Bases Técnicas
- Introducción
Las siguientes bases técnicas corresponden al inicio de los estudios técnicos que permitan evaluar la materialización de la vía troncal Av. Centenario (T34C) en el mediano plazo, facilitando la movilidad y accesibilidad en dicho sector, tanto en sentido oriente – poniente como en el sentido norte – sur. Para alcanzar los resultados esperados, se requiere contar con la participación de la ciudadanía del sector, a través de liderazgos representativos de quienes habitan el sector y que den cuenta de los distintos intereses del área, considerando una perspectiva de género e inclusión, especialmente respecto a Grupos de Especial Protección –GEP-.
1.1. Antecedentes Generales
La iniciativa de inversión denominada “PREFACTIBILIDAD AVENIDA CENTENARIO, ENTRE RUTA 5 Y AV. VICUÑA MACKENNA”, surge en el contexto de las obras priorizadas que forman parte del “Plan Estratégico de Desarrollo” del territorio Franklin - Matadero – Biobío, el cual abarca las comunas de Santiago, San Joaquín y San Miguel, en el marco de la línea de gestión piloto impulsada por Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) denominada “Regeneración de Áreas Centrales” (RAC).
La materialización de dicha vía fomentará una renovación urbana en el sector, frenando y reconvirtiendo el proceso de deterioro del área, en un espacio público dinámico que permita barrios conectados y accesibles, así como la proliferación a mediano y largo plazo de viviendas de interés público, equipamiento y servicios a nivel intercomunal. Dado lo anterior, desde el inicio del presente proyecto, se deberá contar con participación ciudadanía representada por las actorías del sector, asegurando considerar una perspectiva de género e inclusión social.
1.2 Descripción del Proyecto
La vía se encuentra catalogada como eje troncal T34C Costanera Norte FF.CC Circunvalación (Av.
Centenario) en el PRMS, desde Av. Vicuña Mackenna por el oriente y Ruta 5 Autopista Central por el poniente, situándose en las comunas de Santiago, San Joaquín y San Miguel.
En la figura N° 1 se muestran los tramos consolidados en línea continua y segmentada los no consolidados, así como la relación de la vía con los terrenos que se pretenden impulsar en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.
Figura N° 1.
Perfil Tipo
Este perfil considera una mediana variable de 2 a 6 metros de ancho, dos calzadas con dos pistas de 3,5 metros cada una y una ciclovía por la calzada y aceras. A modo de referencia, el perfil debe ser según la figura N° 2:
Figura N° 2.
1.3 Objetivos, antecedentes y requerimientos específicos
La parte adjudicataria del Contrato, de aquí en adelante denominada “la consultora” deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de prefactibilidad los estudios técnicos que permitan evaluar y materializar la vía troncal Av. Centenario (T34C) en el mediano plazo, facilitando la movilidad y accesibilidad en dicho sector, tanto en sentido oriente – poniente como en el sentido norte – sur. El presente Estudio tiene por finalidad analizar por lo menos tres (3) alternativas de solución para el Eje.
La consultora deberá considerar en cada etapa su participación en Mesas de Trabajo con la Contraparte Técnica de SERVIU Metropolitano. De igual modo, deberá contemplar y compatibilizar la solución con los instrumentos de Planificación Territorial vigentes, ya sean éstos de carácter local o Metropolitano.
Dado el objetivo principal, se distinguen otros objetivos específicos, los que serán descrito en detalle, en las etapas que corresponde:
- Recopilación de información de infraestructura y operación: se refiere a la obtención de información física de la infraestructura vial y su operación, que permita identificar y sistematizar los problemas de funcionamiento en el área de influencia directa.
- El diagnóstico de la infraestructura vial y su operación permitirán identificar las principales falencias de operación, conectividad y capacidad vial.
- con las especialidades necesarias, en una etapa a nivel de prefactibilidad que permita evaluar la factibilidad de la ejecución del eje.
1.4 Productos Entregables
Los productos por entregar al finalizar el prediseño corresponden, al menos, a los siguientes:
- Elaboración de un Levantamiento topográfico
- Diseño Vial y Reposición de superficies (Incluye Diseño Geométrico, demolición de pavimentos, Proyecto de pavimentación, entre otros)
- Saneamiento de Aguas Lluvias
- Seguridad Vial
- Accesibilidad Universal
- Diseño Urbano
- Iluminación Pública
- Semaforización
- Riego
- Estructuras
- Modificación de Servicios (Agua Potable, Alcantarillado de Aguas Servidas, Electricidad, Telecomunicaciones, Gas)
- Modificación de canales
- Desvíos de Tránsito y Obras Complementarias
- Aprobaciones
- Especificaciones Técnicas
- Itemizado y Presupuesto Estimativo
- Evaluación Económica
- Informe Ejecutivo
- Maqueta Virtual
El presente proyecto considera, como mínimo, las siguientes tareas y entregables:
ü Elaboración de un Levantamiento topográfico, de acuerdo a las especificaciones que se detallan en las secciones siguientes y según lo indicado en Anexo N° 8.
ü Elaboración de un proyecto de ciclovía, según el perfil informado y según la implementación de la Política de Desarrollo Urbano - DDU-MINVU; con sus respectivos proyectos de señalización, demarcación y semáforos. Lo anterior deberá considerar en su desarrollo la solución de los cruces de la ciclovía en las intersecciones, de forma de minimizar la interferencia con los peatones. Para ello, la consultora deberá tener en consideración los Planes Municipales que puedan existir, Plan Maestro SECTRA u otro, de manera de complementar los Proyectos. Las características de las ciclovías se detallan a continuación.
- Criterios de Diseño para la Ciclovía
Todo proyecto debe regirse por 6 principios de diseño que buscan asegurar su uso continuo en el tiempo y la capacidad de atraer nuevos usuarios constantemente. Estos principios deben estar presente tanto en un tramo en particular, como en toda la red. De esta manera, la Ciclovía DEBE SER:
SEGURA: El proyecto debe proteger al usuario, evitando al máximo los conflictos con transito motorizado, para esto se debe prestar especial atención en los puntos de conexiones, cruces y áreas de estacionamientos. De igual manera se debe asegurar la lectura clara del trazado de la ciclovía, no solo por el ciclista sino también por todos los usuarios de la red vial. Nivel de Iluminación adecuada al entorno.
CONEXA: Es decir debe tener conexión, relación o estar enlazada con otras rutas del sistema vial o centros de atracción, para asegurar la unión origen/destino.
COHERENTE: Se refiere a la continuidad en el trazado, en la claridad de señalizaciones y demarcaciones, para lograr un sistema integral con una fácil lectura por parte del usuario.
DIRECTA: Este factor influye directamente en los tiempos de viaje y está orientado a evitar paradas y recorridos innecesarios.
CÓMODA: Se refiere a la elección de la geometría, materialidad de pavimentos y selección vegetal para este tipo de proyectos, los que deben asegurar un desplazamiento tranquilo y agradable al usuario de la misma.
ATRACTIVA: Este factor está relacionado con la imagen urbana que proyecta la ciclovía, un espacio bien iluminado, seguro socialmente, asociado a centros de atracción o áreas verdes, mobiliario urbano y una arborización acorde que provea de sombra, atraerá usuarios y será concebido como un aporte al entorno.
- Emplazamiento de la Ciclovía
En cuanto a su emplazamiento, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su artículo 2.3.2 bis, establece que las ciclovías deben formar parte de la calzada de la vía.
Para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ordenanza, las prioridades de intervención en el espacio público, serán las indicadas en la siguiente tabla. Entendiéndose por Nivel 1 a la primera opción a evaluar al enfrentarse al proyecto, pudiendo pasar al Nivel 2, SÓLO si se descarta la primera opción de intervención y así sucesivamente.
Niveles de Intervención
Nota: En ningún caso debe considerarse reducir veredas.
Nivel
|
Intervención
|
1
|
Eliminar Estacionamientos
|
2
|
Regular ancho de Pistas
|
3
|
Realizar Ensanche de Calzada
|
4
|
Eliminar Pistas autos particulares
|
5
|
Rehacer Medianas
|
6
|
Reducir Aceras
|
7
|
Expropiar
|
La ciclovía a proyectar deberá ser preferentemente unidireccional, si en el estudio se confirma que esto no es posible de cumplir para asegurar la continuidad y funcionalidad de la ciclovía, se podrá plantear la ciclovía bidireccional o a contraflujo en relación al desplazamiento de los vehículos motorizados. En todos los casos se deberá reforzar con las señalizaciones y obras que velen por la seguridad de los usuarios.
Para asegurar la correcta operación de la ciclovía, esta deberá emplazarse en el costado derecho de la calzada, lo cual permite mejorar maniobra como: ingreso y salida de la ciclovía, conexión con ciclovías perpendiculares, etc.
No se permitirá el emplazamiento de ciclovías por el costado de bandejones, debido a lo peligroso que resulta la maniobra de cruce para los ciclistas.
Para el ancho de la ciclovía, deben considerarse una serie de factores entre los que se distinguen: el desequilibrio y zigzagueo que se produce al iniciar la marcha producto de la baja velocidad, la posibilidad de adelantamiento de un ciclista a otro, facilitar las maniobras cuando se cruzan en sentidos opuestos o se acercan a elementos de borde, entre otros. Para esto, se han definido los siguientes anchos mínimos recomendables.
Ancho Ciclovía
Ancho Ciclovía
|
Bidireccional
|
Unidireccional
|
Ancho Óptimo (*)
|
2.40 m
|
1,80 m
|
Ancho Mín. absoluto en Singularidad
|
2.00 m
|
1,20 m
|
(*) Durante el desarrollo del estudio si se justifica, se podrá plantear una modificación en los anchos óptimos de la ciclovía, la que deberá ser aprobada por el profesional Encargado(a) de contrato.
- Referencias Bibliográficas
Previo al inicio del diseño de Ciclovía, es necesario interiorizarse en el tema y por lo mismo, se exigen las siguientes lecturas de referencia.
“Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana (MESPIVU)”, (MIDEPLAN, 1988).
“Manual de Vialidad Urbana: Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU)”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2009).
“Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias (Serviu Metropolitano, 2018).
“Manual de Señalización de Tránsito”, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones” (MINTRATEL, 2012).
“Análisis y Actualización Manual REDEVU, Secretaría de Planificación en Transporte” (SECTRA, 2010).
“Construcción conexiones red de ciclovías del Gran Santiago”. (SECTRA, 2013).
“Construcción conexiones red de ciclovías del Gran Santiago, etapa II” (SECTRA, en desarrollo).
“Análisis y Evaluación del Plan maestro de Ciclovías del Gran Santiago” (SECTRA, 2013).
“Análisis del comportamiento de la Demanda de Infraestructura Especializada para Bicicletas” (SECTRA, 2013).
“Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas” (CROW, 2011).
“Urban Bikeway Design Guide, Second edition”
“Manual Integral de Movilidad Ciclista para Ciudades Mexicanas”
“Vectorización de Imágenes de Alta Resolución, Etapa II” (SECTRA, 2012)”.
“Manual de recomendaciones para la habilitación de biciestacionamientos en el espacio público” (MINVU, 2013).
“Manual Diseño Universal en el Espacio Público” (Serviu Metropolitano 2013)
“Vialidad Ciclo-Inclusiva, Recomendaciones de Diseño” (MINVU, 2015).
“Movilidad Urbana Vol. 1, Biciestacionamientos en el Espacio Público” (MINVU, 2015).
“Movilidad Urbana Vol. 1, Biciestacionamientos en el Espacio Público” (MINVU, 2015).
ü Principal relevancia tendrá la normativa y manuales que existan acerca del Diseño Universal en el Espacio Público y sobre la Ley de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las personas con Discapacidad; en todo lo relacionado con el diseño en el Espacio Público, sea ciclovía, ruta accesible u otro.
ü Zonas de Parada y tipo de refugios, los que deberán ser según tipología DTPM. Su emplazamiento será entregado a la consultora en las Mesas de Trabajo que se realicen con SERVIU Metropolitano, SEREMI – MINVU y DTPM.
ü Proyecto de Seguridad Vial: Revisión y reubicación de la señalización vertical y horizontal, con las adaptaciones del sistema de semáforos proyectado que corresponda.
ü Cubicación de todas las partidas que forman parte del proyecto y determinación de los costos de construcción, debidamente respaldados mediante cotizaciones y análisis de precio unitario para cada una de las partidas involucradas en las obras proyectadas.
Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, el proyecto se organizará en varios subproyectos individuales, correspondientes a cada especialidad y que, en conjunto, componen el proyecto integral. Para el desarrollo, y posterior ejecución de éste, se deberán atender las especificaciones y normas establecidas por la Ordenanza y Ley General de Urbanismo y Construcciones, los instrumentos de Planificación Territorial vigentes y las Normas Oficiales asociadas a cada especialidad.
No obstante, el Encargado(a) de Contrato puede solicitar más productos si es que lo considera necesario para el correcto desarrollo de la iniciativa, de acuerdo a alguna modificación normativa, solicitud de un tercero o cualquier eventualidad.
1.5 Requerimientos Generales
1.5.1 Reuniones de Información – Mesas de Trabajo
Será responsabilidad de la consultora sostener reuniones de información con los organismos involucrados en el proyecto en desarrollo, en beneficio del proyecto, previa coordinación con SERVIU Metropolitano.
1.5.2 Metodología, programa y plan de trabajo
La consultora debe ser capaz de comprender las tareas encomendadas, en cuanto a todos los entregables aquí descritos, y los adicionales que se requieran por parte del Encargado(a) de Contrato.
El programa de trabajo debe estar contenido en una Carta Gantt y presentarse en Microsoft Project o similar, y además entregadas en una planilla Excel, cuyo nivel de tareas debe contener al detalle, según una secuencia lógica. A través de la Carta Gantt, se debe determinar la Ruta Crítica y evidenciar los hitos considerados en el proyecto.
Se debe contemplar en este punto la asignación de recursos, a través de histogramas, presentándose el equipo profesional y las horas que cada uno dispone para una u otra tarea. No se permite la sobreasignación de recursos.
1.5.3 Requerimientos para seguridad, almacenamiento y publicación de la información
La consultora deberá proveer durante todo el contrato los elementos mínimos para asegurar el correcto almacenamiento, y publicación de la información en reuniones informativas del proyecto. Los requerimientos mínimos se describen a continuación:
- Notebook nuevo. La consultora proporcionará 1 notebook, Notebook Lenovo IdealPad 330s Intel Core I7 4GB + 16GB Memoria Intel Optane /1TB DD/AMD Radeon 520M/15.6" o su equivalente técnico.
- Softwares. Sistema operativo Windows compatible con las versiones utilizadas por los equipos de SERVIU Metropolitano, Office en última versión.
- Almacenamiento. La consultora deberá proporcionar durante toda la vida del contrato, un disco duro externo de 2 TB para almacenamiento de la información.
- Proyector nuevo. La consultora deberá proporcionar 1 proyector para las reuniones y/o presentaciones que deberán realizarse en el contexto de difusión del proyecto y durante el trabajo de participación ciudadana con las distintas entidades. Las características técnicas del proyector corresponden a un LG® Proyector HD MiniBeam PH550G 550 lúmenes LED o su equivalente técnico.
- Tablet con las siguientes características; lápiz digital; sistema Android, procesador Qualcom Snapdragon; memoria de 256GB; pantalla LCD TFT; ancho 25.38 cm; alto 16.53 cm; Memoria ram 8GB; con conexión WIFI; Memoria Expandible; Entrada de audio; Teclado Keyboard cover; pantalla de 11” y resolución WQXGA (2560 x 1600) o su equivalente técnico.
- 2 Licencia Programa AutoCAD Civil 3D, en su versión más reciente, la que deberá instalarse en computadores definidos por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación y mantenerse habilitado en el período que ocurra el contrato.
De los elementos detallados anteriormente, serán considerados como suministro para SERVIU Metropolitano, los cinco primeros, mientras que cualquier otro aporte adicional será reintegrado a la consultora al término del contrato.
1.5.4 Catastro de Servicios
En la Etapa Inicial del Estudio, la consultora deberá efectuar un Catastro de los Servicios, validado por el(los) servicio(s) correspondiente(s). Dicho catastro deberá incluir toda la información relevante para el desarrollo y aprobación de los proyectos de modificación de servicios, en particular aquella información relacionada con la modificación de redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas, entre otros.
1.5.5 Transporte Público
Se deberá hacer un análisis de accesos, servicios, cruces peatonales, paraderos de buses y estacionamientos en el sector, desarrollando la solución para su ubicación.
Se deberá además realizar un análisis detallado de la ubicación de cada parada proyectada y sus circuitos peatonales de acceso, teniendo presente facilitar eventuales transbordos entre servicios de transporte público en las intersecciones de los ejes proyectados con vías transversales de relevancia.
Se deberá evaluar la necesidad de mantener y/o considerar nuevas Zonas Pagas, según antecedentes proporcionados por DTPM. También se deberán incorporar espacios para la regulación de las frecuencias de los servicios de buses.
Se deberá analizar la incorporación de elementos y dispositivos especiales que permitan una mejor integración de los usuarios con movilidad reducida al transporte público. Deberán considerarse rampas de acceso a la zona de paraderos, texturas especiales de aceras en andenes y accesos, señales especiales, auditivas y en braille, demarcación especial, andén a nivel de pisadera de bus, entre otros.
Dentro de las alternativas a analizar, se deberá dar facilidad a la operación del transporte público; vale decir, proponer y analizar medidas de prioridad a este modo, como pista “Sólo Buses” y/o medidas de gestión en intersecciones de alta demanda, fase especial de descarga anticipada de buses en cruces semaforizados, entre otros.
1.5.6 Requisitos de Entrega
La entrega definitiva del proyecto se deberá realizar según los requerimientos que se exponen más adelante, en las “Entregas Finales” de cada etapa.
En términos generales, y con la intención de disminuir el consumo de recursos naturales, es que se privilegiará la entrega digital de los documentos. Para ello, se establecerá una carpeta virtual, con accesos restringidos, según corresponda. Esta carpeta debe mantener los avances y las entregas ordenadas según el Encargado(a) de Contrato estipule.
1.5.7 Desglose de tramos y partidas
Por cualquier motivo fuera de lo contemplado, en cualquier etapa de desarrollo del presente contrato, podrá ponerse “Término anticipado al contrato”, o a modificarlo en su extensión respecto de algún tramo, como lo señalan las Bases Administrativas y conforme a los valores ofertados en el Anexo N° 6.
1.5.8 De las Expropiaciones
Además del Anexo N° 11: “Términos de Referencia para proyecto de Expropiación de Obras de Vialidad o Terrenos”, se debe considerar también, el siguiente complemento:
“Respecto de los lotes a expropiar, la consultora deberá contemplar aquellos lotes que podrían pasar de expropiaciones parciales a totales, previa justificación según normativa y otros. Con este análisis, se evaluará su incorporación al proyecto final, analizando las diferencias que se puedan producir en cuanto a costos, evaluación económica y rentabilidad final del estudio”.
2 Etapas y Contenidos del Estudio a realizar
El estudio se estructurará de la forma que se indica a continuación:
ü Etapa A: Ingeniería Básica
ü Etapa B: Prediseño
Para cada una de las etapas asociadas al proyecto, la consultora deberá contemplar en su quehacer, las reuniones de presentación y/o reuniones de coordinación que SERVIU Metropolitano considere necesarias, además de las Mesas de Trabajo habituales. El equipamiento asociado será proporcionado por la consultora en cada una de las presentaciones requeridas, de acuerdo a las indicaciones específicas que se incluyen en las presentes bases.
Como generalidad, la consultora deberá recopilar, con los organismos que correspondan, toda la información existente acerca de los estudios de prefactibilidad y proyectos relacionados con el eje en estudio, ya sea en diseño o que se estén desarrollando.
Luego de finalizar cada Etapa A y B de Ingeniería Básica y Prediseño, la consultora deberá realizar una presentación a la mesa técnica con el producto definitivo de cada etapa, como modo de informar sobre los últimos aspectos del proyecto en cada fase de su desarrollo.
Por otro lado, al finalizar la Etapa B, se presentarán los resultados a la Unidad de Coordinación de Vialidad Urbana (UCVU) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSYF), como una UCVU, para validar frente a este organismo la alternativa que resulte más rentable, tanto en la evaluación socio-económica como respecto a los resultados alcanzados desde el proceso de participación ciudadana que entregue la percepción de la comunidad alcanzada por el emplazamiento del trazado.
2.1 Etapa A – Ingeniería Básica
En esta etapa, la consultora deberá desarrollar la Ingeniería Básica, que consistirá en validar el diagnóstico de la situación actual (o situación base) de las vías e intersección en estudio, revisar los catastros completos de servicios, recopilar información de las nuevas ejecuciones, desarrollar la topografía base, entre otras tareas requeridas para iniciar inmediatamente el anteproyecto.
Corresponde a la fase del trabajo en la que se exponen los aspectos fundamentales de las características generales del diseño, ya sean funcionales, formales, constructivas o económicas, con el objeto de proporcionar una primera imagen global de las misma, y establecer un avance de presupuesto.
En esta etapa se incluirá la ejecución de las especialidades, cuadros y actividades que se indican en los puntos que siguen a continuación.
2.1.1. Topografía
La consultora ejecutará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento topográfico completo del área bajo análisis, respondiendo a una escala de levantamiento de 1:500, con curvas de nivel cada 0,25 m. Este levantamiento será ligado planimétricamente a un sistema de proyección LTM/PTL (parámetros definidos en anexo de Especificaciones Técnicas) desde el sistema de referencia SIRGAS (equivalente al Datum WGS84) a través de tecnología GNSS y vinculado a puntos georreferenciados de SERVIU Metropolitano, IGM o Bienes Nacionales, los cuales deberán ser presentados a SERVIU Metropolitano con un anexo fotográfico (monografías). La referencia altimétrica será al Nivel Medio del Mar, vinculado a puntos georreferenciados de SERVIU Metropolitano, IGM o Bienes Nacionales. Los procedimientos topográficos serán desarrollados de acuerdo con lo requerido para estos fines por el SERVIU Metropolitano.
La topografía en general; requerimientos y exigencias, deberán desarrollarse de acuerdo con lo detallado en Anexo Nº8, y el Capítulo N°6 Especificaciones Técnicas Topográficas y Geodésicas del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias.
Las mediciones realizadas en terreno deben responder a un orden lógico, con la finalidad de facilitar la interpretación de la información y conformar de manera más completa la superficie del estudio. Se recomienda realizar la toma de datos en avances transversales los cuales consideren: líneas de cierre, soleras, ejes, canales y elementos que sean exigidos en las bases del proyecto. Se sugiere que, basándose en el análisis del profesional a cargo, se implementen las precauciones y controles adecuados para prevenir, mitigar y gestionar los errores causados por multipath.
El levantamiento de información topográfica debe considerar la correcta densificación de puntos en los límites del estudio, cambios de pendientes y ejes de vías, con la finalidad de permitir el correcto modelamiento digital del estudio.
El levantamiento topográfico deberá contener todos los elementos existentes en superficie con su respectiva altimetría. Los elementos más relevantes son:
• Pavimentos; diferenciar por materialidad si es hormigón, baldosa, adoquín, etc.
• Vegetación; diámetro de tronco, altura y copa de arbolado, si tiene raíces superficiales, el área ocupada por éstas.
• Iluminación; peatonal, vial, altura, subestación eléctrica, transformador, etc.
• Servicios; cámaras, sumideros, grifos, rejillas, etc.
• Señalización y demarcación; pistas, pasos peatonales, cruces semaforizados, señalética, etc.
• Elementos de seguridad vial; vallas peatonales, segregadores, barreras, etc.
• Mobiliario urbano; bancas, quioscos, elementos publicitarios, basureros, jardineras, alcorques, etc.
• Accesos vehiculares y peatonales
• Desniveles, escaleras y rampas que afecten a la circulación peatonal
El levantamiento topográfico se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el sector (canales, colectores, etc.). Deberá indicar expresamente las calles perpendiculares al eje en estudio, y destacar los sectores importantes con sus nombres, ya sean colegios, iglesias, consultorios, hospitales, retenes de Carabineros, etc. También deberá destacar las infraestructuras relevantes; puentes, pasarelas, entre otras.
La consultora deberá detallar en su propuesta el equipo topográfico (RPAS, GNSS geodésico, estación total, estación robótica, láser, entre otras) que utilizará para el levantamiento, certificados de calibración al día y la metodología de trabajo de campo que aplicará en terreno, considerando siempre que el equipo topográfico utilizado deberá contar con corrección magnética en razón de la cantidad de antenas y señales de red presentes en el área. Debe además describir el equipo de escritorio con el que cuenta para desarrollar el trabajo de descarga de información, edición y post-proceso requerido para la generación de los productos finales requeridos para esta consultoría.
Los productos esperados para esta topografía son los siguientes:
• Informe de Planificación Topográfica, firmado por profesional competente, en el cual se indique la metodología, la densificación de redes geodésicas a realizar, el equipamiento topográfico y humano, y la metodología a utilizar para atenuar los errores producidos por el multipath.
• Informe Topográfico firmado por profesional competente en el cual se desglose equipo y equipamiento, características y metodología de trabajo.
• Nube de puntos del levantamiento en formato CSV.
• Ortofotomosaico obtenida del levantamiento.
• Archivo en formato dwg con el trazado de componentes arquitectónicos, de vialidad, infraestructura y paisajismo presentes en el área topografiada.
• Planimetría de Planta y perfiles longitudinales y transversales cada 10 metros del levantamiento completo.
• Curvas de nivel cada 0.25 cm en formato DWG.
• Archivo topográfico preferentemente en AutoCad Civil 3D.
• Superficie topográfica depurada en formato .xml y/o incluida en archivo de trabajo, preferentemente AutoCad Civil 3D.
• Certificación de instrumentos topográficos y geodésicos.
• Verificación de instrumentos geodésicos.
• Certificado de título de profesional responsable.
• Monografía de nuevos vértices instalados.
Sobre los ejes principales se realizará un eje longitudinal, tomándose puntos cada 10 metros. Estos ejes se definirán en todas las áreas en que sea necesario definir obras de modificación, en especial, en tramos de pavimentos nuevos, tramos de rehabilitación de pavimentos y tramos en que se modifique la disposición transversal del perfil.
Se deberá realizar un balizado de los PR utilizados, de manera de asegurar la ubicación de cualquiera de los vértices topográficos del proyecto; éste permitirá en terreno ubicar los PR y replantear puntos singulares del trazado principal de la ciclovía, con la precisión necesaria para restituir a partir de ellos, los diferentes elementos del trazado.
Es importante considerar que los ejes de proyecto presentados en este estudio podrán extenderse más allá de los límites previamente establecidos; con el único propósito de considerar intervenciones adicionales de carácter puntual, como puede ser el caso de aguas lluvias o transiciones de calzada u otras necesarias para dar solución óptima. Por ello, y antes de comenzar a realizar la topografía del sector, la consultora deberá entregar el área del polígono a levantar, para que el Encargado(a) de Contrato dé su conforme, tomando en cuenta la forma general del eje y las singularidades que amerite incluir.
Sin perjuicio de lo anterior, deberá considerar el levantamiento topográfico de las calles que están fuera del perímetro de diseño, interceptándolo en una longitud estimada de 50 metros, con el objetivo de garantizar un correcto empalme en términos de pavimentos y saneamiento de las aguas.
2.1.1.1. Topografía de saneamiento, drenajes y canales de regadío.
Se ejecutará los trabajos de topografía necesarios para el diseño de la obra de drenaje y saneamiento que se requiera proyectar. Además, se verificará los caudales que son capaces de evacuar las instalaciones existentes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determinación de pendientes, velocidades, gastos, etc. Se tendrá presente los problemas de saneamiento tanto longitudinal como transversal de los ejes principales de las calles, de las intersecciones a nivel y desnivel, y cumplir con los requisitos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación de agua lluvia o similares. Las soluciones a plantear serán definitivas por el consultor y comprobadas con certificados de factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan.
2.1.1.2. Topografía de sectores especiales.
Se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia (defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1:200 con curvas de nivel cada 0,10 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general.
La Consultora deberá registrar, en particular, la situación topográfica (emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser a posteriori debidamente compatibilizados con las rasantes del proyecto.
Las singularidades encontradas, tales como PR, sectores especiales, drenajes, canales, etc. deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.
2.1.2. Ortofotomosaico
Se solicita un vuelo con dron por toda el área de proyecto, para la confección de un ortofotomosaico, con una resolución de 5 cm por pixel, que permita una planimetría a escala de planos de 1:500.
2.1.3. Mecánica de Suelos
Para el estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos, la consultora realizará las exploraciones necesarias efectuando calicatas o las evaluaciones que sean necesarias. Las Calicatas distarán 500 m. de longitud entre ellas, con la finalidad de definir el método de diseño a utilizar en esta etapa.
Todas las tomas de muestras de suelos, serán efectuadas por un laboratorio acreditado en los registros vigentes del MINVU.
Respecto de las estructuras ferroviarias a intervenir producto de este diseño, la consultora deberá considerar en general toda la normativa de Ferrocarriles del Estado y en particular también respecto de la Mecánica de Suelos.
Se debe tener en cuenta que el consultor deberá someter a revisión por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, las exploraciones a realizar, por lo que deberá coordinarse adecuadamente con dicho Departamento, quien se reserva el derecho de exigir profundización o cambios en las exploraciones realizadas.
Para el caso del proyecto vial, las calicatas a realizar serán de una profundidad mínima de 1,50m según lo prescrito en la Norma ASTM D-2488-69.
Todas las calicatas serán excavadas a mano y de una sección tal que permita a un Laboratorista efectuar mediciones "in-situ" en el interior de ellas.
Deberá tenerse especial cuidado con las calicatas abiertas, de manera que no produzcan daños ni perjuicios a terceros, debiendo por lo tanto considerarse para su ejecución la señalización preventiva necesaria; la minimización de los tiempos en que la calicata queda abierta, y los permisos municipales correspondientes.
Como generalidad a esta especialidad, se señala que la consultora deberá realizar todos los ensayos que sean necesarios para el correcto diseño de las estructuras y la contraparte técnica será quien apruebe la propuesta, pudiendo exigir exploraciones adicionales si es que lo estima conveniente; en todas las situaciones que se presenten, más aún cuando se trate de otros organismos externos a SERVIU RM que lo exijan como parte de la respectiva aprobación.
A. Descripciones Estratigráficas y Extracción de Muestras
En cada estratigrafía se consignará el espesor de cada estrato para, posteriormente, poder definir los horizontes de suelo del perfil típico. En cada uno de los estratos se clasificará visualmente el suelo y se registrarán algunas características, tales como:
- Tipo de estructura (homogénea, heterogénea, estratificada, etc.)
- Humedad natural (referida al estado de consistencia para suelos finos y al grado de saturación de suelos gruesos)
- Origen (fluvial, aluvial, fluvioglacial, volcánico, etc.)
- Presencia de raíces y materias orgánicas
- Intercalación de clastos mayores de tres pulgadas
- Cualquier otra singularidad que incida en el comportamiento mecánico del suelo
Para desarrollar este trabajo, se aplicará lo indicado en las normas ASTM D2487-69 y D2488-69. En el muestreo de terreno se procederá de acuerdo a lo estipulado en los procedimientos estandarizados por las normas NCh., AASHTO y ASTM. En caso necesario, también se considerará el muestreo de taludes de corte.
B. Ensayos de Laboratorio
Todas las muestras de suelo, debidamente etiquetadas y embaladas, deberán ser tomadas y ensayadas por un laboratorio oficial (IOCT), debidamente acreditado en los registros vigentes del MINVU, que permitan clasificar los horizontes típicos de suelos y que, además, permitan definir las características de compresibilidad y resistencia al corte para obtener los parámetros asociados al cálculo estructural de pavimentos.
La consultora deberá trabajar únicamente con laboratorios autorizados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, en caso de considerarse mediciones con normativa internacional se deberá acreditar un procedimiento de calidad.
2.1.4. Estructuras existentes
La consultora deberá identificar, describir, caracterizar y diagnosticar todas las estructuras existentes que el proyecto afecte, ya sea algún área ferroviaria, torres de alta tensión, puentes, obras de arte, estación de metro, estanques de cualquier tipo a la vista o soterrados cualquiera de ellas que fuese incidente en el desarrollo del proyecto.
2.1.5. Condición Estructural de Pavimentos
Se deberá realizar un catastro de pavimento existente mediante auscultación visual, para evaluar la necesidad de mejoramiento del pavimento en los tramos de vías considerados. Esta tarea será útil en la medida que se identifique la necesidad de conservación, mantención o reconstrucción de las vías.
Dado que las bicicletas utilizarán también la calzada, en la medida que el diseño así lo permita, la consultora deberá tener especial consideración en el análisis sobre el estado de los pavimentos, puesto que el nivel de daño permitido se vuelve más estricto para este tipo de vehículos. Bajo este contexto, se solicita presentar en el informe, el cumplimiento de las siguientes condiciones:
- Asegurar una superficie con baja rugosidad.
- Superficie resistente al deslizamiento, por lo que las demarcaciones termoplásticas no pueden ser perfectamente lisas.
- Sin tachas o bandas alertadoras en el área destinada a la Ciclovía.
- Tapas de cámaras perfectamente niveladas.
- Rejillas de sumideros, con aberturas perpendiculares al sentido de tránsito de la Ciclovía.
- Sin grietas, escalonamientos, bacheos, entre otros.
- Inexistencia de zarpas pronunciadas cerca de las soleras.
Posteriormente, y de acuerdo a este análisis previo, la consultora evaluará la posibilidad de conservar algunos sectores de pavimento existente, los que deberán ser debidamente justificados.
Se deberá determinar, según corresponda al tipo de pavimento: módulo resiliente del suelo de fundación, módulo de elasticidad, vacíos, transferencia de carga en juntas y grietas, número estructural efectivo, deflexiones máximas normalizadas, tramos homogéneos, vida remanente del pavimento, entre otros.
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Informe de Auscultación visual
|
Archivo Word
|
El informe debe contener imágenes visibles con una descripción del tramo, y con la propuesta de mantención / reposición.
|
Informe de Indicadores de Estructura y Servicialidad
|
Archivo Word
|
Debe contener los resultados de cada ensayo por cada tramo, junto al análisis y propuesta de mantención / reposición.
Tramificado cada 500 m.
|
2.1.6. Estudio Base de Saneamiento y Servicios
La consultora deberá desarrollar los planos de monografía, con el respaldo fotográfico requerido, a nivel de tapas de cámara, transformadores, controladores, entre otros. Además, deberá desarrollar los planos de catastro, con respaldos fotográficos. Esta tarea será reportada en planos 1:500 y se separa en catastro subterráneo y aéreo:
Esta tarea será reportada en planos 1:500 y deben ser separadas entre catastros subterráneo y aéreo:
a) Subterráneo: Esta tarea considera el catastro de redes subterráneas como alcantarillado de aguas lluvias, de aguas servidas, agua potable, gas, canales, servicios eléctricos soterrados, entre otros. En una primera etapa, se consultarán las planchetas de cada servicio, con el fin de identificar las cámaras, trazados y características básicas de los ductos que la conforman. La información anterior se complementará con los antecedentes recogidos en el levantamiento topográfico, en cuanto a ubicación de cámaras, grifos, sumideros, etc., de forma de confeccionar una monografía actualizada de estos servicios. Se incorporarán también todas las características de alzado de las mismas para los tramos afectados tales como cotas de anillo y fondo de cámaras, altura de entrada y salida en las cámaras, longitud, pendiente, diámetro y materialidad en cada tramo para colectores de aguas lluvias y aguas servidas. Para el agua potable se tomarán cotas de válvulas y tuberías, longitud diámetro y materialidad en cada tramo. En caso de canales existentes, se tomará su sección, entorno y detalles de los entubamientos existentes. En cuanto a las redes eléctricas soterradas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general se identifican el servicio en la tapa de ellas. Se confeccionará un catastro de los servicios que incluirá emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia. La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área de estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la compañía de gas correspondiente y reportado en planos.
b) Aéreo: Esta tarea considera el catastro de redes aéreas como redes eléctricas, telefónicas, telecomunicaciones, TV cables, entre otros. Se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de: tipo de postes, electrificación (alta, media o baja tensión), presencia de transformadores o torres de alta tensión, tipo de luminaria (sodio, mercurio, etc.), presencia de tensores, entre otros. Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. Sin perjuicio de lo anterior, la consultora podrá considerar complementar la información de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte del catastro de servicios.
Esta información será útil no solo para cubicar y desarrollar el proyecto de modificación de servicios, sino que para decidir el emplazamiento de la ciclovía en la faja o analizar intervenciones puntuales como cambios en el patrón de rejillas de los sumideros, nivelar cotas de anillos de cámaras, entre otros.
De esta manera, los catastros de los diferentes servicios se describen a continuación, sin perjuicio que la consultora deberá incorporar todo aquel servicio existente:
- Alcantarillado, de Aguas lluvias, Aguas Servidas, Agua Potable y Canales.
En una primera etapa, se consultarán las planchetas de cada servicio, de manera de identificar las cámaras, trazados y características básicas de los ductos que la conforman.
La información anterior se complementará con los antecedentes recogidos en el levantamiento topográfico, en cuanto a ubicación de cámaras, grifos, sumideros y trazado de las redes, de forma de confeccionar una monografía actualizada de estos servicios. Se incorporarán también a la monografía, todas las características de alzado de las mismas para los tramos afectados. Se tomarán cotas de anillo y fondo de cámaras, altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección, longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas lluvia y aguas servidas en cada tramo. Para el agua potable se tomarán cotas de válvulas y tuberías, longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo. En el caso de canales existentes, se tomará su sección, entorno y detalles de los entubamientos existentes.
Sin perjuicio de lo anterior, la consultora podrá considerar la obtención de los datos y la ejecución del proyecto de modificación de servicios de agua potable y alcantarillado con la empresa proveedora del servicio.
- Redes Eléctricas, Telefónicas, Telecomunicaciones y TV Cables
Se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de:
ü Tipo de postes,
ü Electrificación (alta o baja tensión),
ü Presencia de transformadores,
ü Tipo de luminarias (sodio, mercurio, etc.)
Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas. Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia.
Sin perjuicio de lo anterior, la consultora podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios.
- Redes de Gas
La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en una monografía específica para este servicio.
2.1.7 Infraestructura Vial en el Área de Estudio
En esta tarea se realizará un catastro de las características físicas y operativas de la infraestructura vial dentro del Área de Estudio. Este catastro incluirá la vialidad definida por los siguientes instrumentos de planificación urbana y de transporte:
a) Red Vial Básica definida por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana (SEREMITT)
b) Vías proyectadas en la Modificación del Plan Regulador Metropolitano y Plan Regulador Comunal. Se considerarán al menos las calles y avenidas definidas en las categorías expresas, troncales y colectoras.
c) Vías asociadas a los servicios de transporte público. Se incorporarán en el catastro, todas aquellas vías del Área de Estudio en que operen servicios de transporte público.
d) Información de las obras viales en construcción o en proyecto de ejecución inmediata, en las comunas mencionadas que sean relevantes para el Estudio. En estos casos se debe incluir fundamentalmente las modificaciones de conectividad y capacidad que introducen los proyectos señalados en el Área de Estudio.
El catastro de infraestructura vial incluirá -como mínimo- la siguiente información para cada una de las vías consideradas:
a) Identificación de las vías: características normativas definidas en los instrumentos de planificación urbana (PRMS y PRC). Incluye anchos de faja normados, disposición de la faja normada respecto de la que existe en la actualidad, y los perfiles definidos a nivel comunal para la vía, en aquellos casos en que existan.
b) Identificación de los estrangulamientos viales. Se reportarán los anchos de faja pública existente, definiendo tramos de perfil homogéneos, e indicando las causas de los cambios observados (por ejemplo, propiedades fuera de línea, falta de materialización de calzadas, etc.). Se debe medir en terreno los perfiles tipos del eje y la longitud de los tramos identificados.
c) Identificación de falta de conectividad en vías planificadas como continuas, registrando las causas físicas de la falta de conexión (por ejemplo: presencia de un canal, requerimiento de expropiaciones, etc.).
d) Catastro de las características operativas, considerando el sistema de control existente (diseño de fases, programaciones), señalización, sentidos de circulación, existencia de estacionamientos, número de pistas, asignación de ellas, presencia de paraderos, actividad peatonal, obstrucción de pistas y todas las características que definan la forma de operación.
e) Características relevantes adicionales a las viales: canales de regadío, obras de arte, puentes, pasos superiores o inferiores, diferencias de niveles naturales evidentes entre calzadas del mismo eje, etc. Estas singularidades serán identificadas en un plano, con sus dimensiones principales.
f) Catastro de Pavimentos para el desarrollo del perfil definido. En este contexto se admitirá un catastro basado en un procedimiento de auscultación visual que permita definir los alcances de las obras de pavimentación necesarias.
La información del catastro de infraestructura vial será presentada en una memoria explicativa y en planos a escala 1:500, en el Informe correspondiente a la etapa. Adicionalmente, esta información deberá ser entregada en archivos digitales georreferenciados y en formato shape (.shp), como lo indica el Anexo N° 8: Bases Topográficas.
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Informe de Monografía de Tránsito
|
Archivo Word
|
Detalle del catastro de los distintos ítems.
|
Monografía Operaciones Viales
|
Archivo DWG
Escala 1:500
|
Plano con las operaciones más relevantes y de mayor tránsito en el eje.
|
Monografía Estrangulamiento Vial
|
Archivo DWG
Escala 1:500
|
Plano que identifique las zonas de mayor tránsito, identificando una escala de colores de acuerdo a la cantidad de flujo.
|
2.1.8. Diseño de Ciclovía
Con los antecedentes recopilados junto con las visitas a terreno necesarias, la consultora deberá analizar la factibilidad física y operacional de la ciclovía según protocolo de la SEREMITT, cumpliendo la normativa vigente. Se deberán identificar todos los puntos duros encontrados en terreno, que dificultarían el emplazamiento de la Ciclovía, como, por ejemplo, la presencia de un hito de referencia comunal imposible de mover: árbol, monumento histórico, zona típica, torres de alta tensión, cámaras, entre otros.
Para realizar esta tarea, se deberán generar perfiles tipo por tramo, los que deberán diseñarse considerando los niveles de intervención y tipologías definidas en las presentes bases. Estos perfiles deberán ser evaluados con el Encargado(a) de Contrato.
Los perfiles deberán identificar los elementos relevantes como línea oficial, ancho de acera, ancho de calzada, ancho de vereda, ancho de mediana, línea de postes, arbolado urbano, estructuras, mobiliario urbano, paletas publicitarias, uso del borde, área de conflicto o cualquier elemento que pueda encarecer la obra. Se espera que este análisis concluya con alternativas de perfil para cada tramo en función de los elementos anteriores.
El perfil definitivo se validará en mesa de trabajo y deberá compatibilizar de manera armónica y segura las distintas alternativas, además de respetar a cabalidad lo indicado en el Manual de Pavimentación, en su capítulo Diseño y Ejecución de Ciclovía y las normativas de diseño definidas en la OGUC.
La información recopilada deberá ser entregada en una memoria explicativa y en planos a escala acorde, donde se identifiquen dichos puntos o áreas. Los perfiles finales deberán ser presentados en un fotomontaje, donde pueda evaluarse realmente cómo quedará inserto el perfil en el entorno.
Es fundamental que esta etapa, sean considerados los proyectos sectoriales o municipales, que pudieran condicionar el desarrollo de los futuros proyectos.
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Plano Monografía de los puntos duros
|
Archivo DWG
Escala 1:500
|
Si se requiere especificar un punto, debe ser en una escala menor.
|
Memoria Explicativa
|
Archivo Word
|
-
|
2.1.9. Situación de los Bordes
Se realizará un catastro de todos los usos normativos, la información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un área de color, a las distintas áreas definidas en la ordenanza municipal. De igual manera, se deberán catastrar, los usos reales existentes en los bordes que conforman la faja vial a intervenir, y su densidad, para dar un adecuado tratamiento a cada uno dentro del proyecto. La información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un color al polígono que define el volumen, detallando en el su uso y densidad.
También se deberán catastrar todas las singularidades existentes en el área a intervenir, como límites comunales, zonas típicas, patrimonio arquitectónico, ferias libres, fajas de protección, áreas verdes, etc.
2.1.10. Información de Accidentes
En esta tarea se deberá recopilar y catastrar el total de accidentes de tránsito que hayan ocurrido en los ejes de estudio durante los últimos 3 años, tomando en consideración información de accidentes proporcionado por unidades como Carabineros de Chile, CONASET, UOCT, entre otros. Además, se deberá detallar la tipología, frecuencia, ubicación de dicho accidente e identificación de las posibles causas.
La información recopilada deberá ser presentada gráficamente, asignando un círculo de color, con diámetro mayor a los puntos donde existe de mayor accidentabilidad el que deberá ir disminuyendo y cambiando de tonalidad en los puntos donde bajen los accidentes. Con esto, se podrá identificar los puntos de mayor peligro dentro del eje, los que luego, en la etapa de diseño podrán trabajarse con mayor detalle para mitigar las deficiencias de seguridad vial, peatonal y de ciclistas existentes en estas áreas.
Entregable
|
|
Observación
|
|
|
|
Plano Monografía de la recopilación en terreno.
|
Archivo DWG
Escala 1:500
|
Incluir 3 capas: Situación de los Bordes /Conflictos Operacionales / Información de Accidentes
|
Memoria Explicativa
|
Archivo Word
|
-
|
2.1.11. Catastro Proyectos Viales
Se deberán recopilar todos los proyectos en vías de ser ejecutados, tanto públicos como privados que afecten las condiciones actuales de operación de la red vial dentro del Área de Estudio.
Por ejemplo, dentro de los proyectos de particulares la consultora deberá identificar e informar acerca de los proyectos de pavimentación (con derechos de inspección cancelados), que pudieran tener influencia.
En estos casos, el catastro debe incluir fundamentalmente las modificaciones de conectividad y capacidad que introducen los proyectos señalados en el Área de Estudio. Los proyectos que se considerarán en este catastro serán definidos en conjunto con el Encargado(a) de Contrato, en el momento que el desarrollo del Estudio lo amerite.
La información relevante de proyectos viales será presentada en una memoria explicativa y en planos a escala 1: 1000, según especificaciones del Anexo Nº1 del MESPIVU. Además, el catastro de los proyectos viales debe ser almacenado y entregado en un Sistema de Información Geográfico, para lo cual se podrá, por ejemplo, utilizar el programa TransCAD.
2.1.12. Catastro IMIV y EISTU (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano)
Se deberá realizar un catastro de IMIV y EISTU (solicitados a SEREMI de Transporte), que deberán ser analizados e incluidos en la modelación de la situación base si corresponde, incluyendo medidas de mitigación y una propuesta de estimación de demanda. Adicionalmente, se deberán catastrar los planes municipales de desarrollo de ciclovías en ejes cercanos o aledaños a los ejes de estudio. Esta información deberá ser entregada en memoria explicativa y planos a escala acorde.
2.1.13. Análisis de Expropiaciones
En la presente Etapa A, se analizarán las alternativas de proyecto a nivel de pre diseño en planta, deberá considerarse un análisis preliminar de las expropiaciones asociadas a cada alternativa a evaluar, para poder cuantificar los costos asociados en cada caso. Para esto, debe desarrollar lo indicado en el Anexo N° 11: “Términos de Referencia para proyecto de Expropiación de Obras de Vialidad o Terrenos”.
2.1.14. Antecedentes de Tránsito
La consultora deberá llevar a cabo todas las mediciones de tránsito que se requieran para el total cumplimiento de los objetivos del Proyecto, de acuerdo a lo indicado en el MESPIVU. En particular, con esta información, la consultora deberá diseñar en forma adecuada los desvíos de tránsito durante la construcción, llevar a cabo el diseño de los pavimentos y modelar el sistema de transporte para la evaluación social del proyecto, lo cual deberá ser debidamente coordinado con SERVIU Metropolitano.
Los estudios de tránsito deberán incluir aquellos estudios que sean necesarios para el adecuado diseño de pavimentos de cruces y enlaces, y los censos y encuestas adicionales que se necesiten por sobre los antecedentes existentes sobre la materia. Se deberán incluir las proyecciones de crecimiento del tránsito vehicular en el horizonte de diseño y las estimaciones de tránsito desviado y transferido, en concordancia con lo establecido en los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) correspondientes.
Además, los estudios de tránsito estarán orientados a establecer los límites de los períodos de modelación y calibrar el modelo de asignación.
Se utilizará la información recabada en estudios previos y mediciones a realizar por la consultora. Con esta información la consultora deberá diseñar en forma adecuada el proyecto de desvíos de tránsito durante la construcción.
Si no se cuenta con la estratigrafía de peso por eje representativa del tipo de vía, la consultora deberá considerar el número de ejes equivalentes para el diseño de pavimento que establece el SERVIU Metropolitano.
El muestreo debe ser representativo, en cuanto a cubrir una muestra de todos los vehículos comerciales, cargados y vacíos, que circulan por la vía. La elaboración en gabinete debe ejecutarla la consultora considerando los factores de equivalencia y procedimientos de cálculo vigentes.
Se aclara que antes de efectuar cualquier censo, encuesta o pesaje de vehículos, la consultora deberá presentar al encargado(a) de contrato, un informe de planificación de dichas actividades, describiendo los lugares propuestos, justificación, tipo de censo, metodología de terreno, etc., la que se coordinará con SECTRA, y deberá contar finalmente con la firma de la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.
- Estudios de Base de tránsito
La consultora deberá realizar un levantamiento de información de base de los flujos vehiculares que circulan actualmente por el eje, que le permita, por una parte, realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual del eje en estudio y, por otra parte, alimentar los modelos computacionales que debe utilizar para las simulaciones del sistema de transporte.
Esta tarea se podrá realizar de acuerdo a la metodología indicada en los Capítulos 2 y 5 del MESPIVU (Manual de Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana, MDS). La consultora deberá proponer un programa de mediciones que incluya la localización de los puntos de control requeridos (intersecciones, ejes y arcos), así como la fecha en que éstas serán efectuadas, todo lo cual deberá ser, en coordinación con SECTRA, aprobado previamente por el Departamento Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.
Las mediciones y/o conteos de flujo, se realizarán en día laboral de temporada normal. Se entenderá como día laboral normal, aquel elegido entre martes, miércoles y jueves, y circunscrito al período comprendido entre los meses de marzo a diciembre del año que corresponda, exceptuando los días feriados, vacaciones estudiantiles, y otras fechas que puedan alterar la normalidad del funcionamiento del sistema de transporte del área de estudio.
El Encargado(a) de Contrato, excepcionalmente, podrá evaluar si procede la realización de mediciones o conteos en días lunes y/o viernes.
Las siguientes sub tareas detallan los estudios de base a realizar. La información debe ser procesada computacionalmente, validada y entregada en medios digitales.
- Mediciones Continuas de Flujo de Tránsito del Eje en Estudio
Estas mediciones se realizarán en cuatro (4) intersecciones viales del Área de Estudio, con el objetivo principal de proveer información para especificar los períodos de análisis. La consultora deberá proponer y justificar las intersecciones que serán medidas en esta tarea. Adicionalmente, el Encargado(a) del Contrato entregará información complementaria que deberá ser tenida en cuenta al momento de definir los puntos y validar los resultados.
En cada intersección y para cada movimiento de la intersección, las mediciones serán realizadas en un día laboral normal, durante 17 horas continuas, entre 6:00 y 23:00 horas. El Encargado(a) del Contrato, excepcionalmente, podrá evaluar si procede la realización de mediciones en días lunes o viernes.
Además, deberá considerarse mediciones continuas en los mismos puntos para día sábado y domingo, para efectos de expansión horaria de los beneficios de transporte en horarios más acotados, de acuerdo a lo señalado por el MESPIVU.
Las mediciones se realizarán en intervalos de 15 minutos y desagregando los conteos por los siguientes tipos de vehículo:
- Vehículo liviano (automóvil, station wagon, camioneta, jeep y similares)
- Taxi – colectivo
- Taxi básico
- Bus Transantiago clase C (articulado 18 m)
- Bus Transantiago clase B (no-articulado entre 11 y 14 m)
- Bus Transantiago clase A (no articulado entre 8 y 11 m)
- Taxibus rural o suburbano (9 m)
- Bus interurbano
- Camión de dos ejes
- Camión de más de dos ejes
- Biciclos
- Furgón escolar
- Definición de límites horarios de los períodos de análisis
A partir de las mediciones continuas, y según los criterios establecidos en la sección 2.3 del MESPIVU, se definirán los límites horarios de los tres períodos de análisis representativos que se utilizarán en este Estudio. Cada período, para efectos de su consideración en las mediciones de tránsito, tendrá una extensión de 1,5 horas.
- Mediciones de Flujo Periódicos en Intersecciones en el Área de Modelación
Las mediciones periódicas de flujo vehicular se realizarán en 100 intersecciones al interior del Área de Estudio y en los tres períodos de análisis definidos. Esta información servirá para calibrar las redes y ajustar las matrices de viajes que se utilizarán en la modelación.
La consultora propondrá al Encargado(a) del Contrato las 100 intersecciones requeridas, así como la fecha en que serán efectuadas las mediciones, todo lo cual deberá ser aprobado por éste.
En cada intersección y para cada movimiento de la intersección, las mediciones serán realizadas en un día laboral normal (entendiéndose por tal el escogido entre martes, miércoles y jueves), durante 1,5 horas dentro de cada período de análisis, en intervalos de 15 minutos y desagregando los conteos según los mismos 12 tipos de vehículos especificados anteriormente. El Encargado(a) del Contrato, excepcionalmente, podrá evaluar si procede la realización de mediciones en días lunes o viernes.
- Mediciones de Flujo Periódicos en Arcos en el Área de Modelación
Se medirá flujos vehiculares periódicos en 20 arcos-sentido de acuerdo a las mismas categorías señaladas para las mediciones continuas.
Al igual que en la sub-tarea anterior, estas mediciones se realizarán en los tres períodos de análisis definidos de un día laboral normal y se procederá de igual forma para la proposición de los puntos de medición.
- Medición de Velocidad y Tiempos de Viaje
Se realizarán mediciones de tiempos de viaje en vehículo liviano en doce (12) ejes viales del Área de Estudio adicionales al eje de estudio, y para cada uno de los períodos de modelación definidos. Estas mediciones deben ser repetidas al menos cinco veces en cada período de modelación y en cada eje vial. Para estos fines, se considerará como eje vial aquellas calles bidireccionales (o pares de calles, en el caso de vías unidireccionales) que crucen toda o gran parte del Área de Estudio.
Las mediciones deben ser realizadas según lo especificado en la sección 5.2.6 del MESPIVU. Los ejes a medir y la fecha en que éstas serán efectuadas deberán ser aprobadas por el Encargado del Estudio.
En el caso del transporte público urbano (servicios de Transantiago), se usará la información de los GPS (Sistema de Posicionamiento Global) ubicados en los buses. Esta información será proporcionada por el Director del Estudio, pero deberá ser procesada por el Consultor. El procesamiento incluirá la identificación de 5 ejes viales, los cuales deberán ser aprobados por el Encargado(a) del Contrato.
- Medición de Tasas de Ocupación
En esta sub-tarea se realizarán mediciones de tasas de ocupación en 8 arcos al interior del Área de Estudio; en ambos sentidos.
Las mediciones se realizarán en cada arco seleccionado y en cada uno de los tres períodos de análisis, según lo especificado en la sección 5.2.4 del MESPIVU[1].
- Medición de Actividad en Paraderos, si así procede
Las mediciones se realizarán en todos los paraderos del eje en estudio, en ambos costados de éste y en cada uno de los tres períodos de análisis. La consultora, en su Oferta Técnica, deberá proponer una metodología de medición. Las mediciones deberán incluir desagregadamente para cada tipo bus, al menos las siguientes variables:
ü Número de pasajeros que suben en el paradero.
ü Número de pasajeros que bajan en el paradero.
ü Tiempo de estadía en el paradero, identificando el tiempo de operación (puertas abiertas) y tiempo sin operación (sin actividad de subida o bajada de pasajeros).
ü Demoras, en tiempo, debido a la operación de otros buses en el área de parada.
ü Demoras, en tiempo, debido a otros vehículos que impiden la operación del bus.
- Medición de Actividad Peatonal
Con el fin de afinar un diagnóstico relacionado con los peatones, la consultora propondrá al Encargado(a) del Contrato un conjunto de puntos de medición de cruces peatonales a lo largo del eje en estudio. Estas mediciones deberán incluir al menos todos los pasos de cebra que existan en el eje y los cruces peatonales semaforizados.
En su propuesta técnica, se sugiere que la consultora proporcione un método para determinar los puntos de medición peatonal adicionales que pudiera ser relevantes incluir.
Las mediciones serán realizadas en un día laboral normal durante 1.5 horas dentro de cada periodo de análisis, en intervalos de 15 minutos.
- Encuesta Origen Destino de Interceptación al Transporte Privado
Esta tarea consiste en realizar encuestas de interceptación a vehículos livianos, en 6 puntos con el propósito de obtener información que sea de utilidad para verificar la distribución de flujos en ciertos puntos esenciales del Área de Estudio y eventualmente corregir las cifras globales que se obtienen desde matrices estratégicas.
La encuesta de interceptación se realizará en un día laboral normal durante 1 hora y 30 minutos, dentro de cada uno de los períodos definidos, registrando la información en intervalos de 15 minutos.
La encuesta de interceptación considerará, al menos, los siguientes puntos:
ü Tamaño muestral de la encuesta de interceptación
La encuesta de interceptación se realizará a una muestra de vehículos de transporte privado en la línea de parada sentido de tránsito de cada punto seleccionado.
En cada caso -punto, línea de parada y período de análisis- el tamaño de la muestra a encuestar se determinará de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla N° 1: Tamaño muestral a encuestarse
Flujo horario estimado (pasajeros/hora)
|
Tamaño muestral (%)
|
900 o más
|
10,0 (1 cada 10)
|
700 a 899
|
12,5 (1 cada 8)
|
500 a 699
|
16,6 (1 cada 6)
|
300 a 499
|
25,0 (1 cada 4)
|
200 a 299
|
33,3 (1 cada 3)
|
0 a 199
|
50,0 (1 cada 2)
|
Fuente: Elaboración propia
En consideración a que el tamaño muestral depende del flujo de pasajeros, será necesario realizar, previo al levantamiento de la encuesta, aforos de tráfico y tasas de ocupación para determinar la cantidad horaria de pasajeros.
Cabe señalar que, dada las características del modelo de asignación a utilizar, la muestra hace referencia a vehículos y no a pasajeros. Por lo cual, en cada vehículo a encuestar, solo se entrevistará al conductor y no a sus acompañantes.
1. Formulario de la Encuesta de Interceptación
El diseño del formulario de la encuesta de interceptación de vehículos de transporte privado será propuesto por la consultora y debe ser aprobado por el Encargado(a) del Contrato y considerará, como mínimo, la siguiente información:
ü Origen del viaje.
ü Destino del viaje.
ü Propósito del viaje.
2. Realización de la Encuesta de Interceptación
Definidos los tamaños muestrales correspondientes, la consultora procederá a realizar la encuesta de interceptación en cada punto, línea de parada y período de análisis definidos anteriormente.
La información obtenida en terreno, contenida en formularios de papel, deberá ser procesada computacionalmente, validada y entregada en medios digitales como anexo.
3. Expansión y Validación de los datos de la Encuesta de Interceptación
Luego de recogidos los datos de las encuestas de interceptación, éstos deben ser procesados, validados y expandidos al total del universo de vehículos de transporte privado en cada punto, línea de parada y período de análisis.
En su Propuesta Técnica, la consultora deberá explicar detalladamente los procedimientos metodológicos con que propone realizar esta labor de validación y expansión de los resultados de la encuesta de interceptación.
x. Catastro de transporte público
Se realizará un catastro de todos los servicios de buses y taxis colectivos que se encuentren operando al interior del Área de Estudio. Este catastro considerará, como mínimo, la siguiente información para cada servicio de bus y taxi colectivo identificado:
ü Tipo de servicio de bus: troncal, alimentador, rural, interurbano.
ü Trazado físico del servicio, identificando separadamente los trazados según el sentido de circulación.
ü Frecuencia del servicio en hora punta mañana, punta tarde y fuera de punta.
ü Cabezales del servicio y puntos de regulación de frecuencia ubicados al interior del Área de Estudio.
ü Paraderos formales e informales en el eje de estudio, indicando los servicios que operan en cada uno de ellos, distinguiendo si pertenecen a Transantiago o a servicios de buses rurales.
El catastro también deberá incorporar las rutas de acceso y egreso, y frecuencias de los servicios interurbanos operando dentro del Área de Estudio.
Esta información será recopilada fundamentalmente a partir de los datos disponibles en la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana (SEREMITT-RM) y la Coordinación de Transantiago.
La información recopilada deberá ser presentada en una memoria explicativa y en planos a escala 1:2000, en el Informe de Avance correspondiente. Además, el catastro de transporte público deberá ser almacenado y entregado en un Sistema de Información Geográfico, para lo cual se podrá, por ejemplo, utilizar el programa TransCAD.
- Catastro de rutas de camiones
La consultora deberá realizar un catastro de rutas de camiones que considerará, como mínimo, la determinación de las rutas (trazados físicos) utilizadas por los camiones dentro de la red vial del Área de Estudio, mediante un proceso de observación en terreno. Para este efecto, deben considerarse también las normativas que puedan existir para restringir el movimiento de camiones en la ciudad.
La información del catastro de rutas de camiones deberá ser presentada en una memoria explicativa y en planos escala 1:2000, en el Informe de Avance correspondiente. Además, el catastro de camiones deberá ser almacenado y entregado en un Sistema de Información Geográfico, para lo cual se deberá utilizar el programa TransCAD.
- Definición del Área de Estudio, Zonificación y Periodización
- Área de Estudio
Para llevar a cabo las tareas de modelación táctica, ejecutadas con SATURN, será definida un área de modelación táctica, determinada por SECTRA. De manera preliminar, se tiene la siguiente:
Área de Modelación Preliminar
Sin perjuicio de lo anterior, se deberá tener presente que las redes de modelación definitivas deberán tener la cobertura geográfica suficiente para analizar los aspectos importantes de las alternativas preliminares que se estudiarán, pudiendo el Encargado(a) de Contrato solicitar ajustes a la cobertura de las redes de modelación, si es que lo considera necesario para lograr mejores resultados del estudio.
- Zonificación
La zonificación que será utilizada como punto de partida en el presente Estudio tomará como referencia la de un estudio estratégico de la ciudad de Santiago, el que será oportunamente entregado por el Mandante, luego de iniciado el Estudio.
- Cortes Temporales y Horizonte de Evaluación
Para efectos de evaluación, el Estudio considerará un horizonte de evaluación de 20 años.
Conforme a lo indicado en el MESPIVU, se deben considerar dos cortes temporales para efectos de evaluación de proyectos, que corresponderán al primer año de operación y al año anterior de la saturación de la red de modelación en situación base. En caso de que el segundo corte sea a menos de tres años del primer corte, se establecerá en conjunto con el Mandante la manera de abordar la evaluación con uno o dos cortes temporales.
- Periodización
Para efectos de la modelación, análisis técnico y evaluación se considerarán tres períodos diarios de análisis:
ü Período Punta Mañana
ü Período Punta Tarde
ü Período Fuera de Punta
Los límites horarios y extensión de cada período se especificarán a partir de los antecedentes de flujo continuo, recogidos como parte de los estudios de base descritos en el capítulo anterior.
Además, esta tarea deberá entregar como resultado los factores de expansión de cada período, de manera de poder posteriormente convertir los resultados de cada período en un valor representativo del año, salvo que existan factores de expansión creíbles.
- Catastro Operacional del Área de Modelación
En esta tarea se realizará un catastro de las vías e intersecciones dentro del área de estudio, considerando el sistema de control existente (diseño de fases, programaciones), señalización, sentidos de circulación, existencia de estacionamientos, número de pistas, asignación de ellas, presencia de paraderos, actividad peatonal, obstrucción de pistas, y todas las características que definan la forma de operación.
Formarán parte de este catastro operacional todos aquellos elementos que generen detenciones en los bordes del eje en estudio, como recintos con estacionamiento, lugares de carga y descarga formales e informales, paradas informales de transporte privado y/o público interurbano, y todas las características físicas y operacionales de los virajes derecha e izquierda existente en el eje.
La información de catastro operacional recogida, será presentada en una memoria explicativa y en planos a escala 1:2.000.
- Diagnóstico de la Operación de los Paraderos en el Área de Estudio, si procede
En el desarrollo de esta tarea, la consultora deberá comprobar la existencia de paraderos de buses y de ser así, deberá hacer un análisis crítico de la operación de los distintos tipos de paradero, identificando aspectos tales como:
ü Adecuación del tamaño de los paraderos a los requerimientos de los usuarios.
ü Adecuación de la localización física de los paraderos.
ü Funcionamiento de los paraderos con pago extra-vehicular, en caso de existir.
ü Análisis de los movimientos peatonales internos entre los paraderos de las Estaciones de Transbordo, en caso de existir y de los grupos de parada.
ü Otras características relevantes en la operación de los paraderos.
Estos antecedentes junto con la tarea Medición de Actividad en Paraderos, desarrollada como parte de los estudios de base, deberán ser considerados por la consultora para la tarea de diseño de paraderos.
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Memoria Explicativa
|
Archivo Word
|
Descripción de todos los antecedentes
|
2.1.15. Diagnóstico de Transporte
Se deberá hacer un diagnóstico de operación del Área de Estudio en general que permita detectar las principales ventajas, potencialidades y dificultades que podría implicar la materialización del proyecto, en términos de conectividad, facilitación de operación de ejes complementarios, dificultades actuales de ejes competitivos que eventualmente podrían ser beneficiados por las reasignaciones vehiculares hacia el eje en estudio, irrupción de flujos vehiculares a reasignar sobre flujos peatonales y situación de puntos conflictivos actuales que podrían ser mitigados o afectados por el proyecto. Interesa identificar a quiénes podría ayudar la presencia del eje, buscando la manera que esta ayuda sea más eficiente, como también interesa identificar a quiénes podría perjudicar, visualizando las formas de mitigar esos impactos.
De manera particular, se deberá también realizar un diagnóstico de la operación actual del eje, considerando, al menos, identificar la ubicación de paraderos, si procede, y cuantificar su demanda, el funcionamiento de los camiones de las industrias del sector, de los buses interprovinciales, la cantidad y seguridad de los cruces peatonales, presencia de ciclistas, estacionamientos, virajes en U, entre otros. Este punto es extensivo a los ejes complementarios.
A partir del diagnóstico, la consultora deberá revisar y ordenar los análisis de grados de saturación, longitud de colas, demoras, velocidades promedio, asignaciones de rutas y otros elementos operacionales, describiendo en detalle las características de los problemas detectados.
Se realizará un catastro de todos los servicios de buses y taxis colectivos que se encuentren operando al interior del área de modelación táctica. Este catastro considerará, la siguiente información para cada servicio de buses y taxis colectivos identificados:
a) Trazados físicos de los servicios.
b) Frecuencias de los servicios actuales en hora punta mañana y fuera de punta.
c) Paraderos y cabezales de servicios.
d) Puntos de regulación de frecuencias.
Esta información será recopilada fundamentalmente de los datos disponibles en la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana (SEREMITT-RM).
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Memoria Explicativa
|
Archivo Word
|
Descripción de todos los antecedentes
|
2.1.16. Diagnóstico Urbano y Análisis de Condicionantes Físicas y Normativas
En esta tarea se deberán analizar las condicionantes físicas y normativas del eje en estudio, tales como la faja normada y existente, presencia relevante de actividad urbana (comercio, servicios, etc.), patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, patrimonio vegetal, mediana, veredas, presencia masiva de edificación en altura, ventilaciones y escaleras de accesos-egresos de las estaciones de Metro, estructuras, entre otras. Con esta información, se deberá cautelar la compatibilidad del anteproyecto vial con el entorno urbano en el área de proyecto.
En particular, interesa identificar los circuitos peatonales tanto explícitos como los prohibidos, áreas verdes o espacios recreativos, de manera que en el anteproyecto a desarrollar se resuelvan adecuadamente la continuidad de los desplazamientos de modos no motorizados (peatones y ciclistas) y la ubicación de cruces peatonales y de paraderos.
Adicionalmente, esta tarea generará un diagnóstico urbano del área de proyecto, considerando para ello la situación física y constructiva, como su función y valor dentro del eje, barrio o ciudad.
Para ello se considerará la información urbanística física, obtenida en terreno como de los organismos del caso, e información urbanística funcional y valórica, obtenida en terreno:
- Información Urbanística Física
Fajas de uso público previstas en los instrumentos de planificación de nivel metropolitano y comunal en el Área de Estudio; en particular, las dimensiones de dichas fajas y su posición respaldadas mediante Certificados de Informes Previos (CIP). Dichos Certificados se deberán entregar al menos en intersecciones PRMS y cambios de faja oficial (ancho y emplazamiento) en los ejes de estudio.
Antecedentes que conformen condicionantes relevantes del diseño, si sus características físicas o las consecuencias sociales de una eventual afección pudieran incidir en la factibilidad de las obras proyectadas. Buenos ejemplos de tales elementos son:
ü Edificios de más de cuatro pisos.
ü Monumentos nacionales
ü Zonas típicas
ü Sectores de conservación
ü Inmuebles de conservación (para todos los casos indicados se exigirá reportar el documento legal que definió tal denominación)
ü Edificaciones de interés histórico
ü Plazas, parques, arboledas de relevancia y árboles monumentales
ü Colegios y equipamiento educacional
ü Iglesias y lugares de culto en general
ü Tendidos de alta tensión
ü Cursos de agua
ü Conductos subterráneos
ü Obras de arte de grandes dimensiones. Proyectos existentes o proyectados: Líneas de Metro (trazado, cotas de la clave, del túnel y de los rieles, etc.) Autopista Central, Autopista Costanera Norte, etc.
- Información Funcional y Valórica
Los elementos urbanos físicamente discernibles cumplen ciertas funciones y tienen asociados valores objetivos y subjetivos. Asimismo, pueden existir valores urbanísticos propios del lugar e independientes de funciones específicas. Unos y otros deben ser identificados y asumidos por el consultor para que formen parte del cúmulo de antecedentes que se manejan en un estudio de esta naturaleza; no solo para definir modificaciones, reposiciones y compensaciones teóricas, sino muy especialmente para analizar la factibilidad social y política de las obras que se propongan.
La recopilación de la información y su posterior análisis deberán orientarse a respaldar fundamentos de diseño urbano y evaluación de impactos urbanos de las alternativas, en términos de orden espacial, atendiendo los elementos que se describen a continuación.
Significación
|
Jerarquía
|
Rango
|
Lectura y Percepción
|
Patrimonio
|
Funcionalidad
|
Habitación
|
Comercio
|
Esparcimiento
|
Desplazamientos Peatonal y Vehicular
|
El resultado de esta tarea será presentado en un plano a escala 1:1000 (o más planos, según las necesidades que se detecten durante el desarrollo del Estudio), que será la base sobre la que se generarán las alternativas de proyecto.
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Informe de condicionantes físicas y normativas
|
Archivo Word
|
Descripción de todos los antecedentes
|
2.1.17. Diagnóstico Integral
En esta tarea se debe integrar los diagnósticos de transporte, infraestructura y urbano-ambiental, con el fin de considerar la eventual relación entre las distintas causas de los conflictos identificados. Con esto es posible decidir fundadamente sobre la mejor forma de resolverlos, y orientar la formulación de soluciones.
Sobre el Modelo de Situación Actual (MSA), se genera un plano de diagnóstico integral que resume e integra el diagnóstico del sistema de transporte (incluyendo las condicionantes, las oportunidades y otra información relevante para el desarrollo de los pre-diseños), base de referencia digital para el levantamiento de ideas que deben superar las restricciones detectadas y lograr los objetivos perseguidos por el proyecto. Este plano es también la base cartográfica digital sobre la que se desarrollan los pre-diseños.
El plano de diagnóstico integral debe sintetizar en forma gráfica y localizada las condicionantes más relevantes del proyecto y las potencialidades que éste plantea.
Este plano busca presentar de manera resumida las conclusiones del diagnóstico y permitir la consulta fácil y expedita, de la información clave, en las etapas posteriores y debe contener al menos la siguiente información:
ü Categoría de vías.
ü Ancho de faja según normativa y ancho de faja existente.
ü Usos de suelos predominantes y relevantes.
ü Accesibilidad vehicular y peatonal de borde.
ü Usuarios motorizados y no motorizados predominantes.
ü Puntos o edificios singulares en torno al área de intervención en el espacio privado (patrimoniales, otros).
ü Hitos y elementos geomorfológicos en el área de intervención (elementos construidos, patrimoniales, geográficos, monumentos, accidentes, barreras, pendientes, zonas de riesgo, etc.).
ü Actividades o eventos relevantes del espacio público o privado (ceremonias, ferias, etc.).
ü Cruces, intersecciones y nudos viales de importancia (semaforizados, desnivelados, informales, etc.).
ü Espacios públicos, áreas verdes y líneas de arborización relevantes.
ü Puntos de trasbordo, de restricción de flujos y de alta densidad peatonal o vehicular.
ü Proyectos programados de infraestructura o inmobiliarios relevantes.
ü Estructuras y obras especiales (canales, túneles, puentes, viaductos, vías férreas, autopistas, metro, tendidos de alta tensión, colectores mayores, etc.).
ü Condiciones ambientales especiales (viento, lluvia, hielo, nieve, marejadas, crecidas, etc.).
ü Zonas congestionadas y accidentabilidad.
ü Zonas de inseguridad ciudadana.
La escala de presentación del plano de diagnóstico integral depende del tipo de proyecto y su entorno, el objetivo es que desde una óptica general se aprecien las oportunidades y se entiendan las condicionantes de diseño que debe enfrentar el analista. A nivel digital, este plano tiene la misma precisión del (MSA) utilizado como referencia.
De esta forma, las condicionantes levantadas son consideradas por las soluciones propuestas y al avanzar en el desarrollo del proyecto, éstas se precisan a partir de los estudios de base complementarios.
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Informe de condicionantes físicas y normativas
|
Archivo Word
|
Descripción de todos los antecedentes
|
2.1.18. Calibración de Redes de Modelación
modelo Saturn requerido por el Estudio, para lo cual la consultora considerará las especificaciones del Capítulo 3 del MESPIVU. La calibración considerará al menos, las sub-tareas que se describen a continuación.
Para asegurar la confiabilidad de los resultados, se requiere que el modelo de asignación sea estable. Para ello, se deberá revisar el nivel de convergencia alcanzado por la modelación, en términos de diferencias ponderadas entre flujos en arcos de 2 iteraciones sucesivas.
- Definición de la Red de Modelación
Como parte de esta sub tarea se especificará la red vial que representará cada uno de los períodos de análisis en la Situación Actual o de Calibración del Estudio; esto a partir de redes viales modeladas por SECTRA y de la información recogida como parte del desarrollo de este Estudio. La red de modelación definitiva debe tener la cobertura geográfica suficiente para analizar los aspectos importantes de las alternativas preliminares y el diseño de ingeniería que se estudiarán. Sin embargo, si los resultados y análisis que surjan durante el transcurso del Estudio lo aconsejan, podrán modificarse sus límites. En todo caso, cualquier modificación de la red de modelación antes definida, deberá ser aprobada por el encargado del Estudio.
- Codificación de la Red de Modelación para SATURN
Se codificará aquí la red de modelación para cada período de análisis, según las especificaciones del programa Saturn, que será utilizado como modelo de asignación en el Estudio. Esencialmente, se trata de codificar las características físicas y operacionales de cada una de las redes de modelación con el nivel de detalle adecuado para analizar las alternativas preliminares y del anteproyecto que se estudiará. El tamaño de las redes corresponderá al Área de Análisis definida.
La red deberá ser codificada en formato “inner”, a excepción de las vías tarificadas.
Los flujos de camiones y de transporte público se modelarán como flujo fijo sobre los arcos correspondientes de la red vial. Estos deberán ser representados, en ambos casos, como trazados continuos y coherentes con su operación en la vialidad existente.
Se deberán codificar las redes para todos los períodos de modelación, en función de los antecedentes recogidos en terreno, los catastros efectuados y las redes estratégicas que serán proveídas por el Mandante.
Si procede, en la Oferta Técnica, el proponente incorporará una propuesta de cómo resolver la codificación de vías exclusivas de buses, pistas preferentes y vías mixtas (buses compartiendo pistas con vehículos livianos), teniendo en consideración que es posible imputar velocidades de buses en arco diferentes a la de los vehículos livianos solamente cuando se tienen arcos diferentes a ellos, situación que es evidente únicamente en las vías exclusivas de buses y no en las otras dos situaciones.
- Construcción de Redes Semaforizadas de la situación actual
En esta tarea se procederá a codificar las redes de semáforos incluidas dentro de la red de modelación, con el propósito de simular la programación de los semáforos.
La simulación de la programación de semáforos se realizará para la situación actual en los tres períodos de análisis. Como punto de partida para este proceso, se utilizarán las redes del Sistema de Control de Área de Tránsito de la Unidad Operativa de Control de Tránsito de Santiago y sus respectivas programaciones.
- Ajuste de rutas fijas para codificación en SATURN
Para el caso del transporte público, a partir de las mediciones vehiculares efectuadas y de la información de frecuencias nominales de transporte público recopiladas, el consultor propondrá un procedimiento para compatibilizar los flujos medidos con las frecuencias reportadas, de manera de obtener frecuencias definitivas que representen la operación en la red de modelación.
En el caso de los camiones, la consultora propondrá un procedimiento basado en las rutas de camiones catastradas y en los flujos vehiculares medidos, de manera de obtener frecuencias representativas a codificar en Saturn.
- Zonificación Definitiva
Corresponde aquí definir la zonificación que se utilizará en el Estudio para especificar las matrices de viajes que serán asignadas sobre la red vial. Para estos efectos, se partirá de la zonificación utilizada por el modelo ESTRAUS (zonificación ESTRAUS) en la ciudad de Santiago.
Dada la red de modelación resulta necesario desagregar algunas zonas de la zonificación ESTRAUS, para permitir una asignación de viajes más detallada, según los propósitos del presente Estudio. El Consultor deberá proponer los cambios de zonificación cuando ello resulte pertinente, los cuales deberán ser aprobados por el encargado del Estudio.
- Obtención de matrices a priori
A partir de las modelaciones estratégicas que serán oportunamente proporcionadas por el Mandante, las encuestas de interceptación de vehículos livianos, la codificación de redes y la zonificación definitiva, se deberán preparar las matrices a priori por período que se utilizarán en el procedimiento de pre-calibración siguiente.
En caso que en su Oferta Técnica la consultora proponga utilizar información complementaria de otro estudio, se sugiere que especifique las alternativas que pretende analizar para trabajar esa información y eventualmente combinarla con la información de las matrices estratégicas.
Estas matrices a priori podrán ser revisadas para cada período a nivel de macrozonas, vectores de orígenes y destino o en algunos casos, de forma más detallada, según lo que ofrezca el Consultor.
- Pre-calibración modelo Saturn
Se deberán asignar las matrices a priori a las redes codificadas y comparar flujos asignados y observados en cada una de las redes asociados a los tres períodos de análisis.
Además de los flujos, se compararán los tiempos de viaje de operación que entrega el modelo respecto a los medidos. Considerando principalmente estos dos aspectos, se harán modificaciones a la red de manera de ajustar los resultados del modelo a los datos observados.
Por último, en esta sub-tarea se volverá a revisar la conformación de matrices a priori, mediante análisis de trijas y otros que considere pertinentes, como líneas pantalla. La consultora incorporará en su Oferta Técnica la manera como realizará esto, considerando las particularidades del proyecto.
- Estimación de matrices de viajes definitivas de transporte privado y calibración de redes año de calibración.
Para esta tarea, la consultora utilizará las matrices a priori determinadas anteriormente para los tres períodos de modelación y las redes ajustadas en el proceso de pre-calibración.
Se deberá aplicar la técnica de ajuste de matrices a conteos basada en la maximización de la entropía[2].
El reporte de calibración deberá contemplar, al menos, los siguientes puntos:
ü Grado de ajuste de flujos y tiempos de viaje entre los datos simulados y observados.
ü Grados de saturación.
ü Comparación de la distribución de viajes de las matrices calibradas por período en relación a las matrices a priori.
El ajuste alcanzado deberá ser validado de manera independiente, comparando flujos simulados y observados con el set de mediciones que se dejaran para estos fines. Cabe recordar que estos puntos deben ser diferentes a los utilizados en la calibración propiamente tal.
- Asignación de Viajes a las Redes de Modelación para la situación actual
Definidas las redes de modelación y obtenidas las matrices de viajes de la situación actual, en esta tarea se asignarán las matrices de viaje a las redes respectivas utilizando el modelo SATURN. Este procedimiento se repetirá para los tres períodos de análisis. De esta manera, se obtendrán flujos iniciales sobre las redes de modelación en los tres períodos de análisis para la situación actual.
2.1.19. Diseño Urbano
La consultora deberá entregar un plano topográfico, donde se deberá identificar lo siguiente:
ü Árboles, para esto se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada especie existente en el área a intervenir, dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Vegetación Arbórea Existente”, según el siguiente detalle.
- Ficha de Vegetación Arbórea Existente
|
Foto Ejemplar
|
(Incluir foto)
|
Número identificador del plano
|
(código plano)
|
Nombre Científico
|
(Completar)
|
Nombre Común
|
(Completar)
|
Edad Aproximada
|
(Completar)
|
Estado Fitosanitario
|
(Completar)
|
Presencia de daños morfológicos
|
(Completar)
|
Tamaño (Altura)
|
(Completar)
|
Diámetro de Tronco
|
(Completar)
|
Diámetro Aproximado de Copa
|
(Completar)
|
ü Arbustos, para esto se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada especie existente en el área a intervenir, dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Vegetación Arbustiva Existente”, según el siguiente detalle:
- Ficha de Vegetación Arbustiva Existente
|
Foto Ejemplar
|
(Incluir foto)
|
Número identificador del plano
|
(código plano)
|
Nombre Científico
|
(Completar)
|
Nombre Común
|
(Completar)
|
Estado Fitosanitario
|
(Completar)
|
Presencia de daños morfológicos
|
(Completar)
|
Tamaño (Altura)
|
(Completar)
|
Diámetro
|
(Completar)
|
ü Áreas de Césped y Cubresuelos.
ü Tipo de pavimento (baldosas, hormigón, pastelones, adocésped, maicillo u otros) y el estado de los mismos, en los sectores a intervenir, entendiendo que los pavimentos deben asegurar la accesibilidad universal, por tanto, el estado de los mismos es fundamental dentro del proyecto.
ü Rebajes peatonales existentes y estado, enfocado a si se enmarca o no dentro de los nuevos criterios definidos en la OGUC para estos elementos.
ü Otros hitos relevantes de diseño urbano, como plazas (levantamiento completo, áreas de césped, circulaciones, juegos infantiles, etc.), vegetación protegida, áreas de máquinas de ejercicios, etc.
ü Mobiliario urbano existente: escaños, basureros, quioscos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas y cualquier otro elemento que forme parte de la superficie. Para esto, y de la misma forma que árboles y arbustos, se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada ejemplar existente en el área a intervenir. Dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Mobiliario Urbano Existente”.
- Ficha Mobiliario Urbano Existente
|
Foto Ejemplar
|
(Incluir foto)
|
Número identificador del plano
|
(código plano)
|
Tipo (escaños, basureros, quioscos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas, etc)
|
(Completar)
|
Modelo
|
(Completar)
|
Estado (Bueno, Regular, Malo)
|
(Completar)
|
Se deberá realizar un análisis del espacio público en general, indicando carencias y estado de lo observado en el entorno.
Entregable
|
Formato
|
Observación
|
Plano Monografía de Catastro de Diseño Urbano
|
Archivo DWG
Escala 1:500
|
Incluir las simbologías de los elementos, además de los números de ficha de A, B y C, según corresponda.
|
Informe de Vegetación y Mobiliario Existente
|
Archivo Word
|
Se deben completar las fichas presentadas anteriormente, en base al plano de catastro.
|
2.1.20. Prediseños en Planta
Los Prediseños en planta se determinarán en esta etapa, producto de la socialización del proyecto con la Mesa Técnica y contrapartes municipales. Cabe mencionar que la consultora debe considerar, para esta etapa, la disponibilidad de recursos para la realización de un trabajo iterativo, lo cual considera ajustes sucesivos de alternativas de pre diseño en consideración de los acuerdos que se logren en las mesas técnicas de trabajo con Municipios y otros organismos relacionados. El producto de las alternativas de pre diseño trabajados en esta etapa serán el punto de partida para la alternativa a trabajar en la siguiente etapa B.
2.1.21. Participación Ciudadana
2.1.21.1. Consideraciones Generales
Teniendo a la vista la Ley 20.500 del año 2011 sobre Asociaciones y Participación ciudadana en la gestión pública, normativa legal cuyos fundamentos son la libertad de asociación y el principio participativo esencial para concebir y realizar gestión pública, otorgando un marco de acción para ello, resulta indispensable que, desde el inicio de los distintos Proyectos Viales consideren la participación ciudadana como un eje de trabajo fundamental.
Para la presente propuesta, se espera que el proceso de participación ciudadana sea parte de la Etapa A y B del proyecto. La Etapa A, debe abocarse a la realización de un diagnóstico multidimensional con utilización de metodología cualitativa y cuantitativa, que permita identificar las fortalezas o limitaciones en torno a la franja de Avenida Centenario, entre ruta 5 y Vicuña Mackenna, territorios vinculados a los Municipios de Santiago, San Miguel y San Joaquín. Durante la Etapa A se deberá obtener la identificación y articulación de actorías que expresen a la diversidad de grupos ciudadanos, cuyas opiniones aportarán aspectos estratégicos para dimensionar la/s propuestas de formulación del ante-proyecto.
Para la Etapa B, se requiere contar con una activa y sistemática participación de actorías de las 3 comunas que atraviesa el proyecto, especialmente las que tienen vinculación más directa con el territorio, tendiente a que den a conocer las necesidades de uso o características específicas a considerarse en la pre-factibilidad del proyecto.
2.1.22.2. Objetivos durante la Etapa A.
- habilitar la Avenida Centenario, entre Ruta 5 y Vicuña Mackenna, que cruza las comunas de Santiago, San Miguel y San Joaquín.
2.1.22.3. PRODUCTO 1: Diagnostico Territorial que contenga la caracterización multidimensional de la zona, vinculado a lo siguiente:
I - Dimensión Social:
ü Descripción socio-demográfica de la totalidad de la población que habitan el área de intervención (considerando distribución por edad, sexo, estado civil, nacionalidad, residencia, ocupación, escolaridad, discapacidad, y similares) mediante fuentes secundarias.
ü Identificación de actorías existentes en el territorio que cruza el Proyecto, desde las organizaciones formales a informales del sector, comprendiendo juntas de vecinos, clubes deportivos, comités, sindicatos, gremios y otras representaciones sociales que expliciten intereses por actividad económica, por edad, por intereses de género o de Grupos de Especial Protección –GES-relevantes.
ü Identificación General y Análisis de Actores. Comprende la identificación y análisis de grupos, organizaciones e instituciones que puedan tener algún vínculo y/o interés en el proyecto y área de estudio. Esta relación podrá ser de distinto tipo (positiva o negativa) e intensidad (dependiendo del grado de involucramiento) por lo que el análisis deberá permitir distinguir precisamente estas diferencias.
ü Graficar mediante mapa de actores los niveles de participación y cohesión social de los territorios a intervenir. El o la consultor/a debe describir los niveles de participación y cohesión social mediante: Fuentes primarias, (entrevistas a informantes claves) o Fuentes secundarias, como revistas comunales, Prensa, Pladeco, etc.
II - Dimensión Física:
- Espacios de Socialización
ü Identificar parques, plazas, ferias, zonas de juegos infantiles, zonas de ejercicio u otras áreas de reunión o encuentro de la ciudadanía, y características de la población usuaria.
ü Identificar intensidad de uso peatonal de las calles intervenidas y su destino (compras en el sector, traslado a su lugar de trabajo, horarios de mayor y menor uso).
ü Identificar los obstáculos o facilitadores que existen en la ruta peatonal y que afecten el desplazamiento seguro (validar mediante entrevistas semiestructuradas).
b. Equipamiento Comunitario
ü Identificar establecimientos educacionales, Centros de Salud Familiar –CESFAM- Jardines Infantiles públicos y privados, Sedes de Juntas de Vecinos, clubes y similares, indicando sus características relacionadas al objetivo principal.
- Comercio
ü Identificación del tipo de comercio, su distribución y/o lugares de concentración, horarios de atención y sus medios de difusión y comercialización (visualizar si los comerciantes ubican algún elemento en la vereda: letreros, mesas, basureros, etc) y si existe comercio informal en la vía pública.
- Seguridad
ü Señalar los lugares que presentan un mayor índice de delito de oportunidad (sitios eriazos, micro basurales, etc.) zonas que registran mayor ocurrencia de accidentes de tránsito, caídas, etc.
ü Identificar las características de iluminación, arbolado y conectividad que influya en la percepción de seguridad de las personas.
III – Dimensión Funcional:
ü Identificar origen y destino de los peatones que utilizan el área del proyecto y su área de influencia, así como los motivos de desplazamiento de los usuarios y los recorridos que utilizan cotidianamente.
ü Identificar los espacios discontinuos (paradas de locomoción colectiva, lugares en donde se realicen eventos masivos, establecimiento educacional, etc.) y espacios utilizados como prolongación de ciertos locales hacia zonas peatonales.
Se espera un informe con contenidos de cada dimensión indicada precedentemente. Debe contener la identificación y análisis de las características generales de quienes habitan el sector y sus organizaciones (formales preferentemente, pero también las informales como sucede con grupos de jóvenes, a modo de ejemplo); la presentación de instituciones privadas o públicas con algún vínculo y/o interés en el proyecto y área de estudio. Esta relación puede resultar positiva o negativa o con distinto grado de intensidad (dependiendo del grado de involucramiento) por lo que el análisis deberá distinguir precisamente esas diferencias. Alcanzar el trabajo indicado es también un espacio para tomar primeros contactos con actorías del sector, por lo que se espera la identificación, invitación a participar, asegurando su ubicación y contacto.
Se requiere graficar mediante mapa de actores, los diferentes niveles de participación y cohesión social en los territorios a intervenir, acompañando los antecedentes que se recaben durante la realización del diagnóstico, indicando fuente de obtención de la información. El o la consultor/a debe describir los niveles de participación y cohesión social mediante: El entregable de este capítulo corresponde a un informe detallado que contenga las tareas de la etapa A: Diagnostico territorial con caracterización multidimensional social, física y funcional, identificación de actores relevantes, niveles de participación y cohesión social, identificación de factores críticos y niveles de conflictividad.
2.1.22.3. PRODUCTO 2: Presentación del resultado del Diagnostico Territorial a la ciudadanía del sector a través de sus actorías, tendiente a motivar y articular la participación activa durante la siguiente etapa de desarrollo del Proyecto. Es indispensable asegurar la representación de la diversidad del sector, con especial atención en alcanzar inclusión con perspectiva de género y de grupos de especial protección –GEP-
Se espera una evaluación que dimensione si se efectuará 1 reunión por cada sector (3 comunas) o más. Cada presentación deberá considerar los grandes hitos del Diagnóstico, junto a un análisis de potencialidades y limitaciones para su cumplimiento. Es imprescindible el uso de técnicas participativas desde la presentación de quienes asisten, tendiente a involucrar y comprometer la presencia de las diferentes actorías durante la Etapa B, aspecto a revisar previamente con Encargada del Proyecto.
La Consultora deberá identificar y asegurar los recintos del territorio, que sean adecuados para la realización del trabajo participativo presencial.
2.1.23.4. Plan Comunicacional
La consultora debe incluir como parte estratégica para la participación ciudadana, contar con eficiente comunicación con las actorías locales y comunidad en general, para lo que se espera una propuesta metodológica de un Plan Comunicacional, que facilite el proceso de participación ciudadana que cuente con una comunicación expedita y clara con la comunidad, desde el inicio del Proyecto. Se solicita la presentación de un Plan de Trabajo, que posteriormente se retroalimente con las consideraciones resultantes de la participación ciudadana.
La propuesta de trabajo deberá estar convenientemente justificada en términos de asegurar el cumplimiento de los objetivos ya señalados, especialmente la concurrencia de actorías relevantes de los sectores de las 3 comunas relacionadas al proyecto, donde existe experiencia histórica de participación de la ciudadanía. Se solicita una Carta Gantt, de las tareas encomendadas.
Desde el inicio del trabajo hasta su término, el consultor deberá asegurar un sistema de comunicación que permita la retroalimentación de información con la comunidad, partiendo por identificar aquellos medios de difusión que tienen mayor incidencia en las personas que habitan el territorio de emplazamiento del proyecto. Se espera una comunicación dialógica, usando perspectiva de género e inclusión. En tal sentido, el consultor debe proponer un mix donde debe considerar una adaptación del Protocolo de Vancouver (OMS), que debe incluir, al menos, niños y niñas, personas en situación de discapacidad diversa, sus cuidadores, adulto(a)s mayores, mujeres, organizaciones comunitarias y servicios públicos y/o privados relacionados con el tema o con el área intervenida.
La propuesta debe considerar:
ü Página Web: construir página web que dé a conocer el proyecto, generalidades, objetivos, debe contener un mecanismo de consulta, donde la comunidad pueda participar.
ü Boletín Informativo: Elaborar Boletín con información del proyecto durante sus etapas y que dé cuenta del proceso participativo realizado (considerar servicio de Courier, para personas sin acceso a internet).
ü Capsulas audiovisuales: videos breves que contengan los aspectos relevantes del proyecto.
ü Elaboración de afiches, para difundir el proyecto y sus canales de información (estos deben ser instalados en los distintos lugares donde se emplazará el proyecto).
ü Redes Sociales, considerar Facebook, Instagram, creación de grupo wasap.
La metodología presentada por el consultor debe ser aprobada tanto por el Encargado(a) de Contrato como por la contraparte técnica de participación ciudadana.
Para las Etapas A y B referente a Participación Ciudadana, la Consultora deberá proveer los elementos necesarios que aseguren la correcta ejecución del trabajo participativo, proporcionando y garantizando lo siguiente:
- Lugar adecuado para reunir a los(as) participantes involucrados(as). El tamaño debe ser acorde a la cantidad esperada de asistentes, de tal manera que cada cual cuente con asientos que faciliten la interacción. El espacio a utilizar debe contar también con climatización; estar ubicado geográficamente dentro de la zona del estudio. La aprobación del lugar debe ser visado previamente por el Encargado(a) de Contrato, pudiendo sólo esta figura, autorizar un emplazamiento en zonas distintas.
- Garantizar el traslado del personal de SERVIU Metropolitano y cualquier miembro de entidad pública. El traslado debe ser desde el lugar solicitado por el Encargado(a) de Contrato, hacia el lugar de la reunión y viceversa, aun cuando sean lugares distintos de las dependencias de SERVIU Metropolitano.
- Servicio de coffee – break. La consultora deberá proporcionar este servicio en todas las reuniones de participación ciudadana. La cantidad mínima corresponde a 3 bocados dulces y 3 bocados salados por persona, independiente si pertenecen a un mismo grupo familiar. Debe contar también con la opción de bebidas calientes, como té y café, además de una bebida helada. Debe proporcionar azúcar, edulcorante, cucharas de plástico, platos, y cualquier otro elemento que garantice la correcta disposición del servicio.
- Telón. Para lograr una correcta presentación, la consultora debe utilizar un telón, que debe ser transportado y montado por él.
- Equipo de sonido. Para las presentaciones de participación ciudadana, la consultora deberá proveer un equipo de sonido y 2 micrófonos, de tal manera que todos los(as) asistentes puedan escuchar de manera clara y precisa lo que se está presentando.
- Maqueta Virtual. La consultora deberá presentar una maqueta virtual con la imagen objetivo del proyecto, la que será concordada con el Encargado(a) de Contrato.
- Pendón. La consultora deberá contar con un pendón que contenga información del contrato, diseñado de acuerdo al formato presentado en los antecedentes de licitación. Éste debe tener el nombre del proyecto, la consultora a cargo, entre otros datos relevantes al proyecto. Previo a la implementación del pendón, el diseño debe ser visado por el Encargado(a) de Contrato.
2.1.24 Entrega Final Etapa A
La Entrega Final de la Etapa A contendrá una recopilación de todos los antecedentes previamente descritos, incluidos los antecedentes de la Participación Ciudadana. El formato de los informes corresponde a tamaño carta, letra calibri, tamaño 10, donde esté claramente identificado el nombre completo del proyecto, además de la etapa en la que se encuentra.
Previo a la entrega, el contenido del informe deberá validarse por el Encargado(a) de Contrato.
2.1.24.1 Planos
La viñeta a utilizar será proporcionada por el Encargado(a) de Contrato una vez inicie el contrato. Las escalas de dibujo se resolverán con cada una de las especialidades.
2.1.24.2 Informes
En esta etapa, la consultora deberá entregar los ejemplares descritos a continuación -cuadro adjunto-.
Cada ejemplar contendrá: impresiones de planos en formato A3, impresiones de textos y respaldo digital.
Producto
|
Cantidad Medio Digital
|
Formato de Entrega
|
Informes / Memorias Explicativas
|
Link de descarga
|
Formato Carta
|
Planos / Monografías
|
Link de descarga
|
Formatos según lo solicitado por cada especialidad
|
En términos generales, se privilegiará la entrega digital de los documentos. Para ello, se coordinará la entrega de la información con el Encargado(a) de Contrato donde se establecerá una carpeta virtual, con accesos restringidos, según corresponda. Esta carpeta debe mantener los avances y las entregas ordenadas según el Encargado(a) de Contrato lo estipule.
2.2 Etapa B. PRE-DISEÑO
Para efectos de procedimiento durante esta Etapa B y en la eventualidad que se desarrolle sólo una parcialidad del contrato total; es decir, sólo algunos tramos, se procederá a desglosar las partidas según la etapa que se encuentra finalizada, es decir, según el avance físico del proyecto.
Durante esta etapa, la consultora deberá desarrollar los prediseños de alternativas de proyecto, con la estimación de beneficios y costos en cada caso. En esta etapa se deberá desarrollar a nivel de Prediseño, las especialidades de saneamiento de aguas lluvias, estructuras y expropiaciones.
En esta etapa de Pre-diseño, la participación ciudadana tiene un papel relevante ante la formulación de las alternativas que serán consideradas posteriormente. De igual manera será también uno de los criterios que se deberá tener presente al momento de la selección de alternativas.
Se consulta la ejecución de las siguientes tareas:
ü Evaluación Social de alternativas preliminares
ü Prediseños
ü Saneamiento de Aguas Lluvia
ü Estructuras
ü Expropiaciones
2.2.1. Prediseños Físicos
La consultora desarrollará un mínimo de 3 alternativas de prediseños para el proyecto, incluyendo elementos básicos como el emplazamiento y distribución de las calzadas, aceras, ciclovías, perfiles y otros.
Los prediseños serán sometidos a un análisis funcional, operacional y económico, de tal manera de unificarlos con los estándares de diseño exigidos en el MESPIVU. En este proceso se podrán realizar modificaciones a los prediseños, si a juicio del Encargado(a) de contrato es procedente, mientras signifique obtener mejores soluciones de diseño.
Para lo indicado, la consultora tendrá en cuenta la experiencia registrada en el diseño de otros proyectos realizados por este Servicio recientemente y considerará toda la normativa urbana asociada, ya sean Planes Reguladores, Seccionales, Clasificación de vías, afecciones a Utilidad Pública o de otra naturaleza, las que deberán ser chequeadas e incorporadas a los prediseños. Otro aspecto relevante en esta etapa será la definición de aquellas intersecciones en que las se permitirá el viraje a la izquierda, lo cual surge del análisis de las condiciones específicas de operación actual y futura del eje.
2.2.2. Definición de la Situación Base
En esta tarea se definirá la Situación Base necesaria para modelar y evaluar los pre-diseños que se desarrollarán en el Estudio. Para estos efectos, la consultora considerará las especificaciones del Capítulo 4 del MESPIVU.
La definición de la Situación Base incluirá los proyectos en ejecución o próximos a construir en el Área de Estudio identificados en la sub-tarea: Catastros de Proyectos Viales y Catastro de IMIV y EISTU, para cada uno de los cortes temporales futuros.
Adicionalmente, se podrán considerar medidas como optimización de semáforos, aumentos puntuales de capacidad (en general, que no involucren expropiaciones o cambios de servicios) o mejoras menores en el estado de los pavimentos.
La definición de la Situación Base considerará al menos, las siguientes sub-tareas:
- Codificación de las redes de modelación – Situación Base. Cortes temporales futuros.
En esta tarea se codificará los proyectos viales que estarán en operación en los cortes temporales futuros, dentro del Área de Estudio según las especificaciones del programa Saturn, que será utilizado como modelo de asignación en el Estudio.
La codificación se realizará sobre la red de modelación del año de calibración. Para efectos de identificar los proyectos viales a ser codificados, se utilizará básicamente la información recopilada en la tarea Catastros.
- Estimación de matrices de viajes de transporte privado. Primer corte temporal.
A partir de las matrices de viaje de transporte privado del año de calibración correspondiente a los tres períodos de análisis, se aplicará una matriz de factores de crecimiento para generar las matrices correspondientes al primer corte temporal.
La consultora propondrá oportunamente una metodología de estimación de esta matriz de factores de crecimiento, la cual deberá ser aprobada por el Encargado(a) de Contrato.
- Estimación de matrices de viajes de transporte privado. Segundo corte temporal.
La determinación del año al que corresponderá el segundo corte temporal se definirá durante el desarrollo estudio, considerando preliminarmente lo indicado en el MESPIVU y en la Minuta Metodológica SCT-08-109. Sin embargo, se podrán considerar otros elementos de juicio para estos fines, los que serán acordados en su momento con el Mandante, con el objeto de definir el segundo corte.
A partir de las matrices de viaje de transporte privado del año de calibración correspondiente a los tres períodos de análisis, se aplicará una matriz de factores de crecimiento para generar las matrices correspondientes al segundo corte temporal.
La consultora propondrá durante el desarrollo del Estudio una metodología de estimación de esta matriz de factores de crecimiento, la cual deberá ser aprobada por el Encargado(a) de Contrato.
- Modelación – Situación Base. Ambos cortes temporales.
Se asignarán las matrices de viajes de transporte privado de los cortes temporales futuros a las redes de modelación respectivas utilizando para ello el modelo Saturn. Los flujos de camiones y de transporte público se modelarán como flujo fijo sobre los arcos correspondientes de la red vial. El consultor deberá proponer una tasa de crecimiento para estos modos (si así correspondiera), la cual deberá ser revisada y aprobada por el encargado del estudio.
Este procedimiento se repetirá para cada uno de los períodos de análisis y los dos cortes temporales futuros. De esta manera, se obtendrán flujos iniciales sobre todos los arcos de las redes en los tres períodos y en los cortes temporales.
- Optimización de redes semaforizadas y obtención de flujos definitivos – Situación Base. Ambos cortes temporales.
Se optimizarán las programaciones de semáforos de las redes incluidas dentro del Área de Modelación Interna a partir de los resultados de la sub-tarea anterior.
Para estos efectos, se utilizará el modelo Transyt con el propósito de proveer de programaciones óptimas a la asignación de viajes que realiza el modelo Saturn, considerando fundadamente el número de iteraciones entre Saturn y Transyt que se utilizarán y qué iteración será representativa de la situación particular. El proceso de simulación y optimización de la programación de semáforos se realizará para cada uno de los períodos de análisis y los cortes temporales a analizar.
2.2.3. Evaluación Social de los prediseños
A. Modelación Situación con Proyecto (prediseños)
Con el propósito de estimar preliminarmente los beneficios que produce en el sistema de transporte un prediseño particular, la consultora deberá codificar una red vial dentro del Área de Estudio que incorpore las características físicas y operacionales de la alternativa que se está evaluando (Situación con Proyecto). Por lo tanto, serán tantas redes como prediseños desarrollados (todas las redes deberán presentarse adicionalmente en formato kmz).
Luego, utilizando el modelo Saturn se asignarán las matrices de viajes sobre las redes viales correspondientes de la Situación con Proyecto. La frecuencia de los servicios de transporte público deberá considerar al menos el crecimiento vegetativo entre el año de calibración y el de los cortes temporales a modelar.
La asignación de viajes sobre la red vial utilizando el modelo Saturn debe realizarse para los tres períodos de análisis, para los dos cortes temporales.
Posteriormente se procederá a codificar las redes de semáforos de la Situación con Proyecto, con el propósito de optimizar la programación de los mismos. Para ello se utilizará el modelo Transyt a objeto de estimar las programaciones óptimas a la asignación de viajes que resulta del modelo Saturn.
Al igual que en la Situación Base, se deberá analizar con cuidado la iteración Saturn – Transyt que será representativa para efectos de análisis. Una vez definidas las programaciones óptimas de los semáforos en la red de modelación de la Situación con Proyecto, se procederá a realizar una nueva asignación de las matrices de viaje sobre la red vial, utilizando el modelo Saturn.
Los resultados obtenidos para los prediseños eventualmente producirán cambios geométricos que deberán ser desarrollados. Como es inmediato, esta sub-tarea debe ser efectuada en un proceso de retroalimentación con la sub-tarea anterior. Las modificaciones efectuadas deberán ser presentadas por la consultora al Encargado(a) de Contrato para su revisión y aprobación final de la solución generada.
Todas las modelaciones señaladas deben realizarse según las especificaciones del MESPIVU. El análisis de los resultados de la modelación de transporte puede concluir en la conveniencia de modificar el prediseño original, lo que debe ser realizado por la consultora, previa aprobación del Encargado(a) de Contrato, antes de la evaluación social preliminar de las alternativas.
Una vez terminada la modelación y el análisis funcional de cada alternativa preliminar, la consultora deberá estimar consumos de recursos asociados a cada una de ellas, ajustándose a lo establecido en el MESPIVU.
Las labores de esta sub-tarea también incluyen todos los trabajos de codificación de las redes para representar las características de cada solución de diseño que se estudie, y la definición de variables y parámetros requeridos por Saturn.
B. Estimación de costos de inversión de las alternativas preliminares
Terminado el prediseño físico de cada una de las alternativas preliminares, se procederá a estimar los costos asociados a las soluciones de prediseño desarrolladas. Se deberán considerar, dentro de los costos, todas las partidas que, aunque por el nivel de precisión de esta etapa no puedan ser detalladas, sí serán parte de la estimación.
Dentro de las más relevantes, además de las obras civiles, se deben considerar los costos por cambios de servicios, identificando cuales servicios serían modificados, estructuras u obras de artes necesarias, etc., considerando además aquellos costos por gastos generales, utilidades, permisos u otros que deban ser incluidos para que la evaluación sea válida.
C. Evaluación Social de las Alternativas Preliminares
A partir de los resultados de las modelaciones efectuadas, la consultora estimará los beneficios asociados a cada prediseño (ahorro de tiempo de los usuarios, ahorro de consumo de los vehículos y beneficios por construcción de ciclovías). Tales beneficios serán comparados con los costos estimados de las soluciones de prediseño desarrolladas, con el propósito de calcular los indicadores de rentabilidad social de corto y largo plazo (VAN1, TRI, VAN y TIR) de cada prediseño. La metodología a utilizar para la proyección de beneficios será la que establece MDSF.
Estimadas las alternativas preliminares y sus indicadores, éstos serán ordenados y jerarquizados de acuerdo a su rentabilidad social, importancia para superar los problemas de discontinuidad y falta de capacidad vial y complementariedad y finalmente considerando la percepción de la comunidad.
2.2.4. Prediseño de Saneamiento de Aguas Lluvias
Para el desarrollo del Saneamiento de Aguas Lluvias, deberá contar con la factibilidad de descarga de aguas lluvias, de modo de poder definir la materialidad y diámetros del colector del proyecto.
Así también deberá presentar plano de planta, perfiles longitudinales, perfiles transversales tipo y plano de detalles. En caso de ser necesario, se deberán incluir planos de estructuras. Lo anterior será acompañado de la cubicación y presupuesto del proyecto.
Será necesario, en esta etapa, detectar y presupuestar posibles interferencias entre la nueva vialidad proyectada, el colector de aguas lluvias y las obras existentes de canales de riego, redes de agua potable y aguas servidas.
2.2.5. Intervención Patrimonial
Dada la historia y relevancia dentro de la cultura país, es necesario establecer un diseño acorde para promover y rescatar el patrimonio que existe en el sector. Para lo anterior, se debe generar un proyecto que cumpla con las condicionantes establecidas por el Consejo de Monumentos Nacionales, puesto que se presentará a ellos, este anteproyecto.
Se deben establecer los procedimientos de reubicación y restauración de los monumentos emplazados en el nudo, y todos los elementos asociados.
Es importante también evaluar la posibilidad de generar nuevas iniciativas, acorde a las necesidades que surjan en las conversaciones ciudadanas, de manera tal, de proponer intervenciones relacionadas con la historia actual.
2.2.6. Prediseño de Expropiaciones
El Consultor deberá identificar, describir, caracterizar, diagnosticar y valorar todos los predios y edificaciones que el proyecto afecte. Para el desarrollo de esta especialidad, el Consultor debe buscar la generación de alternativas que generen el menor impacto social negativo en cuanto a expropiaciones, adaptando las características geométricas del trazado vial de ser necesario, sin perjudicar el desarrollo óptimo de las vías, adaptando sutilmente las características geométricas del trazado vial a fin de favorecer las menores expropiaciones sin perjudicar el desarrollo vial.
Los planos preliminares y el resto de información detallada en este punto deberán ser concordantes con los Pre diseños.
Junto con el plano topográfico de Expropiaciones, descrito anteriormente, se deberán realizar los siguientes avances:
ü Planos Preliminares de Expropiación, con numeración correlativa de todos los predios afectos a expropiación, indicando las líneas de cierro existente y cierro propuesta (línea de expropiación)
ü Monografía de Puntos Duros y Elementos Significativos
ü Planilla Excel inserta en plano con la lista de Lotes y su correspondiente Dirección, número de ROL de Avalúo de Bienes Raíces y destino aparente de la edificación
ü Valorización de algunas propiedades, sectorizándolas por valores de UF/m2 de suelo, a razón de tres por cada sector detectado y realizado de acuerdo a alguna metodología usual de estimación o avalúo, tales como métodos microeconómicos o estadísticos (serie de precios ACOP)
ü Copia de Planos de Catastro Municipal que contengan todos los lotes a expropiar.
2.2.7. Participación Ciudadana
2.2.7.1. Generalidades
Tal como se señaló al inicio de este capítulo, durante la etapa B de Pre-diseño, los aportes de la participación ciudadana resultan relevantes en la consideración de las alternativas propuestas, en tanto serán criterios gravitantes al momento de la selección de alternativas. El/los prediseño/s se determinarán en esta etapa, producto de la socialización del proyecto con las actorías representantes de las 3 áreas involucradas, con la Mesa Técnica y contrapartes municipales.
2.2.7.2. Objetivo
Articular grupos de trabajo donde se encuentren representados actorías de los 3 sectores relacionados geográficamente con el Proyecto, para retroalimentar la/s propuesta/s de prediseño y recoger sus intereses e inquietudes.
2.2.7.3. Producto: Diálogos territoriales
Los Diálogos Territoriales son una herramienta de participación ciudadana que permiten abordar las diferentes temáticas de relevancia en relación con el desarrollo del proyecto y su interacción con el territorio. Los Diálogos proponen el desarrollo de espacios de reconocimiento de necesidades comunes con enfoque territorial, para considerar en los Diseños pertinentes a esas necesidades comunitarias. Asimismo, estos encuentros territoriales permiten generar una relación simétrica, que aporte a reconocer las opiniones e inquietudes de la población que habita o utiliza el territorio, reconociendo las necesidades de inclusión social con perspectiva de género y especialmente a GEP.
El número de diálogos territoriales que se realicen, será definido en conjunto con las contrapartes técnicas, según las necesidades y particularidades de cada territorio, de los cuales deberá presentarse un resumen con las temáticas analizadas.
2.2.7.4. Producto: Sistematización de la experiencia sobre la Participación Ciudadana.
Se espera una Sistematización de la Experiencia entendida como la evaluación de resultados que proveen conocimientos desde la realidad. A mayor profundización vale citar texto “Sistematización de experiencias como método de investigación” (Expósito y González, en Gaceta Médica Espirituana, año 2017) que “concibe la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo; por lo tanto, esto permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica”.
2.2.8. Alternativas preliminares y análisis de conflictos físicos y operacionales
Con todas las tareas realizadas en esta etapa, más la definición del emplazamiento del trazado realizado en la etapa A, el equipo de trabajo de la consultora deberá proponer alternativas de diseño para resolver puntos duros y sectores conflictivos. A manera de ejemplo se pueden mencionar:
ü Intersecciones relevantes: cruces con vías troncales y distribuidoras o vías que poseen altos niveles de flujo vehicular.
ü Estaciones de metro y paraderos de transporte público.
ü Cambios en emplazamiento que obliguen a generar cruces.
ü Sectores de encuentro con otras Ciclovías.
ü Conflictos con arborizaciones o áreas verdes relevantes.
ü Cruces con infraestructuras existentes (desnivel con trenes, autopistas, etc.)
ü Disponibilidad de faja (existencia de elementos patrimoniales, matrices de agua, anchos entre veredas, necesidad de expropiación)
ü Existencia de Ferias Libres (o funcionamiento de alguna actividad itinerante), que funcionen en el eje propuesto y que dificulten el funcionamiento de la vía, especialmente ciclovía.
ü Interferencia con monumentos nacionales o arqueológicos.
Es fundamental que en esta etapa la consultora desarrolle las alternativas, tomando en consideración la operación peatonal, ciclística y vehicular de las intersecciones que se verán intervenidas por el proyecto.
Cada alternativa deberá ser analizada y formará parte de la memoria, siendo entregada en planos a escala 1:500, reflejando de forma esquemática y conceptual sus principales características y reportando las ventajas y desventajas de cada una de ellas y deberá contar con el V°B° de la contraparte SERVIU Metropolitano, previo a la presentación en el taller de trabajo.
2.2.9. Selección de la alternativa definitiva
La selección de la alternativa a desarrollar será la definida en virtud de los criterios de evaluación que defina SERVIU Metropolitano para el trabajo previo, en base a los resultados de la participación ciudadana, mesas técnicas de trabajo, entre otras necesarias para lograr el objetivo.
2.2.10. Presentación UCVU
Luego de finalizada la Etapa B de Prediseño se presentarán los resultados a la Unidad de Coordinación de Vialidad Urbana (UCVU) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), como una UCVU, para validar frente a este organismo la alternativa que resulte más rentable, tanto en la evaluación socio-económica como en la participación ciudadana, dado principalmente por la percepción de la comunidad afectada por el emplazamiento del trazado. La consultora debe estar disponible para cuando se establezca la realización de la UCVU, con toda su disposición para dar buen término a la presentación del proyecto.
2.2.11. Informe Ejecutivo
La consultora incluirá en esta etapa un resumen ejecutivo del proyecto que contenga textos resúmenes del proyecto distintos de los planos del proyecto y figuras de las memorias del mismo. Se solicita la inclusión de imágenes en perspectiva y a color que reflejen lo más acertadamente posible la situación con proyecto de los hitos más relevantes, imágenes ráster o similares.
Este informe podrá incluir, en un anexo, planos de proyecto ploteados en color y en hojas doble carta, escala 1:1000 en las especialidades de expropiaciones y señalización y demarcación.
El Informe Ejecutivo consiste en un resumen del proyecto que debe contener los datos más relevantes y significativos del proyecto, de manera tal, que sea comprendido por quien nunca ha participado del proceso de diseño.
Este informe será utilizado en los antecedentes de licitación, por lo que debe ser capaz de poner en contexto respecto de todas las especialidades.
Los principales aspectos del estudio, que deben ser considerados, consisten en:
ü Descripción del proyecto
ü Comentarios respecto de las situaciones relevantes de cada una de las especialidades (Pavimentación, expropiaciones, paisajismo, etc.)
ü Resumen de costos de cada una de las especialidades
ü Presupuesto resumen
ü Resumen de la evaluación económica y análisis de sensibilidad
ü Plazos involucrados en la ejecución de las obras.
ü Entrega Final Estudio Vial.
2.2.12. Maqueta Virtual
La consultora entregará en esta Etapa una maqueta virtual, que mediante vuelos virtuales permita simular un recorrido a través del eje completo en la situación con proyecto, además, una vista panorámica tipo “helicóptero”, de 3 minutos de duración La ejecución de dicha animación será preparada con herramientas CAD y tipo 3D Estudio de alto nivel, que simulen lo más cercano posible al proyecto real, incluyendo colores y equipamiento. La maqueta descrita se presentará tanto para la situación de día (iluminación natural) como de noche (iluminación artificial). Del mismo modo, el vuelo virtual recorrerá el eje motivo de este proyecto en los dos sentidos de tránsito de tal manera que se pueda apreciar en detalle las características del mismo, tanto en sus componentes de diseño urbano como de operación de tránsito. Además, deberá incluir entrega de imágenes en 10 puntos representativos de los ejes.
2.2.13 Entrega Final ETAPA B
Previo a la entrega, el contenido del informe deberá ser validado por la contraparte Serviu y corresponderá a la recopilación de la información trabajada en la etapa y presentada en los talleres. Debe contar con la aprobación del Encargado(a) de Contrato, quien visará la información previa confección y distribución de la etapa.
El informe deberá incluir las aprobaciones de todos los organismos involucrados. Todas las aprobaciones son de responsabilidad única y exclusiva de la consultora y deberán acompañar al informe final de esta etapa.
Al igual que las etapas anteriores, se debe generar la Entrega Final de la Etapa mediante Informes y Planos, de acuerdo a los distintos entregables.
La entrega digital de la Entrega Final se realizará mediante un link de descarga de la carpeta compartida correspondiente al proyecto, además de la cantidad de pendrives descritos en el cuadro adjunto.
La entrega física se realizará contemplando los ejemplares que se describen en el cuadro adjunto.
Cada ejemplar contendrá: impresiones de planos en formato A3 y A1, impresiones de textos y respaldo digital.
2.2.13.1 Planos
La viñeta que se utilice, será proporcionada por el Encargado(a) de Contrato una vez iniciado el contrato. Las escalas de dibujo se resolverán con cada una de las especialidades.
La escala de dibujo será 1:500 para las plantas, 1:500 perfiles longitudinales, horizontal y 1:50 vertical Para los detalles, utilizar 1:20 o 1:25. Sin perjuicio de lo anterior, el Encargado(a) de Contrato podrá solicitar escalas diferentes de acuerdo a necesidades especiales para los detalles.
2.2.13.2 Informes
El formato de informes será proporcionado por el Encargado(a) de Contrato una vez inicie el contrato.
Cada ejemplar contendrá impresiones de planos en formato A3, impresiones de textos y respaldo digital.
Producto
|
Cantidad Medio Físico
|
Cantidad Medio Digital
|
Formato de Entrega
|
Informes / Memorias Explicativas
|
1
|
4
|
Formato Carta
|
Planos
|
1
|
4
|
Formato A3
|
Los planos e informes serán en colores e incluirán todas las especialidades.
Los planos deberán ser entregados:
ü En archivo CAD
ü Indicando las respectivas aprobaciones en la viñeta
ü Escanear todos los planos que contengan firmas y timbres de aprobación
Debe entregar adicionalmente una carpeta que contenga los documentos de aprobación y observaciones emitidas en el desarrollo del proyecto, por cada organismo.
Adicionalmente todos los antecedentes del proyecto final deben ser entregados en 4 dispositivos de almacenamiento digital (disco extraíble o pendrive).
2.3. Reuniones y Coordinaciones
Con el objeto de avanzar lo más rápido posible en todas las actividades del contrato, la consultora considerará que debe sostener reuniones de trabajo con personal del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, en las oficinas de dicho Departamento o vía remota. A dichas reuniones de trabajo asistirá obligatoriamente el Jefe o Jefa de Proyecto de parte de la consultora y, al menos, el equipo profesional que tenga relación directa con los temas o actividades a tratar en cada una de las reuniones indicadas.
SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de solicitar y coordinar reuniones adicionales si lo estima necesario, en otro recinto y con diferentes participantes.
La consultora será la responsable de realizar las coordinaciones respectivas con los diversos organismos, con el fin de recopilar la información sobre infraestructura de Metro, recorridos y proyecciones de buses RED, MOP Concesiones u otros que necesite para la confección del proyecto.
Estas reuniones y/o coordinaciones deberán ser informadas al Encargado(a) de Contrato, por parte de SERVIU Metropolitano, vía correo electrónico.
El Jefe o Jefa de Proyecto de parte de la consultora, deberá estar disponible para exponer el proyecto o la especialidad que corresponda cuando, donde y para quien lo requiera el Encargado(a) de Contrato o la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, proveyendo de los equipos que sean necesarios para una buena exposición.
2.4. Propiedad Intelectual
Los antecedentes técnicos asociados al Proyecto que la consultora desarrolle con motivo de la presente licitación serán de exclusiva propiedad de SERVIU Metropolitano, el que podrá modificarlos o replicarlos cada vez que lo estime conveniente, sin derecho para el proveedor de realizar cobro o cargo alguno por estos conceptos. En consecuencia, la consultora no podrá disponer o hacer uso, en cualquier forma o tiempo, sin autorización escrita del Servicio de dichos antecedentes, por corresponder estos al producto del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
La consultora dejará documentado todas las aplicaciones, códigos fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión de los servicios de que da cuenta el presente contrato. En caso de incumplimiento de este punto, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectiva la Garantía de fiel Cumplimiento del Contrato y reservándose el derecho de iniciar las acciones judiciales que procedan.
2.5. Aprobaciones
Las aprobaciones del proyecto cumplirán con lo establecido en el punto 10.14 Aprobaciones, de las Bases Administrativas.
La consultora deberá entregar, una vez aprobado el proyecto en su integridad; vale decir, contando con todas las aprobaciones exigidas en estas Bases, incluidas las por modificaciones de servicios, una garantía o caución a nombre de SERVIU Metropolitano por un monto equivalente a un 5 % del valor del monto del contrato, como garantía de la Correcta Elaboración del Proyecto, indicada en el punto 9. Naturaleza y Montos de las Garantías, de las presentes Bases Administrativas.
Esta garantía será devuelta al adjudicatario a su solicitud, en un plazo no mayor a 24 meses contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto en su integridad.
[1] La sección 5.2.4 del MESPIVU estipula apreciación de rangos, para medir estas tasas de ocupación.
[2] En el caso de utilizar el método de maximización de la entropía, el número de iteraciones no podrá superar 2.