valoración según metodología de evaluación i.4. de las presentes especificaciones técnicas) 

i.4. Memoria de Paisajismo

El Consultor deberá entregar una Memoria de Paisajismo que deberá presentar un análisis del estado de conservación de la vegetación existente en el contexto del proyecto, indicar especies dominantes, nativas, algún elemento o especie singular, etc. Esta Memoria deberá incluir los tres estratos vegetales (arbóreo, arbustivo y herbáceo).

La memoria debe contener la metodología de evaluación para cada ejemplar catastrado, la cual evaluará a cada ejemplar de forma cuantitativa atribuyéndoles puntaje a diversos aspectos asociados a cada ejemplar y su respectivo contexto en el área de proyecto. A continuación, se detalla metodología de evaluación para fichas de identificación de especies en terreno:

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DE CADA ESPECIE

Especie

La identificación de la especie es básica para valorizar la importancia de un árbol. Hay especies más abundantes o comunes que otras; hay especies “raras” – botánicamente hablando-, hay especies de mayor atractivo, otras apreciadas por la gente, etc... La especie es la primera variable de registro y permite clasificar a los árboles posteriormente según origen, potencial de crecimiento, desarrollo en ambientes urbanos, atractivo ornamental en diferentes épocas del año, entre otros aspectos.

Origen

El origen de la especie da cuenta de si es nativa o autóctona de Chile o es introducida desde fuera (exótica). La mayor parte de la flora urbana de las ciudades de Chile y particularmente de Santiago, es exótica, por lo cual la presencia de especies nativas es siempre sobresaliente. Las alternativas para esta variable son: nativa o exótica.

Función en el paisaje

Se identifica la función o rol que cumple el ejemplar dentro del paisaje, que puede ser en grupo (tipo bosque, alineados en arboledas, u otra forma) o individualmente (sea un ejemplar sobresaliente, por sus distintas características, o no)

ASPECTOS A EVALUAR

La evaluación considera seis variables, que en conjunto permiten representar la condición actual y valor de los árboles, con el propósito final de dimensionar el impacto que significaría la pérdida de cada ejemplar. La suma de las variables de evaluación determina un valor del ejemplar, que a su vez coincide con la magnitud del impacto que significaría su eventual pérdida. En términos prácticos, esto se interpreta de la siguiente manera: eliminar un árbol de valor alto, tendría un impacto también alto.

1) Fase de desarrollo        

Dado que es imposible determinar con precisión la edad de todos los individuos, ya que han sido plantados en muy diversas épocas y circunstancias, se prefiere estimar la fase de desarrollo en que se encuentra el árbol, que representa el estado de madurez en su ciclo de vida. Esto representa una estimación indirecta de la antigüedad de los árboles, lo que da cuenta del tiempo que tomaría reponer su condición actual en caso de su corta y reemplazo. Las fases de desarrollo van desde juvenil a adulto, existiendo una etapa intermedia que se ha denominado juvenil avanzada.

2) Tamaño relativo

Se refiere al tamaño que tiene el ejemplar en relación con los tamaños que alcanzan los árboles urbanos de Santiago. Las opciones van desde muy pequeño, que corresponde a un árbol recién plantado o a un árbol cortado y en regeneración, hasta muy grande, que es un árbol destacado, de copa amplia, tronco generalmente grueso (> 30 cm de diámetro) y más de 20 m de altura. Dado que el tamaño se correlaciona con variables como extensión de copa, grosor del tronco y altura, existe una amplia gama de posibilidades para esta variable.

 

3) Estado fitosanitario

Da cuenta de la presencia de signos o síntomas de plagas o enfermedades, así como del vigor aparente del ejemplar. Puede existir presencia tolerable en el caso de plagas, en que puede haber insectos presentes sin que constituyan riesgo para el desarrollo de la planta ó es factible encontrar situaciones en que el nivel de la plaga es elevado y amenaza seriamente el vigor y la sobrevivencia de la planta.

4) Presencia de daños

Corresponde a roturas, daños, oquedades, huellas, marcas, cortes, descortezado, desganches o destrozos de cualquier tipo en alguna parte del árbol, ya sea raíces, tronco o ramas. Usualmente los árboles de la ciudad son dañados por podas excesivas o mal hechas, roces con vehículos que pasan por la calzada, vandalismo o desganches producto de algún problema sanitario interno. La mayor parte de los árboles recién plantados en zonas de césped, presentan daños irreversibles en su base por la máquina orilladora, que en muchos casos llegan a anillarlos completamente.

En casos extremos, la presencia de daños puede no afectar el vigor de la planta, pero sí la estabilidad mecánica de ésta, que en caso de tormenta o lluvia intensa, puede ocasionar el desprendimiento de la rama afectada o la fractura del tronco en el punto débil.

5) Aspecto y forma general

Corresponde a una evaluación cualitativa, que considera la experiencia del evaluador, para calificar la fisonomía global de cada individuo, considerando la suma del porte, la simetría de copa, la presencia o ausencia de daños, el atractivo ornamental y en síntesis, la expresión del potencial de desarrollo de cada especie. Hay que tener en cuenta que los árboles urbanos y especialmente los de parques y avenidas, no requieren los mismos atributos de árboles de producción forestal, en que la rectitud, la altura, la simetría perfecta y la similitud entre individuos son atributos deseables.

6) Posición en el paisaje

Relación del árbol con su entorno natural o construido; posición relativa en el espacio y relevancia de ésta en el diseño o arreglo estético del espacio verde (parque, bandejón, acera, etc.). Esta variable permite valorar el protagonismo del individuo cuando se encuentra en el paisaje urbano y el grado de exposición visual dentro de ese sector de la ciudad. Puede haber árboles que pasan inadvertidos o que se encuentra escondidos tras de otros; puede haber árboles que forman parte de conjuntos o arboledas, mientras que otros se presentan aislados o rematan una serie de otros árboles.

La relación con fachadas o con construcciones aledañas es relevante en el análisis, ya que puede haber una disposición deliberada que busca resaltar la obra construida mediante el uso de los árboles.

Tabla de Valoración

En la siguiente tabla se define el valor del ejemplar dentro del paisaje urbano, mediante una valoración nominativa y numérica para cada aspecto.

Valorización del árbol

Aspecto a evaluar

Valor Nominal

Valor Numérico

1) Fase de desarrollo

Árbol nuevo de menos de 2 años si es recién plantado, hasta 4 o 5 años si es un ejemplar de alguna especie longeva.

Juvenil

1

Árbol de más de 5 años de edad, pero todavía con características juveniles como corteza lisa, copa estrecha, estado fitosanitario bueno

Intermedia

2

Árbol de más de 10 años en general, que puede llegar a 100 o más según la   especie.

Adulto

3

2) Tamaño relativo

Árbol recién plantado o cortado en regeneración, de altura inferior a 2 m.

Muy pequeño

1

Árbol de altura entre 2 m y 4 m, pero de tronco delgado y copa estrecha.

Pequeño

2

Árbol de altura entre 4 y 10 m, tronco de alrededor de 10 cm de diámetro y copa mediana

Mediano

3

Árbol de más de 10 m de altura o inferior, pero con copa amplia o tronco grueso (> 30 cm).

Grande

4

Árbol de más de 20 m de altura, copa amplia, tronco grueso. Puede aplicarse a palmeras de gran altura, pero copa estrecha y tronco delgado.

Muy grande

5

3) Estado fitosanitario

árbol muerto

Muerto

0

Árbol con problemas serios de plagas o enfermedades, que ponen en riesgo su estabilidad o sobrevivencia. Puede haber pérdida de parte del follaje, muerte apical o defoliación severa.

Malo

1

Árbol con alguna evidencia de problema en su sanidad, ya sea por coloración anómala (clorosis o amarillamiento), puntuaciones en las hojas, exudaciones, presencia de plagas como conchuelas, pulgones u otras.

Regular

2

Árbol sin presencia (signos o síntomas) de plagas o enfermedades; sin evidencia de debilidad, coloraciones anómalas, desfoliación, exudaciones o heridas contaminadas; árbol de vigor normal, color normal y desarrollo de hojas, flores y frutos de manera completa.

Bueno

3

4) Presencia de daños

Hace referencia a daños por podas, choques de vehículos, corte de raíces físicos o mecánicos superficiales por ductos o aceras, vandalismo o cualquier otra causa que revele un daño que no necesariamente pone en riesgo la sobrevivencia del individuo, pero si que puede afectar su estabilidad mecánica y su forma y aspecto.

Presenta daños graves, especie irrecuperable en relación a su forma y características originales

Malo

0

Presenta daños leves o de mediana gravedad, especie que puede recuperarse, pero nunca volver a su estado original.

Regular

1

No presenta daños

Bueno

2

5) Aspecto y forma general

Árbol con mala condición visual, con características indeseable para un árbol urbano, poco atractivo en general.

Malo

0

Árbol con alguna deficiencia o limitación en la expresión del potencial de la especie; alguna malformación indeseable o signos de podas o daños antiguos que no se superan con el tiempo.

Regular

1

Árbol armonioso en su forma, no necesariamente de copa simétrica, pero sin cortes radicales en su copa; con desarrollo de la forma clásica de la especie ó con peculiaridades que lo transforman  en un individuo singular; presenta una silueta atractiva en el contexto del lugar.

Bueno

2

6) Posición en el paisaje

Árbol que pasa inadvertido o que se encuentra sometido o suprimido por otros árboles (bajo sus copas). Su ausencia no modificaría la percepción del ciudadano respecto de la arborización del lugar.

Marginal

0

Árbol que no destaca singularmente ni presenta una localización deliberada asociada con su entorno. No enmarca el acceso a una vivienda ni acompaña el acceso a una propiedad. Su ubicación es el resultado de una secuencia sistemática sin intencionalidad.

Intermedia

1

Árbol que no es sobresaliente, pero que tampoco pasa inadvertido. Su posición permiten distinguirlo ya sea de forma individual o porque forma parte de un conjunto armónico que le otorga valor.

Medianamente destacada

2

Árbol que resalta o destaca respecto de otros árboles, ya sea por su condición aislada o reforzada por el arreglo paisajístico o porque se correlaciona con fachadas, accesos, paraderos de buses u otra obra construida aledaña. Aporta al conjunto funcional urbano.

Destacada

3

Fuente: Elaboración propia a partir de informe “Evaluación de la arborización urbana de avenida Pajaritos”

Valoración total

De los resultados obtenidos utilizando la tabla Nº1 de Valoración del árbol en el paisaje urbano, se aplica la siguiente clasificación para conocer el valor final del árbol en el paisaje.

Tabla Nº2: Valoración total

Valoración total

Valor del árbol en el paisaje

Escala

Valor muy bajo a nulo

0,0 – 4,0

Valor bajo

5,0 - 8,0

Valor medio

9,0 – 11,0

Valor alto

12,0 – 15,0

Valor muy alto

16,0 – 18,0

La escala de valoración de arbolado determinará un color según la evaluación de cada individuo, esto deberá ser expresado en planos de catastro para todos los estratos y debidamente explicado en simbología del mismo.

i.5. Fichas de identificación de especies.

Además, en la memoria de paisajismo se deberán incluir las fichas de cada uno de los ejemplares de los tres estratos vegetales (arbóreo, arbustivo y herbáceo) las que deben contener la siguiente información:

  • Imagen identificadora de cada ejemplar
  • Código del ejemplar y especie
  • Nombre Científico
  • Nombre Común
  • Origen: nativa o introducida
  • Ubicación en el plano
  • Fase de desarrollo
  • Tamaño relativo
  • Altura
  • Diámetro base
  • Diámetro tronco (en la base)
  • Estado fitosanitario (reconocimiento de plagas y enfermedades)
  • Aspecto y forma
  • Posición en el paisaje
  • Presencia de daños
  • Recomendaciones sobre tratamiento
  • Diagnóstico específico y justificación
  • Valoración del ejemplar en el paisaje
  • Fecha de levantamiento fotográfico

Se debe indicar las consideraciones requeridas para realizar el manejo de arbolado, arbustivo y herbáceo, tratamiento de plagas y/o enfermedades, podas específicas y todo tratamiento orientado a la recuperación de la vegetación. Se deberá justificar la realización de extracciones, no considerándose válidas aquellas que se realicen por diseño a menos que sea indispensable para el desarrollo del proyecto.

El código del ejemplar (arbóreo, arbustivo y herbáceo), deberá indicar las siglas del nombre científico de la especie vegetal y número correspondiendo a la ubicación del individuo. Ejemplo, el primer ejemplar catastrado de Acacia caven corresponde a la sigla Ac01 (Acacia caven 01). El género con mayúscula y la especie con minúscula.

Las especies de estrato herbáceo se deben contabilizar por m2 y por porcentaje de cobertura.

Es de suma importancia que toda la información presente tanto en fichas de vegetación como en planimetrías sea coherente, ya que de lo contrario el proyecto es ilegible e inviable para su construcción.

  1. CATASTRO RIEGO

Se deberá realizar la entrega de la base topográfica de sistemas de regadío existente. Este deberá considerar lo siguiente:

  • Trazado de redes existentes
  • Áreas (m2) de riego existentes
  • Medidores de riego (indicar diámetro, arranque y otras características)
  • Ubicación de cámaras indicando dimensiones
  • Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes
  • Cotas de Válvula y tuberías
  • Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo
  • Cuadro de simbología
  • Estado actual, lo que debe ser acompañado por fotografías. Esto debe estar expresado en un informe.
  • Viñeta
  • Plano de ubicación

6.3.3.  ANTECEDENTES PRELIMINARES NORMATIVOS

En esta Fase, el Consultor deberá actualizar con los siguientes documentos:

ü  Certificado de Informaciones Previas emitido por Dirección de Obras Municipales

ü  Certificado de Línea y número emitido por Dirección de Obras Municipales

ü  Certificados de Factibilidades de las Empresas de Servicios que corresponda

ü  Plano normativo del terreno que grafique los límites del terreno el parque, perfil de vialidades urbanas colindantes al terreno y su clasificación según la OGUC (expresa, troncal, colectora, de servicio y local), la información de los Informes Previos, graficando servidumbre si existiesen, línea de edificación, línea oficial, roles de propiedades, superficie de comodatos vigentes otorgados por el propietario, línea de solera, cuadro de simbología y cuadro de superficies, en especial de lo considerado como construcciones complementarias al área verde

Además, el consultor deberá entregar un informe con la siguiente información:

ü  Informe Normativo: Este documento deberá explicar toda la normativa con la que se rige el terreno del parque

ü  Informe Factibilidad Técnica: Este documento deberá sintetizar y analizar la información obtenida por las empresas de servicio, a través de las factibilidades

ü  Informe de Catastro: El consultor debe presentar un informe de los catastros realizados, el que debe ser firmado por los profesionales responsables de esta labor e indicando la fecha de realización de éste

6.3.4.  PRIMER TALLER PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA ETAPA 2

El objetivo de esta primera actividad es retomar las actividades participativas que se realizaron en la etapa de Prefactibilidad, al mismo tiempo que actualizar la información de los usuarios para la Fase de diagnóstico de la Etapa 2.

Es por ello, que el Consultor deberá hacer un breve recuento de las instancias participativas previas, mostrando el plan maestro validado por la comunidad, sus etapas, así como del proyecto detonante, señalando el estado actual de las obras y el responsable de la mantención de cada una de las etapas propuestas.

Posteriormente, la actividad deberá estructurarse a modo de profundizar la imagen y percepción de los distintos actores frente a la situación actual de la etapa 2 del Parque.

Se deberá buscar la obtención de datos referentes a la relación de los usuarios con el uso de las distintas zonas existentes, determinando zonas seguras e inseguras, zonas con mayor demanda, zonas desaprovechadas, accesos y recorridos de mayor uso, actividades que se realicen de mayor interés, zonas que generen impacto visual, acústico u otro, zonas de sombra, luz, flujos vehiculares, peatonales a diferentes horas, entre otros, para identificar los problemas existentes de uso, como también sus fortalezas.

En complemento a la estrategia de participación propuesta por el Consultor, el Taller de participación N°1 deberá contar a lo menos con los siguientes instrumentos de participación, los que deberán incorporarse al formato definido de taller:

ü  Descripción del estado actual de la Etapa 2 del Parque: En esta instancia el Consultor deberá generar una descripción física de la Etapa 2 del Parque y su entorno inmediato y cercano, a modo de contextualizar a los actores participantes del taller. Esta descripción se incorporará dentro de la exposición y deberá constar con un respaldo físico (respaldo gráfico individual, etc.)

ü  Actualizar los Mapas cognitivos y hojas de llenado: La actividad deberá contemplar un ejercicio en base a la aplicación de una herramienta de mapa cognitivo. Se busca identificar las percepciones del usuario acercándolo al lenguaje gráfico, esta actividad deberá ser desarrollada en forma individual o grupal. Se busca que los participantes puedan revalidar en un plano de la Etapa 2 las distintas problemáticas detectadas en el taller de la etapa de Pre Factibilidad, así como las zonas más atractivas. Se busca revalidar las relaciones espaciales y de recorridos que son propias de la experiencia de los usuarios en la etapa 2 del Parque a modo de actualizar el diagnóstico.

ü  Encuesta: Junto al ejercicio del mapa cognitivo los participantes deberán llenar un instrumento de hoja de llenado con el formato de encuesta, la cual deberá ser desarrollada por Consultor y visada previamente por la Comisión Evaluadora. La encuesta se estructurará en base a preguntas directas y otras de desarrollo, su formato deberá permitir una lectura simple, para posteriormente tabular y graficar los resultados obtenidos los que deberán ser adjuntados en el Informe N° 1 de Participación Ciudadana. Se deberán incluir preguntas que permitan caracterizar al encuestado, respecto al sector y comuna en que reside, si participó o no en los talleres participativos de la etapa de Prefactibilidad, rango etario, sexo, si posee alguna discapacidad y cuál, como mínimo, entre otros.  En caso que se realice mediante encuestas virtuales, deberá ser aprobado previamente por la contraparte técnica.  En las encuestas aplicadas para los mayores de 18 años, se deberán incluir preguntas respecto a la sensación de confor sensación de confort térmico en distintos lugares de la Etapa 2, para la estación de verano, la cual es la más crítica, según los requisitos solicitados en la etapa de diagnóstico.  Se sugiere realizar al menos 100 encuestas, de manera que los resultados sean representativos en función a la cantidad de usuarios del parque.

6.4.       FASE 2: DESARROLLO DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES DE LA ETAPA 2

6.4.1.  PARTIDO GENERAL  

Se deberá considerar que el Plan Maestro desarrollado en la Etapa de Prefactibilidad tuvo como objetivo definir a grandes rasgos el programa arquitectónico que albergará el Parque en su totalidad, por lo que la idea fuerza de la Etapa 2 deberá mantenerse y solo podrá considerar pequeños cambios en relación a la participación ciudadana o propuestas del consultor aprobadas por la Contraparte Técnica.

6.4.2.  PROYECTO ETAPA 2  

El Consultor deberá desarrollar el proyecto de arquitectura y de especialidades de la Etapa 2 del Plan Maestro, incluyendo el trazado general, la configuración y la ubicación de pavimentos y aceras, arborización, iluminación, edificaciones menores y mobiliario urbano, entre otros. 

El Consultor deberá considerar para la ejecución del Proyecto un costo de construcción de 4 UF/m2, siendo el estándar promedio de los Parques Urbanos del MINVU.

Se deberán considerar los criterios utilizados en la etapa de Prefactibilidad, los cuales pueden ser actualizados, en caso que sea necesario, siempre que no aumenten la superficie de los equipamientos complementarios al área verde validados en la etapa de Prefactibilidad del Plan Maestro.

El consultor deberá utilizar como base la mecánica de suelo desarrollada en la etapa de Prefactibilidad, como insumo para el desarrollo de los proyectos de especialidades de esta etapa de diseño, la que será proporcionada por SERVIU Metropolitano.

6.4.2.1.      MEMORIA DE PROYECTO ETAPA 2. CRITERIOS DE ANÁLISIS

El proyecto de la Etapa 2 deberá considerar como mínimo los siguientes criterios en su análisis y propuesta:

  • Aspectos poblacionales

La propuesta deberá estimar la cantidad de visitantes, considerando los días de la semana y meses del año, por rango etario, con el objetivo de afinar la toma de decisiones en cuanto a las superficies a destinar a las distintas actividades, apoyándose en la información obtenida en la Participación Ciudadana, de la proyección de población objetivo y de la situación actual del parque.

Establecer la capacidad de uso del Parque desde los nuevos programas y equipamientos que estarán en función de la propuesta.

  • Accesibilidad Universal

El Consultor deberá considerar los dispositivos de accesibilidad universal, facilitando el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independiente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal.

  • Sustentabilidad Social

El Consultor deberá garantizar la satisfacción de las necesidades más demandadas por la comunidad, como dimensión asociada a confortabilidad, seguridad del espacio público, actividades que permiten el uso y apropiación del espacio público por parte de la comunidad.

  • Integración Social

El Consultor deberá contemplar la integración urbana entre las actividades de su entorno inmediato con las actividades programáticas propuestas dentro del terreno. El entorno urbano debe considerar vínculos seguros y funcionales para el acceso de los usuarios al Parque. El Consultor deberá incluir las necesidades de los diferentes grupos etáreos y étnicos, según corresponda.

  • Criterios Espaciales

El Consultor deberá considerar la integración del paisaje natural existente, la trama urbana del entorno y una flexibilidad programática que permita la realización de distintas actividades actuales y futuras, y una holgura para incrementar su capacidad de uso en algunos sectores, ofreciendo diversas alternativas que permitan crear y potenciar estímulos sociales, ecológicos y funcionales, teniendo en cuenta la superficie disponible, sus restricciones y potencialidades.

El proyecto deberá además incorporar sus bordes, la etapa 1 construida y la relación con las poblaciones aledañas, considerando que cuenta con un cierre perimetral.

  • Sustentabilidad Ambiental

El Consultor deberá fomentar la biodiversidad y uso de vegetación nativa, asegurando su buen establecimiento y en consecuencia, una buena respuesta climática y territorial de las especies, promoviendo la variedad y favoreciendo el equilibrio ecológico. Al seleccionar la vegetación es necesario asegurar que se representen los tres estratos: arbóreas, arbustiva y herbácea, lo que favorece la fauna silvestre, especialmente aves e insectos benéficos, contribuyendo a la estabilidad de los ecosistemas.  (Referencia la “Guía de diseño del espacio público” elaborado por Francisco Harrison y Bruce Swain, MINVU, 1999).

Incorporar como parte de los criterios de sustentabilidad del parque lo enunciado en el Plan de Desarrollo Sustentable 2030 de Parque Metropolitano de Santiago.

  • Criterio Paisajístico

En primero lugar, el consultor deberá priorizar la conservación y mantención de la vegetación existente y propiciar la formación de comunidades vegetales con valor ornamental. Además, de considerar la propuesta de paisaje del Plan Maestro que definió ciertas asociaciones vegetales para el Parque República de Brasil, las que se relacionaban con la propuesta de requerimiento hídrico.

El Consultor deberá privilegiar en el proyecto paisajístico la variedad y riqueza de especies vegetales, explotando como elemento de diseño la diversidad de colores, texturas y formas de los elementos vegetales, junto con manejar características como aromas y épocas de floración según estacionalidad. En relación a esto, se pedirá que el Consultor elabore imágenes que muestren el Parque en las distintas épocas del año.

El Consultor deberá considerar especies perennes y nativas que contribuyan a la descontaminación de Santiago en las épocas invernales (mínimo 50% en relación a especies caducas), como también deberá favorecer una buena visibilidad y transparencia con la vegetación y su entorno, regulando el uso de arbustos, ya que pueden ser utilizado como elemento de escondite (Ver manual técnico “Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del Ministerio de V. y U.)

El Consultor deberá considerar en la selección de las especies, aquellas que muestren mayor resistencia a la escasez de agua (Referencia: Sistemas de riego e iluminación para parques urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano, 2000) y a los trastornos ocasionados por el tránsito urbano, entre ellas la contaminación atmosférica.

Los árboles plantados en zonas de pradera deberán estar lo suficientemente separados para el desarrollo óptimo de cada ejemplar.

El Consultor deberá considerar que las especies vegetales propuestas se especifiquen y localicen por asociaciones vegetales adecuadas a la zona climática donde se emplaza el proyecto, con el fin de sectorizar y regularizar los requerimientos de agua y actividades de manejo.

Por el gasto hídrico que acarrea, las áreas de césped deben ser las mínimas y las estrictamente indispensables para satisfacer las demandas de los futuros usuarios (no debiera ser superior al 10% del área proyectada). Los árboles se agruparán de modo que el riego se ubique cercano a las raíces, bajo la superficie exterior, optimizando el aprovechamiento del agua. Los arboles deberán contar cada uno con su tasa respectiva.

El Consultor deberá rescatar la arborización existente, indicando si existe algún ejemplar arbóreo que se requiera eliminar, debido a sus condiciones fisiológicas. Esto deberá ser reflejado en Catastro vegetal, en el cual se requerirá la elaboración de un listado indicando las especies propuestas a utilizar en el parque, tipificadas por árboles, arbustos y cubresuelos.

  • Equipamiento y Mobiliario urbano

En términos generales, deberá existir un lenguaje unitario en la infraestructura utilizada en la Etapa 1 con la Etapa 2, y una homologación en el mobiliario urbano.

La propuesta deberá considerar los siguientes aspectos:

ü  Mobiliario urbano anti vandálico

ü  Equipamiento para el encuentro y esparcimiento de diferentes grupos etarios

ü  Dimensiones de los módulos acordes en el espacio físico del lugar

ü  Transparencia o permeabilidad visual de los elementos a instalar por seguridad

ü  Pisos permeables o estabilizados u otro tipo de superficie equivalente en áreas de juegos infantiles

ü  Zonas de Juegos infantiles confinadas y seguras

ü  Fomentar la estimulación y las habilidades de los usuarios

ü  Mejorar el sistema sanitario y aumentar la dotación de camarines y baños, según la demanda proyectada

ü  Eliminar todo equipamiento que se defina como no adecuado para el parque

La propuesta deberá incluir como mínimo: asientos, basureros, bebederos, bolardos en caso de ser necesario (delimitadores), columnas y carteles de avisos, señaléticas, estacionamiento de bicicletas, luminarias, grifos (si es que corresponden), juegos Infantiles, maquinas deportivas, techos kioscos (si es que corresponden), mástiles (si es que corresponden), protector de árboles, mesas con sus respectivos asientos, pérgolas, sombreaderos, entre otros.

  • Criterio para el diseño del sistema de riego

El Consultor deberá considerar la existencia de un tranque ubicado al sur oriente del Parque República de Brasil, que suministra la Asociación de Canalistas de Maipo, el cual provee de agua para el sistema de riego actual, cuyos derechos de agua corresponden a SERVIU Metropolitano, tal como se señala en el punto 2.4 Antecedentes legales de las presentes Bases Técnicas.  Junto con esto, deberá considerar la existencia de un pozo, recientemente construido en la Etapa 1, como sistema complementario de riego, en caso de que no se pueda utilizar el agua del tranque existente.

El Consultor deberá ajustar el consumo hídrico de las especies propuestas en función a los derechos de agua disponibles.

 

La propuesta deberá considerar las condiciones de sequía, cada vez más sostenidas en el área metropolitana, por lo que el proyecto de agua debe ser manejado bajo criterios de estricta racionalidad, especialmente las utilizadas en el riego tecnificado.

 

El sistema de riego deberá ser compatible con el tranque existente y el pozo recientemente construido en la Etapa 1, contemplando el primero como un elemento paisajístico y de recreación para los visitantes.

  • Criterio para el diseño del sistema de iluminación

El Consultor deberá actualizar la propuesta y deberá existir un lenguaje unitario en la infraestructura utilizada en la Etapa 1 con la Etapa 2, que considere a lo menos, los siguientes aspectos:

ü  Eficiencia energética con bajo costo de mantención

ü  Un uso racional de la luz que privilegie la iluminación en la circulación peatonal, lugares de encuentro y accesos otorgando seguridad

ü  Permitir el uso de los equipamientos en distintos horarios

ü  Tomar en consideración las respectivas medidas antivandálicas que un proyecto de iluminación de estas características requiere

ü  Que las luminarias no interfieran con la distribución de los árboles

  • Confort Térmico

Incluir una solución ambiental que favorezca la mejora en la confortabilidad del parque, según los resultados del análisis realizado en la etapa de diagnóstico, relacionados al confort térmico.

El proyecto de la Etapa 2 deberá ser evaluado en los mismos factores/mediciones que se realizaron para la etapa de diagnóstico, de manera que permita generar una comparación ambiental entre la situación previa sin proyecto y una posterior con proyecto, de manera de asegurar que las condiciones ambientales proyectadas estén dentro de los rangos de confortabilidad aceptables, y cómo esto es un beneficio para la comunidad y aporta a la sustentabilidad a largo plazo.

Estos antecedentes deberán incluirse en el perfil del proyecto actualizado.

  • Criterios aplicados según los seis ámbitos estratégicos de la Política Nacional de Parques Urbanos (PNPU)

Se deberá describir cómo el proyecto de la Etapa 2 recoge y/o aplica los objetivos específicos planteados para cada uno de los ámbitos estratégicos definidos en la PNPU, de manera clara y precisa.

6.4.2.2.      ANTECENDENTES TÉCNICOS REQUERIDOS

El Consultor deberá desarrollar, según corresponda, los siguientes productos para la etapa 2 del Plan Maestro:

6.4.2.2.1. PLANIMETRÍA GENERAL DEL PROYECTO DE LA ETAPA 2

a)   Plano de Emplazamiento

La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología.

 

b)   Plano General de Arquitectura del Plan Maestro

Se deberá presentar el plano definitivo del Plan Maestro elaborado en la Fase 2 con la actualización del proyecto de la Etapa 2. Este plano debe considerar viñeta y simbología.

c)    Plano General de Arquitectura del Plan Maestro (que indique los límites de las sub-etapas)

Se deberá presentar el plano que muestre las diferentes etapas en las que se construirá el Plan Maestro. Se debe indicar límites de las etapas, secuencia de ellas y superficie comprometida. Por otra parte, considerando lo ya ejecutado y lo que se ejecutará. Este plano debe considerar viñeta y simbología.

d)   Plano General de Proyecto Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se pueda entender el proyecto arquitectónico en relación a usos y programas que sean coherentes con lo planteado en la etapa de partido general. En plano se deben indicar las líneas oficiales, líneas de edificación, programas, equipamiento, mobiliario, instalaciones, entre otros. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Este plano debe considerar viñeta y simbología.

e)   Plano de Demoliciones o elementos a remover Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se muestren todos los elementos a demoler o remover tales como mobiliario existente, soleras, luminarias, etc. La simbología debe ser clara para permitir una correcta cubicación. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. El plano debe considerar viñeta y simbología.

f)    Plano de Movimientos de Tierra y niveles Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se pueda entender las extracciones como los rellenos que se deben ejecutar en el proyecto. Este plano debe estar acompañado con un Excel en donde se especifiquen las cubicaciones respectivas y estas tablas deben estar incorporadas en el plano. El plano debe considerar viñeta y simbología.

g)     Plano Trazado General del Proyecto Etapa 2

Se deberá presentar el plano que permita el correcto emplazamiento de todos los elementos pertenecientes al proyecto. En el plano se deben indicar los niveles de piso terminado de cada una de las edificaciones. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. El plano debe considerar viñeta y simbología.

h)   4 Cortes Generales del Proyecto Etapa 2

Se deberán presentar cortes longitudinales y transversales los que deben estar indicados en planta. Por la extensión del área de intervención se deberán presentar los cortes por tramos con el objetivo de una correcta visualización. Se deberá incluir viñeta y simbología.

i)     4 Elevaciones Generales de Etapa 2 (las que deben estar indicadas en plano de planta)

Se deberán presentar 4 elevaciones las que deben estar indicadas en planta. Por la extensión del área de intervención se deberán presentar las elevaciones por tramos con el objetivo de una correcta visualización. Se deberá incluir viñeta y simbología.

j)     Perfiles de Calles transversales Etapa 2

Se deberán presentar los perfiles de las calles, que colindan con la Etapa 2, de acuerdo a los certificados de informaciones previas. Se deberá incluir viñeta y simbología.

k)    Plano General de Pavimentos de Proyecto Etapa 2

Se deberá presentar un plano que permita entender los distintos tipos de pavimentos propuestos en el proyecto, tanto blandos como duros. Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad de pavimentación en relación a información entregada y a normativa aplicada. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Este plano debe considerar viñeta y simbología.

 

l)     Detalle de Pavimentos Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se presenten los detalles de los distintos tipos de pavimentos propuestos en el proyecto. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad de pavimentación en relación a información entregada y a normativa aplicada. Se deberán detallar todos los elementos tales como pinturas de estacionamientos, diseño de pavimentos, pinturas especiales, entre otros. Se deberá incluir viñeta y simbología.

m)  Plano General de Iluminación de Proyecto Etapa 2

Se deberá presentar un plano que permita entender la propuesta en relación al alumbrado tanto en ubicación como tipo de luminarias y lámparas. Este plano deberá estar acompañado de un estudio lumínico que refleje el cumplimiento de la normativa como también el resguardo de todos los sectores del Parque. En este plano se deberá acotar cada una de las luminarias propuestas con la finalidad de su correcto emplazamiento en la ejecución. Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad eléctrica en relación a información entregada y a normativa aplicada. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Además, incluir tabla en donde se indique nombre y cantidad de cada uno de los tipos de luminarias propuestas. Se deberá incluir viñeta y simbología.

n)   Detalle Luminarias Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles de los distintos tipos de luminarias y lámparas propuestas. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano deberá incluir imágenes que permitan tener una idea clara de la propuesta. Se deberá incluir viñeta y simbología.

  • o)   Plano General de Mobiliario Urbano de Proyecto Etapa 2

Se deberá presentar plano que muestre todo el mobiliario urbano proyectado en el proyecto detonante, acotándolo para su correcto emplazamiento en la ejecución. Por la extensión del área de proyecto se podrá considerar la realización de zoom para la correcta visualización. Además, incluir tabla en donde se indique nombre y cantidad de cada uno de los tipos de mobiliario. Se deberá incluir viñeta y simbología.

p)   Detalle de Mobiliario Urbano Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles de los distintos tipos de mobiliario propuestos en el proyecto. Estos deben estar referenciados a una planta que permita entender la ubicación. Este plano deberá considerar tanto el mobiliario prefabricado como el proyectado. El plano deberá contener imágenes que complementen la información. Se deberá incluir viñeta y simbología.

q)   Detalles Constructivos Generales Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se muestren todos los detalles del proyecto para su correcta ejecución. Todos los detalles presentados deberán ser coherentes con las especiales involucradas. Se deberá incluir viñeta y simbología.

r)    Detalle Obras Exteriores Etapa 2

Se deberá presentar un plano en donde se muestren los detalles respectivos de los cierros y accesos del parque. El cierro deberá respetar el diseño desarrollado para la Etapa 1. En caso de proponer mejoras de diseño, detalles constructivos y/o estructura estas deberán ser aprobadas previamente por la Contraparte Técnica. Esto debo estar referenciado en una planta general para entender su ubicación. Se deberá incluir viñeta y simbología.

s)    Planos de Arquitectura de todas las edificaciones Etapa 2

El consultor deberá presentar los planos de todas las edificaciones que se proyecten y que permitan la correcta ejecución de las obras, tales como Plano de Arquitectura, Elevaciones, Cortes, Plano de Techumbre, Plano de Cielo, Plano de Pavimentos, Plano de Terminaciones, Elevaciones interiores de cada uno de los recintos, escantillones, detalles de muebles si corresponde, etc.

Cada una de las edificaciones deberá tener un plano general de ubicación y trazado, que permitan su correcto emplazamiento en la obra, en el caso de ser módulos tipo se deberá entregar el set de planos de cada uno. En cada una de las edificaciones se debe especificar el nivel de piso terminado. Se deberá incluir viñeta y simbología en cada uno de los planos.

t)    Plano accesibilidad universal General de Proyecto Etapa 2

Se deberá presentar el plano de accesibilidad universal de todo el proyecto detonante de acuerdo a lo solicitado en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.

u)   Plano de Accesibilidad Universal para cada una de las edificaciones Etapa 2

Se deberá presentar el plano de accesibilidad universal de cada una de las edificaciones de acuerdo a lo solicitado en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.

v)    Memoria de Accesibilidad Universal General del proyecto Etapa 2

Se deberá presentar la memoria de accesibilidad universal de todo el proyecto detonante de acuerdo a lo solicitado en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.

w)  Memoria de Accesibilidad Universal de cada una de las edificaciones Etapa 2

Se deberá presentar la memoria de accesibilidad universal de cada una de las edificaciones de acuerdo a lo solicitado en Decreto N°50 de 2015 Modifica decreto supremo N°47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Se deberá incluir viñeta y simbología.

x)    Listado de planos

6.4.2.2.2. PROYECTOS DE ESPECIALIDADES

a)   PROYECTO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ETAPA 2

El proyecto de cálculo deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente y en coherencia con los resultados obtenidos en la mecánica de suelo. Además, el proyecto de cálculo deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto de Etapa 2 y con las especialidades que lo puedan afectar.   

Los elementos que requieren proyecto de cálculo son cierros, rejas, portones, sombreaderos, edificaciones, muros, muros de contención, muretes, gaviones, estanques, salas de bombas, plantas de tratamientos, plantas elevadoras, skate park, losas de pavimento, anfiteatros, terrazas, muelles, pasarelas, gradas, escaleras, cámaras no estandarizadas, pozos de captación, anclajes y fundaciones de estructuras varias u otros que defina la Contraparte Técnica, todos estos elementos deben tener concordancia con la especialidad respectiva. Además, se deberá presentar proyecto de cálculo o detalles constructivos (según complejidad del elemento) de fundaciones y anclajes de mobiliario, juegos, máquinas de ejercicios y soportes de señaléticas, sean prefabricados o ejecutados en obra, los que deben ser concordantes con graficado en planos de arquitectura.

 

En todos los planos deberán incluirse ubicación y detalle de todos los elementos estructurales indicado en proyecto de arquitectura, enumerando pilares, vigas, etc

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes (de cada una de las estructuras, en el caso de ser módulos tipo se deben entregar el set de planos de cada uno):

ü  Plano de Fundaciones.

ü  Planta de Estructuras.

ü  Elevaciones estructurales

ü  Cortes estructurales

ü  Plano de Techumbre

ü  Plano de Cielo

ü  Detalles

Todo remplazo estructural de suelo, si los hubiere, deberá tener su plano de planta indicando el área a mejorar con sus cotas y detalles específicos.

Además, los planos deberán ser complementados por:

ü  Memoria de cálculo de cada una de los elementos

ü  Cálculos estructurales

ü  Modelos estructurales que justifiquen el cálculo.

La Memoria de cálculo estructural incluirá los siguientes componentes como mínimo, los cuales deberán ser desarrollados por un Ingeniero Civil Calculista en el siguiente orden:

ü  Modelo de análisis, se aplicará análisis tridimensional con software SAP 2000, ETABS y/o RISA, reportando la totalidad de los datos de entrada, lo mismo que los de salida, tanto en impresión en papel como en archivos digitales

ü  Normativa, para el desarrollo de la Memoria de cálculo, se aplicará lo establecido por las Normas Chilenas sobre la materia, así como las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, primando aquellas más exigentes en caso de diferencias

ü  La Memoria de cálculo vendrá detallada y sin cálculos ni consideraciones implícitas, es decir, el desarrollo y contenido será a nivel de detalles, apoyándose en todos los puntos con las normas indicadas, en particular al momento de realizar la verificación de suficiencia estructural de cada componente

ü  No se aceptará factores de utilización iguales o superiores a 100%

ü  Sobrecargas, las sobrecargas de techo se incrementarán en un 20% respecto de lo establecido por la norma respectiva (NCh 1537)

ü  Además, deberá considerar las condiciones en que se encuentran estructuras existentes (si las hay), su adaptación y criterios estructurales de incorporación, en el caso que sean considerados en el proyecto

En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y sísmicas.

Se deberá verificar en memoria de cálculo que todos los taludes sean estables o en su defecto diseñar sistemas de contención.

Se deberá entregar una memoria y planos de cálculo estructural de todos los postes de luminarias a instalar, donde se especifique la estructura de los postes y el diseño de las fundaciones.

Por otra parte, en caso de ser solicitado en la tramitación de la aprobación del permiso de edificación en la Municipalidad, se deberá considerar la revisión del revisor independiente de cálculo.

El especialista de estructura en conjunto con el arquitecto del proyecto, debe coordinar con las especialidades de riego, alcantarillado y agua potable el desarrollo de los proyectos de estructuras de los elementos y obras civiles que formen parte de dichas especialidades.

b)   PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN ETAPA 2

El proyecto de pavimentación deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de pavimentación deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto Etapa 2 y con las especialidades que lo puedan afectar. 

Es relevante que el proyecto de pavimentación debe responder a los resultados obtenidos de la mecánica de suelo del proyecto.

El proyecto de pavimentación se dividirá en dos proyectos independientes:

ü  Proyecto entre líneas oficiales (Exterior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Metropolitano, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho Departamento.

ü  Proyecto fuera de líneas oficiales (Interior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado tanto por la Unidad revisora del proyecto como por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Metropolitano, por tanto, deberá cumplir con toda la normativa legal y técnica vigente a la fecha.

Tanto el proyecto interno como externo deberán considerar el diseño de todos los pavimentos del área de intervención, incluyendo los rebajes de soleras necesarios para permitir los accesos vehiculares correspondientes.

Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere y su respectiva aprobación.

El proyectista deberá tener en consideración dentro del diseño, que cualquier modificación en la capacidad vial de la calle, implicará un estudio de tránsito y sus respectivas justificaciones que solicite la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales a este respecto para su aprobación. 

El proyecto deberá dar cumplimiento a las ordenanzas locales sobre la materia, sin perjuicio de cumplir las exigencias mínimas señaladas en el presente documento y que no se contrapongan a las normas aplicables a materiales y proyectos de especialidades que correspondan, y con el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, en lo que se refiere a los pavimentos de uso peatonal.

Métodos alternativos a los diseños propuestos por los documentos mencionados deberán ser evaluados por el SERVIU Metropolitano u organismo correspondiente y ser debidamente justificados por el proyectista, en relación a la metodología desarrollada.

Las circulaciones deben conectar el área del proyecto con el entorno y dar continuidad a los elementos existentes tales como veredas, ciclovías, etc., y generar recorrido interior que conecte las distintas zonas.

En caso de existir pendientes y/o taludes se deberán hacer los movimientos de tierra, acondicionamientos y contenciones que permitan el cumplimiento del estándar de uso definido en este estándar.

La pendiente transversal de cualquier circulación peatonal no debe ser mayor a 5%.

En los pasos para peatones, así como en los cruces de vías no demarcados, el desnivel de las veredas con las calzadas deberá ser salvado mediante rampas.

Para largas circulaciones peatonales, se deben instalar zonas de descanso dotadas de asientos, al menos cada 100 m, siendo lo recomendable cada 50 m, complementadas con basureros e iluminación, estos no deben interferir en el recorrido.

El pavimento debe ser estable, liso y antideslizante.

La pendiente longitudinal de cualquier circulación peatonal, cuando sea mayor que 5%, se deberá resolver por medio de rampas.

Las circulaciones deberán estar totalmente libres de obstáculos, gradas, desniveles y resaltes, tapas de alcantarillado, rejillas de agua, mobiliario e iluminación.

Se requiere disponer de un parque para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes.

Los dispositivos de accesibilidad universal corresponden a elementos que facilitan el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independientemente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo, se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal. Es por lo anterior, que se deben considerar los dispositivos de rodado tanto en el proyecto como en la vereda de enfrente con la finalidad de permitir la correcta circulación de todas las personas.

El proyecto deberá considerar el “Manual de Accesibilidad Universal para el diseño del Espacio Público” en cuanto a la necesidad de dar accesibilidad a personas con capacidades especiales, niños y adultos mayores y aplicación de normativa (SENADIS).

Este Proyecto de Accesibilidad deberá quedar contenido en el proyecto de Arquitectura y en las Especificaciones Técnicas, como un elemento más dentro del Diseño y no como algo especial o extraordinario. El proyectista deberá desarrollar un proyecto independiente de accesibilidad universal tanto al interior como al exterior del parque, diseñado según normativa vigente, y obtener la aprobación de la D.O.M. correspondiente y otros organismos según corresponda. 

El proyectista deberá desarrollar un proyecto independiente de ciclovías (incluyendo su señalización y demarcación), diseñado según normativa vigente, y obtener la aprobación del Municipio correspondiente y otros organismos según corresponda. 

El proyectista deberá coordinar y obtener la aprobación del municipio, DTPM, SEREMI TT y otros organismos competentes de los paraderos de buses proyectados y/o modificados

El proyectista deberá desarrollar y obtener las aprobaciones de los proyectos de pavimentación de atraviesos de servicios en el caso que corresponda

En caso de que el proyecto requiera cualquier otra aprobación (dirección de vialidad, Organismos Públicos, etc.) para la correcta ejecución, será de responsabilidad del consultor la tramitación y aprobación de esta. 

Además, el consultor deberá desarrollar el proyecto de Señalización y Demarcación y obtener la aprobación de la dirección de Tránsito de la municipalidad para lo cual deberá considerar la exigencia y normativa municipal como la normativa chilena vigente. 

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes:

ü  Planos de proyecto de pavimentación interior parque

ü  Planos de proyecto de pavimentación exterior parque

ü  Plano de señalización y demarcación.

ü  Planos de Detalles

Además, los planos deberán ser complementados por:

ü  Memoria del proyecto de pavimentación interior del Parque

ü  Memoria del proyecto de pavimentación exterior del Parque

ü  Planillas de cálculo del proyecto exterior e interior

ü  Especificaciones técnicas del proyecto exterior e interior

ü  Presupuesto del proyecto exterior e interior.

ü  Memoria de señalización vial.

ü  Aprobaciones respectivas.

Por otra parte, el Consultor deberá entregar todo el expediente debidamente aprobado.

El consultor debe presentar los proyectos por separado; es decir, expediente completo de proyecto interior de parque (planos, eett, memorias y planillas) y expediente completo de proyecto exterior de parque (planos, eett, memorias y planillas).

c)    PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS ETAPA 2

El proyecto de aguas lluvias deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de aguas lluvias deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto Etapa 2 y con las especialidades que lo puedan afectar.

 

Es relevante que el proyecto de aguas lluvias debe responder a los resultados obtenidos de la mecánica de suelo del proyecto.

El proyecto de aguas lluvias se dividirá en dos proyectos independientes:

ü  Proyecto entre líneas oficiales (Exterior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Metropolitano, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho Departamento.

ü  Proyecto fuera de líneas oficiales (Interior Parque). Este proyecto deberá ser ingresado y aprobado tanto por la Unidad revisora del proyecto como por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitano, por tanto, deberá cumplir con toda la normativa legal y técnica vigente a la fecha.

En caso de que el proyecto requiera cualquier otra aprobación para la correcta ejecución, será de responsabilidad del consultor la tramitación y aprobación de esta. 

En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten al parque durante su operación.

El Consultor deberá entregar todos los planos y documentos exigidos por el departamento de proyectos de la Subdirección de pavimentación de SERVIU Metropolitano y/u otros organismos competentes.

Para el diseño y ejecución de las soluciones de aguas lluvias se deberán considerar el “Código de Normas y Especificaciones Técnicas para Obras de Pavimentación”, “Manual de Vialidad Urbana” y “Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos (Guía de diseño)” y “Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura de Aguas Lluvias”.

En parques y plazas se debe implementar sistema de canalización para conducir aguas pluviales a zonas blandas (permeables), verificando mediante cálculo hidráulicos que dichas zonas sean capaces de infiltrar correctamente las aguas pluviales.

Se deben manejar las aguas lluvias, manteniendo los cauces naturales y recuperando la capacidad de infiltración y almacenamiento previa a la urbanización. Para esto, se deben utilizar técnicas y elementos como estanques y lagunas urbanas de almacenamiento, obras de infiltración, soleras discontinuas, canales de pastos y cauces abiertos especiales para zonas urbanas.

En los casos en que las áreas verdes se inserten en áreas urbanas donde predominen “suelos impermeables”, se debe considerar una zona permeable de almacenamiento de aguas lluvias, cuya función es retener las aguas de forma controlada y amortiguar las crecidas urbanas de aguas lluvias para luego conducirlas al sistema de drenaje. Estas áreas deben estar, al menos 10 cm bajo la cota los pavimentos que la confinan y deberá contemplar las pendientes necesarias para captar las aguas lluvias. Estas áreas deberán considerar en sus puntos de acceso rebaje o planos inclinados para acceso universal, los que deberán cumplir con lo establecido en la OGUC.

Las soluciones de evacuación de aguas lluvias deben contar con el VºBº del Departamento Técnico del SERVIU Metropolitano u organismo correspondiente.

En los terrenos que queden bajo el nivel de solera, se deben considerar soluciones de evacuación de las aguas lluvias, aprobadas por SERVIU Metropolitano u organismo correspondiente, según corresponda.

El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un periodo de retorno de acuerdo a normativa.

De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.

El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado.

Se deberá proponer un sistema de recolección de aguas lluvias para riego en edificaciones como casetas de seguridad y camarines.

Estos proyectos deberán dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones, zanjas de infiltración, etc.

En caso que el proyecto lo requiera, el consultor deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para la materialización del proyecto, como, por ejemplo, Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas (MOP), Dirección General de Aguas (MOP), Dirección de Vialidad (MOP), etc.

El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno a definir en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia. De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.

El Consultor deberá entregar todos los planos y documentos exigidos por la Subdirección de pavimentación de SERVIU Metropolitano.

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes:

ü  Planos de proyecto de aguas lluvias interior parque

ü  Planos de proyecto de aguas lluvias exterior parque

ü  Planos de Detalles

Además, los planos deberán ser complementados por:

ü  Memoria del proyecto de aguas lluvias interior del Parque

ü  Memoria del proyecto de aguas lluvias exterior del Parque

ü  Planillas de cálculo del proyecto exterior e interior

ü  Especificaciones técnicas del proyecto exterior e interior

ü  Presupuesto del proyecto exterior e interior.

ü  Aprobaciones respectivas.

Por otra parte, el Consultor deberá entregar todo el expediente debidamente aprobado.

El consultor debe presentar los proyectos por separado; es decir, expediente completo de proyecto interior de parque (planos, eett, memorias y planillas) y expediente completo de proyecto exterior de parque (planos, eett, memorias y planillas) 

d)   PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ETAPA 2

El proyecto de Agua Potable y Alcantarillado deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente tales como el RIDDA, OGUC, todas las normas pertinentes del Instituto Nacional de Normalización INN, las especificaciones técnicas y las condiciones técnicas que exija la empresa sanitaria, entre otras.

El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de Agua Potable y Alcantarillado deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto Etapa 2 y con las especialidades que lo puedan afectar. 

El Proyecto Sanitario debe contemplar la entrega de los certificados de factibilidad extendidos por la concesionaria. Lo anterior, dado que los hitos correspondientes a sectores de baños, camarines y áreas verdes que se podrían extender en toda la longitud del parque.

El proyecto deberá cumplir con el Decreto N°594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben estar certificados de acuerdo a norma chilena oficial vigente o aceptados mediante resolución de la SISS. Además, se deben considerar elementos anti vandálicos.

La red deberá ser enterrada o embutida en todos sus tramos, nunca a la vista.

En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica, para evitar congelamientos.

Las canalizaciones deben ubicarse a una profundidad mínima de 60 cm desde la clave de la tubería y a 30 cm de distancia (paralela) a otros servicios, medida respecto al diámetro exterior de la tubería.

Las llaves deben ser de material resistente de acuerdo a su uso, no podrán ser plásticas ni poseer flujo de agua permanente.

En relación al proyecto de alcantarillado domiciliario se deberá considerar la Dimensión de la red en base a la norma D.S. MOP Nº 50/2002 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado y las disposiciones de la Nch 3371: Instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas - Diseño, cálculo y requisitos.

Los diámetros de las tuberías horizontales y verticales y las pendientes de las primeras, se fijarán mediante el cálculo racional que corresponda o de acuerdo con los Anexos Nº 6-A y Nº 6-B RIDAA. No podrá haber disminución de diámetros, aguas abajo del sistema, aunque haya fuerte aumento de la pendiente.

Se debe privilegiar aquellas soluciones técnicas que permitan el desagüe gravitacional de las aguas servidas.

La grifería deberá ser de palanca, de presión o con accionamiento automático mediante sistema de sensor. Se deberá consultar llave monomando para tomas de agua fría y caliente. Los wc deben ser especificados con fluxor, por lo que se deberán proyectar estanques de acumulación de aguas a fin de garantizar las presiones disponibles para este tipo de artefactos. Será responsabilidad del consultor y/o proyectista definir los parámetros requeridos respecto a las demandas diarias, dotaciones y consumos por empleados y/o visitantes.

Se deberá prever que las bocas de admisión y tapas de cámaras de inspección domiciliarias se proyecten sobre cota de solera en el punto del cruce de la unión domiciliaria. De lo anterior, se requiere adjuntar plano georeferenciado con cotas de nivel a fin de indagar posible solución gravitacional y/o propuesta con plantas elevadoras de aguas servidas en caso de corresponder.

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes:

ü  Plano de la red existente tanto de Agua y Alcantarillado (para el caso de arranques a las instalaciones existentes)

ü  Cotas de Terreno, Matriz, Colector y Cámaras existentes

ü  Plano de Planta de Agua Fría y detalles constructivos. (Indicando empalme redes existentes, trazado, diámetro y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, isométrica de tendido, etc.)

ü  Plano de Planta de Agua Caliente y detalles constructivos. (Indicando empalme redes existentes, trazado, diámetro y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, isométrica de tendido, etc.)

ü  Plano de Alcantarillado y detalles constructivos. (deben incluir trazado de la red, corte, elevación y detalles de la cámara de inspección, cuadro UEH, detalle de conexión a la UD, plano de ubicación y detalles)

ü  Plano de MAP y nicho (planta, elevación, detalles)

ü  Plano de red húmeda. Se deberán prever las condiciones de seguridad contra incendio con profesionales de Parque Metropolitano de Santiago y el Cuerpo de Bomberos respectivo

ü  Deben adjuntar plantas de las instalaciones con curvas de niveles a fin de definir NPT de los recintos y/o infraestructura que se pretenda emplazar en terreno

ü  Plano georreferenciado con cotas de nivel a fin de indagar posible solución gravitacional y/o propuesta con plantas elevadoras de aguas servidas

ü  Cuadro de cálculos de red de agua fría, agua caliente y alcantarillado

ü  Cuadro de gastos de red agua fría, agua caliente y alcantarillado.

ü  Cuadro de justificación arranques y de MAPs.

Además, los planos deberán ser complementados por:

ü  Memoria del proyecto de Agua Potable domiciliario, la que debe contener: número estimado de usuarios, dotaciones consideradas, materiales utilizados, gasto instalado de cada artefacto, cálculo de gasto instalado, probable y consumo máximo horario, cálculo de presiones, cálculo del medidor, cálculo y características de obras y equipos especiales

ü  Memoria del proyecto de alcantarillado, la que debe contener número estimado de usuarios, número de artefactos a instalar, dotaciones y cuadros de UEH, caudales de aguas servidas y criterios de diseño y dimensionamiento y bases de cálculo

ü  Memoria de Cálculo del proyecto

ü  Cálculo de Aporte Financieros reembolsables

ü  Informe de Aporte Financieros reembolsables

Por otra parte, el Consultor deberá entregar todo el expediente debidamente aprobado.

                       

e)   PROYECTO ELÉCTRICO ETAPA 2

El proyecto de Eléctrico deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto Eléctrico deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto Etapa 2 y con las especialidades que lo puedan afectar. 

Por otra parte, en relación al proyecto eléctrico es importante considerar:

Las canalizaciones de todos los circuitos eléctricos exteriores del parque deben ser exclusivamente subterráneas, exceptuando las que pertenezcan a estructuras o edificaciones.

Las normas NCh y SEC priman por sobre el resto de las normas. En la eventualidad de requerimientos diferentes entre el resto de códigos y/o normas, y cuando comprenda situaciones no contempladas en las normas nacionales, debe resolver el profesional responsable (inspector eléctrico o bien el proyectista eléctrico, según sea el caso).

Los tableros TDA o TDF a la intemperie deben ser Ip65 con techo para caída de agua, con chapa triángulo y tubo perforado, el cual permite insertar un candado sobre la chapa principal para mayor seguridad. Debe ser construido de material sólido, con planchas laminadas en frío (SAE1010), y un espesor mínimo de 1,9 mm. El plegado de estas es mediante plegadora hidráulica. La soldadura con que es afianzado debe ser del tipo MIG y luego de ser pulido y pasado por un proceso de preparación. Será pintado con politherm electroestática (RAL 7035). Al interior de la puerta del tablero irá adherida una lámina del diagrama unilineal, indicando la numeración de los circuitos y a qué circuito corresponde.

Todas las uniones se deben hacer a través de borneras tipo viking y las barras de tierra y neutro irán cubiertas y aisladas.

Los conductores al interior deben ser de color, de acuerdo al código de colores y nunca inferior a 14AWG, y cada conductor debe ser marcado con sistema de marcación tipo cab 3.

Este tablero debe ir con tapa, con cerradura y con llaves. Debe ser metálico, compuesto de planchas de acero de 2 mm.

Los ductos bajo tierra deben ser todos certificados, de alta calidad, aprobados por laboratorios reconocidos, que tengan ensayos de resistencia a la humedad, hongos, y agentes corrosivos en general, además de poseer una resistencia mecánica suficiente.

Se deben utilizar ductos de PVC color naranja tipo II pesado SCH 40/80 en toda la trayectoria de la canalización. Las coplas que se utilicen serán del mismo material y se añadirán con adhesivo de secado rápido y resistente a la humedad y elementos reactivos del suelo.

Cada ducto debe contener los conductores de fase, neutro y tierra. En el caso de que los cables no cuenten con aislación de colores de acuerdo a la normativa, al inicio del circuito, en las derivaciones de los postes Clase II, al final del circuito y además en cada una de las cámaras eléctricas, los conductores deberán ser marcados con color correspondiente según Nch Elec. 4/2003 vigente.

No se aceptan aislaciones solo con huincha de goma o cinta de PVC.

Para el alumbrado en la vertical del poste Clase II se utilizará cable de cobre desde Nº 12 AWG XTU para iluminación o equivalente técnico de características eléctricas superiores (aislación, sección, capacidad y flexibilidad).

ü  Para las Instalaciones exteriores

Se deben emplear cables de cobre AWG XTU para circuitos de iluminación, con asilamiento XLP. Las Secciones se indican en el cuadro de carga de Alumbrado Público.

La distribución de alimentación se debe considerar desde la bajada del poste de recepción, hasta los equipos de iluminación. El conductor a utilizar para estos casos debe ser cable de cobre AWG XTU. La temperatura de servicio será igual o superior a 90ºC. La tensión de servicio de 600 v, con aislación de polietileno XLPE cubierta de PVC retardarte a la llama de alta resistencia dieléctrica, resistencia a humedad, agua, químicos y ácidos. El cable estará compuesto de hebras de temple blando concéntrico clase B.

Para la canalización subterránea se debe hacer una zanja, de una profundidad mínima, desde la clave de los ductos hasta la rasante, no menor a 0,6 m en toda su trayectoria.

Los ductos eléctricos deben ir sobre una capa de arena de 10 cm que empareje el fondo de la excavación y sobre el ducto, otra capa de arena de 5 cm. Se debe proteger la instalación con una capa de mortero pobre de cemento coloreado de 10 cm de espesor, por ladrillos o pastelones de hormigón colocados a lo largo de todo su recorrido, para diferenciar tipo de instalación. Incluir una cinta de peligro a lo largo de toda la canalización.

Los ductos deben tener una pendiente mínima de 0,25% hacia la cámara más próxima, para evitar depósitos de agua sobre el emplantillado antes descrito.

En los cruces se debe cuidar que los ductos o conductores eléctricos queden separados de las tuberías de los otros servicios en 0,5 m como mínimo, en cualquier sentido. Si el cruce se protege con una capa de hormigón pobre de 0,1 m de espesor, la separación mínima podrá reducirse a este valor. Las cámaras deberán ser construidas en terreno de acuerdo a normativa y no prefabricadas.

En cada poste nuevo a instalar se deben conectar a toma de tierra todas las luminarias a la estructura del poste. Deben llevar una puesta a tierra a través de una barra cooperweld de 5/8 x 1,5 m, enterrada de forma inclinada y conectada con unión termo fusión tipo HA en el poste, y tipo GR en la barra, y con cámara de inspección de acuerdo a la norma eléctrica vigente.

Se debe utilizar el sistema llamado neutralización, el cual consiste en unir físicamente el conductor de protección con el neutro de la instalación asociado a un dispositivo diferencial.

Se deben conectar a toma de tierra todas las estructuras metálicas, incluidas las rejas de canchas, a través de un conductor desnudo de 21 mm2 como mínimo.

Por cada poste se debe instalar un dispositivo diferencial contra contactos indirectos de In de 25 A, 30m.A de corriente de defecto, y una protección contra sobrecarga y cortocircuito.

Cada puesta a tierra no debe tener más de 20 Ohm de resistencia, en caso de ser superior a 20 [Ohm], debe ser mejorado usando aditivos u otro método, previamente aprobado por el SERVIU Metropolitano u organismo correspondiente.

Se debe introducir un conductor cable desnudo 21mm2 como mínimo en todo el recorrido de la canalización. El conductor irá conectado a cada barra copperweld de 5/8 x 1,5m ubicadas en cada poste.

ü  Para las instalaciones de equipamiento, instalaciones eléctricas interiores

Los artefactos y aparatos deben ser certificados según normas SEC.

Los circuitos de enchufes e iluminación deben considerar conductor de tierra de protección.

Se debe contar con sistema de puesta a tierra individual, para cada recinto.

Todos los elementos que componen el proyecto eléctrico deben estar diseñados para valores nominales de tensión y frecuencia de 220 VAC y 50 Hz, respectivamente.

Todos los aparatos de maniobra o protecciones deben marcarse en forma legible e indeleble, indicando cuál es su función. Igual exigencia para los alimentadores.

Todas las disposiciones de este estándar se han establecido considerando el uso de conductores de cobre aislado.

ü  Conductores

Deben ser definidos según el servicio del circuito, aun cuando no deben ser menores a 1,5 mm2 de sección para circuitos de iluminación, y de 2,5 mm2 para circuitos de enchufes. Para su unión en cajas de distribución se deben usar conectores cónicos del tipo americano para la medida del conductor. Se debe considerar circuitos independientes de alumbrado y enchufes.

Para los conductores todas las pasadas de cables, tableros y equipos, deben ser protegidas con burletes de goma o plásticos.

Las cajas de distribución deberán ser las adecuadas, según el material de construcción (hormigón, albañilería o tabique) para evitar deformaciones. Además, deberán contar con grafetas metálicas y la fijación del soporte a la caja se deberá realizar utilizando tornillos de punta plana. En las entradas de las tuberías a las cajas se deberá colocar boquillas para proteger a los conductores (NCh Elec. 4/2003).

Las tuberías de PVC deben ser de 16 mm para alumbrado y 20 mm para enchufe. Se debe utilizar un ducto por cada circuito o tramo.

Las molduras deben ser plásticas y los artefactos sobrepuestos en cajas de PVC sobrepuestas, tipo chuqui.

Las canalizaciones eléctricas deben colocarse retiradas a no menos de 0,4 m de ductos de calefacción, conductos, ductos de escape de gases o aire caliente.

En tuberías que lleven más de tres conductores se deben aplicar los factores de corrección de capacidad de transporte de corrientes indicados en la tabla Nº 8.8. de la norma eléctrica NCh Elec. 4/2003.

La entrada de un cable a una caja se fijará y protegerá mediante una prensaestopas o equivalente técnico, adecuado a la forma del cable.

Se debe indicar en EETT el tipo de interruptor y enchufe a instalar, prescindiendo de aquellos que deban accionarse a través de giro, como reguladores de intensidad de luz.

Se debe instalar al menos un enchufe doble por recinto.

Se debe proyectar un enchufe no comandado por cada 9 m de perímetro o fracción, en cada recinto.

En sala de baño debe existir zona de seguridad, la cual se muestra en la hoja de norma Nº 18 de la NCh Elec. 4/2003, donde no se permitirá el paso de canalizaciones eléctricas, sean estas a la vista, embutidas u ocultas.

El circuito que alimenta los artefactos instalados en el baño debe estar protegido por un protector diferencial, de acuerdo a lo indicado en la sección 9 de la norma NCh Elec. 4/2003.

Para cada uno de los recintos, se deberá instalar 1 centro de iluminación, con portalámparas de base recta, que soporte al menos 100 W y que se fije directamente a las grafetas metálicas de la caja de distribución (de ninguna manera deberá quedar colgado, soportado por el mismo conductor). En el baño, debe ser a prueba de salpicaduras, de acuerdo a exigencias SEC.

El interruptor del baño debe ser instalado al exterior de este recinto.

Los interruptores y enchufes deben ubicarse en los accesos a los recintos. No deben instalarse detrás de puertas ni de muebles.

Los interruptores y enchufes deben instalarse entre una altura mínima de 0,40 m y una máxima de 1,20 m, desde nivel de piso terminado.

 

No se permite el uso de unidades interruptor-enchufe.

Todos los aparatos y artefactos, ya sean con conexión a borne con tornillo, prensa o conexión automática, deben cumplir requisitos exigidos por la SEC.

Los enchufes que se instalen al exterior de los recintos, deben contar con tapas de protección IP 55.

Las cajas deben estar rígidamente fijas a la superficie sobre la cual van montadas. En general, para canalizaciones ocultas o a la vista, las cajas deben estar fijadas a elementos estructurales de la construcción.

Toda caja de distribución que se utilice solo para derivación en los muros, debe contar con tapa ciega montada con soporte.

Los conductores de una canalización eléctrica se identificarán según el siguiente código de colores: conductor de la fase 3, rojo; conductor de neutro y tierra de servicio, blanco; conductor de protección, verde o verde/amarillo.

En una instalación debe existir una puesta a tierra de servicio y una puesta a tierra de protección.

El conductor neutro de cada instalación de consumo debe conectarse a una puesta a tierra de servicio.

La puesta a tierra de servicio se debe efectuar en un punto lo más próximo posible al empalme, preferentemente en el punto de unión de la acometida con la instalación.

Durante la construcción de una puesta a tierra se deben adoptar las disposiciones necesarias como para que su resistencia pueda medirse sin dificultades.

La resistencia combinada en todas las puestas a tierra resultantes de la aplicación de esta exigencia, no debe exceder los 20 ohm.

Se debe proyectar, a lo menos, un circuito de 10 A por cada 70 m2 ó fracción de superficie construida para iluminación.

Los circuitos para enchufes deben ser de al menos de 16 A.

Las uniones no deben quedar sometidas a tensión mecánica, excepto las uniones hechas en líneas aéreas.

Las derivaciones deben cumplir esta exigencia sin excepción.

Todos los tableros deben contar con una puerta exterior y una cubierta cubre-equipos.

Dentro del tablero se debe considerar un volumen libre de 25% de espacio.

Se deben considerar barras de conexión de fase, tierra y neutros, desde donde se deben hacer las derivaciones. Las derivaciones deben estar cubiertas de material aislante que impida contactos directos.

No se permite cableado con conexión de dispositivo a dispositivo.

Se debe considerar 1 interruptor termomagnético general, de la capacidad máxima del empalme.

El conjunto de elementos que constituyen la parte eléctrica de un tablero deben ser montado sobre un bastidor o placa de montaje mecánicamente independiente de la caja, gabinete o armario. Deben además fijarse mediante pernos, de modo de ser fácilmente removidos en caso de ser necesario.

Todo circuito en que existan enchufes debe estar protegido mediante un protector diferencial de tecnología electromagnética de 25 A, 30 Ma, con corte de fase y neutro simultáneamente, conforme a normas EN61-008 E IEC 61008.

ü  Iluminación de senderos y ciclovías

El promedio de iluminancia debe ser 10 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar.

En el caso que se dispongan asientos y basureros, estos deben ir bajo las luminarias.

El nivel mínimo de iluminancia debe ser 2 lux.

La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo.

La eficiencia de la instalación debe ser 1 W por metro cuadrado como máximo.

El IRC debe ser 80% como mínimo.

El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo.

El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo.

La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K.

Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a transeúntes.

Debe tener una distribución de intensidad luminosa de 0 candelas, para un ángulo gama mayores a 90°, por cada 1.000 lúmenes del flujo de la lámpara.

La altura de las luminarias desde el nivel de piso debe ser de entre 3 y 5 metros.

El área que bordea los ejes en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminada con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes.

El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP65 con un IK08.

ü  Iluminación de áreas deportivas informales tales como multicanchas, skatepark, entre otros

En el caso de existir áreas deportivas informales, el promedio de iluminancia debe ser de 100 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED.

En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar.

La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo.

La eficiencia de la instalación debe ser 10 W por metro cuadrado como máximo.

El IRC debe ser de 80% como mínimo.

El factor de mantenimiento debe ser de 80% como mínimo.

El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo.

La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K.

Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes.

La altura de las luminarias, desde el nivel de piso, debe ser de al menos 9 metros.

El área que bordea los ejes, en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminado con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes.

El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP66 con un IK08.

Se deben contar con un sistema de control automático de encendido y apagado.

ü  Iluminación de áreas de juegos infantiles, plazas activas y pérgolas

El promedio de iluminancia debe ser 20 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar.

El nivel mínimo de iluminancia debe ser 5 lux como mínimo.

La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo.

 

La eficiencia de la instalación debe ser 2 W por metro cuadrado como máximo.

El IRC debe ser 80% como mínimo.

El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo.

El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo.

La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K.

Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes.

El área que bordea los ejes, en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminada con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes.

 

El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP65 con un IK08.

ü  Iluminación en áreas de acceso

El promedio de iluminancia debe ser 20 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar.

El nivel mínimo de iluminancia debe ser 4 lux.

La uniformidad horizontal debe ser 0,4 como mínimo.

La eficiencia de la instalación debe ser 2 W por metro cuadrado como máximo.

El IRC debe ser 80% como mínimo.

El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo.

 

El factor de utilización debe ser 0,3 como mínimo.

La temperatura de la luz debe ser sobre 3000°K.

Las luminarias deberán estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes.

El área que bordea los ejes, en un ancho de 2 metros a cada lado, debe estar iluminada con niveles no inferiores a un 30% de los parámetros indicados en los puntos precedentes.

Debe tener una distribución de intensidad luminosa de 0 candelas, para un ángulo gama mayores a 90°, por cada 1.000 lúmenes del flujo de la lámpara.

La altura de las luminarias, desde el nivel de piso, se encontrará a máximo 3 metros.

El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP66 con un IK08.

ü  Iluminación de áreas verdes

Se recomienda que la iluminancia sea de 20 lux como mínimo. Se debe considerar la alternativa de iluminación pública con eficiencia energética, tipo LED. En caso de aquellas zonas que cuentan con restricciones de iluminación, estas primarán sobre las establecidas en este estándar.

Se debe preveer que las especies arbóreas cuando se encuentren consolidadas en cuanto a altura, no interfieran en los postes de alumbrado.

El nivel mínimo de iluminancia debe ser 1 lux.

La eficiencia de la instalación debe ser 1 W por metro cuadrado como máximo.

El IRC debe ser 80% como mínimo.

El factor de mantenimiento debe ser 80% como mínimo.

La temperatura de la luz debe ser sobre 2000°K.

Las luminarias deben estar fabricadas e instaladas de manera de evitar el encandilamiento directo a usuarios o transeúntes.

El grado de protección de luminarias debe ser mínimo IP66 con un IK08.  

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes:

Exteriores

ü  Disposición general alumbrado Parque

ü  Diagramas unifilares

ü  Cuadros de carga

ü  Detalles luminarias

ü  Sistemas de anclaje de postes Clase II

ü  Dimensiones generales de Tableros

ü  Diagrama de control de alumbrado

ü  Vista en corte soterrado

ü  Listado o cuadro de luminarias

Interiores

ü  Disposición general de centros

ü  Diagramas unifilares

ü  Cuadros de carga

ü  Detalles luminarias

ü  Dimensiones generales de Tableros

ü  Diagrama de control de alumbrado

Otros

ü  Disposición general de cruce de especialidades

ü  Detalles de sistema de anclaje de postación

ü  Detalle fijación de Tableros y empalmes

ü  Detalle fijación sistema puesta a tierra tipo malla para empalmes

ü  Detalle fijación sistema puesta a tierra tipo barra Cu para cada luminaria

ü  Dimensiones generales de Cámaras eléctricas

ü  Dimensiones generales de postes Clase II

ü  Dimensiones generales tableros

ü  Dimensiones generales de canalización soterrado (corte)

ü  Simbología de todos los artefactos eléctricos

ü  Cuadro de cargas de Tableros

ü  Unifilar de Tableros

ü  Canalización con número y sección de cables

ü  Protección diferencial para todos los circuitos

ü  Tipo de empalme (norma)

ü  Detalle de montajes de luminarias

ü  Disposición general de postación, trafos, cámaras alimentadores, etc

ü  Listado de empalmes con datos de tarifa, fase, alimentador, cable, canalización y distancia

ü  Disposición general de Luminarias, tableros, empalmes, postes Clase II, canalización, etc

ü  Tendido o canalización eléctrica mencionando sección, tipo de cable, distancia y Vp%

Además, los planos deberán ser complementados por:

ü  Memoria del proyecto

Es importante señalar que el proyecto debe considerar las siguientes referencias:

ü  Nch 432

ü  NSEG_5EN_71_Instalaciones_Corrientes_Fuertes artículo 111

ü  Decreto 2 MINISTERIO DE ENERGÍA

ü  Decreto 51 MINISTERIO DE ENERGÍA

ü  Norma CIE 136-2000

ü  NCH ELEC 4/2003 SEC

ü  NCH ELEC 10/84 SEC

ü  NCH ELC 2/84 SEC

f)    PROYECTO DE PAISAJISMO ETAPA 2 (MEMORIA DE PROYECTO, PLANTA GENERAL, PLANTA DE PLANTACIÓN, ÁRBOLES Y ARBUSTOS, DETALLE PLANTACIÓN, PLANTA PROPUESTA VEGETAL)

El proyecto de Paisajismo deberá estar de acuerdo a la normativa chilena. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de Paisajismo deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto de la Etapa 2 y con las especialidades que lo puedan afectar. 

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes:

ü  Plano de extracción y trasplante

El Profesional deberá entregar sobre la base topográfica y el catastro vegetal los elementos de Paisajismo existentes a mantener y a extraer, además de aquellas áreas de vegetación a conservar: Áreas de césped, herbáceas, arbustos y árboles.

Los planos de extracción y permanencia deberán dar cuenta de los datos morfológicos de los árboles a extraer (incluidos en el catastro vegetal) y la razón de la extracción, por ejemplo, extracción por “diseño de arquitectura”, “estado fitosanitario” u otro.

También se deberán indicar aquellos árboles que serán trasladados y serán mantenidos, con sus correspondientes datos morfológicos y estado fitosanitario.

En estos planos se deberá agregar una tabla resumen con el total de árboles a extraer, mantener y trasladar por cada tramo.

ü  Plano de paisaje índice

El plano presentado deberá mostrar en una misma lámina la propuesta de paisaje esquemática sobre el área de intervención completa, identificando la ubicación de las láminas por tramo, a modo de plano índice

ü  Plano de trazado de vegetación arbórea propuesta y a mantener

Indicando ubicación acotada de todas las especies de plantación nueva, especies a conservar y trasplantes propuestos, cantidad y condiciones de plantación de las mismas, cuidados de arbolado existente.

ü  Plano de arbustivas y cubresuelos propuestas y a mantener

Este plano debe generar una referencia visual clara de los diferentes tipos de suelos, asociaciones de arbustos y árboles a incorporar.

Como parte de la propuesta de paisaje, se deben representar las diferencias en la terminación de los suelos, por ejemplo, tierra, mulch, gravilla, bolones de río, rocas de río o de cantera en sus diferentes tamaños, como una capa de terminación de las plantaciones, que permita generar variedad en la propuesta de paisaje a nivel de suelo.

ü  Plano de detalles de plantación de los tres estratos

ü  Detalle de Señalética Paisajismo- Especies representativas.

Se considera Señalética de la vegetación más representativa del proyecto, como un letrero a disponer delante de la especie seleccionada, que identifique su Nombre Común, científico y lugar de origen. Se debe presentar una propuesta de este letrero tipo y un plano de ubicación de las especies seleccionadas, junto con una tabla donde se indiquen los datos a incorporar en cada letrero.

Además, los planos deberán ser complementados por:

  

ü  Memoria del proyecto. Esta debe explicar la propuesta de paisaje desde su idea fuerza, la cual debe conversar con lo expresado en arquitectura. Se debe explicar la propuesta programática de paisaje y los criterios de diseño que ayudan a promover la sustentabilidad

ü  Manual de Mantención de Paisajismo

g)    PROYECTO DE RIEGO ETAPA 2

El proyecto de Riego deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de Riego deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto de la Etapa 2 y con las especialidades que lo puedan afectar.   

El proyecto deberá considerar el estudio del recurso hídrico disponible para la proyección del tipo de riego, por lo que este proyecto debe estar relacionado con lo determinado en el Plan Maestro relativo al estudio de derechos de aguas disponibles y lo ya ejecutado de la Etapa 1. En este mismo sentido, se deberán incorporar sistemas eficientes de utilización del recurso hídrico, dada su escasez, así como su reutilización (por ejemplo, tratamiento de aguas grises u otro), en caso que fuese posible de aplicarlo.

Por otra parte, en relación al proyecto de riego es importante considerar:

Se deberá procurar implementar un sistema de riego que asegure el menor consumo posible y de a acorde a lo utilizado por Parque Metropolitano.

El proyecto de riego debe cumplir con todas las exigencias establecidas en el manual RIDAA y estar aprobado por el organismo pertinente.

Para el sistema de riego tecnificado se sugiere tener en consideración lo indicado en NCh 3319 y NCh 3293.

Solo se pueden utilizar tuberías y accesorios definidos por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Cuando se utilicen cañerías de PVC, deberán ser clase 10, certificadas para su uso en distribución de agua a presión y de acuerdo a lo establecido en NCh 0399 y NCh 1721.

En caso de que se requiera la utilización de cañerías de HDPE, estas deben asegurar seguridad en sus uniones, debiendo ser por electrofusión o termofusión.

La colocación de las instalaciones de riego debe ser sobre una cama de arena y pomacita, en proporción 2:1 de 10 cm de espesor.

En los cruces se cuidará que los ductos queden separados de las tuberías de los otros servicios, en 0,50 m como mínimo, en cualquier sentido.

En el caso de que se utilicen cañerías de cobre, se debe cuidar que no entren en contacto con otras tuberías metálicas o eléctricas; de lo contrario, se deberán aislar con fieltro, neopren o camisas de PVC.

Estas tuberías deben utilizar, en uniones, soldadura con un 50% de estaño, exenta de plomo, cadmio y antimonio.

Todas las válvulas deben ser instaladas en cámaras de hormigón porta válvulas.

Las tapas de cámara deben garantizar seguridad y resistencia, además de no interferir en la circulación de los usuarios.

Las cámaras deben considerar pozo absorbente. Para comprobar factibilidad del suelo, se debe realizar ensayo de infiltración. El pozo absorbente debe tener una profundidad no inferior a 1,2 m.

El requerimiento hídrico necesario para el correcto mantenimiento de las especies propuestas por paisaje deberá ser justificado considerando las características específicas de cada estrata vegetal; es decir, las estratas arbóreas, arbustivas, cubresuelos y césped (o praderas).

De acuerdo al requerimiento hídrico resultante se determinará el caudal de riego necesario, con el fin de dimensionar los Pozos, medidores, red de tuberías, dispositivos de riego automatizado, bocas de riego, etc. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías. Esta red no podrá afectar al arbolado existente a conservar por proyecto de paisaje, además de la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados.

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes:

ü  Plano de Riego

-      Simbología de todos los componentes del sistema de riego propuesto

-      Trazado de red de tuberías, indicando diámetro, largo y tipo de tubería (de todas las redes propuestas)

-      Cuadro de pérdida de carga por sector de riego proyectado

-      Justificación de demanda hídrica

-      Indicación de redes existentes a conservar

-      Trazado de arcos de riego de los componentes del sistema de riego propuesto

-      Planos de detalle de todos los componentes y equipamiento que conforman el sistema de riego propuesto; es decir MAP (nicho y arranque), pozos, estanques de acumulación, cuartos técnicos, zanjas, encamisados, cámaras, tapas de cámaras, válvulas, red de riego por goteo (parrillas y anillo de goteo, indicando todos los fittings necesarios para el buen funcionamiento del sistema)

-      Otros componentes

Además, los planos deberán ser complementados por:

ü  Memoria del proyecto que deberá indicar como mínimo:

-      Lineamientos generales del diseño del sistema de riego

-      Descripción del sistema de riego propuesto

-      Justificación de la demanda hídrica a partir de la paleta vegetal propuesta por paisaje

-      Cálculo de diámetros de tuberías de todos los sectores de riego propuestos a partir del cálculo de pérdida de carga

-      Programación del sistema de riego por cada sector propuesto

ü  Manual de mantención de riego

ü  Cálculo de Aporte Financieros reembolsables

ü  Informe de Aporte Financieros reembolsables

h)   PROYECTO SEÑALÉTICA ETAPA 2

El proyecto de Señalética deberá estar de acuerdo a la normativa chilena vigente. El consultor deberá gestionar todos los certificados que permitan la correcta tramitación y aprobación de los permisos respectivos. El proyecto de señalética deberá estar coordinado íntegramente con la arquitectura del proyecto de la Etapa 1 y 2, y con las especialidades que lo puedan afectar. 

El proyecto de señalética deberá estar coordinado con la señalética que desarrolla Parque Metropolitano, por lo que deben ser ellos los que aprueben dicha propuesta.

Los planos que se deben presentar como mínimo son los siguientes:

ü  Plano señalética de emergencia del Parque

ü  Plano señalética de emergencia de cada equipamiento del parque

ü  Plano señalética indicativa para el interior del parque.

ü  Detalles constructivos

Además, los planos deberán ser complementados por:

ü  Memoria del proyecto

La señalética debe considerar ser accesible para todas las personas que transiten por el Parque.

6.4.2.2.3. IMÁGENES

Se deberá contar al menos con 7 imágenes 3D elaboradas con programa tales como Rhinoceros, Photoshop y/o 3d-Max, que permitan una impresión de dimensiones 1 x 1 metro con una buena calidad de impresión.

6.4.2.2.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETAPA 2

Deberán exponer los criterios y requerimientos a cumplir en cada uno de los procesos constructivos, debiendo especificar los materiales considerados en el proyecto en concordancia a los planos.

Se debe considerar el marco normativo, la calidad de los materiales, y todos los antecedentes necesarios para la correcta ejecución del proyecto.

Las Especificaciones Técnicas deberán tener un orden correlativo en lo que respecta a la numeración de partidas y sub partidas, y en directa concordancia con el presupuesto estimado del proyecto, debiendo estar firmadas por los profesionales que intervengan en el proyecto de arquitectura.

Para la elaboración de las especificaciones técnicas, el Consultor deberá utilizar el formato de SERVIU Metropolitano, que será proporcionado en la Fase 0: Ajustes Metodológicos.

6.4.2.2.5. PRESUPUESTO ETAPA 2

El presupuesto para la ejecución deberá ser itemizado por partidas, incorporando las unidades respectivas, precios unitarios y cubicaciones en función de listado de Valores Unitarios Referenciales confeccionados por SERVIU Metropolitano. Todos los valores indicados en el presupuesto deberán presentarse en cantidades en números enteros o en su defecto con redondeos en 0.

Aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado se deberán adjuntar cotizaciones o análisis de precios unitarios según lo disponga SERVIU Metropolitano.

Para la elaboración del presupuesto, el Consultor deberá utilizar el formato de SERVIU Metropolitano, que será proporcionado en la Fase 0: Ajustes Metodológicos. El formato Excel no deberá contener fórmulas ni referencias a otros libros ni hojas, del mismo u otro archivo.

Los ítems del presupuesto deben coincidir exactamente con los ítems de las especificaciones técnicas e incluir en detalle los valores de todas las especialidades.  

En el caso que el Proyecto de la Etapa 2 considere un sistema de riego en que se deba abastecer con agua potable, el Consultor deberá determinar el costo asociado al Aporte Financiero Reembolsable (AFR) en función de lo estipulado en la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).  Para ello, deberá elaborar un Informe en donde se detalle el cálculo de los AFR según el proyecto sanitario.

6.4.2.2.6. CARTA GANTT ETAPA 2

En la Carta Gantt se deberán presentar los plazos parciales de ejecución de cada Ítem o partida principal identificada en el presupuesto.

La Carta Gantt se debe presentar en formato editable, por medio del programa Project de Microsoft. 

6.4.3.  SEGUNDO TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: VALIDACIÓN DEL PROYECTO ETAPA 2

En base a la Metodología de Participación Ciudadana definida por el Consultor, se deberá desarrollar un segundo Taller, en que el Consultor deberá presentar una síntesis la actualización del Diagnóstico de la etapa 2, a modo de contextualizar y recordar lo desarrollado en el Primer Taller, y posteriormente deberá presentar la propuesta de diseño para la etapa 2 y cómo da respuesta a lo diagnosticado.

El objetivo de este taller es validar los usos del programa arquitectónico. Se deben recoger las opiniones y observaciones a través de alguno de los instrumentos dispuestos para ello. Es decir, Acta de Reunión y Listado de Asistencia a la actividad.

6.4.4.  VISACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DEL INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE (IND)

La necesidad de contar con esta Visación, es siempre y cuando el proyecto incluya infraestructura deportiva permanente.  El detalle de dicha información será entregada a la consultora en la Fase 0 de Ajuste Metodológico.

El consultor pondrá a disposición todos los productos elaborados en esta fase, para el ingreso a MDSF, de manera de obtener el RATE FI. Como parte de las observaciones de dicho RATE, se encontrará el requerimiento de contar con la Visación institucional del IND.  

Se deberán ingresar a MDSF los documentos mínimos que permitan la admisibilidad y la emisión de un RATE.  Como parte de estos documentos, se deberá ingresar el perfil del proyecto en versión borrador, actualizado e incorporando la información recopilada en la fase 1 y 2.

6.4.5.   CIERRE DEL PROYECTO DE LA ETAPA 2 EN LA FASE 2 DE LA CONSULTORÍA

Al momento del cierre de la Fase 2 la Contraparte Técnica podrá acordar con el Consultor, el complemento y/o actualización de los proyectos de arquitectura y especialidades en la Fase 3. Esto deberá quedar plasmado en el Informe de Conformidad y Cierre de la Fase 2.

6.5.       FASE 3: APROBACIONES ETAPA 2 Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES Y PLAN DE GESTIÓN DEL PLAN MAESTRO

6.5.1.  APROBACIONES ETAPA 2

a)    Aprobación Municipal, cuando corresponda

b)   Aprobación de la Empresa de Servicios que corresponda

c)    Aprobación Departamento Pavimentación SERVIU Metropolitano

d)   Aprobación del IND (Visación Institucional) sobre los equipamientos deportivos que se propongan en el proyecto.  Para solicitar dicha Visación, se requiere previamente contar con RATE FI, emitido por la SEREMI de Desarrollo Social y Familia.

e)    Aprobación del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura, SEREMI MINVU RM, cuando corresponda.

f)    Carta de compromiso de operación y mantención del parque, de Parque Metropolitano, como entidad responsable.

En términos generales, el proyecto tendrá que incluir todos los permisos de la obra, memoria, certificados, expedientes, cubicaciones y todo lo que sea estrictamente necesario para su posterior consolidación.

6.5.2.  PLAN DE INVERSIÓN

En esta etapa el Consultor deberá actualizar el plan de inversiones en relación al plan de gestión del Plan Maestro y en base al avance que ha tenido éste.  Esto significa, que debe considerar el presupuesto final de la ejecución de las obras de la Etapa 1, la cual fue financiada por MINVU, ejecutada por SERVIU Metropolitano y que su conservación, mantención y operación será de cargo de Parque Metropolitano.

Respecto a la Etapa 2 del Plan Maestro, se deben actualizar dichos antecedentes, teniendo en consideración el presupuesto final del proyecto consolidado en la Fase 2 de estas Bases Técnicas, y que la conservación, mantención y operación será responsabilidad de Parque Metropolitano. 

En tanto, respecto a la Etapa 3 del Plan Maestro se deberá mantener la propuesta original de la Etapa de Prefactibilidad. 

a)   Especificaciones Técnicas

Actualizar las especificaciones técnicas del Plan Maestro según el itemizado del presupuesto final de obras de la Etapa 1, el cual será entregado por SERVIU Metropolitano, y del itemizado del presupuesto estimativo de la Etapa 2 (producto obtenido en la Fase 2), debiendo coincidir los nombres y enumeraciones entre presupuesto y especificaciones técnicas.  Para la Etapa 3 se deberán considerar las especificaciones técnicas elaboradas en la etapa de Prefactibilidad.

Para la elaboración de las especificaciones técnicas, el Consultor deberá utilizar el formato de SERVIU Metropolitano, que será proporcionado en la Fase 0: Ajustes Metodológicos.

b)   Presupuesto

El Consultor deberá actualizar el presupuesto del Plan Maestro, en precios unitarios actualizados, itemizado por partidas y cubicaciones en función de listado de Valores Unitarios Referenciales confeccionados por SERVIU Metropolitano. Todos los valores indicados en el presupuesto deberán presentarse en cantidades en números enteros o en su defecto con redondeos en 0. 

Aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado se deberán adjuntar cotizaciones o análisis de precios unitarios según lo disponga SERVIU Metropolitano.

Para la elaboración del presupuesto, el Consultor deberá utilizar el formato de SERVIU Metropolitano, que será proporcionado en la Fase 0: Ajustes Metodológicos. El formato Excel no deberá contener fórmulas ni referencias a otros libros ni hojas, del mismo u otro archivo.

Los ítems del presupuesto deben coincidir exactamente con los ítems de las especificaciones técnicas e incluir en detalle los valores de todas las especialidades.  

Se debe considerar una columna para cada una de las cantidades de la Etapa 1, 2 y 3, logrando diferenciarlas entre sí, de manera de asegurar la fácil lectura de la integralidad del presupuesto del Plan Maestro.

Se deberá considerar el presupuesto final de las obras de la Etapa 1, el cual será entregado por SERVIU Metropolitano, y del presupuesto estimativo de la Etapa 2, desarrollado en la Fase 2 de las presentes Bases Técnicas, debiendo coincidir los nombres y enumeraciones entre presupuesto y especificaciones técnicas. 

En tanto, respecto a la Etapa 3 del Plan Maestro se deberá mantener la propuesta original de la Etapa de Prefactibilidad, actualizando los precios unitarios.

c)    Carta Gantt 

El Consultor deberá actualizar el plazo de ejecución del Plan Maestro, teniendo en consideración los plazos de ejecución de la Etapa 1 y los estimativos para la Etapa 2.  Esto deberá ser reflejado en una Carta Gantt en donde se señalen los plazos parciales de ejecución de cada Ítem o partida principal identificada en el presupuesto general.

La Carta Gantt se debe presentar en formato editable, por medio del programa Project de Microsoft. 

En tanto, respecto a la Etapa 3 del Plan Maestro se deberá mantener la propuesta original de la Etapa de Prefactibilidad, actualizando el año de la propuesta para las etapas de diseño y ejecución, en función al año en curso.

6.5.3.  PLAN DE GESTIÓN 

En caso que haya modificaciones respecto al etapamiento propuesto en el Plan Maestro de la etapa de Pre Factibilidad, el Consultor deberá actualizar la estrategia para la ejecución en etapas y sub-etapas, en donde cada una de ellas garantice la factibilidad y sostenibilidad del Plan Maestro en su integralidad.

De igual forma se deberá actualizar el Plan de Administración, Mantención y Operación para cada una de las etapas y sub-etapas definidas, en caso de ser necesario. Para esto, se debe considerar que las etapas 1 y 2 del Plan Maestro serán conservadas por Parque Metropolitano, por ende, las acciones a proponer deberán ser aprobadas previamente por ellos, y enmarcarse en sus ámbitos de gestión.  Para esto, es que el modelo de gestión deberá cumplir con los siguientes objetivos generales:

ü  Considerar los criterios descritos en el Plan de Desarrollo Sustentable 2030, elaborado por Parque Metropolitano de Santiago.

ü  Proponer una estrategia de gestión que permita viabilizar la ejecución y definir fuentes de financiamiento para las siguientes etapas y sub-etapas, considerando que dicha propuesta debe garantizar un modelo de administración, mantención y operación que asegure la sostenibilidad de cada una de las etapas y sub-etapas por sí solas y al Plan Maestro en su integralidad.

ü  Optimizar los recursos financieros destinados a la operación, administración y mantención del Parque al mismo tiempo que se incentiva el uso eficiente de los recursos naturales.

ü  Evaluar y proponer instancias de cooperación público-privada que permitan viabilizar la ejecución, administración, mantención y operación de la etapa 3 del plan maestro.

ü  Es posible proponer convenios con otras instituciones y organizaciones comunitarias para el uso de la infraestructura propuesta en la etapa 2 del Plan Maestro.

  • Productos Plan de Gestión

El Consultor deberá actualizar el Plan de Gestión elaborado en la Etapa 1 de Pre Factibilidad, el cual será revisado por la Comisión evaluadora en la Revisión, quién definirá la alternativa de Modelo que deberá actualizar detalladamente el Consultor.

Se deberá considerar como base, que la Etapa 1 se encuentra ejecutada, y que la mantención, administración y operación de las Etapas 1 y 2 es realizada actualmente por el Parque Metropolitano, pudiendo proponer que algunos programas propuestos en la Etapa 2 sean de uso por otras instituciones, previa evaluación de Parque Metropolitano. En este caso, los productos a considerar son a lo menos los siguientes:

 

ü  Proponer instancias de colaboración y coordinación de instituciones públicas, privadas, mixtas y actores relevantes.

ü  Actualización de fuentes de Financiamiento para Ejecución, según el avance del Plan Maestro a la fecha.  El Consultor en conjunto con el mandante deberá actualizar las fuentes de financiamiento público y/o privado y los tiempos ideales de implementación para cada etapa.

ü  Actualizar las estrategias de Ejecución, en caso que sea necesario.  Considerar para la Etapa 2 el costo promedio de 4 UF/m2 para su ejecución, Esta estrategia podrá considerar etapas y sub-etapas de ejecución, según se requiera.

ü  Actualizar las estrategias de administración, conservación (mantención y seguridad) y operación para cada una de las etapas y sub-etapas del Plan Maestro, en función de los avances del Plan Maestro a la fecha, incluyendo descripción del modelo, sus ventajas y desventajas en relación a su aplicabilidad al Parque en cuestión o alguno de sus programas y/o etapas.

Para las etapas 1 y 2 del Plan Maestro, considerar como modelo de gestión el usado por Parque Metropolitano, mientras que para la etapa 3 se pueden considerar otros modelos de gestión, como, por ejemplo:

-     Modelo de Administración Municipal

-     Modelo de Fundación o Corporación

-     Modelo de Concesión Privada

-     Modelo de Servicio Público (Programa de Conservación de Parques Urbanos, Parque Metropolitano de Santiago, etc.)

-     Modelo Público - Privado

ü  Actualizar los costos asociados a la administración, conservación (mantención y seguridad) y operación para cada de una de las etapas y sub-etapas definidas. El Consultor deberá actualizar los costos de administración, conservación y operación del Parque, contemplando por ejemplo inversión en maquinarias, vehículos, equipos, seguros, provisión de agua, provisión de electricidad, herramientas, insumos, cantidad de profesionales y empleados necesarios para la mantención entre otros requerimientos, según antecedentes de contratos vigentes de mantención y operación, entregados por el Parque Metropolitano de Santiago. El estudio de costo de Conservación deberá diferenciar las labores que son: permanentes, ocasionales y estacionales.

ü  Actualizar el Manual que contenga las labores de Administración, Conservación (Mantención y Seguridad) y Operación, para cada de una de las etapas y sub-etapas definidas, según las recomendaciones y experiencia de Parque Metropolitano en las Etapas 1 y 2, información que será entregada por la contraparte de Parque Metropolitano.

Cada Manual deberá considerar a lo menos la siguiente información:

  • Administración

ü  Dotación de personal

ü  Condiciones de seguridad

  • Conservación

Este Manual deberá incluir las labores de Mantención y Seguridad del Parque, que consideren las labores que deberán ser: permanentes, estacionales y ocasionales.

ü  Labores permanentes: Son aquellos trabajos que deben efectuarse constantemente para mantener un nivel óptimo de funcionamiento y presentación para el usuario, como también asegurar la sustentabilidad del área, considerando a lo menos las siguientes temáticas:

ü  Labores de aseo y limpieza

ü  Labores de riego

ü  Manejo de césped

ü  Manejo de árboles y arbustos

ü  Manejo de cubre suelos, flores de temporada y trepadoras.

ü  Manejo de pradera natural

ü  Mejoramiento del suelo

ü  Control de plagas y enfermedades

ü  Control de malezas

ü  Compostaje

ü  Manejo de pavimentos duros y blandos

ü  Manejo de mobiliario urbano

ü  Manejo de juegos Infantiles y juegos deportivos

ü  Manejo de juegos deportivos

ü  Manejo de infraestructura

ü  Manejo de edificaciones

ü  Labores de seguridad

  • N° turnos en 24 horas
  • Horarios de los turnos
  • N° de guardias diurnos
  • Nº de guardias en turnos nocturnos
  • Nº de guardias en turnos diurnos fines                                               de semana y festivos
  • Nº de guardias en turnos nocturnos                                                     fines de semana y festivos

ü  Labores estacionales: Son aquellos trabajos que su ejecución depende de la estación del año, considerando a lo menos las siguientes temáticas:

  • Labores de poda de árboles y arbustos
  • Aplicación de fertilizante (adjuntando planificación)
  • Control de plagas y enfermedades

ü  Labores ocasionales: Son todos los trabajos específicos de carácter esporádico en la dinámica normal del parque, trabajos que conduzcan a una mejora de éste y trabajos que correspondan a reposiciones por término de vida útil, considerando a lo menos las siguientes temáticas:

ü  Reposición

  • Sistema de bombeo (bomba de riego u otra)
  • Sistema eléctrico
  • Mobiliario e infraestructura (rejas perimetrales, barandas metálicas, bicicleteros, escaños, basureros, tapas de cámara entre otros) 
  • Juegos infantiles

ü Extracción de especies

  • Árbol grande (diámetro de tronco mayor 25 cms)
  • Árbol mediano (diámetro de tronco entre 10 y 25 cms)

ü  Plantación

  • Arboles
  • Arbustos
  • Cubresuelos
  • Flores temporada
  • Trepadoras

  • Operación 

ü  Horario de entrada y salida al Parque

ü  Costo de ingreso (auto, moto, bus entre otros)

ü  Arriendo de recintos deportivos u otros

ü   Estructura de Costos:

  • Planta de profesionales y empleados
  • Inversión en maquinaria y vehículos
  • Seguros
  • Provisión de agua
  • Provisión de electricidad
  • Ingresos por operación

6.5.4.  TERCER TALLER PARTICIPACION CIUDADANA: DEVOLUCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL ETAPA 2

El consultor deberá realizar un taller participativo para presentar los resultados del taller anterior, de manera de hacer la devolución y presentar el nivel de aprobación del proyecto de la Etapa 2 a la comunidad. 

En esta última Etapa del Plan de Participación Ciudadana, el Acta de Aprobación del proyecto y el Listado de Asistencia son productos fundamentales del proceso llevado a cabo, en tanto lo valida proceso y se transforma en un insumo relevante para la etapa de ejecución de las obras, de presentarse conflictos con la comunidad.

6.6.       FASE 4: ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PLAN MAESTRO

Este estudio se basará en la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, elaborada por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), bajo el criterio de mínimo costo. Esta información está disponible en el sitio web de MDSF.

El Consultor deberá actualizar la evaluación económica – social del Plan Maestro desarrollado en la Etapa 1 de Prefactibilidad, en función al presupuesto actualizado desarrollado en la Fase 3 de las presentes Bases Técnicas, considerando también el presupuesto de ejecución de las obras de la Etapa 1.

El consultor deberá actualizar el Perfil del Proyecto desarrollado en la Etapa de Pre Factibilidad, ajustando la oferta, demanda y déficit actual y proyectado, en caso que sea necesario, incluir nuevos antecedentes evaluados y actualizar los costos de mantención, conservación y operación del Plan Maestro en cada una de sus etapas, con precios unitarios actualizados al año en curso.  En función de este presupuesto consolidado del Plan Maestro, deberá actualizar la evaluación social, determinando su rentabilidad, en función de los requisitos específicos para la formulación y presentación de proyectos que indica el Sector Multisectorial, Desarrollo Urbano, en relación a proyectos de Construcción de Parques Comunales e Intercomunales, según lo indicado en el Sistema Nacional de Inversiones en sitio web Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF).

En caso de que los programas que comprendan el Plan Maestro correspondan a otros sectores como deportes, cultura, valorización de residuos u otro, el Consultor deberá además evaluar bajo las indicaciones y metodologías de cada sector.

En términos generales, el Consultor deberá considerar los puntos desarrollados en la Fase 1 y Fase 2 de las presentes Bases Técnicas, para la elaboración del Perfil, así como complementarlos con el Perfil de Proyecto elaborado en la Etapa de Prefactibilidad, en los antecedentes que no se modifican en esta etapa de diseño.

El Perfil del Proyecto, deberá contener como mínimo, los siguientes antecedentes y estructura del documento:

  • Introducción
  • Preparación del Proyecto
    • Identificación del Problema
    • Diagnóstico de la Situación Actual
  • Identificación del área de estudio
  • Identificación del área de influencia
  • Situación actual del área de intervención
  • Identificación de la población objetivo
  • Demanda actual y proyectada
  • Oferta actual y proyectada
  • Déficit actual y proyectada

  • Identificación de Alternativas
    • Optimización de la Situación Base
    • Configuración de Alternativas de Solución
    • Programa Arquitectónico

  • Evaluación del Proyecto
    • Enfoque Costo Eficiencia
      • Indicadores costo – eficiencia
      • Evaluación alternativa 1
        • Presupuesto estimativo de obras
        • Costos de mantención, operación y reinversiones
        • Corrección de precios sociales
        • Evaluación social. Indicadores costo eficiencia
      • Evaluación alternativa 2
        • Presupuesto estimativo de obras
        • Costos de mantención, operación y reinversiones
        • Corrección de precios sociales
        • Evaluación social. Indicadores costo eficiencia
      • Análisis de sensibilidad entre alternativas
      • Selección de la mejor alternativa
      • Descripción de la alternativa seleccionada

El objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa de solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Para poder aplicar este enfoque es fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más conveniente desde el punto de vista técnico –económico.

Se deben mantener los criterios de diferenciación y evaluación de las alternativas 1 y 2 elaborados en la etapa de Pre Factibilidad del Plan Maestro, por ende, para realizar la evaluación social se deben actualizar los presupuestos de cada una de las etapas, en función a la última versión de sus presupuestos.

  1. PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR

7.1.       EQUIPO DE PROFESIONALES PERMANENTE

El oferente deberá estar inscrito en el Registro Nacional de Consultores de MINVU.

El Equipo Consultor deberá ser interdisciplinario y sus interacciones y metodología de trabajo deberá reflejar un enfoque integrado de los estudios y temas relacionados con la presentación.

Para la evaluación del oferente se considerarán a los siguientes profesionales:

Cargo

Cantidad

Título Profesional

Años en el ejercicio de la profesión y/o Experiencia Mínimos Solicitados

Jefe(a) de Equipo Consultor

1

En ejercicio de la profesión de Arquitecto(a) con estudios de posgrado en Urbanismo

10

Experiencia Demostrable

7

Profesional Diseño Arquitectura

1

Arquitecto (a)

5

Profesional Diseño Urbano Paisajismo y Riego

1

En ejercicio de la profesión de Arquitecto (a)  del Paisaje, Ecólogo(a)  Paisajista o Diseñador(a)  Paisajista o Profesional con Magíster en Paisajismo o Arquitectura del Paisaje

5

Experiencia Demostrable

5

Profesional del Área de las Ciencias Sociales

1

Trabajador(a) social, Sociólogo (a), Psicólogo(a) o Antropólogo(a)

5

Coordinador (a) Área Social

1

En ejercicio de la profesión de Trabajador(a) social, Sociólogo (a), Psicólogo(a) o  Antropólogo(a)

5

Experiencia Demostrable

3

a)   Jefe (a) Equipo Consultor

Arquitecto con estudios de posgrado en Urbanismo con al menos 10 años de experiencia comprobable en el ejercicio de la profesión (desde la fecha de titulación). Además, se solicita una experiencia demostrable de 7 años en gestión de proyectos urbanos, así como en el diseño de espacios públicos, áreas verdes y recreativas, parques e intervenciones urbanas.

Es deseable la experiencia en dirección y/o coordinación de equipos multidisciplinarios, para lo cual se busca la experiencia como Jefe de Proyecto en proyectos urbanos de espacios públicos (parques, plazas) y/o planes maestros (metropolitanos, intercomunales, comunales o zonales).

Es deseable poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente, gestión y mantención de espacios públicos, capaz de desarrollar modelo de gestión e inversiones innovadoras. Será el profesional a cargo de conducir el correcto desarrollo de la consultoría y de interpretar la información derivada del proceso de desarrollo de las Actividades de Participación Ciudadana.

Será quien se relacione en representación de la Consultora con SERVIU Metropolitano, manteniendo contacto permanente con el Coordinador de la Contraparte Técnica en todos y cada uno de los aspectos técnicos y administrativos que el desarrollo de la consultoría lo requiera, manteniendo a la vista y disponibles los antecedentes que se le soliciten, entregándose a través suyo las consultas, instrucciones, sugerencias o reclamos que pudieran producirse.

Asimismo, será quien presente los informes y productos correspondientes en tiempo y forma a SERVIU Metropolitano para su revisión, siendo el responsable, además, de conocer el estado de cada uno, y las acciones que deban cumplirse en cada caso, todo sin perjuicio de las reuniones o jornadas de trabajo que deban efectuarse con el resto de los profesionales de la Consultora.

b)   Profesional Diseño Arquitectura

Arquitecto (a) con al menos 5 años de experiencia comprobable en el ejercicio de la profesión (desde la fecha de titulación).

Es deseable la experiencia en el desarrollo diseños de espacios públicos (parques, plazas, entre otros) y/o de proyectos urbanos y/o Planes Maestros (metropolitanos, intercomunales, comunales o zonales).

Es deseable poseer conocimientos actualizados en materiales de construcción, mobiliario urbano, normativa vigente, gestión y mantención de espacios públicos, capaz de desarrollar modelo de gestión e inversiones innovadoras.  Será el profesional a cargo de desarrollar los antecedentes requeridos en la consultoría y de interpretar la información derivada del proceso de desarrollo de las Actividades de Participación Ciudadana.

c)    Profesional Diseño Urbano, Paisajismo y Riego

Arquitecto(a) del Paisaje, Ecólogo(a) Paisajista, Diseñador(a) Paisajista, o profesional con magíster en Paisajismo o Arquitectura del Paisaje con al menos 5 años de experiencia comprobable en el ejercicio de la profesión (desde la fecha de titulación). Además, se solicita una experiencia demostrable de 5 años en diseño de proyectos de paisajismo de espacios públicos (parques, plazas), proyectos de sistema de riego de parques y/o construcción de áreas verdes y/o mantención de áreas verdes, que sea capaz de tomar decisiones en diseño paisajístico.

Asimismo, deberá ser capaz de identificar y proponer especies vegetales de bajo consumo hídrico y de proyectar espacios públicos y áreas verdes sustentables.  Deberá elaborar el proyecto de paisajismo en coordinación con las especialidades relacionadas. 

d)   Profesional del Área Social

Trabajador(a) Social, Sociólogo(a), Psicólogo(a), Antropólogo(a) con al menos 5 años de experiencia comprobable en el ejercicio de la profesión (desde la fecha de titulación).

Es deseable que posea experiencia en procesos de participación ciudadana o trabajo comunitario, de preferencia en espacios públicos y/o parques. 

e)   Coordinador(a) Área Social

Trabajador(a) Social, Sociólogo(a), Psicólogo(a), Antropólogo(a) con al menos 5 años de experiencia comprobable en el ejercicio de la profesión (desde la fecha de titulación). Además, se solicita una experiencia demostrable de 5 años en elaboración de metodologías y procesos de Participación ciudadana o trabajo comunitario, en proyectos de espacios públicos (parques, plazas y/o planes maestros (metropolitanos, intercomunales, comunales o zonales).  

Es deseable que tenga competencias y habilidades blandas, acorde al tipo de actividades a desarrollar en las actividades de participación ciudadana.  

Los profesionales antes señalados serán los evaluados en el proceso de licitación.

7.2.       EQUIPO DE PROFESIONALES DE APOYO

Para la correcta elaboración integral y coordinada de la consultoría, el Equipo de Profesionales Permanente deberá ser apoyado, obligatoriamente, por profesionales encargados de elaborar los respectivos antecedentes solicitados por las presentes Bases Técnicas, en cada una de las Fases.

Es así como, para la Fase 1 el Consultor deberá solicitar los servicios profesionales, de un Ingeniero(a) en Ejecución en Geomensura o Topógrafo(a), para la elaboración del levantamiento topográfico para todo el terreno donde se ubicará la Etapa 2 del Parque. 

Para el desarrollo del Proyecto de la Etapa 2 (Fase 2), el consultor, y según el cronograma de trabajo propuesto, deberá solicitar los servicios profesionales para la elaboración de los proyectos de cálculo estructural, pavimentación, aguas lluvias, agua potable y alcantarillado, riego, iluminación, electricidad y, según sea necesario.

Deberá contar, a lo menos, con los siguientes especialistas para el desarrollo de la Fase 2:

a)   Ingeniero(a) Civil/Constructor(a)

Es deseable que posea experiencia de al menos cinco años en el ejercicio de su profesión y con al menos tres años de experiencia demostrable en proyectos de Obras civiles, de parques y/o espacios públicos.

b)   Ingeniero(a) Civil Eléctrico / Ing. Eléctrico

Es deseable que posea experiencia de al menos cinco años en el ejercicio de su profesión y con al menos tres años de experiencia demostrable en proyectos de eficiencia energética en parques y/o espacios públicos.

c)    Ingeniero(a) Civil Hidráulico

Es deseable que posea experiencia de al menos cinco años en el ejercicio de su profesión, y con al menos tres años de experiencia demostrable en proyectos de riego de parques urbanos y/o espacios públicos.

d)   Ingeniero(a) Civil Estructural

Es deseable que posea experiencia de al menos cinco años en el ejercicio de su profesión, y con al menos tres años de experiencia demostrable en proyectos de estructuras.

e)   Ingeniero(a) en Ejecución en Geomensura o Topógrafo(a)

Es deseable que posea experiencia de al menos cinco años en el ejercicio de su profesión, y con al menos tres años de experiencia con la acreditación de al menos tres proyectos realizados de topografía.

f)    Diseñador(a) Gráfico

Diseñador(a) Gráfico(a) u otro profesional del área de la comunicación visual o diseño visual. Es deseable que posea experiencia de al menos cinco años en el ejercicio de su profesión, y de tres años de experiencia demostrable en proyectos de señaléticas destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales, incorporando un lenguaje apropiado para personas con discapacidades diferentes.

  1. FORMATOS DE ENTREGA REQUIERIDOS A LA CONSULTORA

Se entregarán en 5 copias de CD/DVD de planos de todo el proyecto (en cada ingreso realizado), sus especialidades y antecedentes técnicos de la totalidad del proyecto, y deberán entregarse en formato editable, ya sea CAD, Word, Excel, etc.

Además de estas copias se deberá incluir la totalidad de los documentos y planos que forman parte de los proyectos, escaneados con las firmas correspondientes del consultor, sus especialistas, contraparte técnica (si corresponde) y profesionales de SERVIU Metropolitano.  El consultor podrá utilizar el escáner de planos del mandante, si se encuentra disponible en el periodo requerido.

Para las Revisiones de avance de cada etapa y para la subsanación de observaciones en caso de ser requerido, el Consultor deberá enviar en formato PDF el informe respectivo, en la fecha estipulada en la Carta Gantt y que en todo caso no puede exceder el tiempo indicado en punto anterior. 

En el caso de los Informes finales; es decir cuando la etapa se encuentre aprobada, el Consultor deberá entregar 1 archivador caratulado con set completos con los productos determinados para cada Fase más 5 copias en formato digital. Estos documentos deberán ser doblados en tamaño oficio y guardados en fundas plásticas transparentes (una funda para cada plano) para ser archivados en carpetas.

El Consultor debe tener conocimiento de que el contenido de estos CD, deberán ser absolutamente concordantes con la información contenida en los planos y documentos.

8.1.       FORMATOS DE ENTREGA

El Consultor deberá entregar un Informe final para cada fase, considerando los formatos que se detallan a continuación:

  • Memoria explicativa 

Corresponde al documento escrito en formato Word 97-2003, en tamaño oficio, letra Arial, tamaño 11.

  • Planimetría

Los planos deberán estar elaborados en un formato compatible con Autocad versión 2010.  Se deberán entregar en formato digital Autocad (.dwg) y PDF, y firmados por el responsable del proyecto.

En caso de que las escalas propuestas no muestren adecuadamente el proyecto deberá reconsiderar la escala solicitada, proponiendo una que permita una buena lectura del proyecto. En el caso de reconsiderar la escala de los planos, esta deberá ser aprobada por la contraparte técnica.

La entrega digital de los planos debe realizarse en archivo PDF, en DWG e incluir los CTB utilizados.

En el caso de documentos planímetros finales, el archivo PDF debe venir firmado y con las aprobaciones por los profesionales correspondientes.

  • Imágenes graficas

Corresponden a las Imágenes 2d ,3d, croquis, perspectivas, vistas, fotomontajes, que el Consultor deberá incorporar en la planimetría y memoria explicativa. Las imágenes deberán estar guardadas en formato JPG en resolución no menor a 300dpi. Incluir imágenes comparativas, de un mismo punto de referencia, entre el antes sin proyecto y el después con proyecto, de manera que la difusión hacia la comunidad sea clara y precisa.

  • Especificaciones Técnicas

Las especificaciones, informes y memorias serán elaborados en procesador de textos Word, en formato Tipo entregado por SERVIU Metropolitano.

Los documentos señalados deberán cumplir con las siguientes características:

-          Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10.

-          Formato de papel: tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical.

-          Entrega digital: Archivos formato DOC y PDF.

-          Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio (215 x 315 mm).

-          Entrega final: Documento en formato DOC, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por los profesionales correspondientes.

  • Cubicaciones y Presupuestos

Las cubicaciones y presupuestos deben ser compilados, se elaborarán en planilla electrónica Excel, en formato entregado pro SERVIU Metropolitano.

Los documentos señalados deberán cumplir con las siguientes características:

-          Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10.

-          Formato de papel: tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical.

-          Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF.

-          Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio (215 x 315 mm).

-          Entrega final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por los profesionales correspondientes.

Se deberá presentar un respaldo de las cubicaciones.

  • Análisis de Precios Unitarios

Al inicio del desarrollo del Diseño se le entregará al Consultor el listado de Valores Unitarios Referenciales del año en curso confeccionados por SERVIU Metropolitano.

Respecto de aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado o que difieren de los valores establecidos por dicho listado, se deberá adjuntar análisis de precios unitarios por partida.

El documento señalado deberá cumplir con las siguientes características:

-          Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10.

-          Formato de papel: tamaño Folio (215 x 315 mm), orientación vertical.

-          Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF.

-          Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio (215 x 315 mm).

-          Entrega final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por los profesionales correspondientes.

  • Anexos

El Consultor deberá adjuntar todos los anexos que sean necesarios y que haya recopilado durante la elaboración de este estudio.

Los cuadros o planillas que contengan los Informes, deben ser entregados en formato original digital Excel (.xls), cada cuadro deberá llevar como nombre el mismo que se utilice en el Informe y lista de cuadros. En caso de los gráficos utilizados, se deberán entregar los archivos originales de todo el material que se presente en los informes.

  • Presentaciones

Se refiere a la exposición que deberá realizar el Consultor en cada Revisión de Avance contemplada en cada Fase, de acuerdo a lo informado en Carta Gantt. El formato será en Power Point. 

  • Entrega digital

Cabe señalar que el informe final deberá contener todos los productos señalados anteriormente, considerando las entregas en versión digital, en versión editable y en pdf.  Se deberán digitalizar e incluir todos los documentos que sean tramitados en papel, incluyendo los timbres y firmas correspondientes.

Se deberán anexar en cada fase, todos los archivos en los formatos mencionados anteriormente tanto para textos, planillas, figuras, imágenes, laminas, presentaciones y planimetrías.  Ninguno de los archivos entregados deberá tener un peso mayor a los 19 GB.

  "VER IMAGENES EN LA RESOLUCIÓN ADJUNTA"